Está en la página 1de 273

LA VERTIENTE

EDUCATIVA
Y SOCIAL
DE LOS DERECHOS
HUMANOS
M.* José Albert Gómez

Q Editorial Universitaria nen]


[A Ramón Areces
. 7001130 347. .+

M6 JOSÉ ALBERT GÓMEZ


Profesora Titular de Teoría e Historia de la Educación (UNED)

AN
(A EN

LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL


DE LOS DERECHOS HUMANOS

Q Editorial Universitaria UNED


a" Ramón Areces
Reservadostodos los derechos.
Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,
grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema
de recuperación, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A. Dirijase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi-
cos, www.cedro.ong) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de
esta obra.

€ EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A.


Tomás Bretón, 21 - 28045 Madrid
Teléfono: 915.398.659
Fax: 914.681.952
Correo: corasa(a cerasa.es
Web: www.ceras.es

15BN-13: 978-84-9961-157-0
Depósito legal: M-19649-2014

Impreso por; Campillo Nevado, S.A.


Antonio González Porras, 35-37
28019 Madrid
Impreso en España: Printed in Spain
Índice

Prólogo... XI

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS

Objctivos
Esquema de contenidos

Introducción ...
1.1. El estudio de los derechos humanos desde diferentes perspec-
tivas
2. Posturas fundamentalistas de los derechos humanos
3. Movimientos, momentos, pensamientos y etapas que inciden en
la consolidación de los derechos humanos
1.4. La positivización de los derechos humanos: las primeras declara-
ciones de derechos humanos..
1,5, Naturaleza, características y funciones de los derechos humanos.
1.6. Concepto de derechos humanos..

Bibliografía ........

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERE-


CHOS HUMANOS(DUDH)

Objetivos ......
Esquema de contenidos

Introducción

ÍNDICE vil
2.1. Principios universales que stistentan los derechos humanos...... 39
2.2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) ... Se
2.3. Las distintas gencraciones de derechos humanos 59

Bibliografia .... 77
AMERO coccocnnnionso 81

CAPÍTULO 3, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERE-


CHOS FUNDAMENTALES EN UN MUNDO
PLURAL 87
Objetivos ....... .. 87
Esquemade contenidos......... 87

Introducción .... 88
3.1. La cducación y la cultura un derecho fundamental 89
3.2. Caracteristicas y objetivos del derccho a la cducación y a la
cultura . 93
3.3. El interculturalismo ylos derechos humanos 96
3,4. Los derechos humanosen un contexto intercultural . 100
3.5. Globalización, interculturalismo y derechos humanos 103
3.6. Documentos nacionales e internacionales sobre cl derecho a la
educación .. 110

Bibliografía ..... 124

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA


DEL ORDENSOCIAL Y LA PAZ ce

Objetivos mero
Esquema de contenidos men

Introducción
4.1. Politica social y derechos humanos
4.2. Educación, socialización, ciudadanía y derechoshu
4.3. La educación en derechos humanos desde un enfoque so: al
4.4. La democracia como impulsora de los derechos humano:
4.5. Aspectos generales, marco conceptual y tipos de paz
4.6. El conflicto y la violencia........
4.7. los derechos humanos base para la convivencia pacifica
4.8. Educarpara la convivencia y una cultura de paz

Bibliografía....

VII LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HJMANOS


CAPÍTULO5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO
Y AL DESARROLLODE LOS PUEBLOS
Objetivos ..........
Esquema de contenidos

Introducción
- La formación comopilar para la igualda:
52 El trabajo como derecho para el desarrollo personal e individual
5,3. Vertiente social del derecho al trabajo...
5.4, El derechoal desarrollo individual y colectivo
5.5, El derecho a un medio ambiente sano

Bibliograbla ronmcninincnnninionnncone recorrer reaccion rencor

CAPÍTULO6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA


EDUCATIVA: SU DIMENSIÓN ORGANIZATIVA Y
METODOLOGICA sdnccrnninnonarnaninciononconnncannronenenronnonnnnr 201

Objetivos oo... 201


Esquemade contenidos 201

Introducción 202
6.1. ¿Qué es educar en derechos humanos? . 203
6.2. ¿Cómo Educar en derechos humanos? 211
6.3. Orientaciones metodológicas ....... 218

Bibliografía 229

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN


EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL . 233

Objetivos ......... 233


Esquema de contenidos 233

Introducción .....
7.1. La educación de los derechos humanos en España .
7.2. La educación formal y los derechos humanos.....
7.3, La enseñanza de los derechos humanos en la formación de
docentes y educadores sociales
7.4. Recomendaciones internacionales

Bibliografía coonnacocnnnnoninninecnan craneo cnnone rara rar eroa corran narra

ÍNDICE IX
Prólogo

La vertiente educativa y sacial de los derechos humanos es la obra de


madurez intelectual de la profesora María José Albert Gómez.Lainteligencia
y cl espiritu libre de su autora se manifiestan en los propósitos de la obra, y
en el desarrollo de su contenido abierto, creativo, y sin prejuicios intelectua-
les o ideológicos.
La Introducción de la obra, que constituye el capítulo primero, presenta
las diferentes perspectivas y posturas fundamentales de los derechos huma-
nos; los movimientos,corrientes de pensamiento, y etapas que confluyen en
la consolidación de los derechos humanos. Destaca la importancia de la posi-
tivización de los derechos humanos y las primeras declaraciones de los mis-
mos.
Dice la profesora Albert: “Uno de los problemas que se nos presentan a la
hora de estudiar los derechos humanoses su carácter pluridimensional y su
fundamentación. La delimitación conceptual va a depender de distintas pers-
pectivas. Veremos la perspectiva histórica, politica, juridica, socio-cultural,
moral y educativ:
Enel capítulo segundo, se presenta un análisis descriptivo y explicativo de
la Declaración de los Derechos Humanos, haciendo notar los principios uni-
versales que sustentan los derechos humanos, y expone de forma sintética las
distintas generaciones que se han ido elaborando en el tiempo.
La doctora Albert recuerda: “A partir de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos,los paises de todo el mundo disponen de un código mun-
dial ético-político, de unas categorías ideológico- normativas capaces de juz-
gar los comportamientos humanos a nivel universal. Representa, pues, esa
Declaración, el primero y el último generoso intento de la comunidad inter-
nacional por introducir una normativa racional y consensuada, en materia de
derechos humanos. en la vida social y política de los Estados y de los ciuda-
danos del mundo".
Elcapítulo tercero inicia la perspectiva forma de la obra ya quetrata de la
educación y la cultura como derechos fundamentales en un mundo plural. La
actualidad del contenido se expresa en la consideración del interculturalismo

PRÓLOGO XI
como una realidad objetiva en el mundo postmoderno en el que nos encon-
tramos. Las razones explicativas de la globalización son trazadas con rasgos
seguros. propios de la consistencia intelectual de la autora. Sc añade como
aportación valiosa aquellos documentos nacionales e internacionales referi-
dos al derecho de la educación.
La académica, autora de la obra, nos señala: “El derecho a la educación tiene
una importancia trascendental en cuanto garantiza, si no la subsistencia fisica. si
ta adecuada formación de la persona. Una formación sin la cual resultaria impo-
sible tomar decisiones racionales en los aspectos que directamente afectan a su
realización integral como persona. Sin educación no hay autonomia posible, por
la sencilla razón de que no se tiene un conocimiento de causa suficiente para
pader elegir racionalmente. La educación. por consiguiente, está en la base dela
mismalibertad de opción. El ejercicio de la autonomía individual presupone la
educación, al menos los conocimientos suficientes para valorar el sentido de los
intereses propios y el modo de hacerlos realizables”.
El capitulo cuarto da comienzo con una afirmación evidente: que los
derechos humanos son garantía del orden social y supuesto para una convi-
vencia social pacifica. Él marco democrático es considerado acertadamente
comoel entorno que hace viable el consenso social, y advierte de los efectos
negativos de la violencia como fórmula de resolución de los conflictos. La
consceuencia con la que se cierra este apartado es patente: es necesario edu-
car para la convivencia y el desarrollo de una cultura de paz.
El capítulo quinto surge desde la necesidad humana ysocial del derccho
a la formación. al trabajo digno y cl desarrollo de los pueblos. Se subraya la
importancia de la formación como pilar para la igualdad de oportunidades,la
importancia del trabajo bien hecho, y el cuidado necesario de un ambiente
que propicie un estilo de vida saludable.
El capítulo sexto se origina en la problemática que supone respondera las
preguntas: ¿qué es educar?, ¿cómo educar en los derechos humanos? La res-
puesta es metodológica. los criterios que se señalan permiten descender desde
el nivel teórico al nivel práctico de la acción docente.
El capítulo séptimo arranca desde la consideración de los derechos huma-
nosen el Sistema Educativo Españoj. Se expone una cierta “geografía cogni-
tiva” de los derechos humanos en nuestro país. Y se aborda una cuestión esen-
cial: la necesaria formación de los docentes y los educadores sociales, desde
la óptica de ciertas recomendaciones internacionales,
Ensuma,la obra de la doctora Albert Gómez, sistematiza de forma acer-
tada. plena. el pasado, el presente, y cl futuro de esta piedra angular que son
los dercchos humanos: cuya actualidad y discusión es hoy presente.

Emilio López-Barajas Zayas


Catedrático Emérito de Universidad

XII LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


CAPÍTULO 1
Aspectos generales sobre derechos
humanos

Objetivos
Conocerlas diferentes perspectivas de los derechos humanos.
Comprender las distintas ctapas que indicen en la consolidación de las
derechos humanos.
Analizar las diferentes posturas que fundamentan los derechos humanos.
Comparar el alcance de las distintas declaraciones de los derechos
humanos.
Determinarla naturaleza de los derechos humanos.
Relacionarlas diferentes funciones de los derechos humanos,
Justificar la importancia de los derechos humanos como compromiso
tanto nacional como internacional,

Esquema de contenidos
Introducción
1 -1. El estudio de los derechos humanos desde diferentes perspectivas.
1 .2. Posturas fundamentalistas de los derechos humanos.
1 -3. Movimientos, momentos, pensamientos y etapas que inciden en la
consolidación de los dercchos humanos.
-4. La positivación de los derechos humanos: las primeras declaraciones
de derechos humanos.
5 . Naturaleza, características y funciones de los derechos humanos.
6. Concepto de derechos humanos.

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1


Introducción
Unodelos problemas que se nos presenta a la hora de estudiar los dere-
chos humanoses su carácter pluridimensional y su fundamentación. La deli-
mitación conceptuales dificil dado que su carácter pluridimensionaly su fun-
damentación va a dependerde distintas perspectivas. Veremos la perspectiva
histórica, política, juridica, socio-cultural, moral y educativa.
Independientemente de cuál sea la perspectiva de su fundamentación lo
queestá claro es que es importante fundamentar los derechos humanos, fun-
damentación que noslleva al principio de la dignidad humana, estudiaremos
este principio desde distintas teorias como las teorías objetivistas, subjetivis-
tas c intersubjetivistas.
El carácter pluridimensional de los derechos humanos suscita un debate
sobre los mismos y sobre su fundamentación. Es importante que el alumno
conozca toda esta problemática. Haremos especial hincapié, en las distintas
Posturas que los fundamentan: la racional, la iusnaturalista, la positivista, la
pactista y la humanista.
La noción de derechos humanos no ha existido siempre. Apareció en un
momentohistórico determinado y en un contexto cultural preciso. Tiene su
origen, aunque como veremos, pueden encontrarse algunos precedentes ante-
riores, en la Europa de finales del siglo Xv1. En cste tema se hará un leve reco-
rrido porla historia, desde el pensamiento greco-romano,el pensamiento cris-
tiano, la Edad Media y la Edad Moderna. Se estudiarán las distintas etapas del
proceso del reconocimiento de los mismos.
Situándonos en una perspectiva global que corresponde a la actual, el
proceso de reconocimiento de los derechos humanos puede compartimen-
tarse en dos grandes fases. periodos o etapas: la etapa del reconocimiento
exclusivamente estatal o nacional y la etapa en que se produce también el
reconocimiento supraestatal e internacional. Estudiaremos en este tema
Cstas ctapas destacando la importancia de cada una deellas y su relación
entre ambas.
Estudiaremoslas primeras declaraciones de los derechos humanos que
sirvieron para su fundamentación y su posterior proceso de positivación. El
proceso de positivación de los derechos humanos, que se inicia con el reco-
nocimiento de unos derechos naturales, universales, alcanza su auténtica
culminación a finales del siglo Xvu con su proclamación solemne en las
dos primeras declaraciones de los derechos del hombre. realizadas como
consecuencia de sendos procesos revolucionarios abanderados por la bur-
guesía de sus respectivos paises, la norteamericana de 1776 y la francesa de
1789. Haremos un breve recorrido pos ellas analizando la significación, el
alcance de lus mismas y su aportación a la actual declaración.

2 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Una de las primeras tareas que se ve obligado a realizar quien trata de
construir una explicación más o menos sistemática de los diferentes aspectos
o rasgos que definen a esa realidad cultural designada con el nombre de dere-
chos humanos, es precisamente el determinar con la máxima precisión posi-
ble cuál es esa realidad, y esa realidad es que se han venido utilizando otros
nombres, que en apariencia designan la misma realidad mentada porla expre-
sión derechos humanos. Estudiaremos esta problemática analizando el signi-
ficado de cada uno deellos,
La pretensión de comprender y elaborar un concepto de derechos huma-
nosy unadefinición de los mismos, es como hemosvisto, una tareatitánica y
dificil ya que todos los problemas relacionados con los derechos humanos se
nos presentan envueltos cn varias preguntas, ¿qué son los derechos humanos?,
¿qué queremos decir cuando hablamos de derechos humanos?, ¿se reconoce
que los derechos humanos son una realidad de todo el género humano”, ¿cuál
es su estructura y cuáles son sus caracteres?, ¿cuál es su contenido y su exten-
sión”, ¿cuáles son sus funciones?
Preguntar por la naturaleza de los derechos humanoses indagar acerca de
la más íntima estructura constitutiva de ese ser. Y eso es lo que pretendemos
hacersin olvidar que hablar de la naturaleza de los derechos humanos es uno
de los conceptos más oscuros y una cuestión difícil, ya que los propios auto-
res no se ponen de acuerdo y los planteamientos son muy variados.
Para comprender con precisión cualquier realidad, es conveniente conocer
los caracteresestructurales que le son inherentes, aquellas notasdistintivas sin
las cuales dicha realidad dejaría de sertal; es decir tas cualidades que dife-
rencian, delimitan y especifican unas y otras realidades. Sólo asi podremos
llegar a identificarlas y definirlas con claridad. Esto es lo que intentamos
hacer con los derechos humanos, estudiaremos sus caracteres para una mejor
comprensión de los mismos,
¿A qué nos referimos cuando planteamos la estructura de los derechos
humanos”. Hablar de la estructura de los derechos humanos es hablar de la
configuraciónde estos y del papel que desempeñan, lo cual nos ayudaráa cla-
sificar al sujeto de los mismos.
Unavezvistas y respondidas las preguntas anteriores llega el momento de
definir qué son los derechos humanos. En este tema daremos una aproxima-
ción conceptual.
No podemosdejar de estudiar cuáles son las funciones de los derechos
humanos. Mencionaremos de manera escueta como una de sus funciones la
defensa contra la opresión. La lucha por los derechos humanos se manifiesta
asi en muchas ocasiones comu el apremiante intento de reconocimiento y
rehabilitación de una posición personal ideal eventualmente perdida, o en
cualquier caso en riesgo de perderse, frente a la acción de quien detenta el
hecho,el poder o la fuerza suficientes para menoscabarla. El poder viene asi
entendido como una permanente amenaza, latente cuando no efectiva, para la

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 3


preservación de la integridad de los atributos inderogables que definen la pro-
pia condición del hombre comotal.
Latutela de la autonomia y la seguridad individual, es otra de la funciones
de los derechos humanos. Los distintos derechos reflejan la existencia de un
área de inmunidad del individuo frente a la acción de cualquier otro sujeto que
pudiera obstaculizar su libre ejercicio, puede en este sentido decirse que como
titular de los derechos, el hombre es soberano en el ámbito específico que
cada derecho acota: sus ercencias, la expresión de sus ideas, su intimidad. su
integridad personal etc.
Otra función de los derechos que también veremos,de forma breve,es la de
la igualación social y política. Los derechos humanos, representan exigencias
inherentesa la propia naturaleza humana. Siendo ésta común a todos los miem-
bros de la especic, es lógico que los derechos se reconozcan a todos porigual.
Esto no excluye la diversidad de posiciones que puedan ocupar los distintos
individuos en el grupo social. Es una función indiscutible garantizar que todos
puedan, cuando menos, acceder en igualdad de condicionesal disfrute de las
oportunidades vitales consustanciales a la propiatitularidad de esos derechos.
La unificación ética cs otra de las funciones de los derechos humanos. El
prestigio social alcanzado por los derechos humanosen las últimas décadas ha
provocado unacierta unificación de los distintos sistemas axiológicos en torno
a sus formulaciones más difundidas. En cste sentido la Declaración Universal
de los Derechos Ilumanos de 1948 ha pasado a convertirse en una especie de
código axiológico general de la humanidad. Esta cierta unificación ética ha pro-
vocado una prevalencia generalizada del ideario de los derechos humanos. Esta
prevalencia tiene aspectos positivas que analizaremos y comentaremos.
Éste tema es muy importante ya que llegamos a un momento clave, hay que
definir qué se entiende por derechos humanos. El estudio detallado de cada uno
de los apartados del temay la reflexión sobre los mismosnosllevará a crear una
definición de los derechos humanos. Conocer la naturaleza, los caracteres y su
estructura van a propiciar que definamos y comprendamosquéson los derechos
humanos. No podemos pasar por alto la importancia de las funciones de los
derechos humanos. Hemos de deternernos especialmente en este punto para
reflexionar sobre este apartado y adaptarlo a lo estudiado hasta este momento.

