Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGIA

CARRERA DE PSICOLOGIA GENERAL

ASIGNATURA:

EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

PRESENTADO POR:

ERIDANIA DELGADO DIAZ

MATRICULA: 1000-30198

FACILITADOR:

RICHARD ULLOA

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

REPÚBLICA DOMINICANA

JULIO 2021
Introducción

En esta unidad estaremos estudiando sobre la inteligencias este tema es de


suma importancia porque se trata de una cualidad y expresión muy alta de las
capacidades humanas y que se ha interpretado de muchas maneras de
acuerdo a la circunstancia evaluadas; según la literatura de textos de la
organización americana de psicología no se han llegado a establecer
parámetros reales ya que es la misma inteligencia la que se juzga así misma
viéndolo desde un punto reflexivo, por ello, es necesario comprender que la
búsqueda real de parámetros objetivos será una muestra de respeto por gente
con manifestaciones particulares de inteligencia que podría no ser aceptada
por el grupo, ya sea porque no es la forma que se encuentra en la moda, o
porque ésta no está encauzada a la búsqueda de la adaptación con el grupo. O
por el contrario sobrevaluar a una persona que sabe comercializar su
inteligencia y de igual manera vender su imagen personal.
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

1. Elabora un cuadro comparativo de las teorías de la inteligencia:

-Enfoques del análisis factorial. -Teoría de Cattell. -Teoría de Guilford. -


Inteligencia emocional de Goleman.

Plantea sus características y los aspectos más relevantes de cada una, emite
tu opinión personal, se puede usar la bibliografía recomendada en la asignatura
y la búsqueda en la Web de referencias académicas reconocidas en esta área.

Teorías de Características Aspectos más Opinión personal Bibliografías


la relevantes
inteligencia
Enfoques El Análisis Factorial Habilidades mentales Yo opino en este https://
del análisis es, por tanto, una primarias, de Thurstone enfoque que este es.slideshare.net/
factorial técnica de reducción Louis Leon Thurstone nos ayuda a abuenaverm/
de la (1887-1955) Sus aportes formar grupos anlisis-factorial-de-
dimensionalidad de ayudaron a comprender homogéneos. la-inteligencia
los datos. Su las diferencias
propósito último interindividuales en el
consiste en buscar desempeño frente a
el número mínimo pruebas de inteligencia
de dimensiones general.
capaces de explicar
el máximo de
información
contenida en los
datos.
Teoría de La teoría de Cattell Los factores A, B y C en Yo creo que esta https://
Cattell se encuentra influida la teoría de la teoría nos sirve lamenteesmaravillo
por Spearman y personalidad de para determinar sa.com/raymond-
Thurstone. Del Raymond Cattell las diferentes cattell-y-su-teoria-
primero tomo la idea corresponden a: personalidades de de-la-personalidad/
nuclear de la afectividad, las personas.
inteligencia general razonamiento, estabilidad
factor G y de y dominancia. La
Thurstone tomo la afectividad, según su
idea de la existencia teoría, representaría el
de más de una grado de contacto que
inteligencia, las una persona establece
cuales son con otros individuos. El
independiente entre razonamiento tendría que
sí. ver con la capacidad
intelectual.
Teoría de El modelo de Para la teoría de la Esta teoría nos https://
Guilford Guilford se basa en inteligencia de Guilford ayuda a trasformar psicologiaymente.c
la consideración de las tres principales todas las om/inteligencia/
la inteligencia como dimensiones de cada una informaciones que teoria-inteligencia-
el proceso mediante de las aptitudes que nos llegan. guilford
el cual el ser configura la inteligencia
humano transforma son tres: los contenidos o
la información del percepciones, las
medio en contenidos operaciones que se
mentales, de llevan a cabo con ellas y
manera que tiene por último los productos o
una visión resultado de elaborar las
operativista de ésta. primeras.
El autor establece
tres dimensiones
separadas e
independientes
basadas en la
percepción,
transformación de la
información y
emisión de
respuesta.
Inteligencia La inteligencia Goleman identifica cinco Para mi esta teoría https://
emocional emocional se refiere aspectos principales de nos ayuda a www.frbb.utn.edu.a
de a la capacidad de la inteligencia emocional: gestionar nuestras r/utec/49/la-
Goleman una persona para autoconciencia, emociones como inteligencia-
utilizar la emoción autorregulación, reconocerlas y emocional-como-
de manera motivación, empatía y solucionar las componente-del-
proactiva, tanto sus habilidad social. circunstancias que liderazgo.html
propias emociones se pongan por
como las de los delante.
demás a su
alrededor, y tanto a
nivel consciente
como
subconsciente,
como una
herramienta para
mejorar el
razonamiento y la
toma de decisiones.

