Está en la página 1de 11

PRUEBA INDICIARIA

Hernández E. et al (2012) La Para CÁCERES R. citado por (Calle Laureano, 2015) Puede
Prueba Indiciaria ha sido relevante Saavedra D. (2019) Los indicios definirse la prueba indiciaria
y esta admitida en el pueden ser elementos o medio como aquella actividad
ordenamiento jurídico procesal de prueba, por tanto, los intelectual de inferencia realizada
según reconoce reitera doctrina indicios pueden ser utilizados por el juzgador – una vez
jurisprudencial. como instrumento para finalizado el periodo de práctica
En realidad, los indicios formalizar una investigación, de la prueba-, la cual partiendo
técnicamente, no constituyen un pero también para construir de una afirmación base,
verdadero medio de prueba, sino una acusación, en estos casos (conjunto de indicios) se llega a
una labor lógico-jurídica del juez, utilizando la prueba indiciaria. una afirmación
que le permite, estando probado En el caso de los indicios, se consecuencia(hipótesis probada)
o conocido un hecho, llegar a requiere cumplir con todos los distinta de la primera, a través de
establecer la existencia de otro, requisitos que deben reunir un enlace causal y lógico
que es el relevante para el indicios para evaluar su fuerza existente por las máximas de
proceso y la sentencia, puesto que probatoria utilizando las experiencia y la reglas de la
es el hecho punible e incriminado, categorías indiciarias lógica”
tipificado en la ley penal. desarrollada.
.

TEMPORALIDAD

. . P .
. .

ANÁLISIS EN CONJUNTO DE LOS INDICIOS


Chaia R (2010) La prueba SALA PENAL TRANSITORIA Cairo J (2018) citando la RNN
RECURSO DE NULIDAD N.° 1192-2012-LIMA Debe realizarse
por indicios debe ser 2400-2018 un análisis global de los
valorada al amparo de la JUNÍN Noveno.- Aquí es bueno diferentes indicios que puedan
sana crítica racional de precisar que la aptitud presentarse en la causa, talies
manera conjunta; caso probatoria de los indicios se como indicio de capacidad
obtiene a partir de su análisis comitiva de oportunidad de mala
contrario, se obtendrá una en conjunto, no es correcto, en justificación y de conducta
visión fragmentada, parcial consecuencia, proceder a una posterior. En otras decisiones
y poco esclarecedora de valoración individualizada. Esto decisiones insiste que insiste que
involucra que la evaluación que en la valoración de los indicios
los hechos.
el órgano jurisdiccional debe debe ser global, agrgando como
realizar, siempre será una indicios objeto de análisis los de
lectura integral del conjunto de móvil, actitud sospechoza y
indicios presentados, a partir participación comisiva. En base a
de lo cual pueda determinar su esta clasificación efectuada por la
coherencia, correspondencia y Corte Suprema cabe anlizar cada
no contradicción, por lo que los uno de los indicios que en su
fundamentos que se deben valoración global pueda enervar
expresar en una resolución de validamente la presunsion de
este tipo, ya sea para la inocencia
absolución o condena de las
personas que se encuentren
imputadas, deben dirigirse a
realizar este análisis de
conjunto; esto es, explicar si
existe correspondencia y
concomitancia entre los
indicios evaluados, o en su
caso, argumentar sobre la
contradicción que existe entre
ellos, mas no así realizar una
evaluación enfocada a la
lectura individualizada de cada
indicio, lo que
inexorablemente derivará a
restar mérito probatorio a este
tipo de pruebas.
PRESUNCIÓN JUDICIAL
Camacho (2008) las Ortells Ramos Manuel (2001)
presunciones judiciales o de De aceptarse en la sentencia
hombre “(…) son las que hace una presunción judicial se
el juzgador para determinar el construye mediante la
utilización del razonamiento
grado de credibilidad o
presunción.
convicción que le merece un
medio o conjunto de medios
probatorios”.