1.1. Ebestudio de los derechos humanos desde


diferentes perspectivas
A lo largo de la segunda mitad del siglo Xx los derechos humanos se han
convertido en uno de los referentes más destacados de la vida política. juridi-
ca, social, educativa y cultural, de tal forma que han sido proclamados en casi

Á LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


todas las constituciones estatales y en documentos de proyección internacio-
nal, como Jos pactos de la ONU, el Conseja de Europa. la Organización de
Estados Amcricanos, la Organización de la Unidad Africana, la Unión Euro-
pea, etc,
El hecho que las derechos humanos scan un referente desde distintos pun-
tos de vista les confiere un carácter pluridimensional. Este carácter pluridi-
mensionalles aporta una aperturaa diferentes perspectivas de análisis de diver-
sa operatividad en relación con los conceptos y problemasplanteados en ellos,
Esas diferentes perspectivas de análisis junto con la variedad en su funda-
mentación y enfoque de sus contenidos confierc a los derechos humanos un
carácter, a su vez, multidisciplinar ya que desde cualquier perspectiva, ya sea
histórica, politica, cultural. educativa social etc., va a precisar de distintas dis-
ciplinas para su estudio.
Veamos algunas de las perspectivas de los derechos humanos.
Perspectiva histórica. La perspectiva histórica de los derechos humanos
nos va a hacer comprender el carácter dinámico, evolutivo e inacabado de los
mismos, ya que siempre van a estar sujetos y vinculados al hombre, al momen-
to y circunstancias que a éste le toca vivir.
Larealidad de los derechos humanosha tenido su correspondiente perio-
do de desarrollo, experimentando desde su nacimiento un proceso de creci-
miento y transformación que se ha visto influido por un gran número de fac-
tores condicionantes, haciendo que toda la problemática de los derechos
humanos sea un foco importante de estudio para los historiadores.
Los derechos humanos representan un referente axiológico de primera
magnitud en nuestros días llevando esto en ocasiones a sacralizar una fórmu-
la histórica concreta. Esta sacralización es un error ya que tanto las distintas
declaraciones de los derechas humanos como las elaboraciones doctrinales
que las han amparado,aun reflejando exigencias inquebrantables de la natu-
raleza humanaque todos han de respetar, son siempre opiniones más o menos
compartidas que siempre se encuentran condicionadasporlas circunstancias
y el lugar dondese han originado. En el mejor de los casos, reflejan un con-
senso social existente en un momento concreto, acerca de los problemas más
acuciantes que pueden afectar a la persona.
La perspectiva histórica de los derechos humanos nos explica cómo estos
existen por un acuerdo sustancial entre los individuos.a la hora de reconocer-
los como atributos intangibles que tiene el hombre por estar directamente
conectados con su dignidad.
A finales del siglo xvi los derechos humanos eran fundamentalmente
la expresión de un idcal de libertad formal. Pero este ideal de libertad no
era real ya que lejos de representar la emancipación del ser humano, lo que
hacía era sacralizar las diferencias sociales y económicas entre los indivi-

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 5


duos, de tal forma que era unasola clase social, la burguesía, la que goza-
ba de este privilegio. También se reconocia el derecho a la propiedad pri-
vada, pero no estaba regulado ni se tenian criterios igualitarios para disfru-
tar de la misma, se reconocía una libertad politica, pero solo podían
ejercerla aquellos que tenian una situación social y económicaprivilegiada.
Esta situación vista desde la perspectiva actual no podria pensarse que res-
pondiera a un consenso social pero asi fue y los derechos humanos en la
primera fase de la evolución histórica, en concreto en su plasmación jurí-
dica, representaron una traducción más o menosperfecta de un cierto con-
senso social. Este consenso social, afortunadamente, iría cambiando y evo-
lucionando apareciendo nuevos consensos que reflejarían un estado de
opinión mucho más sensible y matizados con respecto a las necesidades
básicas del individuo, como la necesidad del trabajo remunerado, una
vivienda digna, un nivel de instrucción, asistencia sanitaria, en definitiva,
el avance en el consenso no solo en derechos políticos sino también socia-
les (De Castro Cid, 2004:78),
El paso del tiempo nos sigue mostrando el carácter evolutivo de los dere-
chos humanos vinculados a la evolución de la propia naturaleza humana. Los
derechos humanosse presentan en este sentido como unos derechosnaturales,
con un contenido dinámico que ha ido cambiando y que cambiará a lo largo
de los tiempos dependiendo de los sucesivos consensos sociales que constitu-
yen su fuente de justificación.
En definitiva, la perspectiva histórica nos presenta a los derechos huma-
ños no como un concepto acabado, sino como un concepto cen constante evo-
lución, no tienen una formulación definitiva, sino sucesivas transformacio-
nes. Toda esta evolución y su vinculación con el consenso social hace que la
dimensiónhistórica confiera y aporte su grano de arena a ese carácter pluri-
dimensional y multidisciplinar de los derechos humanos.
Desdela perspectiva política los derechos humanos se constituyen como
un conjunto de principios o resortes de un nuevo modelo o prototipo de orde-
nación política, que ha de regir las bases para la ordenación de las relaciones
entre los ciudadanos y el estado, potenciandoel respeto de los mismos en el
ámbito de las relaciones entre los estados.
Ladimensión política de los derechos humanostiene un doble sentido, por
un lado lo concerniente a su origen y contenido y por otro a su consideración
comocriterio de legitimación de los órdenes políticos.
Conrespecto a su origen y contenido los derechos humanosconstituyen la
respuesta que el grupo social da a una determinada situación de hecho, rei-
vindicando una serie de atributos que se consideran especialmente valiosos
porrepresentar las exigencias inherentes a la naturaleza humana.
Esta respuesta del grupo a una situación determinada no siempre es uná-
nime ni uniforme, sino que depende de distintos factores come pueden ser

Ó LA VERRENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


culturales y personales, obligando esta situación a llegar a acuerdos entre
posiciones dispares. necesitando de un consenso social que determine cuá-
les van a ser esos particulares atributos del individuo que han de merecerel
rótulo de derechos hurnanos, constituyéndose esos atributos en el contenido
de los mismos.
Por otro lado, el consenso significa que los individuos, aún condiciona-
dos en la formación de sus voluntades particulares, están de acuerdo con
estos atributos o no manifiestan un rechazo hacia el objetivo que se les pre-
senta. Pero, a su vez. este consenso debe de tener unas características o
aspectos que van a configurar la dimensión politica de los derechos huma-
nos. Una de esas primeras características o aspectos es la importancia de que
ese consenso sea democrático, El consenso democrático supone una acepta-
ción, por parte de la mayoria del grupo social, de los atributos inherentes a
la condición humana,atributos que han de ser elegidos de una forma libre.
Otras características del consenso es que ha de ser libre, no provocado,
Expresoy no tácito. ya que el que sea expreso garantiza el acuerdo de volun-
tades. mientras que un acuerdo tácito es algo que en última instancia habria
que probar.
El segundosentido de la dimensión política de los derechos humanosres-
pondea la consideración de los mismos cumocriterio de legitimación de los
órdenes políticos. Sea cual sea la autoridad política en un determinado Esta-
do o País y sca cual sea su legitimidad de origen y de la que pueda disponer
en los distintos casos la autoridad instituida, el respeto a los derechos huma-
nosconstituye una exigencia inexcusable para su legitimación. El respeto a los
derechos humanos constituye en ese sentido el cauce por el que necesaria-
mente ha de discurrir la acción de los poderes públicos (De Castro Cid.
2004:89), La asunción del ideario de los derechos humanos constituye la car-
ta de presentación que todos los paises han de exhibir para ser aceptados tan-
to en cl propio ámbito interno, como en la escena internacional.
Por su parte la perspectiva juridica les confiere un carácter multidisci-
plinar ya que formanparte de diferentes disciplinas jurídicas existentes, Dere-
cho internacional. Derecho estatal, Filosofia del derecho, que hace que no
puedan ser materia de estudio de una sota.
La perspectiva jurídica de los derechos humanos supone la necesidad de
una norma jurídica, norma juridica que es dispuesta no porel grupo social
determinado, sino por el hombre que va a regularla vida social. Norma juri-
dica que va a dotar a los derechos humanos de la garantía de su eficiencia
frente a la acción del poderpolitico y de los particulares, que quedan así cons-
treñidosa la preservación de su integridad.
La incorporación de los derechos humanosal ámbito jurídico constituye la
última razón de su propia elaboración teórica ya que supone, no solamente el
reconocimiento genérico del individuo como portadar de una serie de atribu-

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 7


tos consustanciales con su propia naturaleza. sino que tales atributos han de
ser garantizados frente a cualquier injerencia que pueda menoscabar suint
gridad, constituyéndose así en atributos esenciales del individuo que sonjuri
dicamente exigibles, lo que supone una garantía para su realización (De Cas-
tro Cid, 2004:91).
Al igual que del resto de las perspectivas, no podemos decir que sca cada
unade ellas las que justifican y explican toda ta problemática de los derechos
humanos.ya que estos tienen un objetivo mucho más amplio del que pudiera
tener cada una de las perspectivas por separada, que es salvaguardarlos atri-
butos esenciales del individuo de capital importancia para su propia realiza-
ción como ser humano.pero si se puede afirmar que los derechos humanos
alcanzan la plenitud de su sentido a través de la perspectiva jurídica, pasando
a formarparte de lo que se llama el derecho posítivo, porque es a partir de ese
momento cuando el hombre dispone de los medios juridicos necesarios para
su defensa y protección.
Al igual queelresto de las perspectivas, la perspectiva juridica, por sí
sola, no es garantía absoluta de su respeto, ya que la propia lógica interna
de los derechos humanos hace que una realización absoluta sea inconcebi-
ble pero si nos da, de nuevo. la imagen de ese carácter pluridimensional de
los mismos y nos asienta la necesidad de cese estudio y enfoque plural de
los mismos.
Desde la perspectiva socio-cultural, por un ladola larga y oscilante peri-
cia de su reconocimiento y la preocupación y protestas de la violación de los
mismos, por otro, han contribuido a que la vivencia y el sentimiento de los
derechos básicos de los individuos se haya ido incorporando a la tramade las
convicciones, valores y actitudes sobre los que crece el tejido de las relacio-
nes sociales por lo que hace que puedan y deban ser estudiados desde una
perspectiva social y cultural. Desde hace tiempo los derechos humanos cons-
tituyen un fenómeno cultural; la perspectiva socio-cultural es la que hace que
los derechos humanosformen parte del horizonte de preocupaciones y delsis.
tema de valores básicos de una buena parte de los habitantes del mundo. A
partir de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre
de 1948. los países de todo el mundo van a disponer de un código mundial éti-
co-político, de unas categorías ideológicas normativas, capaces de juzgar los
comportamientos humanosa nivel universal.
Los derechos humanosson sin duda una realidad cultural que ha tenido su
correspondiente periodo de desarrollo y que ha experimentado desde su naci-
miento un proceso de crecimiento y transformación, que se ha visto influido
por un gran númerode factores condicionantes que han hecho que toda la pro-
blemática de los mismos haya ido cambiando y evolucionando de una forma
u otra, siendo noticia tanto por su conccptualización y caracteristicas como
porsu violación.

8 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Perspectiva ético-moraldel estudio de los derechos humanos. Desde cesta
perspectiva los derechos humanos tienen su fuente de justificación en los
valores o principios estrictamente éticos como la dignidad, la libertad o la
igualdad. Se precisa conocer cuál es la característica esencial que los identifi-
ca y qué hace quelos seres humanos se empeñen en la reivindicación de tales
atributos coma expresión inderogable de su dignidad.
Los derechos humanostienen una pretensión de validez que excede a cual-
quier acuerdo social y esa pretensión es la pretensión moral. La pretensión
moral de los derechos nos explica su vinculación directa con los principios
morales y son estos los que hacen que no necesiten estar apoyados en ningu-
na normajurídica ni en ningún acuerdo social para alcanzar la plenitud de su
validez, es decir, aunque los derechos humanos precisen, como lo hacen, de
una norma jurídica coma garantía de su eficacia frente a distintos poderes
como por ejemplo el político o el de particulares, esa norma es un clemento
esencial en el plano de las garantías, pero no cn cl plano de su existencia y
definición: en ese plano la norma que los sustenta es la norma moral.
Segiún esto: “La nota que proporciona a los derechos humanosla dimen-
sión de atributos inderogables del hombre es sin dudael hecho de ser preten-
siones moralmente justificadas que no necesitan estar apoyadas en ninguna
norma jurídica, ni en ningún derecho social para alcanzar la plenitud de su
validez al encontrarse fundamentadas en principios morales” (De Castro Cid,
2004:83).
La perspectiva moral de los derechos humanos está basada en los princi-
pios morales y es precisamente ese contenido moral el que les hace fuertes
frente a cualquier decisión jurídica que pueda contradecir su vigencia o cual-
quicr acuerdo social, siendo referibles por igual a todos los miembros de la
especie humana. Esta dimensión apoya y sustenta la identificación de los
derechos humanos,y les hace independientes no necesitando de otras conno-
taciones para reconocerles como atributos inderogables del individuo, pero
eso no significa que no necesiten de una norma que los sustente, ya que si no
hay norma no hay derecho, y si los derechos humanos son derechos propios
presuponen una norma, pues bien, esa norma. tal y como hemosdicho, es la
norma moral basada en los principios morales.
Esto noslleva a plantearnos la pregunta de ¿qué tipo de principios mora-
les son dos que atribuyen o reconocen los derechos humanos? El profesor de
Castro nos contesta cesta pregunta presentándonos dos enfoques. por un lado
la moral individual y por otro la moral social. Según la moral individual seria
el individuo el que haría su propia configuración sobre las obligaciones que le
incumben con respecto a la salvaguardia de los derechos básicos del indivi-
duo, quedando los derechos humanos de esta forma configurados según la
convicción moral de cada individuo particular, lo que supondría una acepción
relativa y variable de su contenido. Por su parte, según la moral social los
principios morales serían el conjunto de convicciones que, por su aceptación

CAPÍTULO 1, ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 9


generalizada. configuran cl código moral dominante en la comunidad en la
que se trate. Esta segunda posibilidad reduce el riesgo de basar los derechos
humanos en posturas individuales, arrimándolos más a un consensosocial,
pero bien es verdad, que un enfoque sin el otro no tendría sentido ya quesi son
derechos reconocidos y generalizables para todos, han de estar apoyados por
Ja moral de un grupo y esto a su vez ha de ir avalado por la moral individual
de cada individuo.
¿Moral individual?, ¿moral social?, esta disyuntiva nos lleva a que la solu-
ción podria pasar por lo que se llama la mora) mínima:
“La moral mínima es el conjunto de convicciones comunes a todos los
seres humanosen relación con las obligaciones y facultades inderogables del
individuo por su directa vinculación con la dignidad que expresa la común
naturaleza de todos Jos hombres” (De Castro Cid, 2004:85).
Esta moral mínima aclararía unas posturas pero reduciría otras de tal
manera que no podemosdecir que sea la moral la dimensión que justificaria
la esencia de los derechos humanos,sino una dimensión más que le confieren.
como ya hemos dicho, un carácter pluridimensional. Es decir la moral mini-
ma seria lo básico, lo imprescindible tanto a nivel individual como social,
común a todos los seres humanos en relación con las obligaciones del indivi-
duorelacionado con la dignidad.
Perspectiva educativa. Las distintas perspectivas de los derechos
humanosno estarían completas si no hablamosde la perspectiva educativa
de los mismos.
Flcreciente interés por los derechos humanos también se ha extendido al
mundo de la educación, asi en la propia Declaración de los Derechos Huma-
nos, tanto en el preámbulo comoenelartículo 26 se considera que el medio
idóneo para transmitir y promover el respeto a los derechos humanos es la
enseñanza y la educación, constituyéndose esta en un medio imprescindible
para la promoción de los derechos humanos.
Al ser la cducación un medio de promoción de los derechos humanos,
hace que necesariamente surja una relación entre ellos, relación que se ve
reforzada por características similares que los unc. Hemos visto como los
derechos humanostienen distintas dimensiones, a su vez la educación como
fenómeno netamente cultural puede adoptar, y asi lo hace, planteamientos
politicos, económicos,jurídicos, éticos y técnicos que son susceptibles de un
tratamiento plural. de este modo se establece un complejo entramado en las
relaciones entre educación y derechos hurnanos (Gil Cantero, 1991:5).
Enesta relación entre educación y derechos humanos hemosde distinguir
dos aspectos importantes, por un lado lo que sería la enseñanza de los dere-
chos humanos con un carácter instructivo y curricular, es decir cuando se
enseñan, y por otro, la educación en derechos humanoscon una serie de con-

10 La vERmENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


sideraciones diferenciadas sobre esos derechos aplicables a la acción educati-
va en general, de tal forma que podamos realizar proyectos educativos autén-
ticamente humanizadores, lo que supone un estudio más amplio que el deri-
vado de su enseñanzainstructiva, ya que nos hacen reconsiderar la educación
en términos de educación de la persona, desvelando así la importancia que
estos tienen enla teoría y en la práctica de la educación,
La perspectiva educativa de los derechos humanos pretende incrementar
esa relación entre educación y derechos humanosy analizar las implicaciones
pedagógicas de los mismos. La mejor garantía del respeto a los derechos
humanos es, sin duda, la implantación de una cultura y educación para esos
derechos. Los derechos humanos, por muy consolidados que estén en las
Constituciones, se respetan cuando son conocidosy ejercitados previa corres-
pondiente formación en y para cllos. Este enfoque ambivalente ofrece la opor-
tunidad de que los alumnos vean las cuestiones sobre los derechos humanos
como algo próximo a sus problemas vitales, y no simplemente como una dis-
ciplina más que se imparte en clase. Los derechos humanos no se enseñan ni
se aprendensin vivirlos. La escuela y la sociedad han de estar organizadas de
manera que los derechos humanos sean permanentemente respetados (Medi-
na Rubio, en López Barajas, 2000:42).
Como conclusión diremos que los derechos humanos son un fenómeno
bastante complejo en el que anida unarica variedad de aspectos y perspecti-
vas que precisan de muchas disciplinas para poder estudiarlos y aburdarlos de
una formaintegral. Esta necesidad holística de los derechos humanos es lo
que demanda un carácter multidisciplinar para su estudio de tal forma que se
dé una apertura de diferentes perspectivas de análisis. Pero, a su vez, esta mis-
ma problemática hace que deban ser estudiados de una forma unitaria, que
contemple el fenómeno dentro de una visión que aúne todas las dimensiones y
perspectivas.

