Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E Colegio María Auxiliadora
Barquisimeto;- Edo Lara

Proceso de transición hacia la


democracia

Alumno:
Erwin Colmenarez
Nro. de lista: 10
2 año “B”
Profesor: Julio Olivarrieta
Fecha: 05/04/20

Índice
Introducción … ……………………….. 1
Gobiernos del Presidente:
Eleazar López Contreras …………….. 2-4
Gobierno del Presidente:
Isaías Medina Angarita ………………..5-8
Constituyente de 1946 ………………. 8-10
Gobierno del Presidente
Rómulo Gallegos …………………… 11-12
Conclusión ………………………… 13
Anexos ……………………………. 14
Bibliografía ………………………... 15
Introducción
A continuación le presentare a través del estudio de esta
unidad, pretendiendo ayudar a formar jóvenes reflexivos,
capaces de valorar el proceso de apertura hacia la
democracia, una vez finalizada la dictadura del General Juan
Vicente Gómez. Asimismo, que adopten una actitud crítica
ante los movimientos de fuerza que interrumpieron los
gobiernos legalmente constituidos y que valoren la
participación ciudadana para el logro del restablecimiento de
la democracia representativa y con ella, la restitución de los
derechos ciudadanos.

Gobierno del Presidente:


Eleazar López Contreras

El 17 de diciembre de 1935 muere el general Juan


Vicente Gómez. Con su muerte se cerró un capítulo de
nuestra historia política y se abrió otro. Comienza a
perfilarse la necesidad de conducir al país hacia la
búsqueda de una estabilidad política que estuviese
basada en el respeto de las libertades ciudadanas.

El general Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra


y Marina, había sido designado por el propio dictador,
como su sucesor. López Contreras asume
provincialmente la Presidencia de la República, hasta
que el Congreso Nacional lo designa como Presidente
Constitucional para un período de cuatro años.

López Contreras conserva a los ministros de Gómez, a


fin de evitar una transición traumática, coloca en puestos
claves a personas de su confianza. Su estilo severo,
decente, se manifiesta a través de libertades tuteladas,
no siendo excluyente en su gobierno la represión,
aunque en menor grado. Debido a que a su gestión
gubernamental va a estar condicionada por reconocidos
gomecistas, las fuerzas populares van a ejercer presión
con protestas para depurar al gobierno de tales
personajes. El descontento estuvo protagonizado por los
estudiantes de Venezuela, a cuya cabeza estaba Jovito
Villalba, las protestas se realizaron en varias ciudades:
Maracaibo, Barquisimeto, Valencia. En Caracas, el 14 de
febrero de 1936, una gigantesca manifestación, recorrió
las calles, pidiendo la destitución inmediata del
gobernador y de los ministros gomecistas. La multitud
concentrada en los alrededores de la plaza bolívar, fue
reprimida por agentes policiales con resultado de varios
muertos y heridos. En horas de la tarde, una
manifestación aún más numerosa que la anterior, y
encabezada por el rector de la Universidad Central de
Venezuela, se dirigió hacia el palacio de Miraflores, para
entregarle al Presidente las siguientes peticiones: la
restitución de las garantías constitucionales, el
enjuiciamiento y castigo para los culpables de la
masacre de la plaza Bolívar, la liberación de los presos
políticos, la libertad de prensa y la remoción de los
funcionarios gomecistas. López Contreras, destituyó al
gobernador del Distrito Federal, José María Velasco,
restituyó las garantías, destituyó de sus cargos a
algunos ministros y presidentes de estados y puso en
marcha, el llamado Programa de Febrero, con la
finalidad de impulsar las reformas económicas y sociales
del país, el cual contempló: la aprobación de una nueva
constitución, con la cual se redujo el período presidencial
de 7 a 5 años; con la creación del Banco Central de
Venezuela y del Banco Industrial de Venezuela, a través
de los cuales, se reorganiza el sistema bancario; la
ejecución de un plan educativo y de salud pública, con la
creación del instituto Pedagógico y del Instituto nacional
de Higiene; el reconocimiento de derechos sociales y
laborales de los trabajadores, mediante la promulgación
de 2 normativas legales: la del Seguro Social Obligatorio
y la reforma de la Ley del Trabajo; y la reorganización
del Ejército y la creación de la Guardia Nacional.
Entre los hechos más resaltantes del gobierno de López
Contreras, podemos mencionar los siguientes: fue
creado el Ministerio de Agricultura y Cría, el de
comunicaciones, y el del Trabajo. En 1937, se
emprendieron campañas sanitarias antiendémicas en
todo el país, le es otorgado apoyo crediticio a los
empresarios. En 1940, se crea la Oficina Nacional del
Trabajo, y la Contraloría General de la República.