FEMINICIDIO CON AUSENCIA DE CUERPO


La sala penal permanente
casacion 1177-2019 cusco
Feminicidio Definición: Es el
acto concreto realizado por un
varón que suprime la vida de
una mujer (fundamento 52 del
Acuerdo Plenario número 1-
2016/CJ-116).

ODIO A LA MUJER POR SU CONDICIÓN DE GÉNERO.


ONU Mujeres Centro de Caro J. (2018) citando Gabriel Guajardo & Verónica Marcela Huaita (2009) citado por
Capacitación. Consulta: 24 Cenitagoya (2017) El Modelo bringas S. (2017) cuando
(R.N 2585-2013- JUNIN) de protocolo Latinoamericano hablamos de género, nos
de abril 2019. El género se La categoría jurídica de
de investigación de muertes estamos refiriendo a las
refiere a los roles, feminicidio abarca muchos
violentas de mujeres, identifica características que socialmente y
comportamientos, actividades, supuestos, al punto que se habla
las siguientes modalidades culturalmente se atribuyen a
y atributos que una sociedad de tipos o clases de feminicidio.
de muertes violentas de varones y mujeres a partir de las
determinada en una época Así tenemos el íntimo, que se
mujeres por violencia de diferencias biológicas,
determinada considera produce cuando la víctima tiene o
género: constituyendo así lo que se
apropiados para hombres y tenía una relación íntima, familiar,
Íntimo La muerte de una mujer conoce como género masculino y
mujeres. Además de los de convivencia o afín, actual o
por un hombre con quien la género femenino.
atributos sociales y las pasada, con el homicida. El
víctima tenía o había tenido
oportunidades asociadas con feminicidio no íntimo se da
una relación o vínculo íntimo:
la condición de ser hombre y cuando la víctima no tiene o no
marido, exmarido, compañero,
mujer, y las relaciones entre tenía algún tipo de relación de
concubino, novio o amante y
mujeres pareja o familiar con el agresor; y
se incluye el supuesto del
y hombres, y niñas y niños, el el feminicidio por conexión
amigo que asesina a una mujer
género también se refiere a las cuando la mujer muere en la línea
porque ésta rechazó entablar
relaciones entre mujeres y las de fuego de un hombre que
una relación íntima
relaciones entre hombres. pretendía dar muerte o lesionar a
(sentimental o sexual) .
Estos atributos, oportunidades otra mujer...”. En nuestra
No íntimo La muerte de una
y relaciones son construidos legislación nacional sólo se regula
mujer por un hombre
socialmente y aprendidos a el delito de feminicidio cometido
desconocido.
través del proceso de en razón de la relación
Infantil La muerte de una niña
socialización. Son especificas sentimental que tiene o ha tenido
menor de 14 años por un
al contexto/época y son la mujer con su victimario,
hombre en el contexto de una
cambiantes. El género conforme a los proyectos de ley y
relación de
determina qué se espera, qué el dictamen de la Comisión de la
responsabilidad o de confianza
se permite y qué se valora en Mujer y Familia del Congreso de la
o de poder.
una mujer o en un hombre en República, que basan sus
Familiar Es la muerte de una
un contexto determinado. En fundamentos en que nuestra
mujer en el contexto de una
la mayoría de las sociedades sociedad la mayor cantidad de
relación de parentesco entre la
hay diferencias y mujeres asesinadas fueron
víctima y el
desigualdades entre mujeres y victimadas por sus parejas, sean
victimario.