1.2, Posturas fundamentalistas de los derechos


humanos

Antesde hablar de las diferentes posturas que fundamentan los derechos


humanos debernos ver qué se emtiende por fundamentación y los distintos
tipos de fundamentación. Se pueden fundamentar los derechos humanos des-
de un plano teórico, axiológico, filosófico; en este apartado nos basaremos
principalmente en la fundamentación teórica de los derechos humanos,
Una fundamentación teórica de los derechos humanostiene que funda-
mentar el mayor número posible de razones que animen al mayor número
posible de personas a actuar como operadores jurídicos, comunes o profusio-

CAPÍTULO 1. ASPECTOS SENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 11


nales, reconociendo, estimando y respetando los derechos (Puy Muñoz en
Martínez. Morány otros, 2013:141).
Según Puy Muñoz para fundamentar teóricamente los derechos humanos
debemos hacernos tres preguntas: la primera sería ¿existen los derechos
humanos”. la segunda sería: ¿son valiosos? y en tercer lugar: ¿deben ser res-
petados?
El autor nos responde a estas preguntas, diciendo que sí, que existen los
derechos humanos, existen en forma de idea; y como una expresión vocal y
escrita manifiesta en cientos de lenguas distintas, y como un asunto regulado
en leyes, decidido en sentencias, aplicado en documentos,estudiado en mono-
grafías, enseñado en cátedras, materializado cn instituciones representativas,
ejecutivas, gubernativas, educativas, no gubernamentales. Puy Muñoz, nos
dice que un derecho es una cosa real que un ser humano que existe agarra, usa
o consume como suya, o bien un servicio que le presta otro ser humanoigual-
mente existente, todo ello con el asentimiento espontáneo o decidido de otros
consocios o prójimos de ambos, igualmente existentes en un momento y espa-
cio reales (Puy Muñoz en Martínez, Morán y otros, 2013:144).
La segunda pregunta ¿son valiosos los dercchos humanos? Al estudiar
la valia de los derechos humanosnos centraremosprincipalmente en la reper-
cusión que tienen sobre los seres humanos, es bueno que existan o no, si
satisfacen sus necesidades, sus deseos, intereses, etc. Es verdad que hay ncce-
sidades y servicios primarios y otros que tienen menos importancia, nos cen-
traremosen aquellos de los que el ser humano no puede prescindir, porque de
ellos depende su subsistencia en un mundo hostil, a tales derechos les deno-
minaremos naturales, que podemosllamar fundamentales si aparecen recogi-
dos en una constitución política o humanos si aparecen reconocidos en la
Declaración Universal.
En base a esto podemosdecir que cualquier derecho es valioso ya que para
su titular supone salvaguardar: su vida, su dignidad, su propiedad, su matri-
monio, su paternidad, su educación, su tradición, su creación, su trabajo, su
personalidad, su libertad, su autolimitación, su solidaridad, su asociación, su
gobernación, su cuota de bien común y su heterotutela (Puy Muñoz en Martí-
nez, Morán y otros, 2013:148).
Enrelación con la tercera pregunta, ¿deben ser respetados los derechos?
Esta tercera pregunta se puede contestar basándonos en las dos anteriores,
Su respuesta sc puede basar en distintos razonamientosy distinta profun-
didad en la que no vamosa entrar dado que no es el tema fundamental de este
apartado recogemos las conclusiones del autor diciendo que los derechos
humanos deben ser respetados porque existen, porque tienen un valor para cl
hombre, porque mejoran la convivencia pacifica, porque permiten el desarro-
lo del hombrey de los pueblos, porque suponen la satisfacción de tas necesi-

12 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


dades e intereses del hombre, porque materializan la idea abstracta de la dig-
nidad del hombre, porque son de todos y además deben ser respetados tanto a
nivel individual como a nivel institucional y gubernamental,
A travésde la fundamentación de los derechos humanoslo que se intenta
o persigue es conocerlas bases doctrinales, capaces de sustentar la procilama-
ción de los derechos humanos comofacultades o poderes que han de ser reco-
nocidos a todos los hombres y por los respectivos ordenamientos jurídicos. En
este intento estudiaremosdistintas fundamentaciones, con el objetivo de acla-
rar el sentido y hasta donde llega la capacidad fundamentadora delas distin-
tas doctrinas desarrolladas a lo largo de la historia.
Las fundamentaciones que se han dado lo largo de la historia pertenecen
a tipologias muy distintas llegando a estar en ocasiones enfrentadas. No obs-
tante consideramos importante estudiar algunas deellas.
Postura humanista. La postura humanista pone la dignidad personal de
los hombres como punto de anclaje y referencia última de los derechos huma-
nos. Pero es importante delimitar un poco el concepto de dignidad humana.
Autores de las más variadas tendencias y tradiciones no dudan cn apuntar a la
dignidad humana comola condición de posibilidad de los derechos humanos,
al mismo tiempo que reconocen las importantes diferencias en e] modo de
entender esa dignidad. Para que la dignidad sea la basc de los derechos hurna-
nos ésta debe de tener un valor intrínseco. Todavia está muy extendida la ten-
dencia a basar la dignidad humana en una sobresaliente actuación de ciertos
sujetos, cn la virtualidad de los mismos, se cs más digno en Ja medida que se
es más virtuoso sin embargo la idea de dignidad humana en su sentido más
radical, y en el más preciso para delimitar el concepto de los derechos huma-
nos, no puede interpretarse desde ésta perspectiva, pues entonces estariamos
negando o cuestionandola titularidad de esos derechos a quienes por defecto,
inmadurez o deterioro no son sobresalientes ni virtuosos, lo que en el fondo
sería negarles su condición personal a aspirar a ser ayudados a alcanzar los
mejores modos de vida que puedan desarrollar. De esta forma la dignidad
humana solo puede constituirse como verdadero fundamento de los derechos
humanos, cuando se conciba como un valor intrínseco independiente del gra-
do de virtud.
El concepto de dignidad humana es un concepto trascendental que no indi-
ca de un modo inmediato un derecho humano especifico, sino que contiene la
fundamentación de lo que puede ser considerado un derecho humano gencral
(R. Spacrmann, 1998),
Para estas posturas el concepto de dignidad debe tenerse en cuenta a priv-
ri, ha de ser un presupuesto siempre, en toda legislación y en toda acción
humana,en toda interpretación legal, de manera que si no es tenido en cuen-
ta quedan descalificadas toda normay toda acción como falsas, injustificadas
O injustas.

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 13


Las posturas humanistas, base de esta fundamentación, presentan a los
derechos humanos como prerrogativas que le son debidas a los hombres den-
tro de la sociedad en razón de su propia importancia y dignidad. Estas funda-
mentaciones se definen por afirmar la dignidad de la persona humana como
raíz y principio de los derechos fundamentales. Para estas teorías los hombres
poseen una dignidad preeminente, llegando a la conclusión de que esta digni-
dad proyecta sobre el sistema de las relaciones sociales una amplia gama de
exigencias radicales e insobornables que han de ser reconocidas como dere-
chosporla organización estatal, dado que esta está al servicio de los hombres
(De Castro Cid 2004:144).
La manifestación jurídica de la dignidad se expresará en la protección
necesaria para que cada hombre y cada mujer puedan participar de un con-
junto fundamental de derechos iguales para todos, así como en respetar y apo-
yar los particulares proyectos personales de vida que cada sujeto decida desa-
rrollar desde esa participación de un horizonte común de humanidad (Gil
Cantero y Jover Olmeda en Hoyos Vázquez, 2008:233).
Postura racional. Tal vez la postura racional para fundamentar los dere-
chos humanossea la más compleja y polémica, ya que intenta encontrar unas
raíces filosóficas y espirituales, unos axiomas o principios cuya validez no
dependa de la de ningún otro. Esta búsqueda, desde posturas pesimistas, ha
supuesto un reto dificil de alcanzar hasta el punto de que se llegó a pensar que
este objetivo era radicalmente imposible de conseguir, ya que no existe un fun-
damento racional que tenga una validez incontrovertible.
La postura racional supone una validez general indiscutible y consistente,
en el sentido de no estar subordinada a ningún presupuesto ajeno al contexto
de racionalidad, Jo que le confiere un carácter de validez absoluta, Ahora bien
esta validez absoluta está abierta en todo momentoal riesgo de que su validez
no sea reconocida por todoslos sujetos o no tenga una duración ilimitada en
el tiempo,ya que el carácter universal y absoluto de cualquier fundamentación
racional queda circunscrito al sistema o contexto de racionalidad dentro del
cual se formula, de tal forma que no habría una sola fundamentación racional
comúnmente aceptada sino varias fundamentacionesracionales, debido a que
cualquier fundamentación teórica se construye dentro de un determinado con-
texto de pensamiento racional y queda circunscrita porlos límites que definen
el alcance de tal contexto. Esto es lo que hace pensar desde una primera pos-
tura la dificultad e imposibilidad de una fundamentación racional común y
universalmente aceptada.
Desde posturas más positivas y más integradoras se postula la idea de que
no solamente es posible, sino necesaria e imprescindible, la búsqueda de un
fundamento racional, para que a través de una capacidad firme ypersistente
convicción, conseguir una aceptación social de los derechos humanos que sea
generalizada y permanente. Esta postura más optimista se basa enla idea, y la
acepta, de que en un universo plural de contextos de racionalidad sc da el

YA LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


hecho de que existan distintas fundamentaciones racionales, pero no ven en
ello un problema sino algo positivo, Pero a pesar de esta pluralidad de funda-
mentaciones racionales consideran imprescindible y necesario que sea cual
sea el tipo de fundamentación racional, deben de existir unos axiomaso prin-
cipios comúnmente aceptados y que queden fuera de la discusión de la que
forman parte como punto de partida. Sin estos postulados o axiomas no seria
posible hablar de una fundamentación racional.
Postura ¡usnaturalista. Los iusnaturalistas afirman desde el siglo XVI
Que el individuo en el estado de naturaleza, previo a la existencia de una orga-
nización política, era un ser libre e independiente, y de esa libertad emanaban
unos derechos naturales con independencia de los estatus, situaciones y cir-
eunstancias concretas de cada persona. La fundamentación ¡usnaturalista se
caracteriza por señalar la propia naturaleza del hombre comoraíz explicativa
y justificadora de la existencia y reconocimiento de los derechos, ya que la
naturaleza humana contiene en sí misma unas tendencias o dinamismos ope-
rativos que actúan como poderes naturales de actuación, es decir, como dere-
chos primarios o naturales.
Esta postura se caracteriza por defender la existencia de una naturaleza
común a todos los seres humanos, de la que emanaría un derecho aplicable y
exigible a todosellos, el derecho natural, constituido por una serie de principios
universales e inmutables que conformarían la noción de justicia, cuya validez
seria igualmente universal e inmutable, y en la que deberían basarse todas las
leyes que rigen el comportamiento de los hombres. Las consecuencias de estos
presupuestos para la noción de derechos humanos son de capital importancia
porquedeello se deriva la universalidad en la condición humana;la igualdad de
todos los seres humanos; asi como la exigencia de una especial consideración y
respeto hacia todo ser humano, con independencia de sus circunstancias.
Mantienen que los derechos humanos son ya derechos antes de una con-
creción positiva, pues reflejan las necesidades y aspiraciones naturales de cada
persona. Para esta tradición, los derechos humanos constituyen la expresión
de la ley natural, de un orden de obligaciones morales, superior, objetivo y
universal, que le son debidos por imposición de su propia naturaleza intrínse-
ca y no porcualquier tipo de concesión positiva de la sociedad politicamente
organizada de la que son miembros.
Unode los problemas que tiene esta postura es el de delimitar cuáles son
esos derechos naturales, ya que muchos de los actuales derechos humanos no
son derechos originales y primarios, sino que surgen como una derivación de
Jos mismos. Delimitar cuáles son esos derechos naturales, ha sido algo com-
plejo a lo largo de la historia. aunque ahora se entiendan por derechos natura-
les aquellos que corresponden a los hombres bajo todas las circunstancias y
situaciones y que. en consecuencia, no pueden serles negados nunca.
Postura positivista. Los derechos naturales de los que hablábamos en la
fundamentación jusnaturalista, estaban insuficientemente protegidos al no

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 15


existir ninguna autoridad a la que recurrir en caso de lesión de los derechos,
La solución radicaba en la celebración de un pacto entre los individuos: estos
ccdían parte de su libertad para formar un poder político que de esa forma
estaría autorizado a crear normas generales que regulasen la vida de todos los
individuos (Megías Quirós. 2006:16).
Enla postura positivista los derechos humanos expresan una buena volun-
tad, pero no pueden considerarse derechos hasta que no son plasmados en un
sistema jurídico. respaldado y apoyado por el poder politico. En este caso la
fuente de derecho no corresponde en rigor ni a las aspiraciones morales de las
grandes declaraciones, ni al sujeto, sino a los criterios de un ordenamiento
jurídico concreto que será el que establezca qué y cuáles son en realidad los
derechos básicos de las personas (Solozabal, 1998:223-231).
La fundamentación positivista defiende la tesis de que la raíz y el funda-
mento de la validez de los derechos, se encuentra siempre en los propios fac-
tores empíricos que constituyenel tejido real de la correspondiente organiza-
ción social, siendo estos factores las únicas instancias capaces de
proporcionarles una base de justificación suficientemente sólida, de modo
que, y en definitiva, el fundamento de los derechos humanos se encuentra den-
tro del propio complejo de realidades y circunstancias culturales en que nacen
y se realizan esos derechos:la tradición jurídica y política, las leyes estatales,
la aceptación social mayoritaria y su efectiva contribución al bienestar y feli-
cidad de los ciudadanos (De Castro Cid, 2004:138, 143).
Endefinitiva, según la postura positivista para la fundamentación de los
derechos humanos, los individuos son titulares de derechos fundamentales en
tanto y cn cuanto el ordenamiento jurídico del Estado del que son ciudadanos
se los ha reconocido, ya que no hay más derechos que los reconocidos en las
leyes.
Postura pactista. La postura pactista para la fundamentación de los dere-
chos humanos,supone una vía de acercamiento entre las dos anteriores. Este
enfoquetrata de armonizar los desacuerdos entre los dos anteriores, aceptan-
do la objetividad y la universalidad de los derechos humanos. pero comopro-
ceso y producto histórico y no como una derivación de una ley natural, al mis-
mo tiempo que reclama la necesidad de positivizar dichos derechos en los
diversos textos legales, para seguir profundizando en los nuevos retos que
plantea el reconocimiento de la dignidad humana. De esta forma los derechos
humanos son criterios, expectativas y exigencias de moralidad (Cortina,
2003:25) que surgen y evolucionan históricamente. Pero lo que les concede su
condición de derechos no es simplemente quedar recogidos en leyes, sino el
estar enraizados en lo más propiamente humano.
Según la postura pactista los individuos poseen unos derechos primarios que
radican en su propia naturaleza y que tienen carácter pre-social, pero tales dere-
chos sulo pueden ser disfrutados dentro de la organización politica que los indi-

16 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


viduos se den a sí mismos, mediante el acuerdo fundacional del que surge la
sociedad. Dc modo que esos dercchos. a pesar de tener un carácter netamente
pre-social, cuando entran con el individuo a formar parte de la estructura social
básica, como elemento central de la misma y como condición de su legitimidad
política, no solo pasan a ser cl eje del nuevo sistema, sino que comienzan a
actuar también como frontera definitiva entre lo que se considera espacio exclu-
sivo de la autonomía individual y lo que se acepta comoterritorio propio del
árbitro estatal. En defi a, las fundamentaciones pactistas afirman que cl
especial rigor de los derechos básicos de los individuos, procede de las condi-
cionesy principios conformea los cuales se llega al acuerdo fundacional del que
surge la organización social (De Castro Cid, 2004:140-143).

