Está en la página 1de 3

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

TEMA: La importancia de la Orientación Educativa, Vocacional y profesional en el

Ecuador

En lo que respecta a la presente sección, nos dedicaremos al análisis de los

lineamientos más aceptados y empleados en la orientación vocacional, educativa y

profesional.

En dicho análisis nos avocaremos fundamentalmente a rastrear el roll de los

presupuestos teóricos que mejor describen y señalan la realidad social y educativa que

enmarca la práctica formativa en el escenario institucional y educativo de nuestro país

Ecuador.

Delimitación conceptual de Orientación

Desde el aparecimiento de la Orientación, multitudinaria cantidad de autores

han visto la necesidad de esgrimir una concepción desde una perspectiva que permita

contemplar la amplia gama de sus objetivos y campos de acción, Martínez de Codès

(1998:3) por ejemplo define la Orientación “como como proceso que ayuda a la persona a

tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de

problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda

asistencia al sujeto, y, más recientemente, como eje transversal del currículo, presente en

los actos que emprende el docente en el contexto escolar y extraescolar”. Por otro lado,

Bisquerra & Álvarez (1998:20) sugieren que el discurso sea analizado desde los
siguientes niveles: histórico, teórico, conceptual, prescriptivo, descriptivo, normativo y

crítico.

Ante tan considerable espectro de definiciones (por requisitos de texto aquí se

cita solo dos de las decenas que existen) está demás mencionar que si no hay una llave

argumental que concentre el cuerpo de ideas hacia una concepción definitiva, los autores

e investigadores coinciden en que el problema de fondo no está vinculado a un acuerdo

unánime ni mucho menos, la realidad del país indica elementos que han inculturado hacia

una dirección diferente del espíritu y propósito de las delimitaciones tocante a Orientación.

Orientación ¿Hacia qué horizonte?

Halliday, «La supuesta disponibilidad de ciertos empleos parece ser el árbitro

definitivo en la elección de lo que merece la pena estudiar; orientación profesional y

consumismo se hallan asociados en la política educativa» (Halliday, 1995) Si la

disponibilidad que no es otra cosa que el rédito económico representado por un símbolo

social de pleitesía y remuneración económica pomposa, ¿Cómo evitar que la orientación

sucumba a las pretensiones de los intereses económicos y políticos?, una situación que

se convierte en caldo de cultivo en un medio donde los padres están preocupados por la

crítica falta de empleo y remuneraciones justas, esto empuja a los orientadores tanto por

su formación como la presión social a poner en práctica intervenciones «simplificadoras-

dirigistas» que den cierta seguridad a los estudiantes y a sus familias.

Por lo brevemente analizado es una innegable realidad que el futuro de la

Orientación ha estado, está y estará orquestada por la voluntad y arreglo del árbitro y juez

llamado dinero.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

-Denyz Luz Molina Contreras

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora,

Venezuela

-Juan Femández Sierra

(Universidad de Almería)

También podría gustarte