Daniel Goleman, el
"padrino" de la
inteligencia
emocional, ha
publicado
extensamente sobre
la importancia de las
habilidades no
técnicas en el lugar
de trabajo. Él
conecta las
cualidades de la
inteligencia
emocional
directamente con el
liderazgo y
argumenta que el
éxito en éste no
depende
exclusivamente de
las cualidades más
tradicionales de
competencias
prácticas e
intelectuales.

2. Elabora un ensayo escrito acerca del concepto y definiciones de


inteligencia.

Para definir la inteligencia esta es el resultado de los procesos mentales


humanos y que depende del momento evolutivo de cada persona y su
capacidad es entender, razonar, saber, aprender y de resolver los problemas.

En Psicología, la inteligencia es la capacidad cognitiva y el conjunto de


funciones cognitivas como la memoria, la asociación y la razón. Se puede
entender también como la habilidad o destreza para realizar algo.

En términos más simples se puede decir que la inteligencia es un atributo


natural que posee todo ser vivo, nos dice que la genética influye de alguna
manera en la inteligencia pues pocas personas tienen ciertas aptitudes que nos
pueden servir para desarrollar nuestras habilidades como puede ser la
observación, la comunicación o la capacidad que tiene una persona para
trabajar en equipo o llegar a destacar en una o varias disciplinas, mientras que
algunos solo lo logran en un solo campo y es en el que tienen mayor
potencialidad.

Por esto, la estimulación temprana de los niños, entre su primer año de vida y
los cinco años es crucial para que luego puedan hacer frente a la etapa de
aprendizaje que comienza en la escuela básica a partir de los seis años.

La inteligencia no es sólo “saber mucho” (ya lo hemos diferenciado en relación


a la sabiduría), si no que se trata de poner en juego nuestros conocimientos y
aptitudes en todas las acciones de nuestra vida cotidiana, y por ello somos
capaces los seres humanos de desafiar obstáculos que pueden ser desde la
resolución de un problema matemático, hablar correctamente en público o
realizar operaciones económicas con éxito.
Un criterio enormemente difundido es el llamado “cociente intelectual”. Consiste
en un test realizado para medir las capacidades cognitivas de una persona en
función de su edad. A lo largo de los años, los resultados obtenidos han
mostrados alzas, por lo que ha sido necesario modificar las formas de
puntuación. Cabe señalarse que el primer test de este tipo publicado obedeció
a la necesidad de identificar estudiantes con dificultades para cubrir las
demandas escolares, aunque como es sabido, con posterioridad se utilizó para
conocer a aquellos alumnos que descollaban y se apartaban de la media. El
“ICQ” (sigla del cociente intelectual) es un test muy popularizado, aunque
también suele tener críticas respecto a su escala de valoración. De todos
modos, las instituciones educativas por ejemplo lo pueden utilizar como método
para seleccionar o valorar la capacidad intelectual de sus alumnos (o
aspirantes a alumnos) sin tener que acceder a otros métodos como ciclos de
enseñanza básica o nivelación de conocimientos.