1.3, Movimientos, momentos, pensamientos


y etapas que inciden en la consolidación
de los derechos humanos
La expresión de derechos humanos es de origen reciente. Su fórmula de
inspiración francesa “derechos del hombre”, se remonta a las últimas décadas
del siglo xvi. Pero la idea de una ley o legislador que define y protege los
derechos de los hombres es muy antigua.
La noción de derechos humanos no haexistido siempre. Apareció en un
momentohistórico determinado y en un contexto cultural preciso, Noesfacil
determinarel origen y la fecha de su nacirniento. ya que nosolo hay discre-
pancias sobre el momento de su nacimiento sino también sobre la influencia
que han tenido en las doctrinas ético-políticas que más relieve han detentado
a lo largo de la historia.
Para algunos la noción de los derechos humanos tienen su origen en la
Europa de finales del siglo xvt, envuchta en interminables guerras de religión:
para otros los derechos humanos han sido una constante histórica cuyas raíces
empalman con el mundoclásico antiguo, y para otros empiezan con la moral
cristiana ya que en el mundoclásico antiguo ni tan siquiera se llegó a conce-
bir al individuo como sujeto independiente en el seno de la ciudad-estado.
Hacer una evolución histórica completa es algo complejo y no es nuestro
objetivo prioritario. resaltaremos brevemente algunos movimientos o. y pen-
samientos que nos parecen significativos para entender esa evolución de los
derechos humanos.
El pensamiento greco-romano. En el pensamiento griego anterior al
estoicismo no existía la idea de dignidad ni igualdad entre los seres humanos,
por lo que no se puede señalar ninguna reflexión que pueda asemejarse con
ellos. En esta época no tenían la noción de derechos individuales, lo que deter-

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 17


minaba el patrimonio jurídico de una persona era su pertenencia a un esta-
mento dentro de un grupo social y consecuentementesu distinto valor como
hombre, dependiendo del lugar que ocupase en la escala social,
Podemosdestacar a Platón y Aristóteles como filósofos ilustres represen-
tantes de cstc momento y ninguno de ellos reflejaba en sus doctrinas pensa-
mientos o trabajos relacionados con la igualdad entre los hombres. Para Pla-
tón el hombre forma parte de la polis y todos no son iguales, sino que están
condicionadosporla función que ocupan dentro deella, por lo que no tienen
los mismos derechos. Para Aristóteles el hombre es un ser social por natura-
leza y entiende que la vida de cada individuo adquiere su plenitud en la parti-
cipación de la vida pública, cuyo fin último es el bien común.
En Romalos derechos del hombre solo eran reconocidos al ciudadano
romano; los ciudadanos romanoseran los únicos que podían tomar parte en el
gobierno, en la administración de la justicia, en la elección de funcionarios
públicos, etc. A pesar de esto se logró constituir una definición práctica de los
derechos del hombre. El Derecho romano, según fue aplicado en el Common
Law(Derecho anglosajon), fue considerado cono el Derecho Civil del conti-
ente europeo, ofrece un patrón subjetivo para juzgar la conducta desde el
punto de vista de los derechos y libertades individuales.
Quienes primero apuntaron la idea de igualdad entre los seres humanos
fueron los sofistas, ellos defendian la igualdad entre los seres humanos por
entender que todos participaban de la misma naturaleza humana. Se oponían
a la discriminación entre griegos y bárbaros considerando la llamada nobleza
de sangre como una necedad y consideraban la esclavitud como unapráctica
ilícita.
El pensamiento cristiano. El pensamiento cristiano supone un gran cam-
bio en relación con lo anterior. En el cristianismo se afirma la igualdad esen-
cial entre todos los hombres amparado en el fundamento de que todos son
hijos de Dios y que quiso hacer a todos los hombres iguales. Según este movi-
mientoel fundamento de la igualdad de derechos entre los seres humanos, no
es la pertenencia a la comunidad sagrada, sino a la participación en la natura-
leza humana, de la cual se derivan los derechos naturales comunes a todos los
humanos (Megías Quirós, 2006:61).
El iusnaturalismo. Este movimiento ha desempeñado un papel funda-
mental y la permanente función histórica de poner límites al poder del estado
y a la arbitraricdad de los gobernantes,y la teoría contractualista de los dere-
chos humanos, que supone la afirmación de unos limites estructurales del
poder cstatal que deben completarse no solo desde el punto de vista de los
deberes de los gobernantes,sino tambien desde el punto de vista de derechos
de los gobernados.
Losefectos de estas teorías en el reconocimiento de los derechos humanos
fueron los siguientes:

18 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


+ “El iusnaturalismo fundamenta el reconocimiento de unos derechos que
ostenta todo ser humano y que son previos a la existencia del Estado, lo
que significa que los derechos humanos son subjetivos, innatos e
imprescriptibles. No son una concesión del Estado al individuo. Se tra-
ta de derechos que ya poseía en un estado de naturaleza anterior a la
constitución de la comunidad política”.
“Plantearla existencia de un contrato social. Es decir convertir los dere-
chos naturales en derechos del ciudadano, que todo Estado debe reco-
nocer, respetar y garantizar. Se trata de transformar los derechos huma-
nos en exigencias éticas relativas a la libertad, igualdad y seguridad,
cuyo respeto y garantía es el único presupuesto válido para poder hablar
de una convivencia social justa” (Megias Quirós, 2006:68).
Independientemente de reconocerla importancia de todo el proceso histó-
rico en el que se van gestando los derechos humanos, es importante reconocer
que la historia propiamente dicha de los derechos humanos, aparece cuandola
idea de estos derechos está presente en el horizonte de las discusiones y luchas
jurídico-políticas, para lo que se necesita que la fundamentación o justifica-
ción de los mismos apele directamente a la estructura racional de la naturale-
za humana; que se atribuyala titularidad de dichos derechosa todos los hom-
bres por el solo motivo de serlo; y que el reconocimiento o proclamación se
lleve a afecto mediante actos y documentos de naturaleza pública que tengan
una proyección generalizada en cuanto a los sujetos e ilimitada en el tiempo,
es decir su positivación (De Castro Cid, 2004:46).
El primer antecedente de la positivación de los derechos humanos partió
de las teorías iusnaturalistas, en concreto el iusnaturalismo racionalista, pro-
duciendo un camino entre el paso de la moralidad a la normatividad dentro del
Estado. La consagración normativa de los derechos naturales se justifica por
una mayor eficacia, seguridad y garantía que supone su plasmación en textos
legales. Este camino ha sufrido un proceso gradual.
En este proceso gradual nos remontamos a la Edad Media, donde los
monarcas a través de unas cartas manifiestan el compromiso de respetar prerro-
gativas de Jos estamentos: nobleza, religión y estado. Estas cartas suponen un
compromisodel control real, Ejemplo de esto Jo tenemosen la Carta Magna de
1215, la carta de las libertades de Enrique 1 en 1100. Estas cartas suponen un
paso importante ya que a través de ellas se consigue un documentoescrito con
valor jurídico, donde se exponen una serie de normas reconocidas asi cornoel
mecanismo para asegurar su práctica. Aunque estas cartas no están reconocidas
en sentido estricto como documentos que perseveran los derechos humanos, ya
que se veían más como la forma de conservar unosprivilegios de unas clases
sobre otras, lo que si se aprecia, y esto forma parte de esa evolución, es que
suponen una autolímitación del soberano en el ejercicio de su poder.
Enla Edad Modernase producen distintos acontecimientos que vana lle-
var a que se promulguen una serie de documentosdirigidos, en general, a pro-

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 19


teger la dignidad de tado ser humano. El primer documento se produce conla
conquista de América donde se promulgan las Leyes de Indias, en las que se
intenta proteger a los indígenas de la explotación a la que estaban sometidos.
Otro acontecimiento importante es el que se produce en las guerras de reli-
gión, que acaban con la firma del Edicto de Nantes(1598), donde se concede
toleranciareligiosa y se permite permanecer como súbditos de un país a aque-
llos ciudadanos que no profesan la religión del monarca. Esto nadatiene que
ver con la idea que en la actualidad sc ticne de derechos humanos, pero si
suponeal, igual que en el caso de las Castas, un avance importante en e) res-
peto y reconocimiento de la dignidad humana.
Enclsiglo xvs1 en Inglaterra se libraron batallas en defensa de los dere-
chos ingleses para limitar el poder def Rey. De esta lucha se promulgan en
Inglaterra tres documentos que además de reiterar los principios de la Carta
Magna. suponen un avance en el reconocimiento de los derechos humanos.
Esos documentos son en 1628 el Petition ofRigih, en cl que se prohibía el
establecimiento de tributos sin una aprobación parlamentaria, El segundo
documento esta relacionado con la libertad persona] y de las garantías proce-
sales del detenido, nas referimosal Acta de Habeas Corpusde 1679, en el que
sc prohíbe toda detención que no haya sido dictada por un mandamiento judi-
cial, ademásde la necesidad de verificar la legalidad de la acusación. El ter-
cer documento fechado en 1689 es el conocido como Hill of Rights en el que
se recogen una serie de agravios producidos en distintas situaciones y un com-
promiso por limitar el poder real. (Megías Quirós, 2006:70). Las ideas de
estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones norteamericanas y
francesas del sigo XVII.
Conrespectoa las etapas en el proceso de reconocimiento y consolidación
de los derechos humanos De Castro Cid. (2004). nos presenta dos etapas: por
un lado la que le confiere un reconocimiento estatal y nacional y por otro la
que les confiere un reconocimiento supracstatal e internacional.
La primera etapa o reconocimiento estatal y naciona) se caracteriza por
dos aspectos importantes, uno es que los derechos proclamados. aunque en un
principio fueron conccbidos como facultades naturales de raiz presocial y de
carácter abstracto y absoluto, acabaron siendo entendidos y configurados como
derechos propios del ciudadano que el Estado reconocía, concedía y garantizaba
a sus súbditos. El segundo aspecto importante fue la integración de estas decla-
raciones en los textos constitucionales y que se incorporaran como cabecera de
los mismos y como núcleo catalizador de su ideario politico. De esta forma las
declaraciones de los derechos humanos, no solo desempeñaban ta función de
proclamar los derechos básicos de los ciudadanos, sino que imprimían un nuevo
enfoque a la concepción de los principios organizativos de la sociedad, un nuevo
enfoque de las funcionesdel Estado y del ejercicio del poder politico,
La segunda etapa es la denominada supranacional o internacional. Esa
fase va mucho más allá de la anterior ya que no era suficiente que estas decla-
raciones estuviesen reconocidas en un Estado determinado,sino que debían de

20 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


tener una configuración internacional ya que la persona es igual en todas las
partes y ámbitos.
Esta etapa se caracteriza por la consolidación de un nuevo modelo de decla-
raciones de derechos, un nuevo modelo en el que estas declaraciones además de
circunscribirse en su ámbito nacional, deben de sintonizar con la exigenciaspolí-
ticas del contexto internacional eumpliendo así una doble función, por un lado
resolver las necesidades y conflicto internos, y por otro, responder a los condi-
cionamientos impuestos porlas relaciones diplomáticas.
Distintos factores han llevado a que esto sea así, por un lado la creciente
socialización de la convivencia mediante la cual se han impulsado, a través de
los propios Estados o las organizaciones supracstales, acciones para garanti-
zar la colectivización de los servicios y para garantizar la igualación de los
sujetos de cara al nivel de vida. Otro factor ha sido la internacionalización de
la vida política con el nacimiento de la Sociedad de Naciones yla consolida-
ción de la ONU través de la cual se pretende restar protagonismo al Estado
propio cn el disfrute del hombre de esos derechos y hacerlos más extensivos
y a la vez obligados en ámbitos no solo nacionales sino internacionales. Otro
factor es el control jurisdiccional a través del cual sc crean órganos específi-
cos parael control jurisdiccional del cumplimiento de los acuerdos. Hay que
destacar comofactor también el movimiento descolonizador mediante los lla-
mados derechos de los pueblos que apoya Jos derechos de los pueblos mino-
ritarios tanto étnicos como religiosos o culturales.
El paso del ambito nacionalal internacional supone un avance importante
en el desarrollo y positivación de los dercchos humanos, porque, aunque el
ejercicio de los derechos proclamados queda sometido al propio Estado. se
atribuyeron competencias de decisión a organismos que no estaban sometidos
a ninguna parte en conflicto consiguiéndosc asi una mayor transformación en
la defensa y una mayor protección de los mismos.

1.4, La positivización de los derechos humanos:


las primeras declaraciones de derechos
humanos
El proceso de positivación de los derechos humanos, que como vimos,
comenzaba con las teorias iusnaturalistas racionalistas que reconocían los
derechos naturales como inherentes al hombre por su propia naturaleza y por
lo tanto algo universal, culmina en el siglo xv111 con dos declaraciones de los
derechos del hombre, la norteamericana denominada como Declaración de
Independencia de 1776 y la francesa o declaración de los Derechos del Hom-
bre y del Ciudadano en 1789.

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 21


Las dos declaraciones como veremos, se fundamentan en las teorías jus-
naturalistas racionalistas y proclaman la igualdad entre los hombres, pero se
trata de una igualdad restringida no reconocida a todos los hombres por igual
sino quehay diferencias de raza, sexo y estamentosocial.
La primera declaración, la norteamericana llamada también La Declara-
ción de Independencia de los Estados Unidos, es un acuerdo de 1776 porel
cuallas trece colonias inglesas en América del Norte, entonces en guerra con-
tra Gran Bretaña, declararon su independencia de este reino y explicaron sus
razonespara esta acción. La nueva nación que nació de esta declaración fue
los Estados Unidos de América. El contenido de la declaración fue elaborado
por ThomasJefferson entre junio y julio de 1776, durante la Guerra de la Inde-
pendencia de los Estados Unidos y fue ratificada por el Congreso Continental
el dia 4 de julio de 1776 en Philadelphia, la misma constituye el triunfo de los
colonosy del principio del autogobierno (sel/-government). El aniversario de
este día se celebra en Estados Unidos comoel Día de la Independencia.
Incluye una declaración forma] de los derechos inalienables e imprescrip-
tibles de todos los seres humanos, Apela a la idea de los derechos naturales,
previos a toda forma de convivencia social, politica y juridica; se afirma la
existencia de derechos inherentes a todos los seres humanos por su propia
naturaleza. El aporte principal de esta declaración, no es la idea del reconoci-
miento de derechos naturales a todos los seres humanos, que ya se habia reco-
nocido, sino que es en este momento cuando se queda plasmado en un docu-
mento formal.
La declaración norteamericana reconoce unos derechos emanados de las
Propiasleyes de la naturaleza que el derecho positivo no puede contradecir, ni
tampoco crear o conceder, debe limitarse tan solo a reconocerlos o declarar-
los y garantizarlos. Entre los derechos que reconoce la declaración, está el
derecho de igualdad, pero esta igualdad no es una igualdad total sino sola-
mente en parte, se trata de una igualdad política según la cual el hombre no
puede ser sometido por ningún poder político sin su consentimiento y una
igualdad material que defiende la igualdad al acceso a los bienes naturales sin
privilegios de clase, pero no lo hace en relación a la igualdad de razas ya que
la esclavitud seguía existiendo; en distintas ocasiones se propuso la abolición
de la misma pero no fue aprobada portodos las sociedades de tal forma que
solo se abolió en algunas zonas (Megías Quirós, 2006:72). Los principales
derechosnaturales en los que se basan fueron el derechoa la vida, a la liber-
tad y a la búsqueda dela felicidad.
Otro aspecto importante de esta declaración es la idea del contrato o pac-
to social. Según esto los gobiernos se constituyen para garantizar los derechos
declarados y si no lo consiguen los ciudadanos pueden deponerlos y nombrar
otro gobierno. Esto supone la idea de un pacto en el quela legitimidad del
poder del gobierno descansa en el consentimiento de los gobernados,
La Declaración de Independencia consta de cinco partes que son:

22 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


+ Introducción: donde se afirma que la gente tiene la habilidad de asu-
mir la independencia política según la Ley Natural. Admite que el
motivo de independencia tiene que ser razonable, y por eso, tiene que
ser explicado,
Preámbulo: resumela filosofía general de gobierno que justifica una
revolución cuando el gobierno hace daño a los derechos naturales. Enel
preámbulo se reconocen el derecho la vida, a la libertad y a la felici
dad: es el primer documento histórico en el que se reconocen los dere-
chos humanos más fundamentales,
Acusación: donde se hace mencióna unalista de las “repetidas injurias
y usurpaciones cuyo fin era el establecimiento de una absoluta tiranía
sobre estos estados”.
Denuncia: donde se apela a la necesidad de la independencia justifi-
candolas condiciones de revolución.
Conclusión: los signatarios afirman que existen condiciones bajo las cua-
les el pueblo debe cambiar su gobierno, y es necesario que las colonias
anuncien su separación y disuelvan sus lazos con la corona británica.
Otra declaración importante fue la Declaración Francesa de Derechos
denominada también como Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, está inspirada en la Declaración de Independencia estadounidense de
1776 y enel espiritu filosófico del siglo xvr1t, marca el fin del Antiguo Régi-
meny el principio de una nueva era.
Enel año 1789 la Asamblea Constituyente francesa votó por unanimidad
un conjunto de principios considerados esenciales en las sociedades humanas
y en las que habrian de basarse la Constitución francesa (1791). Esta declara-
ción es considerada uno de los documentos fundamentales de la Revolución
francesa en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como uni-
versales. Influenciada por la doctrina de los dercchos naturales, los derechos
del hombre se entienden como universales, válidos en todo momento y oca-
sión al pertenecer a la naturaleza humana misma.
La Declaración de los Derechos del Hombre y de! Ciudadano, asume los
presupuestos iusnaturalistas y proclama la igualdad de los hombresy la uni-
versalidad de los derechos, Aun cuando establece los derechos fundamentales
de los ciudadanosfranceses y de todos los hombressin excepción, no se refie-
re a la condición de las mujeres o a la esclavitud ya que excluye del concepto
de hombre a las mujeres, a los campesinos y a los esclavos, considerándoles
inferiores por diversos motivos justificando asi su exclusión de este derecho
de igualdad. Aún así es considerado un documento precursor de los derechos
humanosa nivel nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gou-
ges, en 1791, proclamóla Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciu-

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 23


dadana cuando las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento
no oficial, a la historia de los derechos humanos.
Losprincipales derechos naturales en los que se basa csta declaración fue-
ron la libertad, la propiedad. la seguridad la resistencia a la opresión. el libre
ejercicio de los derechos naturales, la libertad de palabra y de imprenta. En
esta etapa comienzan a dictarse las constituciones de carácterliberal, que pro-
tegían los derechos civiles y políticos, asi como la búsqueda de la protección
de las libertades de propicdad y de la vida.
La Declaración Francesa tiene dos aspectos importantes que la van u Jle-
var a convertirse en un referente para Europa. Uno es el gran interés por los
aspectos sociales, interés que se manifiesta en el aumento de artículos sobre
cste temaen distintas etapas de la declaración y otro la separación de poderes.
Asi lo afirma en su conocidoartículo 16: “Toda sociedad en la cual la garan-
tía de los derechos no esté ascgurada, ni determinada la separación de pode-
res. no tiene constitución”.