hombres en cuanto a las cónyuges,
Por conexión Es la muerte de
responsabilidades asignadas, concubinos/convivientes o
una mujer que queda en la
las actividades realizadas, el quienes tengan una relación
“línea de fuego” en el mismo
acceso y el control de los sentimental.
lugar que un hombre mata o
recursos, así como las
intenta matar a otra mujer.
oportunidades de adopción de
Sexual sistémico Es la muerte
decisiones. El género es parte
de mujeres que son
de un contexto sociocultural
previamente víctimas de
más amplio, como lo son otros
delitos sexuales. A su vez
criterios importantes de puede ser:
análisis sociocultural, incluida Sexual sistémico organizado
la clase, raza, nivel de pobreza Cuando los sujetos activos
grupo étnico, orientación actúan como una red
sexual, edad, etc. (ONU organizado organizada de
Mujeres, centro de asesinos sexsuales con un
capacitación). método consciente y
planificado en un
determinado período de
tiempo.
Sexual sistémico no
organizado Cuando los
sujetos activos matan a
las en un contexto de
secuestro, violación y/o
tortura que puede ser un
caso o varios, pero si un
método o planificación
en red.
Por prostitución u
ocupaciones
estigmatizadas Es la
muerte de una mujer que
ejerce las ocupaciones
prostitución u otra
ocupación (stripers,
bailarinas de locales
nocturnos, masajistas,
etc.) cometida por uno o
varios hombres por
motivos de odio y de
misoginia que despierta
la ocupación de la
víctima, dejando en
evidencia la
estigmatización social
que justificaría el delito:
“se lo merecía”, “no valía
nada”.
Por trata La muerte o el
asesinato se produce en
una situación de
sometimiento y privación
de la libertad de la mujer
víctima en situación de
“trata de personas”.
Por trata entendemos –
tal como lo señala la
ONU– la captación, el
transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de
mujeres y niñas,
recurriendo a la amenaza
o al uso de la fuerza u
otras formas de coacción,
ya sean rapto, fraude,
engaño, abuso de poder
o la concesión o
recepción de pagos o
beneficios para obtener
el consentimiento de la o
las mujeres y niñas con
fines de explotación. Esta
explotación incluirá,
como mínimo, la
prostitución ajena u otras
formas de explotación
sexual, los trabajos o
servicios forzados, la
esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la
extracción de órganos.
Por tráfico El asesinato
de la mujer se produce
en una situación de
tráfico ilegal de
migrantes. Entendemos
por tráfico –tal como lo
señala la ONU– la
facilitación de la entrada
ilegal de una mujer en un
Estado Parte del cual
dicha mujer no sea
nacional o residente
permanente, con el fin de
obtener, directa o
indirectamente, un
beneficio financiero u
otro beneficio de orden
material.
Transfóbico La víctima
del asesinato es una
mujer transexual y el o
los victimarios la matan
por su condición o
identidad transexual, por
odio o rechazo de la
misma.
Lesbofóbico La víctima
del asesinato es una
mujer lesbiana y el o los
victimarios la matan por
su orientación o
identidad sexual, por el
odio o rechazo de la
misma.
Racista El asesinato
cometido contra una
mujer por su origen
étnico o sus rasgos
fenotípicos, por odio o
rechazo hacia los
mismos.
Por mutilación genital
femenino Cuando la
mutilación que se
practica a una mujer o
niña acaba con la vida de
ésta.(77-78)