En 1936, se destaca en nuestra historia, la huelga


petrolera que hizo que “se moviera” el piso del gobierno,
con una duración de treinta y un días, durante los cuales
los obreros petroleros propinaron un sacudón al
servilismo gomecista ante las compañías petroleras. Las
compañías no aceptaban los sindicatos, el pago de
vacaciones así, como las horas extras trabajadas.

Un hecho que ensombreció el gobierno de López


Contreras fue el condenar a la clandestinidad a las
organizaciones políticas que surgieron: la Organización
Venezolana (ORVE), el Partido Revolucionario
Progresista (PRP), el frente Nacional de Trabajadores
(FNT) y la Federación de Estudiantes de Venezuela
(FEV), expulsó del país a cuarentena y seis dirigentes
estudiantiles e izquierdistas, entre ellos: Rómulo
Betancourt, Jovito Villalba y Raúl Leoni, acusándolos de
ser comunistas y aplicándoles el inciso sexto, artículo 32
de la Constitución Nacional, además quedaba anulada la
posibilidad de que fuesen elegidos senadores o
diputados.

Gobierno del Presidente:


Isaías Medina Angarita

En el año 1941 se efectúan elecciones para la


presidencia de la República, siendo electo el
General Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra
y Marina de López Contreras, por el Congreso
Nacional de la República, para el período 1941-
1946. En mayo de ese mismo año, el General
Medina asumió la presidencia, desde la cual va a
garantizar un clima de amplias libertades cívicas y
el pleno ejercicio de las garantías constitucionales
Entre las más importantes realizaciones de su
gobierno, podemos mencionar:

Liberación de los presos políticos y el regreso de


los políticos exiliados.

Removió de los cargos del gobierno, a los


funcionarios gomecistas rezagados.

En 1941, legalizó al partido opositor al gobierno,


Acción Democrático Venezolano (PDV), afecto a la
política del gobierno, y la unión Popular. Estos dos
últimos grupos se unieron en una plancha,
obteniendo el triunfo en las elecciones municipales
de 1944.

Reformó la Constitución Nacional, en el aspecto


político: concedió el voto a la mujer en las
elecciones para concejales; estableció el voto
directo en la elección de diputados y eliminó la
prohibición que existía de la propaganda
comunista.

Se introdujo el proyecto de reforma Agraria en el


congreso, en mayo de 1941, y fue aprobado en
septiembre de 1945.

Creó el Instituto Nacional de Obras Sanitarias


(INOS).

Promulgó la ley de impuesto sobre la Renta.

Creó el Instituto de los Seguros Sociales, como


producto de la ley del Seguro Social Obligatorio,
dictada por López Contreras.

Creó la Oficina Central de Identificación Personal, y


estableció la obligatoriedad de la Cédula de
Identidad para todos los venezolanos, mayores de
21 años.

Creó el Instituto Autónomo de la Ciudad


Universitaria, que tuvo a su cargo, la construcción
de la actual, de la Universidad Central de
Venezuela.

Decretó el Primero de mayo como día internacional


de trabajador.

Construyó la urbanización El Silencio, en Caracas.

Puso el ejecútese a la Ley de Escalafón de


Magisterio, consistente en la aspiración al ascenso
y reconocimiento de estudios y preparación
intelectual de los maestros.

Planificó y construyó innumerables edificaciones


escolares, no sólo en Caracas, sino también en el
interior de la República.

Se fundó la Federación de Cámaras y


Asociaciones de comercio y Producción
(Fedecámaras).
Sobresale durante el gobierno del General Medina
Angarita, la promulgación de la ley de
Hidrocarburos o Reforma Petrolera de 1943,
mediante la cual se establecía control y regulación
del sistema de concesiones. Esta Ley establecía,
entre otras cosa: elevar la regalías percibidas por
el Estado Venezolano al 16 2/3 % de la
producción; aumentar el impuesto superficial de las
hectáreas; obligar a las empresas a refinar en el
país el 50 % de la producción; a llevar en nuestro
país la contabilidad del negocio petrolero y a
suministrar al gobierno, cualquier dato que esté
necesitare; obligar a las compañías a que pagaran
los nuevos impuestos que se habían creado con la
Ley de Impuesto sobre la Renta, aprobada un año
antes.