1.5. Naturaleza, características y funciones de los


derechos humanos
Preguntarse por la naturaleza de los derechos humanoses intentar resol
ver preguntas sobre lo que son, lo que significan, las caracteristicas que ticnen
y en qué consisten. Determinar su naturaleza es algo complejo ya quelas posi-
ciones son muy variadas.
La primera explicación de la naturaleza de los derechos humanosestá basa-
da principalmente enla teoria iusnaturalista, Como ya hemosdicho en otros apar-
tados, esta teoria defiende la naturateza de tos derechos humanos con plenavali-
dez juridica. Serían un conjunto de facultades intrínsecas del hombre con
independencia del hecho de su positivación. Esta teoria defiende la naturaleza de
los dercchos humanos como dercchos fundamentales de carácter universal y
superior al ordenamientojuridico positivo, dotados de plena juridicidad. los cua-
les tienen valor por sí mismos con independencia de que estén o no recogidos en
las normasjuridicas estatales. Estos derechos tienen un orden superior objetivo
que puede ofrecer un fundamento de carácter universal al que puede apelarse en
todo tiempo ylugar, siendo universales c intangibles al poder.
Otra teoria que justificaría la naturaleza de los derechos humanos,sería la
concepción ética. Desdeesta tcoria aparece una doble vertiente: por un lado la
vertiente ética y por otro lu juridica. Según la vertiente ética la naturaleza de
los derechos humanos serian los principios morales básicos basados en los
valores cuyo centenido es el de las exigencias de una vida digna, Estas cxi-
gencias serían propias de todos los hombres, por el hechodeserlo, lo que sig-

24 LA VERTIENTE EDUCATVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


nifica que todos tienen un derecho igual a su reconocimiento y garantía por
parte del poder político del Estado, no obstante, no pertenecerian a un orden
jurídico superior, sino que sen derechos prevalentes no positivos que deben ser
incorporados a los ordenamiento juridicos de los Estados.
La vertiente jurídica se explicaría, y lleva implícita la palabra derechos.
justificandoasi la necesidad y pretensión de que para su auténtica realización
los derechos humanos han de estar incorporados a un ordenamientojuridico,
de tal forma que a cada derecho humano, como derecho moral, lc correspon-
da paralelamente un derccho enel sentido jurídico del término.
Hemos visto esa doble vertiente ético-juridica de los derechos humanos,
pero atendiendoa su definición desde el punto de vista de la ética y la moral
surge la pregunta de cuáles son esos princinios morales sobre los que se asen-
tarían los derechos humanos o que darian lugar a los derechos humanos. Nino
nosseñala que esos principios serían la dignidad, la autonomía y la inviolabi-
lidad de la persona. Principios que según el autor, pueden resumirse en la
posesión de la conciencia de su propia identidad. Endefinitiva serían los dere-
chos morales de los que gozan aquellos scres con capacidad potencial para
tener conciencia de su identidad (Nino, 1989:46 y 92),
Otra forma de entender la naturaleza de los derechos humanos es enten-
derlos como principios. Esta forma de estudiar su naturaleza tiene distintos
problemas, uno es determinar de quétipo de principios hablamos,ya que pue-
den ser principios generales del derecho y en consecuencia sometidosa la ley,
o porel contrario los llamados principios externos que tienen rango constitu-
cional y son superiores a las leyes ordinarias. Según este enfoque todos los
derechos que estuviesen recogidos en los preámbulos o cn las constituciones
serían considerados principios del ordenamiento juridico y estos serian la base
o naturaleza de los derechos hurmanosEsta última postura es la que más apo-
yo tiene, señalando que los derechos humanos son principios externos con
rango constitucional.
El otro problemase deriva de esta última idea. ya que surge la duda sobre
cuál sería la naturaleza de aquellos derechos que no aparecen en los preám-
bulos de las constituciones. Según lo anterior esos derechos no serian princi-
pios del ordenamiento jurídico sino simples principios del derecho. El proble-
ma cstá en que pucde haber derechos que no estén recogidos cn las
constituciones y no se considerarian derechos humanos.
La concepción legalista sería otra forma de explicar la naturaleza de los
dercchos humanos. Esta postura entiende que los derechos humanoscarecen de
entidad juridica comotales derechos humanos, antes de su incorporación la
normatividad positiva, ya que no hay derechos humanossi no están positiviza-
dos en la legislación estatal. Defiendela idea de que un derecho fundamental no
alcanza su plenitud hasta que no es reconocido en el derecho positivo. Según
esto si un derecho humano no se haya reconocido y amparado por una norma

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 25


positiva no es un derecho sino un valor, cuya realización resultaria siempre
deseable, pero que desde luego, no está en el mundo juridico por lo que no es
exigible jurídicamente. Deftenden también la idea de que si no están reconoci-
dos no existen y por tanto no obligan ni siquiera a los poderes públicos, por lo
quela idea de universalidad de los mismos notendría sentido ya que los ciuda-
danos detodoslos países estarian desprotegidos (De Castro Cid, 2004:115),
Entrelas características de los derechos humanos podemos señalar:
» Universales: Son universales porque pertenecena todas las personas,sin
importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia reli-
giosa, origen familiar v condición económica. Se extienden a todo géne-
ro hurnano y son válidos en cualquier momento de la historia de la
humanidad, es decir, en todo tiempo, en todos los lugares geográficos y
todas las culturas sin discriminación de ningún tipo. Todo individuo de
la especie los posee por lo tanto no pueden invocarse diferencias cultu
rales, sociales, o políticas como excusa para su desconocimiento o apli-
cación parcial.
Inherentes: porque son innatos a todos los seres humanossin distinción
alguna pues se asume que nacemos conellos. Por tanto. estos derechos
no dependen de un reconocimiento por parte del Estado. Los estados
deben reconocer estos derechos puesel individuo los trae consigo por su
nacimiento como ser humano, no por concesión estatal, sino como don
de la naturaleza. En caso de que el Estado no los reconozca puede exi-
girsele que lo haga.
Absolutos: porque su respeto se puede reclamar indistintamente a cual-
quier persona o autoridad. Cuando decimos que los derechos humanos
son absolutos, lo que queremos decir es que se trata de requerimientos
morales que, en caso de entrar en conflicto con otros requerimientos
morales, los desplazan y anulan, quedando ellos como la exigencia
moral que hay que satisfacer, si bien cabe una excepción que viene dada
precisamente por los propios derechos humanos; es decir, cabría despla-
zar derechos pero solo por derechos.
irrenunciables: la irrenunciabilidad significa que quien los posee no
puede desprenderse de ellos, ni siquiera por propia voluntad, no puede
renunciar a su titularidad sin renunciar al mismo tiempoa su propia con-
dición de persona. Ningún individuo de la especie humana puede renun-
ciar a poseerlos,
Indisolubles: porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos
deben ser ejercidos en su contenido esencial al tener igual grado de
importancia.
Obligatorios: aunque no exista ley que prevea condena porsu violación,
toda personae incluso el estado, debe respetarlos.

26 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Hnalienables: esto significa que no puedensertransferidos a otra titular,
.
están ineludible necesaria y consustancialmente unidos a la existencia
de cada ser humano.
Imprescriptibles. cs decir, no se pierden en el transcurso del tiempo inde-
pendientemente desi se hace uso de ellos o no. Son derechos que no se
adquieren ni desaparecen o se pierden porel transcurso del tiempo.
Indivisibles: los derechos son interdependientes. No tienen jerarquía
entre sí, no se permite poner unos por encima de otros, ni menos sacri-
ficar un tipo de derecho en menoscabo de otro.
Inviolables: si fueran negados, destruidos o lesionados, seria un ataque
a la dignidad humana. Ninguna persona o autoridad puede actuar legiti-
mamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan
imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad,
Progresivos: porque dadoel carácter evolutivo de los derechos, en la his-
toria de la humanidad, es posible que en el futuro se extiendala catego-
ría de derecho humanoa otros derechos que en el pasado no se recono-
cian como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como
necesarios a la dignidad humana,y por tanto, inherentes a toda persona.
Incondicionales: porque únicamente están supeditados a los lineamien-
tos y procedimientos que determinan los límites de tos propios derechos,
es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos
intereses de la comunidad.
Ademásde todaslas caracteristicas señaladas de los derechos humanos, es
importante tener presente la relación de interdependencia que existe entre los
derechos humanos,de tal forma que la vigencia de unos es preocupación para
la plenarealización de los otros, de tal forma que la violación o desconoci-
miento de algunos de ellos terminan por afectar a otros derechos. Así en la
Conferencia Mundial de los Derechos Humanoscelebrada en Viena en 1993,
el Secretario General de las Naciones Unidasseñaló en su declaración: “Todos
los derechos humanosson universales, indivisibles, interdependientes y están
relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanosen general de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándo-
les atodos el mismo énfasis. Debe tenerse en cuenta la importancia delas par-
ticularidades nacionales y regionales, asi como tos diversos patrimonios his-
tóricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y prote-
ger todos los derechos humanosyla libertades fundamentales” (Boutros-Gha-
li, Secretario General de las Naciones Unidas, en la Conferencia Mundial de
los Derechos Humanos, Viena 1993).
Las funciones de los derechos humanos pueden ser variadas. De forma
genera] podemos decir que sirven de ideas de fuerza, ya que disponen de vigor

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 27


Pp
para canalizar el derecho futuro, para perfeccionar el existente y para acelerar
el cambio y la transformación.
Dentro del orden socia] podemos destacar las siguientes funciones:
« Desde un punto de vista filosófico, dan la orientación necesaria para
introducir dentro del derccho los derechos humanos. Dentro del derecho
son los que hacen que se pueda llegar al bien común dentro de la socie-
dad, garantizando el desarrollo de todas las personas, teniendo como
base a la dignidad de la persona.
+ Los dercchos humanos marcan los límites del abuso del poder, y nos
deficnden contra la opresión, se fundan en la ética de la libertad, la
igualdad y la paz. Constituyen en este sentido una reivindicación por un
mundo más justo, asumida desde la perspectiva del individuo sometido
en frecuencia a situaciones de injusticia y opresión que obstaculizan el
libre desarrollo de su personalidad moral.
+ Los derechos humanos cumplen una política de propiciar el bien común.
la libertad y el desarrollo de todos los hombres. en todos los aspectos y
ámbitos de su convivencia. El orden jurídico-político es el encargado de
garantizar su tutela y defensa. para poder mantener un ordensocial.
+ La tutela de la autonomía es otra función de los derechos bumanos. En
este sentido cl individuo quedahabilitado porlos distintos derechos para
conformar y cxpresar su autónoma personalidad, creyendo lo que quie-
ra, expresando las ideas que desee. En este sentido cl hombre comotitu-
lar de los derechos es soberano en el ámbito específico que cada dere-
cho le acota: sus creencias, la expresión de sus ideas, su intimidad. su
integridad corporaletc., suponenel reconocimiento al respeto y al modo
de ser autónomodel individuo.
+ Instalan al hombre dentro de una comunidadpolítica de acuerdo con su
dignidad de persona garantizando la realización y la puesta en escena de
los derechos de participación politica. una participación igualitaria que
permita implantar un orden jurídico y político, que pueda considerarse
efectivamente representativo de los intereses y perspectivas de los dife-
rentes miembros del gruposocial,
+ Latutela jurisdiccional es otra función de los derechos humanos,a trá-
vés de la cual los hombres puedan ser verdaderostitulares de derccho, y
así puedan acceder al ejercicio de sus derechos, por medio de unsiste-
ma deórganos y vías idóneas que te garanticen su ejercicio.
+» La función de lograr que el hombre tenga sus necesidades básicas
cubiertas: vivienda digna que habitar, nivel educativo adecuado, debi-
da asistencia sanitaria, trabajo suficientemente remunerado, para
poder realmente desarrollarse con una buena base económica, cultural
y social.

28 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Suponen la igualación social y política de los hombres, garantizando
que todos puedan acceder cn igualdad de condicionesal disfrute de las
oportunidadesvitales consustanciales a la propia titularidad de los dere-
chos.
Garantizan al individuo el mínimo de igualdad social para poder tomar
decisiones autónomas e independientes en cl ámbito de su realización
personal (vivienda, trabajo, educación, sanidad).
Unificanlos distintos sistemas axiológicos. Esta unificación ética supo-
ne la implantación de un marco de referencia estable y seguro para el
contraste y escrutinio de las diferentes acciones individuales y políticas
públicas.
Contribuyen al desarrollo integral de la persona.
.

Delimitan, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la


cual pueden actuar libremente protegidas contra los abusos de autorida-
des, servidores públicos y de particulares.
Establecen límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin
importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea estatal o
municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, nepli-
gencia o simple desconocimiento de la función.
Crean canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las
personas tomarparte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la
adopción de las decisiones comunitarias.

1.6. Concepto de derechos humanos


Darunadefinición de derechos humanos, es algo complejo. Ya hemos vis-
to coma hay distintas teorías que los fundamentan,distintos enfoques,e inclu-
so dentro de los mismos enfoques depende también de cada autor, contexto y
circunstancias. Nos unimos a Pricto Sanchis (1990:91) cuando dice que “los
derechos humanos, como categoria ética, cultural e histórica, es decir, prefor-
mativa no constituyen una concepción cerrada y acabada de la que puedan
beber los ordenamientos positivos, sino un concepto abierto a distintas con-
cepciones y desarrollos: y, en consecuencia, no existe una formulación canó-
nica, ni una forma exclusiva de respetar las exigencias que derivan de tales
derechos... tampoco es posible emprender la tarca de comprensión desde un
punto de vista externo a la historia” (Prieto Sanchis, 1990:91).
De lo anterior deducimos que una definición de qué son los derechos
humanos, jamás puede ser exhaustiva en el sentido geográfico, es decir para

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 29


cualquier lugar del mundo, ni en el sentido histórico, es decir para toda épo-
ca, ni en el filosófico y ni siquiera en el jurídico, ya que sin apartarnos del
principio de universalidad la elaboración del concepto en sí siempre va a estar
influida por el entorno en que se desempeñael autor, y la teoria en la que se
base la definición. Es por ello que a lo largo del tiempo han tenido distintos
nombres y se han sucedido diversas definiciones o esbozos de lo que hoy
entendemospor derechos humanos, dependiendo del entorno político, econó-
mico, social e histórico (Nino, 1989).
Independientemente de esto y de forma general, llamamos usualmente
humanos a una brevelista der derechos que confeccionaron los representantes
de algunas de las naciones más poderosas que pueblan la tierra, después de
ganar la guerra mundial, arrogándose el derecho de hablar en nombre de todas
ellas, y atribuyéndose la autoridad necesaria para decidir que esos derechos
eran universales, por lo que se obliga a reconocerlos, respetarlos, o prestarlos a
todoslos individuos que pucblan el planeta, en especial a todos sus gobernan-
tes. Los derechos humanos son pues una clase de derechos recientemente des-
cubiertos. Propiamente su invención no cuenta aún un siglo, pues su andadura
reconocida comenzó con la Declaración Universal de 1948. Impropiamente se
puede aceptar que cxisten desde la Declaración de derechos del Hombre y del
Ciudadano (Puy Muñoz en Martínez, Morány otros, 2013: 144).
Ante esto podemos preguntarnossi antes no existían, la respuesta es que
si pero se les llamaba derechos naturales y posteriormente fundamentales
cuando esos derechos naturales se declaran en la constitución política o en la
ley o leyes fundamentales de un estado soberano, en base a esto no pueden
existir como tales más que desde el comienzo del siglo xIx.
Independientemente del nombre que adquieran, los derechos sin más espe-
cificaciones existen desde que hay memoria aun imprecisa de la vida social
humanay son aquellos derechos que se objetivan en las cosas y servicios que
necesita el ser humano desde el primer momento de su concepción hasta el
momento de su defunción.
Independientemente del nombre que adquieran, es importante que tenga-
mosclaros algunos aspectos, que si queremos, como hemos dicho, respetar el
carácter de universalidad de los mismos para que estos no queden secuestra-
dos porla legalidad y reducidos al ámbito de los Estados que los reconocen,
tienen que estar presente en cualquier definición que propongamoso acepte-
mos. Veamos cuáles son esos aspectos.
El primero en señalar es el de la titularidad del hombre. Es decir el hom-
bre por ser hombre tiene una serie de derechos que le son inherentes por su
propia naturaleza, posee unas necesidades originariamente necesarias para
conseguir el desarrollo integral de todassus facultades, to que significa queel
hombre tiene un derecho natural que debe exigir que se garantice la realiza-
ción de tales necesidades de desarrollo, ya que constituyen el fundamento tan-