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


varillas I. citado por la Caro J. (2018) La Convención
Gonzales M (2017) la violencia Interamericana para Prevenir,
contra la mujer es un Sancionar y Erradicar la Violencia
problema mundial, histórico y contra la Mujer “Convención de
estructural, ya que a lo largo Belem do Pará”, en su artículo 1,
de la historia se ha podido prevé que para los efectos de esta
constatar que la mujer cumple Convención debe entenderse por
un rol determinado violencia contra la mujer:
socialmente; es decir, que se “cualquier acción o conducta....
ha ido construyendo una daño o sufrimiento psicológico a la
realidad donde lo mujer, tanto en el ámbito público
femenino es inferior a lo como en el privado”.
masculino.

AGRAVANTES DEL DELITO DE FEMINICIDA


Diaz I. et al (2019) La pena Caro J. (2018) citando el
privativa de libertad será no
menor de treinta años cuando
(Acuerdo Plenario N.° 001-
concurra cualquiera de las 2016/CJ-116,
siguientes circunstancias Tipos agravados.
agravantes: 66. Edad de la mujer, - El
1. Si la víctima era menor de feminicidio tiene un mayor
edad o adulta mayor. desvalor de acción cuando la
2. Si la víctima se encontraba víctima es menor de edad o una
en estado de gestación. persona adulta. El fundamento
3. Si la víctima se encontraba político criminal es evidente. Debe
bajo cuidado o responsabilidad merecer mayor pena el feminicida
del agente. que se aprovecha de la condición
4. Si la víctima fue sometida
de vulnerabilidad de la víctima. Es
previamente a violación sexual
especialmente deleznable
o actos de mutilación.
5. Si al momento de cometerse suprimir la vida; lo es más el
el delito, la víctima tiene actuar sobre seguro con una
cualquier tipo de discapacidad. mujer que además por sus
6. Si la víctima fue sometida condiciones físicas no tendrá
para fines de trata de personas mayor posibilidad de resistir a la
o cualquier tipo de explotación agresión feminicida.
humana. 67. Estado de gestación. - La
7. Cuando hubiera concurrido conducta igualmente se agrava si
cualquiera de las la mujer se encontraba gestando.
circunstancias agravantes La razón de la agravación radica
establecidas en el artículo 108o. en la supresión de una vida no
8. Si, en el momento de dependiente, además de la vida
cometerse el delito, estuviera de la mujer. En este caso el
presente cualquier niña, niño o feminicidio es pluriofensivo.
adolescente.
Ciertamente, el agente debe
9. Si el agente actúa en estado
conocer el estado en el que se
de ebriedad, con presencia de
alcohol en la sangre en encontraba la víctima, pues forma
proporción mayor de 0.25 parte del dolo.
gramos-litro, o bajo efecto de 68. Subordinación. - La conducta
drogas tóxicas, se agrava si la mujer se
estupefacientes, sustancias encontraba bajo cuidado o
psicotrópicas o sintéticas. responsabilidad del agente. Esta
La pena será de cadena circunstancia agravatoria se
perpetua cuando concurran dos justifica por el abuso de la
o más circunstancias posición de confianza o de la
agravantes. responsabilidad conferida al
En todas las circunstancias agente. Son diversas las fuentes
previstas en el presente que lo configuran. Puede tratarse
artículo, se impondrá la pena de una relación familiar (patria
de inhabilitación conforme a potestad, tutela o cúratela); de
los numerales 5 y 11 del una relación contractual (cuidado
artículo 36o del presente sanitario, educativo); de vigilancia
Código y los artículos 75o y 77o (penitenciaria, o tutelar, en el caso
del Código de los Niños y de niñas o adolescentes sujetas a
Adolescentes, según medidas socioeducativas). La
corresponda..
cuestión es si puede
comprenderse dentro de la
agravante, a la víctima que se
encontraba en la Policía Nacional
o las Fuerzas Armadas. La
respuesta es afirmativa, pues el
superior jerárquico tiene una
responsabilidad con relación a sus
subordinados.
69. Violación sexual previa.- Se
trata de una circunstancia
concursal que, en general sería un
concurso real heterogéneo. El
agente demuestra su proterva
actitud de desprecio hacia su
víctima violándola previamente al
acto de darle muerte. En este caso
se vulnera la vida y la libertad
sexual de la mujer, por lo que
debe ser sancionado con mayor
severidad. El contexto temporal es
inmediato, Para que se configure
la circunstancia agravante no debe
mediar un periodo de tiempo
prolongado entre la violación
sexual y el feminicidio.
70. Abuso de discapacidad. - Del
mismo modo que en el caso de los
menores de edad o las personas
adultas, el feminicida aprovecha la
mayor vulnerabilidad de la mujer
discapacitada. De acuerdo a la Ley
de Personas con Discapacidad,
tienen esta condición las personas
que “ [...] que tiene una o más
deficiencias evidenciadas con la
pérdida significativa de alguna o
algunas de sus funciones físicas,
mentales o sensoriales, que
impliquen la disminución o
ausencia de la capacidad de
realizar una actividad dentro de
formas o márgenes considerados
normales limitándola en el
desempeño de un rol, función o
ejercicio de actividades y
oportunidades para participar
equitativamente dentro de la
sociedad”. En realidad, se trata de
una modalidad de homicidio con
alevosía. Para que opere la
circunstancia agravante, el
feminicida debe conocer
igualmente la condición de la
víctima.
71. Trata de personas o actos de
explotación. - En este caso el
feminicidio es el acto culminante
de un proceso previo de
sojuzgamiento extremo de la
víctima. En la versión anterior del
tipo penal de feminicidio, sólo se
consideraba como la trata de
personas como circunstancia
agravante. En la nueva versión se
ha agregado “cualquier tipo de
explotación”.