La apertura democrática puesta en práctica


durante el gobierno del General Medina, fue
acompañada por una amplia libertad de prensa.
Nuevos periódicos se disputan la predilección del
público, entre ellos, El Tiempo, El Nacional, El
País, Últimas Noticias y varios semanarios
partidistas: Acción Democrática, Aquí Está y En
Marcha.

En el transcurso de 1945, arreciaron los ataques


de la oposición, encabezados por el partido de
oposición Acción Democrática (AD) en contra del
gobierno de Medina, debido a la lucha por dar al
pueblo, el derecho a elegir en forma universal,
directa y secreta al Presidente de la República.
Sumando a este ambiente político, existía una
fuerte crítica contra el gobierno, por parte de un
sector joven de las Fuerzas Armadas, que
buscaban desplazar a los viejos sectores del
gomecismo, que frenaban su ascenso por la
inexistencia de una política al respecto. Asimismo,
consideraban que sus sueldos eran bajos. La crisis
se agudizó con la enfermedad repentina del
candidato único para la Presidencia de la
República, el doctor Diógenes Escalante, quien
prometió dar curso a un sistema electoral que
estableciera el voto directo en la escogencia de
sucesor. Su enfermedad impidió ser candidato
presidencial y el acuerdo se rompió. El gobierno y
la oposición no coincidieron sobre el apoyo a un
candidato único, lo que condujo a una ruptura de
relaciones. El partido de gobierno, PDV, lanzó la
candidatura del Doctor Ángel Biaggini, ministro de
Agricultura en el Gabinete de Medina, López
Contreras fue postulado por sus partidarios y los
dirigentes de Acción Democrática comienzan a
conspirar. Esta crisis política y militar termina en
una alianza entre un sector de la oficialidad joven
de las Fuerzas Armadas, encabezada por los
mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado
Chalbaud y el capitán Mario Vargas y otros
agrupados en el Unión Patriótica Militar (UMP) y el
partido Acción Democrática liderada por Rómulo
Betancourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto
Figueroa, y Gonzalo Barrios, para derrocar al
Presidente Medina Angarita Mediante un golpe de
Estado que lo depone el 18 de octubre de 1945.

Constituyente de 1946
Por el golpe militar del 18 de octubre de 1945,
contra la presidencia de Medina Angarita, asciende
al poder de una revolucionaria de Gobierno,
presidida por Rómulo Betancourt e integrada por
Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto
Figueroa, todos ellos dirigentes de Acción
Democrática, Edmundo Fernández quien había
sido el enlace entre militares y civiles, y los militares
Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas.

Uno de los primeros decretos de la Junta de


Gobierno fue la convocatoria a elecciones para
escoger una Asamblea Nacional Constituyente,
para que promulgara una nueva Constitución. Está
se integró presidida por Andrés Eloy Blanco y
elaboró una nueva constitución que empezó a regir
a partir del 5 de julio de 1947. También convocó a
elecciones y estableció el voto universal, directo y
secreto para todos los venezolanos y venezolanas,
mayores de 18 años supieran o no, leer y escribir.

Es importante señalar, que la Asamblea Nacional


Constituyente, elegida el 17 de octubre de 1946
estuvo integrada por: 137 diputados de AD, 19 de
COPEI, 2 de URD y 2 del partido comunista. Aun
cuando la constitución elaborada por esta
Asamblea tuvo apenas año y medio de vigencia,
sus consecuencias sociales, ideológicas, jurídicas,
y políticos son muy significativas, puesto que fue la
primera Constitución Nacional surgida de una
asamblea elegida democráticamente. La
Constitución consagraba la función social de la
propiedad, por lo cual, el Estado podía reglamentar
e incluso restringir los derechos de los propietarios,
si así lo exigía el interés general; la intervención del
Estado en la planificación, realización y fomento de
la producción, regular la distribución y el consumo
de la riqueza; voto universal, directo y secreto, el
derecho a huelga por parte de los trabajadores y a
su organización sindical; sentaba las bases para
una reforma agraria; establecía la función de las
Fuerzas Armadas como un organismo técnico,
apolítico y no deliberante, estableció nuevas
normativas en materia de educación e
incorporación a la mujer a la vida política de la
nación.