30 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


to ratural como histórico de la perfección y el progreso de la personatanto en
su dimensión individual como social (De Castro Cid. 2004: 125).
Otro aspecto importante es que estos derechos son anteriores a las leyes
positivas. El hombre es anterior al Estado y sus derechosal ser naturales han
de ser anteriores al derecho positivo, pero necesitan que sean respetados por
el Estado.
La igualdad de todos ante los derechos humanos sin distinción de sexo,
raza, edad, condición, es otro aspecto importante que no se puede pasar por
alto a la hora de dar una definición de los derechos humanos. Al ser derechos
naturales hacen que en esa condición estén incluidos todos los seres humanos.
Actualmente todas las sociedades reconocen que los seres humanos poscen
dercchos para poderilevar una vida digna. Estos derechos deben ser respetados
y garantizados por el Estado sin ningún tipo de discriminación y éste debe tener
unaestructura institucional y legal que garantice su realización. Los derechos
humanosson esos derechos que el Estado está obligado a respetar y velar por-
que se respeten, ya que constituyen el bienestar común y este supone que el
poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean
superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.
Esa mismaidea de igualdad nos lleva al siguiente aspecto, es el de la fun-
damentación y la dotación jurídica básica. Los derechos humanos son dere-
chos fundamentales porque constituyen el fundamento de la sociedad misma,
del Estado y de cualquier derecho positivo por cuanto ni el derecho ni el Esta-
do pueden contravenirlos, por este motivo se necesita una dotación jurídica
básica idéntica para todos que garantice el respeto a los derechos humanos.
Otro aspecto importante que debe quedar patente en una definición de
derechos humanos, es el que estos derechos generan a su vez unos deberes y
obligaciones. Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligacio-
nes. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obli-
gación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir
enel disfrute de los derechos humanos,o de limitarlos.
Los deberes y obligaciones no solo deben ser, como hemos dicho, respe-
tados porel Estado, sino también por los propios ciudadanos unos sobre otros.
Encl plano individual. así como debemos hacer respetar nuestros derechos
humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
No podemosdejar de señalar la importancia que tiene el momentohistórico
y el aspecto cultural en el que se dan los derechos humanos.Al hablar de la fun-
damentación y demás aspectos de los derechos humanos, hemos destacado su
condición de permanentes e históricos e inmutables en el sentido de que, el ser
humano en cuanto a hombre tiene siempre un marco de necesidades idénticas a
todoslos seres humanos como sonla vida,la libertad la dignidad. pero también

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 31


es verdad que cada individuo vive en épocashistóricas diferentes, en lugares geo-
gráficos diferentes con condiciones de vida dispares, en culturas que se mani-
ficstan de diferentes modos y con exigencias y necesidades diversas,
Por último, antes de dar una definición de los derechos humanos, debemos
hablar del carácter tanto nacional como internacional. No se concibe, hoy en
día la existencia de derechos humanos paraalgunos y no para otros, ni dere-
chos que sean distintos en una región que en otra. A nivel nacional o de esta-
do ya hemos hablado de la importancia del reconocimiento de los derechos
humanos,pero no es suficiente que ese reconocimiento se realice solo en un
Estado determinado. La universalidad de la que hablábamos como punto de
partida se ha de reflejar en cl carácter internacional, para eso es importante
queel reconocimiento juridico del que hablamosse realice tanto a nivel nacio-
nal como internacional, de manera que estén por encima de cada Estado. Des-
de la comunidad internacional, todos los Estados, deben de tratar, promover y
proteger, los derechos humanos de forma global sean cualcs fueren sussiste-
maspolíticos, religiosos, económicos y culturales garantizando que los dere-
chos humanos deben regir para todo el mundo y del mismo modo.
Agrupando todos estos aspectos presentamos algunas definiciones de
derechos humanos
Pérez Luño los define como “Conjunto de facultades e instituciones que, en
cada momentohistórico, concretan las exigencias de la dignidad, libertad y la
igualdad hunanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente porlos orde-
namientos jurídicos a nivel nacional e internacional ” (Pérez Luño, 1984: 48).
Otra definición podría ser: “Los derechos son aquellas libertades, facul-
tades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos
que incluyen a toda persona, por el mero hecho de su condición humana, para
la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares
comoel estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no depen-
den exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de y
ta másrelacional, los derechos humanos se han definido comolas condicio-
nes que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad,
que permita u los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y
con los otros” (Wikipedia).
Medina Rubio nos dice: “Los Derechos humanos son un conjunto de
facultades o atribuciones histórico-culturales (derechos) reconocidos jurídi-
camente a toda persona, por el hecho de ser persona, por las cuales ésta pue-
de actuar para satisfacer unas necesidades o aspiraciones inherentes a su
cualidad Mnonana, y que tienen, por eso una radical importancia para ella.
Tales derechos suponenla creenciafundada de que el ser liumuno, v sólo por
el hecho de serlo exige la protección de ciertos intereses o aspiraciones para
su autorrealización sin los cualesél y la misma comunidad, no podríansatis-
facer las necesidades de su propia dignidad en pie de igualdad ylibertad”.

32 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


raiz de esta definición el autor nos explica y complementa diciendo que:
“Los derechos humanos no son ni los principios bases morales comunes.
fundamento de la ordenación politico-positiva, en lu que aquellos se concre-
tan, ni tampoco aspiraciones, necesidades, o exigencias morales de la perso-
na que se constituye en objeto de reconocimiento, garantía y protección. Los
derechos humanos son eso, derechos o facultades histórico culturales, atri-
buibles a todo hombre, que han sido reconocidos o incorporados por los orde-
namientos positivos nacionales” (Medina Rubio, en López-Barajas y Ruiz
Corbella Coods., 2000:31).
Una vez definidos los derechos humanos, podemos preguntarnos, ¿cuáles
son esos derechos humanos? Entre los más conocidos podemoscitar.
— Derecho a la vida.
— Derechoa la libertad.
= Derecho a la igualdad.
— Derecho a la seguridad de la persona.
- Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre.
— Derecho a no ser sometido a torturas ní a penas o tratos inhumanos y
degradantes.
— Derecho a la igualdad ante la ley y a la protección frente a la detención
o encarcelamiento el exilio arbitrario.
— Derechoa la justicia.
- Derecho a un proceso justo y a la presunción de inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad.
— Derecho al respeto de la vida privada y familiar, del domicilio y la
correspondencia.
— Derechoa la libertad de circulación y de residencia.
- Derechoalasilo.
— Derechoa la paz en el mundo,
- Dercchoa la nacionalidad.
— Derecho a casarse y fundar una familia.
— Derecho a la propicdad.
- Derechoa ejercer la fibertad de pensamiento, de conciencia y de religión,
— Derechoal a libertad de expresión y de opinión.
- Derechoa la libertad de reunión y de afiliaciones pacificas.

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 33


= Derechoa participar en el gobierno del propio país directamente o por
medio de Jos representantes libremente escogidos.
Derechoal trabajo.
t

Derechoa la salud.
- Derecho a la seguridad social.
Derecho a un salario justo por un trabajo igual.
- Derecho a fundarsindicatos y sindicarse.
- Derecho al descanso y disfrute de tiempo libre, jornada de trabajo razo-
nable y vacaciones periódicas.
- Derecho a un nivel de vida adecuado que asegure el bienestar del indi-
viduo y el de su familia,
— Derechoa la educación y a participar libremente en la vida cultural de
la comunidad.
Elrespeto de los derechos humanos está generalmente ligado a lossiste-
mas democráticos. Los Estados donde se los reconoce, tutela y promueve son
democráticos. El Estado democrático no es solamente un sistema de gobierno
en el queexista la posibilidad de elegir y ser electos. que establezca un gobier-
no de mayorias, que permita la posibilidad de disentir y que respete los dere-
chospolíticos de las minorías. El Estado democrático debe tenerla finalidad
del bien común, el cual se logra a través del estricto respeto de los derechos
humanos de todos los habitantes sin distinción ninguna.

Bibliografía

APARISSI, A. (1999). Alcance de los derechos del hombre a la luz del pensa-
hriento cristiano. En Fidelium lura,9.
ARa PiNILLa, |. (1990). Las transformaciones de los derechos humanos.
Madrid: Tecnos.
ARA PINILLA, L (1994). Las transformaciones de los derechos humanos.
Madrid: Tecnos.
BALLESTEROS, J. (1992). Los derechos humanos, conceptos, fundamentos,
sujetos. Madrid: Tecnos
BALLESTEROS y OTROS. (1992). Derechos humanos. Madrid: Tecnos.
CassEsr, A. (1991). Las derechos humanos en el mundo contemporáneo. Bar-
celona: Ariel.

34 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


CasTÁN,J. (1992). Derechos de hombre. Madrid: Reus 4”. Ed.
CONFERENCIA MUNDIAL Dr Los DerecHOs HUMANOs. Viena 1993,
CORTINA, A. (1985). Crítica y utopia: La escuela de Francfort. Madrid: Cincel.
Cortia, A. (2003). “El quehacer público de la ética aplicada: «etica, cívica
transnacional»” en A. Cortina y D. Garcia-Marzá (eds), Razón pública
yéticas aplicadas. Los caminos de la razón práctica en una sociedad
pluralista. Madrid: Tecnos.
DE Castro ClD,B. (2004). Introducción al estudio de los derechos humanos.
Madrid: Universitas.
De Lucas, J. Algunos equivacos sobre el concepto y fundamentación de los
derechos humanos. En Ballesteros y otros. 1992
Diaz-OTERO, y Olivas, E. (1997). Metafísica e historicidad de los derechos
subjetivos. Madrid: Dykinson.
ESCALONA MARTÍNEZ, G. (2004). La naturaleza de los Derechos Humanos.
“Pasado, presente y futuro de los derechos humanos” 1 coord. por
Yolanda Gómez Sánchez; Regina María Pérez Marcos (aut.), 2004,
ISBN 970-644-343-6, pp. 127-158.
FERNÁNDEZ, E. (1984). Teoría de la Justicia y Derechos humanos. Madrid:
Debate.
FERNÁNDFZ-GALIANO y DE CasTRO CtD, B. (1999). Lecciones de Teoria del
derecho y derecho natural. 3* edición. Madrid: Universitas,
GALAN, M. (1999). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Bar-
celona: Ariel.
GiL CANTERO, F. (1991). El sentido de los derechos humanos en la práctica
educativa. Madrid: Ed. Complutense.
HERVADA, J. (1994). Introducción crítica al derecho natural. Pamplona: Funsa.
López Baralas, E. (Coord. 2000). Derechos humunos y educación. Madrid:
UNED.
MARTÍNEZ MORÁN, N.; Marcos DeL Cano, A. M.; JUNQUERA De MEGÍAS QUE
ROS,J. (Coord, 2006). Manual de derechos humanos. Navarra: Thomson.
Martínez MORÁN, Marcos DeL Cano, A. M.; JUNQUERA DE ESTEFANI, R.
(Coord, 2013). Derechos humanos problemas actuales. Madrid: Uni-
versitas.
MARTÍNEZ. VALLEJO FUSTER, B. (1992). Los derechos humanos como derechos
fimdamentales. Del análisis del carácter fundamental de los derechos
humanos a la distinción conceptual. En Ballesteros J., (1992).
Mrcías QUIROS, J, (Coord, 2006). Manual de derechos humanos. Navarra:
Thomson.

: CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 35


MUGUERZA, J. y OTROS (1989). El fundumento de los derechos Humanos.
Madrid: Debate.
Nino, €. $. (1989). Ética y Derechos Humanos. Barcelona: Ariel.
OSUNA, A.; FERNÁNDEZ-LARCO (1998). Derecho y moral en los derechos
humanos. La naturaleza de los derechos humanos. Ciencia Tomista,
ISSN 0210-0398, Vol. 125, N* 2, 1998, pp. 214-258.
Peces-BaRBa, G (1995). Curso de derechos fundamentales. Teoría general.
Madrid: Universidad Carlos ML
Peces-BarBa, G. (1993). Derechos humanos 1 teoría general. Madrid: Euderna.
PrcEs-BaRBa, G (1987). Derecho Positivo de los Derechos Thenanos, Madrid:
Debate.
Pérez LuÑo,A. E. (1984). Los derechos humanos, estado de derecho y cons-
titución. Madrid: Tecnos.
Pérez Luño,A. (1995), Los Derechos Fundamentales. Madrid: Tecnos.
PrieTO Sanchis, L. (1990). Estudios sobre Derechos Fundamentales. Madrid:
Debate.
Prieto Sanchis. (1992). Estudio sobre Derechos Fundamentales. Madrid:
Debate.
Ronrícuez-Touges MUÑZ, J, (1995). La ruzón de los derechos: perspectivas
sobre la fundamentación de los derechos humanos. Madrid: Tecnos.
SERNA BERMUDEZ, P. (1990). Positivismo conceptual yfundamentación de los
derechos humanos. Pamplona: Eunsa.
SoLOzABaL, J. J. (1998). “Los derechos fundamentales como derechos consti-
tucionales”, en M. Balado y J. A. Garcia Regueiro (dirs) La declaración
universal de los derechos humanos en su 50 aniversario. Barcelona:
Bosch.
Sortano, R. (1999). Valores jurídicos y Derechos fundumentales. Sevilla:
Mad. S. L.
SPAEMANN, R. “Sabre el concepto de dignidad humana” en El derecho a la
vida, (editores): C. 1. Massini y P. Serna. Pamplona: Eunsa, 1998.
VARGAS RAMIREZ, S. (1997). Derechos humanos: fundamentación. Madrid:
Tecnos.
VERGUES RAMÍREZ, S. (1997). Derechos humanos: fundamentación. Madrid.
Tecnos.

36 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


CAPÍTULO 2
La Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH)

Objetivos
Reconocer a los principios universales de los derechos humanos.
Reflexionar sobre la necesidad de una ética minima desde un consen-
so universal,
Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Interpretarel texto de la Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos.

Analizarel carácter universal de los derechos humanos.


Diferenciar las distintas generaciones de los derechos humanos.
Valorar la importancia de cada una de las diferentes generaciones de
derechos.
Identificar los diferentes derechos que se desprenden de la Declara-
ción Universal de los Derechos Humanos.

Esquema de contenidos
Introducción
2.1. Principios universales que sustentan los derechos humanos.
2.2. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).
2.3. Las distintas generaciones de derechos humanos.

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 37


Introducción
A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,los pai-
ses de todo el mundo disponen de un código mundial ético-politico, de
unas categorías ideológico-normativas capaces de juzgar los comporta-
mientos humanosa nivel universal. Representa, pues, esa Declaración. el
primero y el último generoso intento de la comunidad internacional por
introducir una normativa racional y consensuada, en materia de derechos
humanos, en la vida social y política de los Estados y de los ciudadanos de
todo el mundo. Consideramos importante que tanto pedagogos como edu-
cadores sociales conozcan cesta declaración, el universalismo de los dere-
chos humanos que se desprende deella, asi como las distintas generacio-
nes de los mismos.
La mutación histórica de los derechos humanos ha determinadola apa-
rición de suetsivas “generaciones”. Los derechos humanos nacen, como es
notorio, con marcada impronta individualista, como libertades individuales
que configuran la primera generación de los derechos humanos, cuya base
principal es la libertad. Dicho matriz ideológico individualista sufrirá un
amplio proceso de erosión e impugnación en las luchas sociales del siglo
xix. Estos movimientos reivindicativos evidenciarán la necesidad de com-
pletar el catálogo de los derechos y libertades de la primera generación con
una segunda generación de derechos, los derechos económicos, sociales y
culturales, cuyo eje es la igualdad. La tercera generación aparece como
complementadora de las fases anteriores cuya base es la solidaridad ya que
afectan a intereses difusos y/o a bienes que son patrimonio de todos, de
modo que a todos compete el ejercicio de su defensa y de su tutela. Solo
mediante un esfuerzo solidario y de sinergia, de la eooperación y el sacri-
ficio voluntario y altruista, será posible satisfacer plenamente las necesi-
dadesy aspiraciones globales comunesrelativas a la paz, la calidad de vida
y el medio ambiente. La que algunos llaman cuarta generación surge como
esa necesidad de moverse en un mundo informático donde las TIC forman
parte importante en la vida de Jas personas.
La Declaración Universal es un texto en el que se alcanzan algunos de
los principios de ese consenso que están cumpliendo una función pedagó-
gica colectiva. Es un punto de convergencia ideológica entre diferentes tra-
diciones culturales y, por otra parte, un horizonte ideal y hasta utópico para
la humanidad.
La Declaración contiene lo que podríamos llamar el código de conduc-
ta internacional basado principalmente en aquellos principios universales
que orientan la promoción de los derechos humanos. Autores de las más
variadas tendencias y tradiciones no dudan en apuntar a la dignidad huma-
na como la condición de los mismos.