Hernández E. Salas C., Pérez J, Herrera M, Chinchay A. Benavente H. Velásquez P. Villegas E. Espinoza B. Pisfil D.
Vásquez M. (2012) La prueba en el código procesal penal. Lima. Gaceta Jurídica

Camacho Azula, (2008) Manual de Derecho Procesal, Pruebas Judiciales. Bogotá: Temis, tercera Edición.
ONU MUJERES – NACIONES UNIDAS S/f Centro de capacitación: Glosario de igualdad de género.
Consulta: 24 de abril 2019. https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode
=letter&hook=G&sortkey=&sortorder=

Gabriel Guajardo & Verónica Cenitagoya (2017) FEMICIDIO Y SUICIDIO DE MUJERES POR RAZONES DE GÉNERO.
Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLACSO-Chile

Ortells Ramos Manuel (2001) “Derecho Procesal Civil”. Pamplona: Aranzadi.

Bringas S (2017) La Discriminación Como Elemento De Tendencia Interna Trascendente En El Delito De Feminicidio Y
Su Probanza En El Distrito Judicial De Cajamarca. Cajamarca. Universidad nacional de Cajamarca.

Caro J. (2018) Summa Penal. Lima. tercera edición

GONZALES M. (2017) Violencia Contra La Mujer En El Distrito De Santiago De Surco. Lima. Universidad Ricardo
Palma.

Diaz I. et al (2019) Feminicidio Interpretación de un delito de violencia basada en género. Lima. Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Saavedra D. (2019) La incorporación de la prueba indiciaria por el fiscal en el delito de colusión en el distrito judicial
de Lambayeque. Lambayeque. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

CHAIA, R. (2010).: La prueba en el proceso penal, Buenos Aires. Editorial Hammurabi.


SALA PENAL TRANSITORIA

RECURSO DE NULIDAD N.° 2400-2018 JUNÍN


I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática


Al apreciar el dinamismo que ha establecido la competencia global dentro de las empresas (Torres, 2018) y
considerando los efectos de los contagios por la pandemia de la COVID-19 a nivel mundial, damos cuenta de los
datos emitidos por la Organización Internacional de Trabajo (2020), en donde se sostiene que el 81% de la fuerza de
trabajo mundial se ha paralizado por el cierre de los centros laborales; por tal motivo, algunas organizaciones han
tenido que promover el trabajo remoto y/o semipresencial, para mantener su continuidad en los mercados (Cruz,
2020). Asimismo, apreciando que la situación moral de los empleados se encuentra en un estado susceptible, Flores
(2020) señala que el empoderamiento resulta ser la técnica más eficiente para comprometer a los trabajadores y
guiarlos por el camino de la competitividad.

Es conocido que, aun en estos tiempos, los gerentes no se encuentran en la capacidad de identificar si sus
colaboradores trabajan de manera adecuada o si existe una motivación suficiente para el desempeño de la labor, por
otro lado, los empleados ven al trabajo y a la empresa como una obligación diaria y no desarrollan un sentimiento de
pertenencia generando así trabajos de mala calidad; asimismo, la falta de comunicación, confianza y bajo nivel de
conocimiento alimentan las debilidades de los trabajadores, por tal motivo se recomienda a las empresas que
practiquen el empowerment a favor de sus colaboradores (Rodríguez, 2019). Asimismo, Torres (2018) indica que, el
desarrollo organizacional es una herramienta para el cambio, las reestructuraciones internas, externas e
implementación de procesos para generar eficiencia y efectividad en el trabajo.