Como alternativa nueva a estas valoraciones se erige la de Howard Gardner,


que distingue distintos tipos de inteligencias: la inteligencia lógica y
matemática, que implica un uso de las capacidades relacionadas con la
aritmética y la lógica; la inteligencia lingüística y verbal, que consiste en la
correcta utilización del lenguaje; la inteligencia naturalista, que es la capacidad
para observar el entorno natural científicamente; la inteligencia intrapersonal,
que es nuestra capacidad para sopesar nuestro accionar; la inteligencia
interpersonal, que consiste en relacionarse socialmente; la inteligencia visual y
espacial, que está ligada a la imaginación y a la creación mediante imágenes;
la inteligencia corporal, que consiste en la habilidad para deportes y destreza
física; y finalmente, la inteligencia musical, que es la capacidad de expresar
sentimientos a través de la música.

Muchas de estas inteligencias del ser humano son puestas a prueba por
psicólogos y demás profesionales al momento de, por ejemplo, analizar a un
postulante a un puesto de empleo. Para ello, no basta sólo con un vasto
Curriculum de estudios y experiencias laborales, si no también el desempeño
del trabajo en equipo, el control de emociones, la capacidad de hablar en
público y expresar ideas, y la capacidad para sortear problemas o conflictos.
Mediante pruebas encubiertas, como dibujos, canciones o lectura de textos
pueden evaluarse las actitudes y aptitudes de la persona en relación a las
emociones, lo verbal, las acciones y las habilidades mentales.

Sin lugar a dudas, las nuevas perspectivas en lo que respecta a la valoración


del intelecto son mucho más abarcativas y completas al evitar circunscribirse al
plano lógico y matemático; de hecho, la inteligencia emocional puede
considerarse tanto o más importante, en la medida que se relaciona con
nosotros, con nuestros pares, y en definitiva, con nuestro bienestar. Con los
acuciantes problemas de estrés, relaciones familiares y de pareja, trabajo en
equipo y otras situaciones de la vida actual, la inteligencia emocional se
transformó en una disciplina fomentada por psicólogos y terapeutas, en cuanto
permite identificar, manejar y controlar emociones y actitudes que eviten el
conflicto, y entonces permitan la superación de traumas y problemas
personales, en relación también con el entorno familiar, laboral, o cualquier
entorno social en general.
3. Plantea la relevancia de la influencia genética y ambiental en la
inteligencia.

Los cambios genéticos inducidos por el medio ambiente en nuestro material


genético tienen un mayor impacto en la inteligencia de lo que se pensaba
anteriormente, ha descubierto una investigación de la Universidad Charité de
Berlin, cuyos resultados se publican en la revista Translational Psychiatry.

Esta investigación ha confirmado que existe un vínculo entre las diferencias en


el rendimiento de la prueba de Cociente Intelectual (CI) y la actividad de ciertos
genes: las modificaciones en la estructura de un gen específico tienen un
impacto negativo en el rendimiento de las pruebas individuales.

El estrés y las experiencias adversas son ejemplos de factores ambientales


que pueden afectar a la actividad de los genes, lo que lleva a cambios
estructurales en nuestro material genético (genoma).

Estos «cambios genéticos» permiten que el genoma humano se adapte a su


entorno, consiguiendo así que este ADN modificado se transmita a la próxima
generación de células, así como a la información que determina si, y en qué
condiciones, un gen particular es o no activado.

Este estudio, dirigido por el Dr. Jakob Kaminski, comparó los resultados de las
pruebas de CI de cerca de 1.500 adolescentes con las modificaciones
genéticas de los jóvenes. El estudio se centró en testar genes que son
importantes en la transmisión de señales basada en la dopamina, un
mensajero químico (neurotransmisor) del sistema nervioso central.

La dopamina juega un papel importante en el sistema de recompensa del


cerebro y es crucial para modular el impulso y la motivación de una persona.
Los investigadores pudieron demostrar un vínculo entre la regulación genética
de la dopamina y el rendimiento en el test CI de un individuo.
Conclusión

Al concluir con este tema cabe destacar su importancia ya que juega un rol
particularmente central en la humanidad ya que es nuestra gran herramienta
evolutiva. A diferencia de otras especies animales, que desarrollaron
capacidades físicas para adaptarse al entorno, el ser humano desarrolló cada
vez más su capacidad de aprendizaje y deducción, pudiendo así modificar los
elementos e incluso el entorno para adaptarlo a sus necesidades, y no al revés.

También podría gustarte