38 LA VERTIENTE EDUCAJIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


2.1. Principios universales que sustentan los
derechos humanos
Antes de hablar de los principios universales que sustentan los derechos
humanos, es importante hablar del carácter universal de los mismos, qué sig-
nifica ese carácter y cómo se llega a él.
Si hubiera que identificar los procesos históricos que caracterizan la evolu-
ción del discurso teórico práctico de los derechos de nuestro tiempo posiblemen-
te nos encontrariamos con el proceso de internacionalización. El proceso de
internacionalización nos permite comprender determinadas dinámicas del desa-
rrollo contemporáneode los derechos; dinámicas que tienen que ver no solo con
la articulación de mecanismos supranacionales (a nivel universal y regional) de
reconocimiento, garantía y protección, sino que implican al mismo tiempo
dimensiones que afectan al ámbito del concepto y fundamento de los derechos.
El proceso de internacionalización de los derechos descansa en un deter-
minado discurso sobre la necesidad de implantar cstructuras supraestatales de
reconocimiento, vigilancia y garantía de los derechos, que constituyen el obje-
to de atención y análisis del Derecho internacional de los derechos humanos
(Ansuátegui Roig, E. J. en Martinez Moran, N.y otros, 2013:253).
La afirmación de que los derechos humanos son universales constituye
uno de los elementos nucleares de la regulación internacional de los mismos.
Pero no solo es un aspecto coyuntural, que comotal se evidencia en el marco
de un estadio en la evolución histórica de los derechos,porel contrario, se pre-
senta como una exigencia que se asocia a la noción de derecho humano, de
acuerdo con una comprensión de los derechos que hunde sus raíces en el ius-
naturalismo racionalista y que los entiende como derechos que se reconocen
indistintamente a todos los seres humanos. Asi podemosintuir que la univer-
salidad de los derechos es una afirmación indiscutida y no problemática, lo
que resulta problemático es la aceptación de las exigencias y las implicacio-
nes que eso supone, tanto individual como colectivamente y tanto a nivel
nacional comointernacional, es ahí donde verdaderamente está el problema
de la universalidad de los derechos humanos. Nadie duda de la afirmación de
la universalidad de los derechos humanos, pero la puesta en práctica de csa
afirmación está en muchos casos vinculada a determinadas circunstancias
situaciones e incluso intereses.
Independientemente de toda esta problemática, lo que está claro es queel
avance histórico de los Derechos humanos no se hubiera podido realizar sin el
necesario consenso universal sobre su valor para la construcción de un mun-
do másjusto y en paz. Esa construcción de un mundo más justo y en paz pre-
cisa de una serie de consensos entre diferentes visiones culturales en cl que
deben armonizarse una serie de ideales. En todo esto tiene una gran impor-
tancia la voluntad de un diálogo, racional, abierto y libre.

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 39


La Declaración Universal es un texto en el que se alcanzan algunosde Jos
principios de ese consenso que están cumpliendo una función pedagógica colec-
tiva. Es un punte de convergencia ideológica entre diferentes tradiciones cultu-
rales y, por otra parte, un horizonte ideal y hasta utópico para la humanidad.
La Declaración contiene lo que podriamos llamar el código de conducta
internacional basado principalmente en aquellos principios fundamentales que
orientan la promoción de los derechos humanos. Autores de las más variadas
tendencias y tradiciones no dudan en apuntar a la dignidad humana como la
condición primaria de todos esos principios.
La dignidad humana solo puede constituirse en el verdadero fundamento de
los derechos humanosy en la aspiración dinamizadora y alentadora de su evolu-
ción y extensión, cuando se concibe, y se reconoce, que la condición humanatie-
neunvalor intrínseco porella misma. Á partir de este presupuesto lo que se nece-
sita es una manifestación jurídica de la misma, que se exprese en la protección
necesaria para que cada hombre y mujer pueda participar de un conjunto funda-
mental de derechos iguales para todos, asi comoen respetar y apoyarlos parti-
culares proyectos personales de vida que cada sujeto decida desarrollar desde esa
participación en un horizonte común de humanidad. Principios fundamentales
comola igualdad, la libertad, la autoestima, respeto, autonomía, tolerancia, justi-
cia, solidaridad, etc., son la base para el respeto de la dignidad humana.
Cuando hablamos de principios fundamentales para una vida digna,lo pri-
mero que nos podemos preguntar es ¿qué? y ¿cuáles? son esos principios.
iguales para todos los hombres, sin ninguna distinción y que les permitan un
desarrollo integral.
Estos principios que van a fundamentar los derechos humanos han sido
estudiados desde distintos enfoques, desdela filosofía, desde la ética, desde la
sociología, desde la educación, desde un enfoque subjetivista, objetivista, des-
de elrelativismo o desde el absolutismo. No sería adecuado dar una definición
basándonos en uno de estos enfoques o aspectos y obviandoel resto.
De forma general podemos decir que esos principios fundamentales son
un conjunto de normasquerigen nuestras vidas y que nos permiten juzgarsi
un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos implícitos o
explícitos que ha denotado una sociedad. Son el fundamento por el que hace-
mos o dejamos de hacer una cosa en un determinado momento.
Benito de Castro afirma que los derechos humanos, en sentido propio, no
son ni los principioso criterios éticos determinantesde la concreta ordenación
jurídica, ni las exigencias o aspiraciones del ser humano que se constituyen cn
contenido de reconocimiento o protección. La afirmación y defensacrítica de
los derechos humanos ha de apoyarse en unos principios que la discusión
racional establezca como puntos de apoyo y referencias últimas para la orde-
nación dela vida social. La argumentación racional exige la aceptación de una
serie de principios o presupuestos fundamentales que tengan carácter axiomá-

40 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


tico comúnmente aceptado y que queden fuera de la propia discusión (De Cas-
tro Cid, 2004:149).
El problema de todoesto podria estar justo en la propia expresión de prin-
cipios fundamentales de carácter axiomático comúnmente aceptados, estu nos
Jleva a preguntarnos si hay unosprincipios universales, consensuables a nivel
mundial que pudieran servir de fundamento. que sirvan de base a su vez, y
promuevanel respeto activo de los Derechos Humanos.
Bien es verdad que en la sociedad actual cn la que vivimos, en lo que se refie-
re a creencias morales, se da una mezcla de doctrinas, ideas y teorías que pro-
vienen de culturas y épocas distintas que tal vez fuese muy dificil de Fundamen-
tar, pero también es verdad que los principios axiológicos parecen avanzar
progresivamente hacia el reconocimiento universal alcanzando, para una impor-
tante parte de la humanidad, un auténtico valor de paradigmas morales.
Independientemente de que en un mundoplural como el nuestro, en el que
no existe un modelo ideal de sociedad, ni un modelo de educación aceptado y
compartido, parece que a partir de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos sí contamos con un núelco de principios universalmente consensta-
bles que pueden servir de criterio y base de los derechos humanos. Principios
que interesan a todos los seres humanos comotales y no solo como miembros
de una determinada nacionalidad, religión profesión. etc.. y que serían una
condición previa al desarrollo de vidas humanas plenas.
En respuesta a ta segunda pregunta, ¿cuáles son esos principios fundamenta-
tes que sirven como punto de anclaje de los Derechos Humanos”, estarían en un
primertérminolos principios que podrían considerarse constitutivos o esenciales
de una vida digna, así serían: la dignidad humana;la libertad: la autonomía y la
responsabilidad personal: la igualdad y el derecho a la diferencia: la autoestima
y la integridad. Por otro lado estarian aquellos que cualifican lo queel profesor
Medina Rubio llama “Ethos democrático” en la vida humana,o principios fun-
damentales para el ámbito social que serian: respeto y tolerancia; justicia: soli-
daridad, paz; coraje cívico; el diálogo; la confianza y la participación.
Vemos cada uno de ellos.

Principios para Una vida digna

La dignidad humana. Hablar hoy de dignidad humanaes algo común y


frecuente entendiéndolo comoel fundamento último del orden social moral y
jurídico. Se le puede considerar como el fundamento más indispensable de
toda construcción moral o política, se trata de un principio axiomático que no
necesita definición ni delimitación conceptual. Hablar del hombre y recano-
cer al hombre supone reconocer la existencia de la dignidad. La dignidad es

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 41


consustancial con la propia naturaleza del hombre y le hace diferente del res-
to de los seres vivos,
La dignidad humanaesel valor básico e intrínseco, es un referente prin-
cipal de las necesidades que la persona tiene en la esfera moral y jurídica.
esa dignidad es el principio que legitima o avala y es el origen inmediato
de los derechos humanos. Así la Declaración Universal sostiene en su pre-
ámbulo que:
“La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconoci-
miento de la dignidad intrinseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana".
Eneste sentido se pronuncian prácticamente todos los documentos inter-
nacionales sobre derechos humanos como las Constituciones de los países
occidentales. Por ejemplo la Constitución Española en su artículo 10.1 sostie-
ne que “la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inhe-
rentes... Son fundamento del orden político y de la paz social”. La Constitu-
ción Alemana otorga a la idea de dignidad hurnana un lugar fundamental en
su artículo 1, mantiene que “la dignidad del hombre es inviolable”. En igual
sentido se manifiestan las constituciones de Italia o Portugal.
Perola dignidad humananose trata de algo nuevo o atribuible al mundo
contemporáneo,tiene sus orígenes en el estoicismo y en el cristianismo (Sper-
man, R. 1988). Sus precedentes cstán en cl pensamiento griego, sobre todo en
el estoicismo medio. Autores como Cicerón hacen referencia a la existencia de
unacierta igualdad esencial entre todos los seres humanos. Estos tienen una
naturaleza común, que en virtud de sus caracteres propios es radicalmente
valiosa. Porello, tiene un carácter normativo, generando demandas y deberes
frente a los demás e, incluso. frente a uno mismo. En este sentido afirmaba
Cicerón:
“El interés de cada uno y el de todos es una misma cosa, Luego todos
deben proponerse una sola cosa: que el bien particular de cada uno debe ser el
mismo queel de todos. Si cada uno trata de llevárselo para sí, quedará des-
truida la sociedad humana y si la naturaleza prescribe también que el hombre
mire por el hombre. cualquiera que sea su condición, por ser precisamente
hombre, es necesario, según la misma naturaleza que sea común la utilidad de
todos. Y. siendo esto así todos estamos contentos por la misma y única ley
natural, y en este caso ciertamente se nos prohíbe por la ley natural causar daño
a otro" (cn Megías Quirós, 2006:166).
Lareferencia a la dignidad humananos dice Ilva Myriam Hoyos Castañe-
da: “Dignidad que nose reduce a la superioridad que tiene el hombre respec-
to de otros seres, sino que se predica primaria y primordialmente del ser de la
persona. Se trata de una dignidadnorelativa sino absoluta, que se predica de
toda persona y de toda la persona, tanto en su acto de ser comode su natura-
leza. Si no se acepta esta dignidad de carácter absoluto no puede reconocerse

42 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


que toda persona en cuanto que es igualmente digna tenga naturalmente los
mismosderechos. La dignidad de la personaesla base de la igualdad en dere-
cho, porque todos los seres humanos son sujetos de derechos con la misma
intensidad (1. Hoyos Castañeda, 1997:147-148).
Si hablamos de igualdad en la dignidad y en los derechos de los seres
humanos han de ser fundamentados en algún elemento común comoes la
esencia —ser— naturaleza de todos los seres humanos, puesto que los elemen-
tos accidentales: nación, fortuna, edad, salud, cultura, etc.. son distintos en
todos los hombres.
Elcristianismo desarrolló y universalizá la idea del hombre a imagen y
semejanza de Dios y reconoció así, a todo ser humano una naturaleza distinta
a la del resto de la creación. Naturaleza cuya principal cualidad es la dignidad
humana. La persona entendida como imagen de Dios, ha sido siempre consi-
derada un ser trascendente a la sociedad. Ello impide reducir su valor a facto-
res como su pertenencia a un Estado, su posición social, su eficacia, su raza.
Se respeta el espiritu individual personal explicando una dimensión radical de
su ser. Conel cristianismo empieza a desarrollarse una clara conciencia de la
dignidad inherente a cada ser humano por su condición de persona.
En términosgenerales, el concepto de dignidad humana remite a la idea
de superioridad ontológica, al valor intrínseco de todo ser humana con res-
pecto a lo creado. No expresa en ningún caso superioridad de un hombre sobre
atra,sino de tado ser humanosobreel resto de los seres que carecen de razón.
Implica el reconocimiento de una excelencia o eminencia en el ser, que no
solo lo hace superior a los otros seres, sino que lo sitúa en otro orden del ser.
Porelto el ser humanonoes solo un animal de una especie superior, sino que
pertenece a otro orden más eminente o excelente, en razón de lo cual merece
ser considerado persona. Se trata de un término que se aplica al ser humano
para señalar una peculiar calidad del ser, para expresar que es persona y no
solo individuo y nunca puede ser cosificado o utilizado como un meroinstru-
mento al servicio de bienes ajenos. Se trata de la distinción clásica entre suje-
to y objeto, entre persona y cosa (Megias Quirós 2006:164, 171).
Comohemos dicho la dignidad humanaes un presupuesto axiomático, que
comotal, no necesita definición ni delimitación conceptual. Hablar del hom-
bre, reconocer al hombre, supone reconocer la existencia de la dignidad. La
dignidad es consustancial a la propia naturaleza del hombre, y debe recono-
cerse con independencia de cualquier circunstancia o clemento accidental
como podría ser la conducta, el cargo que ocupa, la posición que tenga en la
sociedad, su raza, su sexo, grado de desarrollo, estado de salud, etc. (Millán
Puelles, 1976:98).
Esto presupone el reconocimiento de una igualdad ontológica entre los
seres humanos, de tal forma que, aunque las personas seamos diferentes en
múltiples aspectos como puede ser el sexo, aptitudes,inteligencia, raza, y cada

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 43


individuo posea unas características individuales que los diferencia de los
demás, existe una igualdad esencial y esa igualdad es la naturaleza en la que
se asienta la dignidad.
El respeto a la vida y a la integridad física y psíquica. La dignidad de
una persona pasa primeramente por el respeto a su vida y la integridad tanto
física como psiquica. Respeto a la vida que se plasma directamente en lo que
universalmente se conoce comoderechoa la vida.
El respeto a la vida ha de ser entendido como una facultad o atributo que
tienen los individuos de no ser privados de la vida que poseen, es pues un
derecho a conservar o mantener la vida, no solo un derecho a tenerla, Se tra-
ta un derechode los seres vivos sobre su propia vida. Se trata de un derecho
primario y radical, por cuanto es el camino que permite accederal disfrute de
todos los demás derechos humanos. Si no se respeta la vida, todos los otros
derechos del hombre incluidos los derechos de libertad y de igualdad, serian
perfectamente superfluos,
Enbasea lo anteriormente dicho, cl derecho a la vida es el que tiene cual-
quier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo: se considera un
derecho fundamental de la persona. Pero cuando hablamos de respeto a la
vida. del derecho que tienen todos los hombres a esa vida como uno de los
valores o componentes de la dignidad humana, no nos podemosreferir sola-
mente a la sobrevivenciafisica, según la cual toda persona tiene derecho a que
se respete su vida cn general, a partir del momento d+ la concepción y donde
nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente, sino que además hay que
abordarlo desde otros aspectos, como pueden scr los psiquicos y los sociales
o vida social de las personas, por medio de la cual estas realizan obras en
común. Estos aspectos juntos, mejor dicho, el correcto cumplimiento de ellos
hace que el ser humano no solo sobreviva y que tenga funcionesvitales, sino
que viva plenamente con integridad y dignidad.
La dignidad de la persona, su vida, su integridad fisica, psíquica y moral, su
honor y su intimidad merecen cl respeto de todos,tanto de los particulares corno
de los poderes públicos, y el Estado social no puede tolerar que nadie, ni las per-
sonasafectadas por discapacidad o por dependencia ni las cconómicamente más
débiles permanezcan por debajo de un mínimo propia de una vida digna de ser
vivida (Torres del Moral, A. cn Martinez, Morán N. y otros: 2013:697).
Lalibertad es un valor supuesto o derivado del derecho a la vida y vin-
culado con el reconocimiento de la dignidad humana. La dignidad humana
implica ser libre: solo la persona consciente de su dignidad se ve instada a
valorar y defender su libertad; de ahí su carácter fundamental e indispensable
. La libertad es aquello en virtud de lo cual la persona destaca sobre
ros no personales.
En la medida que el hombre es racional también es libre, de modo que
puede afirmarse que la libertad es un concepto integrado en la misma vida

AA LA VERTIENTE EDUCATIVA Y ECCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


humana, ya que resulta del todo imposible definir una vida como humana sin
incluír la definición del principio de libertad.
Todo hombrepor el hecho de ser persona ha de ser libre de tomar sus pro-
pias decisiones, y estas decisiones han deser el resultado de una libertad inte-
rior donde el hombre hace lo que quiere y porque quiere sin estar sometido a
determinación alguna. Así tencmosla libertad fisica o derecho a no ser some-
tido a esclavitud, libertad de pensamiento, discusión y acción moral, libertad
de religión y de culto, libertad de autodeterminación, libertad de autonomía,
libertad de expresión,
La libertad exterior estaría ligada en el marco delas relaciones sociales del
ser humano individual con los restantes miembros del grupo social, Así Loc-
ke identifica la libertad comola ausencia de coacción y de obstáculos de los
restantes miembros del grupo social o del Estado. El hombretransformado en
ciudadano mantiene un ámbito de libertad personal que no puede scr violado.
Asi tenemoslibertad de movimiento, derecho a un orden social en el que las
libertades puedan realizarse plenamente, elección libre de residencia, no ser
privado de libertad salvo con las garantías debidas, libertad como desarrollo
de la persona en cl marco social y libertad de reunión, participación en los
asuntos públicos a través de la librc elección de los representantes, libertad de
ercación de centros educativos y libertad de asociación y sindicación. funda-
ción y afiliación.
Perola vertiente individual de la libertad y la social no han de estar sepa-
radas, ya que detrás de un hombre libre hay una sociedad libre y a su vez no
puede existir la libertad individual sin un marco de libertades colectivas. La
libertad no es la negación de la solidaridad sino su desarrollo, su modo de
humanización. Para el hombre la vida al margen de toda sociedad y de todas
las influencias humanas,el aislamiento absoluto, supone la muerte intelectual,
moral y material.
La libertad se construye en un proceso interactivo, un proceso social con-
tinuo dondela libertad individual se ve favorecida por la social y viceversa,
así la libertad individual se ve fortalecida cuando las personas que formancl
grupo social son igualmente libres y cuanto más extensa sea esa libertad
social, más fuerte será la libertad individual (De Castro Cid, 2004:155).
Tanto desde una perspectiva interna o individual como externa o socia! o
cualquier otro tipo de manifestación, el hombre cs libre cuando se libera de
influencias o presiones externas y elige en función de las exigencias y de los
valores que deben orientar su vida. Es esencial en el ejercicio de la libertad
optar entre diversas posibilidades que permitan realizar un ideal de vida
humana personal (Medina Rubio en López Barajas y Ruiz Corbella, 2000:37).
La libertad es la clave de bóveda de la fundamentación de los derechos por
su engarce directo con la moralidad. Es una condición imprescindible para la
acción, que permite alcanzar a cada individuo los objetivos y fines morales