Con relación al empowerment, este es un concepto tratado por Blanchard, Randolph y Carlos en la década de los 80’
en donde se generó la idea de que los colaboradores pueden asumir las responsabilidades que les confié la empresa
y ellos responderán debidamente porque se sienten identificados con la organización (Saldarriaga, 2020).
Adicionalmente, Zimmeman propone superar la barrera que comprende el cargo gerencial, pues, el reconocimiento
al valor real que aportan los trabajares a la industria es una forma de empoderarlos para motivarles en su
participación activa y positiva (Rodríguez. 2019).

Siguiendo a Robbins y Judge, el compromiso organizacional es el grado de identificación del trabajador hacia la
empresa, conciliando su interés a las metas organizacionales, creando una relación estable y beneficiosa para ambos
sujetos. Con la involucración del empleado con los objetivos organizacionales, se produce la eficiencia en las
acciones representativa en los procesos de trabajo e incluso se llega a reconocer el excedente de esfuerzos en el
capital humano, esto es, dependiendo del grado de identificación que demuestre el individuo frente a la compañía
(Rodríguez, 2020).

El empowerment y el compromiso organizacional resultan ser variables de investigación que han inspirado múltiples
trabajos a nivel internacional, por ello apreciamos el contenido de la Revista Digital Observatorio de Recursos
Humanos (2018), en donde se sostiene que, el empoderamiento en el trabajo trasciende en el empeño de los
colaboradores, puesto que ellos gozan de las facultades y libertades que les brinda la empresa para resolver
controversias dentro de sus labores, desarrollando estrategias y técnicas para participar en la toma de decisiones
(Rodríguez, 2020); y, esto se fortifica con lo señalado por Porter y Lawler cuando refieren que un colaborador
comprometido con la organización tiene el deseo de esforzarse por ella y permanecer en la misma afrontando los
objetivos que se le designe (Gonzales y Granados, 2017).

La experiencia española relacionada al estudio del empowerment y el compromiso organizacional, demuestra que el
empoderamiento influye de manera directa y significativa sobre la otra variable, pues, como sostienen García,
Useche, y Schlesinger (2020), en su investigación, en donde los docentes empoderados comparten la responsabilidad
y colaboran entre ellos para alcanzar los proyectos propuestos. En el contexto mexicano, Amezcua, Pérez y Quiroz
(2019), presentan resultados similares, pues refieren que el empowerment es una herramienta de autogestión que
ayuda a los colaboradores a identificarse e interiorizar los valores de la empresa, asumiendo una responsabilidad
compartida basada en el compromiso organizacional.
En el contexto nacional, se tiene en consideración las investigaciones relacionadas a las variables de estudio, en
donde se sostiene que las estructuras organizacionales no deben de ser un muro de separación entre los
colaboradores y directivos, sino que, se debe de comprometer a los trabajadores en el debido desarrollo de la
empresa, pues al conocer estos las etapas que afronta la organización, pues, se encontrarán desarrollando su
empoderamiento y mejorará su comprensión sobre el desarrollo de su rol en la organización, asimismo, contribuirán
con ideas que permitan alcanzar los objetivos organizacionales (Rosales, 2020; Oseda, 2020; Reyes, 2020; García,
2019).

Dentro del plano local, el servicio de seguro para la asesoría y defensa legal para las personas resultó ser un mercado
innovador, pero no todos los ciudadanos se encontraban en las condiciones para contratar estos servicios, por ende,
el objetivo de las organizaciones estaba direccionado a asesorar, capacitar y defender a los funcionarios policiales
debido a que presentan una estabilidad económica y por la trascendencia se su actividad, se encuentran vinculados
de manera constantes a procedimientos administrativos y/o judiciales, por ello es que apreciamos que en el año
2014 se produjo la entrada en vigencia de la primera empresa direccionada a prestar este servicio como lo es la
Cámara Legal Educativa Fortaleza S.A.C. (ASOCALEF), en el 2015 ingresaron al mercado las empresas denominadas
Instituto de Defensa Legal Policial S.A.C. (IDEPOL), y el Centro de Capacitación y Asesoría Legal Policial S.A.C.
(CECALPOL), todas estas organizaciones generaron un antecedente para el mercado de seguro de defensa legal
(CECALPOL, 2021; IDEPOL, 2021; CECALPOL, 2021).