Otra medida tomada por la Junta Revolucionaria de


Gobierno fue, la creación de un Jurado de
Responsabilidad Civil y Administrativa, con la
finalidad de establecer, como su nombre lo indica,
la responsabilidad de las personas que hubiesen
cometido actos y hechos de corrupción en contra
del patrimonio del patrimonio del Estado. Esto
desencadenó excesos, retaliación política, abusos y
persecuciones contra los ex presidentes López
Contreras, Medina Angarita, el candidato Ángel
Biaggini, el doctor Arturo Uslar Pietri, Ministro de
Relaciones Interiores de Medina, los doctores,
Antonio Álamo, Pedro Rafael Tinoco, Pedro Manuel
Arcaya y Tomás Pacanins, a quienes se les
expulsó del país y se les exigió declarar todos sus
bienes, como muchos de ellos no pudieron hacer
esto último, ni asumir su defensa ante el tribunal, se
les confiscaron.
La Junta de Gobierno, igualmente adoptó otras
medidas en beneficio de las clases populares, tales
como: la regulación de los alquileres de los
inmuebles, la defensa de los campesinos, al
derecho a la tierra. Las compañías petroleras
fueron obligadas a pagar el 50 % de sus ganancias
al Estado venezolano. Se creó la Corporación
Venezuela de Fomento, para financiar proyectos
industriales, y el cuerpo policial denominado
Seguridad Nacional.

Gobierno del Presidente:


Rómulo Gallegos

El 14 de diciembre de 1947 se realizan las elecciones


nacionales, los habitantes mayores de 18 años acuden a
votar y es electo presidente, el escritor Rómulo Gallegos
por el partido Acción Democrática, en unas elecciones
cuyos resultados fueron los siguientes: Rómulo Gallegos
de AD: 871 752; Rafael Caldera de COPEI: 264 204 y
Gustavo Machado de PC: 36 564. Era la primera vez
que el pueblo venezolano elegía por el voto universal,
directo y secreto en unas elecciones democráticas al
representante de la primera magistratura y a los cuerpos
deliberantes.
Rómulo Gallegos tomó posesión del cargo, el 15 de
febrero de 1948, durante su corto período de gobierno
se fortaleció el sindicalismo y con esté, la Confederación
de Trabajadores de Venezuela, el campesinado se
incorporó a las luchas sindicales, se puso el ejecútese a
la Ley de Reforma Agraria, promulgó una nueva Ley
conocida como fifty-fifty, que consistía en que el 50% de
ganancias para el Estado.

Debido a que el gobierno Rómulo Gallegos no contó con


la presencia de funcionarios que no fuesen miembros del
partido Acción Democrática o simpatizantes de esté, los
temores de los ex funcionarios sometidos a juicio, los
grupos nacionales y extranjeros, descontentos por las
medidas puestas en marcha por el gobierno, hicieron
que surgieran rumores de descontento y de conspiración
que condujeron al derrocamiento del Presidente
mediante un nuevo golpe de Estado el 24 de noviembre
de 1948, a la cabeza de la acción golpista estaban el
Ministro de la Defensa, Carlos Delgado Chalbaud,
Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Los
mismos Militares que habían llevado al poder a AD en el
año 1945, dieron un golpe de Estado en el 48.

Con el derrocamiento de presidente constitucional


Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, se
instauró una Junta Militar compuesta por los tenientes
coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien le preside;
Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. La
evolución hacia el proceso democrático que venía
dándose hasta 1948, se vio truncada por la imposición
de un régimen de facto dictatorial.

Conclusión

En conclusión el gobierno de estos 3 grandes hombres y


su gran esfuerzo por llevar al país a una democracia
libre solamente fue saboteada y truncada de nuevo para
llevar otra vez al país hacia la dictadura.
Eleazar López contreras

Isaías Medina Angarita


Rómulo Gallegos

Bibliografía
Libro enciclopédico multitareas: RETOS 6

También podría gustarte