Está en la página 1de 3

ALFRED ADLER Y SU PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

- EL SIGNIFICADO DE LA VIDA

El hombre se pregunta por el sentido de la vida, dice Adler, pero lo hace en


situaciones especiales, cuando ha fracasado y es ahí cuando se interroga: ¿qué sentido
tiene la vida?, ¿para qué vivir?... Muchos no saben cuál es su sentido de la vida, pero ello
no quiere decir que no lo hayan desarrollado, afirma Adler. Hay que observar al hombre,
todo hombre tiene un ‘estilo de vida’, que lo configura aproximadamente hacia los 5 años.
En esto influye poderosamente la educación recibida por sus padres o las personas
responsables del niño que crece y se desarrolla. Según cómo haya sido la educación
recibida es que se tendrán ‘estilos de vida’ o ‘significados de la vida’ erróneos o
verdaderos. Los significados de la vida, ya sea erróneos o verdaderos (para Adler), se
construyen partiendo de la inferioridad constitucional de todo niño, que se siente
inferior, como todos los niños, y por esa situación de inferioridad, con deseos y afán de
superación. Tal afán de superioridad puede estar orientada según el ‘sentimiento de
comunidad’ o alejada de éste. Esa situación define lo erróneo de lo verdadero en cuanto al
significado de la vida. Veamos el esquema siguiente:

- Situación normal de todo hombre (varón o mujer):

Educación recibida por padres y personas orientado según el


significativas Sentimiento de
Comunidad
[INFERIORIDAD] [SUPERIORIDAD] (significados verdaderos)

alejado del S. de
TODO NIÑO Comunidad
(significados erróneos)

búsqueda de metas que lo hagan superar su


‘sentirse inferior’ que le brinden seguridad y
tranquilidad

- Todos los significados de la vida son individuales, corresponden al sentido concreto de


la vida que cada uno desarrolla en su existencia, lo sepa o no.
- La tendencia psíquica hacia un objeto o una meta, que tiene elementos conscientes e
inconscientes (herencia de Freud), es para Adler, un hecho básico en psicología.
- Errores educativos posibles a grandes rasgos: a) exigir a los niños más allá de sus
posibilidades; b) tratarlos como si fueran juguetes; c) tratarlos con demasiados cuidados
especiales y d) no tomarlos en serio, como que nunca tienen la razón y mentirles de
muchas formas (entre otros errores)
- Sana educación al niño: ayudar al niño a liberarlo de su inseguridad, dotándole de
habilidades, comprensión, sabiduría e interés hacia los demás.
- Para Adler, la realidad de la inferioridad es un hecho de varias formas. Él adopta una
postura evolucionista acerca del mundo. Todo ocurre de lo inferior a lo superior, del
minus al plus.

- Situaciones de inferioridad y superioridad [explicación]

ANIMAL ADULTO VARÓN NIÑO

HOMBRE NIÑO MUJER NIÑO con inferioridad


(desde lo biológico) orgánica

- Del esquema anterior se concluyen diferentes situaciones, que son explicitadas a lo largo
de las obras adlerianas, y que aclararemos en clase.

- COMPENSACIÓN Y SOBRECOMPENSACIÓN - ligados a la idea de inferioridad


y superioridad - desarrollo en clase.

Ahora ¿Cuál es la situación del hombre en el mundo?

En breve: nos encontramos viviendo en la Tierra, en un mundo concreto que nos


pertenece y en el que tenemos que colaborar para que crezca y se desarrolle, es decir,
tenemos una ocupación en este mundo. Ahora, el hombre se muere si no se asocia o se
une a otros hombres. Necesita de los otros, inicialmente para vivir o subsistir. Luego,
necesariamente ha de cooperar con los otros, es decir, con su sociedad. Además, vivimos
en el mundo a la manera de seres sexuados, como varones y mujeres, y hemos de asumir
esa realidad y responder al otro distinto de mi, es decir, la realidad del amor entre los
sexos. Esos son los TRES GRANDES PROBLEMAS DE LA VIDA (la profesión, la
sociedad y el amor o matrimonio), al que todo hombre ha de responder, y lo hará según su
‘estilo de vida’, que como dijimos anteriormente, estará orientado hacia el sentimiento de
comunidad o alejado de él.

Unidad de la personalidad y finalismo

Educación recibida Formas, modos de conducirse que


responden a esa línea directriz o ‘estilo de vida’

Primeros definen una línea de hasta la


recuerdos movimiento (que conserva actualidad
forma, energía y ritmo
fijo e invariable)
ligados a sus fantasías, sueños, modos de comportarse, se llega a conocer su
‘estilo de vida’. ¿Cuáles son los componentes del estilo de vida o línea directriz?
- Implica una opinión de sí mismo (su valoración personal) y una imagen del mundo. Por
ejemplo: en el ‘niño miedoso’, sostendrá en su ‘estilo de vida’ (con su modo de
conducirse) que ‘el mundo es un lugar lleno de peligros’ y ‘soy un ser indefenso’. Su
finalidad sería defenderse de ese mundo evitando las situaciones que él interpreta como
peligrosas.
- Todos los acontecimientos de la vida de la persona hay que verlos no de manera aislada,
sino relacionándolos como dirigidos a un objeto común... Entonces, resumiendo, cada uno
tiene un plan de vida, una línea de movimiento sobre la que se encamina y conduce, una
especie de ley que la persona realiza sin darse cuenta (elementos del inconsciente).
- Ahora, este patrón o estilo personal de vida, ¿puede cambiarse?. Adler responde que
si, y para ello es la terapia que ofrece la psicología individual, que intentará mostrar (y que
él pueda verlo por sí) ese estilo al paciente y tratará de conducirlo hacia la senda del
sentimiento de comunidad. Adler propone a los terapeutas ‘individuales’ que traten de
comprender a la persona, de sentir lo que ellos sienten, de vivir (de alguna manera) como
ellos viven. Acceder al conocimiento del ‘estilo de vida’ de la persona, es acceder a la
clave de su personalidad...

Complejo de inferioridad y complejo de superioridad

Gráfico:
[normal y esperable]

Sentimiento de inferioridad Sentimiento de superioridad

[realidad patológica]

Complejo de inferioridad Complejo de superioridad

[personas centradas en sí, por tanto, alejadas del S. de Comunidad]

El niño y el poder El niño percibe que es inferior a los demás miembros significativos de
su entorno, mientras es niño. Ahora, percibe los poderes superiores de los otros, por
ejemplo, de los padres. Hay cosas que él no puede hacer, pero si los otros. Puede tomar a
nivel general dos actitudes: a) tratar de conseguir ese poder o b) especular con su debilidad
para que los que tienen esos poderes lo hagan por él.

Complejo de Edipo: no es más que la realidad del niño mimado por la madre, y la
presencia de un padre frío o lo suficientemente alejado que lo permita.

Utopía de Adler (herencia de su formación socialista): que la humanidad camina hacia


una total perfección (aunque no es ineluctable, ni de modo fatalista; de hecho puede no
suceder), en la que sea una primacía el sentimiento de comunidad. Será consustancial a la
humanidad tal sentimiento.

También podría gustarte