En el año 2016, se constituyó la empresa denominada Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C.
(IDLG del Perú), conforme a la partida Registral de la SUNARP 14598088, la cual, en sus inicios fue una nueva
alternativa en el mercado policial, sin embargo la visión de la organización estaba direccionada a expandirse a otros
sectores involucrando a funcionarios y servidores públicos, así como a colaboradores de empresas privadas e
independientes que por razón de sus actividades se encuentran bajo estricto control de las autoridades públicas
(IDLG del Perú, 2021).

El problema actual que presenta el IDLG del Perú, se fundamenta en el contexto del trabajo semipresencial, en
donde, algunos colaboradores a causa de la COVID-19, se encuentra presentando servicios de manera presencial dos
veces a la semana con el objeto de cumplir con el itinerario de la empresa; sin embargo, los días en los cuales
cumplen su función dentro de su hogar presentan inconvenientes con relación a la conectividad y la falta de control
sobre el desarrollo del trabajo genera problemas en el cumplimiento de las actividades.

Los gerentes de la empresa han apreciado que los problemas relacionados a las actividades de los colaboradores han
aumentado de manera progresiva durante el desarrollo del Estado de Emergencia, los trabajadores no manifiestan el
mismo empeño ni liderazgo en sus acciones individuales o colectivas, el trabajo semipresencial ha generado un
desgaste en las relaciones, haciendo que el vínculo laboral sea menos dinámico. Por consiguiente, en la actualidad, la
empresa presenta problemas con relación al empoderamiento que viene brindando a sus colaboradores debido a
que ellos no demuestran su compromiso con la organización, haciendo una comparación con los años anteriores.

El contexto de pandemia de la COVID-19, ha generado nuevos problemas con relación al cumplimiento de las labores
de los colaboradores en el centro de trabajo, de la misma manera, ha permitido generar nuevas interrogantes con
relación a la funcionalidad de las estrategias y herramientas de trabajo para el incentivo e identificación del
colaborador para el cumplimiento de su rol asignado. Por ende, al encontrarnos ante esta circunstancia, damos
cuenta la importancia de estudiar estos temas al encontrarnos en un contexto nuevo a causa de la pandemia y la
digitalización.

Por consiguiente, es indispensable generar la interrogante relacionada al debido funcionamiento de las variables de
empoderamiento y compromiso organizacional dentro del contexto laboral promovido por la COVID-19, en donde se
ha privilegiado el trabajo semipresencial para conservar la integridad de la salud de los trabajadores. Como
problema general se presenta lo siguiente: ¿Existe relación entre el empowerment y el compromiso organizacional
en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021?, y problemas específicos: ¿Existe relación
entre el empowerment y el compromiso afectivo en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C.,
2021?, ¿Existe relación entre el empowerment y el compromiso continuo en el Instituto de Defensa Legal y
Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021?, ¿Existe relación entre el empowerment y el compromiso normativo en el
Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021?
Considerando la importancia de esta investigación para el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú
S.A.C., se realizaron las siguientes justificaciones.

Como justificación teórica se sostiene que, la aplicación del empowerment en favor de los colaboradores resulta ser
una estrategia que genera beneficios para el compromiso organizacional, debido a que permite generar
oportunidades de desarrollo en las actitudes de los colaboradores para lograr su identificación con la empresa
(Saldarriaga, 2020; Reyes, 2020; Busara,2016). Asimismo, siguiendo la teoría del empowerment psicológico
sostenido por Spreitzer (Flores, 2017), se podrá evaluar el estado emocional en el cual se encuentra el colaborador
frente a la empresa. Por consiguiente, en la presente investigación se pretende proponer estrategias direccionadas
al fortalecimiento interno del personal para que se identifique con la empresa y se logre su empoderamiento.

Con relación a la justificación práctica, tendremos la oportunidad de presentar una evidencia práctica entre el
empowerment y el compromiso organizacional en el IDLG del Perú, conforme señala Villa (2019) la relación directa
entre las variables resulta ser una de tipo causal entre los miembros con un nivel de empowerment a diferencia de
los que solo trabajan por compromiso organizacional. Conforme señala Rodríguez (2016), las empresas que aplicaron
las estrategias relacionadas a las variables fueron L’Oreal Caribe, Eaton Electrical y Alpha Caribe, en donde se
fortaleció el liderazgo, la participación continua y comunicativa y la responsabilidad compartida entre los
colaboradores de las organizaciones, indistintamente su jerarquía en la misma con el objeto de lograr mayores
beneficios. Por ende, con la presente investigación y con el uso de las herramientas adecuadas de la estadística, se
demostró que con el uso de empowerment en el IDLG del Perú S.A.C., los empleados responderán con mejores
niveles de compromiso organizacional.

La justificación metodológica, la presente investigación seguirá el método científico que corresponde a los estudios
de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La técnica empleada
será la encuesta y la herramienta será el cuestionario, se demostrará su validez conforme al alfa de Cronbach. Por
último, los resultados se publicarán para que se de su oportuna difusión.

Como objetivo general de la investigación, se postula lo siguiente: Determinar la relación existente entre el
empowerment y el compromiso organizacional en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C.,
2021. Los objetivos específicos son: Determinar la relación existente entre el empowerment y el compromiso
afectivo en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021; Determinar la relación existente
entre el empowerment y el compromiso continuo en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C.,
2021; y, Determinar la relación existente entre el empowerment y el compromiso normativo en el Instituto de
Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021.

Como hipótesis general de investigación, se sostiene lo siguiente: El empowerment se relaciona significativamente


con el compromiso organizacional en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021. Las
hipótesis especificas son: El empowerment se relaciona significativamente con el compromiso afectivo en el Instituto
de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021; El empowerment se relaciona significativamente con el
compromiso continuo en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú S.A.C., 2021; y, El empowerment se
relaciona significativamente con el compromiso normativo en el Instituto de Defensa Legal y Gobernabilidad del Perú
S.A.C., 2021.
Análisis de la aplicación de la prueba indiciaria en casos de Feminicidio con Ausencia de Cuerpo en el
Derecho Peruano
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

ANTECEDENTES NACIONALES

Velarde P. (2019) en su investigació n “Violencia Familiar Como Causante Del Delito De Femicidio En
El Distrito Judicial del Callao”, Universidad Nacional Federico Villarreal, Analiza la situació n sobre la
relació n entre violencia familiar como la causa del delito de feminicidio en el Distrito Judicial del
Callao.

El tipo de investigació n fue descriptivo de enfoque cuantitativo con el alcance correlacional y el nivel
de investigació n perceptual. Donde concluye que existe una relació n como causante de Violencia
Familiar en el delito de Feminicidio.

Bringas (2017) en su investigació n “La Discriminació n como Elemento de Tendencia Interna


Trascendente en el Delito de Feminicidio y su Probanza en el Distrito Judicial de Cajamarca”
Universidad Nacional de Cajamarca, analiza la situació n

El diseñ o de la presente investigació n es de naturaleza explicativo - propositivo y correlacional, pues


se orienta a explicar el porqué de la interpretació n de los supuestos del delito de feminicidio. Donde
concluye no existe uniformidad en el razonamiento judicial respecto de los criterios jurídicos usados
para la calificació n de un caso de feminicidio. Su consideració n só lo se remite a la verificació n objetiva
de la condició n bioló gica de la víctima. Sin realizar un aná lisis de su contexto y los antecedentes de la
relació n con su agresor.

Bases teóricas

Prueba indiciaria

Mediante el nuevo proceso proceso penal peruano, la prueba indiciaria es admitida por nuestro
ordenamiento juridico

También podría gustarte