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 45


que persiga y que son la expresión de la dignidad humana (Peces Barba, G.,
2004:135). La libertad alude así a la autonomía del individuo para elegir entre
las diversas opciones vitales que se le presenten, de acuerdo con sus propios
intereses, convicciones o preferencias (Alzaga Villaamil, O, 2001:282- 289).
La libertad es además la base de una sociedad razonabley feliz.
Para algunos autores la libertad es el valor primario y superior, y los demás
son derivados de ella. El hombre al reconocerse como ser libre, se reconoce
distinto de los otros seres, dotado de la dignidad óntica de ser libre. Por eso,
por esa dignidad que corresponde a un ser Jibre, no tolera ser tratado con
injusticia, con desprecio. con discriminación, ni como un mero instrumento
(Torres del Moral, A. en Martínez, Morán N. y otros: 2013:697).
La autonomía y responsabilidad personal. La autonomia está muyrela-
cionada con la libertad y pude concebirse desde esta perspectiva de una for-
ma dual, por un tado lo que anteriormente hemos llamadola libertad interior
y por otro la libertad exterior. Se trata de un valor relacional ya que la auto-
nomía supone saber tomarlas riendas del propio destino y la responsabilidad
supone una vinculación comprometida, una respuesta positiva, a un esquema
de valores conocidos que incitan a ser asumidos y a responder a las conse-
cuencias de esa asunción. Autonomía y responsabilidad personal implican
participación activa y libre en la realización de los vafores, sin sumisión a
fuerzas externas.
Engeneral el ser poseedor de los derechos humanos, cada uno deellos en
sus contenidos, confiere al hombre un sentido de autonomía general, una auto-
nomía que le da una soberanía en sus creencias, en la expresión de sus ideas,
en su intimidad, en sus decisiones, de tal forma que presenta una inmunidad
del individuo frente a la acción de cualquier otro sujeto que pudiera obstacu-
lizar su libre ejercicio. La autonomía tiene que ver con la independencia para
pensar, decidir y actuar; con moverse en la existencia de acuerdo con las pro-
pias creencias, criterios convicciones, en vez de como seguimiento del ritmo
de quienes nos rodean. No se puede vivir para complacer expectativas de ami-
gos, parientes o ideologías prestadas, mientras algo dentro de nosotros grita su
desacuerdo y pide un cambio de dirección.
A travésde esta autonomia,el individuo es el que conformasu personalidad
creyendo lo que quiera, expresando sus ideas si lo desea, reservando distintas
esferas de su vida, en definitiva, le constituye como un hombre independiente
frente a los demásy frente al poder sin mediaciones ni condicionamientos a la
hora de expresar cuáles son sus atributos inherentes a su dignidad.
Por su partela responsabilidad es la capacidad de sentirse obligado a dar una
respuesta o cumplir un trabajo sin presión externa. Tiene dos vertientes, Por un
lado la individual entendida como la capacidad que tiene una persona de conocer
y aceptar las consecuencias de sus actoslibres y conscientes, y la colectiva enten-
dida como la capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una colecti-

46 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


vidad, al mismo tiempo que respondemosde las decisiones que se toman como
grupo social en donde estamos incluidos (Carrera y Otros, 2006:69).
Tanto en su vertiente individual como colectiva, la responsabilidad es un
valor que en la conciencia de la persona, le permite reflexionar, administrar,
orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Responsable es aquel que
conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tan-
to, es imputable por las consecuencias de ese hecho. Es una virtud por exce-
lencia de los seres humanoslibres,
En definitiva, la responsabilidad supone ser consciente de una serie de
derechos, pero también de deberes y obligaciones, la libertad de decisión, de
movimiento, de expresión, en general nuestra autonomia y libertad ticne un
límite que esla libertad del otro. Soy libre y tengo autonomía personal siem-
pre queel ejercicio de esta no menoscabela autonomia y libertad del otro. La
responsabilidad supone serjuicioso, reflexivo y obediencia a unos valores, así
como una elección de los mismos para configurar un ideal de vida. En defi-
nitiva ser autónomoy responsable, es tanto comoprestar atención a cuanto es
valioso e insta a ser asumido y realizado (Medina Rubio, en López Barajas y
Ruiz Corbella, 2000:37).
La igualdad y diferencia personal. Los derechos humanos representan
exigencias inherentes a la propia naturaleza humana y siendo esta común a
todos los hombres, es lógico que los derechos se reconozcana todosporigual,
es decir estén basados en la igualdad. Pero esto no excluyela diferencia per-
sonal, de tal forma que la igualdad ha de ser para todos, independientemente
de la diversidad de posiciones que pueden ocupar los distintos individuos en
el grupo social fruto de su propia elección personal. Lo que la igualdad pro-
porciona, asegura y garantiza, es que todos puedan, cuando menos, acceder en
igualdad de condiciones al disfrute de las oportunidades vitales propias a la
titularidad de los derechos.
La Declaración Universal de los derechos humanos dice que todos los
hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos, igualdad básica en
derechosy oportunidades. Esta igualdad se ha de manifestar en todas las esfe-
ras O facetas de la vida, en lo educativo, en lo socia!, en lo sanitario, en lo labo-
ral, en lo cultural, pero también en el reconocimiento, junto a unos derechos
universales, de las diferencias o identidades culturales o de la propia indivi-
dualidad.
Es necesario distinguir dos tipos de igualdad, por un lado la igualdad
social y por otro la política. La igualdad social defiende que todos los ciuda-
danos tengan las mismas oportunidades en la vida. Es una situación según la
cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspec-
to como igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de
distintas razas; igualdad entre los individuos de otras especies; igualdad entre
personas discriminadas o dedistintos paises con respecto a las oportunidades

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 47


de empleo: igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, igual-
dad en cl ámbito educativo, sanitario. cultural.
Por su parte la ¡gualdad política se refiere a las normas de distribución de
los valores sociales. No se refierc a la igualdad de las caracteristicas persona-
les, sino, por ejemplo, a la igualdad de tratamiento. dos personas son tratadas
iguales no si ambos reciben igual asignación, sino si a ambos se les aplica la
misma normade distribución en forma imparcial. Políticamente hay dosigual-
dades que tienen especial importancia: la igualdad ante la ley, que es la nega-
ción de fueros y privilegios, y la compensaciónde quien notiene recursos para
afrontar su juicio, y la igualdad de oportunidades.
Laigualdad política es necesaria ya que la realización personal de los indi-
viduos ha de tener lugar en un determinado marco político-jurídico represen-
tativo de los intereses y perspectivas de los diferentes miembros del grupo
social (De Castro Cid, 2004: 179).
Eneste sentido político de ta igualdad, Rousseau hizo de la igualdad la con»
dición necesaria del pacto social para instalar sobre él la sociedad deseable.
Mástarde Tocqueville vio en la igualdad cl elemento principal de la demo-
eracia y llamóla atención acerca de la exigencia social de intervención esta»
tal, que acompaña siempre a la demanda de igualdad.
Laautoestima. Es la opinión emocional profunda que las personas tienen
de sí mismas, y que sobrepasa en sus causasla racionalización y la lógica de
dicho individuo. También se puede cxpresar comoel amor que tenemos hacia
nosotros mismos. Es la forma de amar y quererse 4 uno mismo, sintiendo
aprecio por las demás personas. Significa saber que eres valioso, digno y afir-
marlo. Implica respetarse a sí mismo y enseñar a los demás a hacerlo.
Se puede considerar a la autoestima como el sentimiento valorativo de nues-
tro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de ras-
gos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, es la
percepción personal que tiene un individuo sobre sus propios méritosy actitudes,
se construye a partir de las personas que nos rodean, de las experiencias, viven-
cias y sentimientos que se producen durante todas las etapas de la vida, se apren=
de. cambia y la podemos mejorar ya que una autoestima adecuada, vinculada a
un concepto positivo de mi mismo,potenciará la capacidad de las personas para
desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal afrontan-
do cualquier reto que se le presente, mientras que una autoestima baja enfocará
a la persona hacia la derrota y el fracaso.
Una vida digna precisa de autoestima ya quela falta de ella lleva al hom-
bre a funcionar automáticamente dependiendo de las eventualidades y contin-
gencias, ignorando sus motivaciones, creencias, criterios y los valores que le
hacen funcionar. Una persona con autoestima baja no confia en sí mismo,
teme enfrentarse a las situaciones de la vida y se siente incapaz de abordar exi-
tosamente los retos cotidianos; se percibe incompleto y vacio: carece de con-

A8 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOC'AL DE LOS DERECHOS HUMANOS


n=
trol sobre su vida, en definitiva no se siente libre ya que necesita consultar sus
decisiones con otros porque no escucha ni confía en sus mensajes imteriores,
en su intuición, en lo que el cuerpo o su verdad profunda lc gritan, y asume
como propios los deseos de los demás.
Hemos hablado de la responsabilidad personal, en e] apartado anterior,
como un principio importante para una vida digna, pues bien una persona con
autocstima baja tiene generalmente una falta de responsabilidad ya que nicga
o evade sus dificultades, problemas o conflictos. Culpa a los demás por lo que
sucede y opta por nover, oír o entender todo aquello que le conduzca hacia su
responsabilidad, no asume desde la consciencia adulta las consecuencias de
sus actos, de su interacción con cel mundo.
Unaautocstima baja no es compatible con una vida digna, es necesario des-
de los derechos humanos potenctar esta autoestima cn el hombre, ya que cuando
la vida se vive desde una autoestimapositiva todo es diferente porque nos conec-
tamos con nosotros mismos y con el mundo desde una perspectiva más amplia,
equilibrada, consciente y productiva que nos permite un desarrollo integral.
La integridad. Como cualidad personal, la integridad, se refiere a la total
o amplia gama de actitudes poseídas. Desde un punto devista jurídico, la inte-
gridad personal se relaciona al derecho. a no ser objeto de vulneraciones en la
personafísica, como lesiones, tortura o muerte, Desde el punto de vista ético,
sería la manera de manejarse coherentemente con los valores personales y
compartidos con la comunidad a la que sc pertenece. Desde el punto de vista
de los derechos humanos es aquel derecho fundamental y absoluto que tiene
su origen en cl respeto debido a la vida y sano desarrollo de esta. Es cl dere-
cho al resguardo de la persona, en toda su extensión, bien sea en su aspecto
fisico, mental y moral.
El ser humano porel hechode sertal, tiene derecho a mantener y conser-
var su integridad fisica, psiquica y moral. La Integridad fisica implica la pre-
servación de todas las partes y tejidos del cuerpo, lo que conlleva al estado de
salud de las personas. La integridad psíquica es la conservación de todas las
habilidades motrices, emocionales e intelectuales. La integridad moral hace
referencia al derecho de cada ser humano a desarrollar su vida de acuerdo a
sus convicciones. El reconocimiento de este derecho implica, que nadie pue-
de ser lesionado o agredido fisicamente. ni ser victima de daños mentales o
morales que le impidan conservar su estabilidad psicológica.

Principios para el ámbito social

Eneste apartado trataremos algunos de los principios y valores que pue-


den servir como fundamento de los derechos humanos desde un enfoque
socia). sin desvincularnos de! enfoqueindividual ya que en la mayoría de estos

CAPÍTLLO 2, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 49


valores se presentan las dos vertientes, cosa que es lógica ya que el hombre
como persona y comoser es un ente tanto individual comosocial.
Ese enfoque social del individuo le hace estar inmerso en una sociedad y
en un estado habiendo un efecto interactivo entre ambos que les hace ir evo-
lucionando, Sin lugar a dudas la evolución del hombre desde un enfoque
social va vinculado a la propia evolución del estado, en concreto de ta socia-
lidad del Estado y en esta evolución late el concepto de hombre y de persona
dotado de libertad y de dignidad, es ciudadano que participa en la vida de la
comunidad, es un ser concreto que se encuentra en un sistema social concreto
y demandala intervención de los poderes públicos con vistas a la satisfacción
de necesidades individuales y sociales concretas; es un ser emancipado que
autodetermina su conducta sin necesidad de paternalismos, pero que puede
padecer situaciones de discapacidad o de dependencia que requieren de la
debida atención solidaria; es una persona inserta en un ecosistema que quiere
preservar (Torres del Mora, A. en Martínez Morán y otros, 2013:697),
Este ser humano se desenvuelve en la sociedad y pretende hacerlo confor-
ma a un sistema de valores y principios que le permitan desarrollarse en base
a los principios, de libertad igualdad y dignidad.
Entre otros principios sociales que le van a permitir al hombre desarro-
llarse dentro de un Estado social y democrático destacamos:
Respeto y tolerancia, Son dos principios muy importantes que van uni-
dos y son necesarios para el fundamento de los derechos humanos. El respeto
es la consideración, atención, deferencia o miramiento que se debe a una per-
sona. Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del
otro. Este principio se fundamenta en la dignidad de la persona, dignidad de
igual a igual compartida con todos. Este principio tiene tres dimensiones: por
un lada la individual o respeto a uno mismo, por otro el respeto a los demás y
porúltimo,el respeto a lo que nos rodea. El respeto sobre uno mismose basa
en el respeto que se profesa al otro como persona, ya que nuestra dignidad
como personase sitúa entre el respeto a uno mismo el respeto a los demás.
Por su parte el respeto a los demás es la base para una auténtica convivencia
pacífica yel respeto a lo que nos rodea pasa por valorar nuestro entorno, plan-
tas, naturaleza, animales,etc. (Carrera y otros, 2006: 199).
Esta vinculación entre los dos valores la podemos apreciar también a la
hora de definir lo que esla tolerancia. Según la Real Academia Española la
tolerancia es el “Respeto y consideración hacia las opinionesy prácticas de los
demás, aunque discrepen de las nuestras”.
La tolerancia, es un principio que nace de una educación para la convi-
vencia proclamando el derecho a una libertad de conciencia para el hombre,
comorequisito ineludible para un desarrollo personal y social, necesario para
vivir en una sociedad plural comola actual donde debe primar el consenso,el
diálogo y la colaboración.

50 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Latolerancia debe ser un paso a la práctica de las virtudes sociales, rela-
ciones familiares, camaradería, cooperación, transigencia, etc., que haga del
hombre un ciudadano y una persona más aptos para una vida bañada de halos
de libertad y respeto entre los hombres.
Ladifícil tarea de convivir es un reto cada vez más exigente en una civili-
zación comola nuestra, caracterizada por la complejidad y la conflictividad de
las relaciones sociales, una sociedad que cada vez es mástecnificada e insti-
tucionalizada, y donde las relaciones son cada vez más despersonalizadas y
las comunicaciones personales en cuanto a vínculo social peligran, es necesa-
rio una educación social con una opción moral donde reine la tolerancia
(Albert Gómez, en López Barajas (Coord.), 1996:131),
Latolerancia ha de tener unos límites porquesi no se destruiría a ella mis-
ma, el problema está en cuáles deben ser los criterios que nos marquenla dife-
rencia entre lo tolerable y lo intolerable. Camps (1994) afirma que esoscrite-
rios se encuentran en los valores universales y en los derechos humanos
proclamados universalmente (respeto a la dignidad, respeto a la vida, etc.) la
violación de esos valores y derechos humanosserían los criterios en los que
basarse.
Desde otro punto de vista y si considerásemos la tolerancia como un con-
tinuo bipolar, tendríamosdoslimites unola intolerancia y el otro la indiferen-
cia. Se pueden dar distintas razones para la intolerancia, entre otras podemos
destacar las producidas por las diferencias entre las personas, diferencias de
creencias y opiniones, económico sociales, y fisicas.
Hoyen el siglo Xx1 y cn los países desarrollados nadie se atreve a justifi-
car una discriminación por ninguna de las diferencias anotadas anteriormen-
te, porque sabemos que todos los seres humanos somos iguales, pero también
es verdad que sabemos disimularlo. Sabemos de sobra que no hay razones
objetivas para excluir a nadie de la categoria de ser humano, pero las exclu-
siones están ahí y hay cinicas justificaciones para ellas. “No rechazamosal
otro, simplemente pretendemos preservar puro y limpio lo que es nuestro”, o
rechazamosal otro porque “la presencia u opiniones de otros afectan desfa-
vorablemente las formas de vida o las costumbres de aspectos importantes”,
En definitiva aun sabiendo que noeslícita, en nuestra sociedad se da bastan-
te la intolerancia (Camps, 1994).
Porotro lado hablábamosdela indiferencia. Si predicamosque hay que tole-
rar cualquier opinión o forma de vida, podriamos pensar e incluso llegar a caer
en unrelativismo a ultranza, y hacer uso de lo que Mill llama tolerancia negati-
va, instalándose en la ausencia de principios, ideas y opiniones por comodidad.
Es fácil abandonarse al relativismo cultural que se niega a juzgar nada porque
cualquier punto de vista es igualmente válido. Esta postura produce una paráli-
sis de entendimiento que acaba con la idea y con la voluntad de discernimiento
que se considera como una caracteristica de la inteligencia humana.

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 51


Tolerancia no es lo mismo que indiferencia, en cuanto que aquella requie-
re de la intencionalidad razonada por parte del sujeto para no actuar en contra
de una determinada situación que considera negativa (Gimeno Presa, C.. en
Martínez Morán y otros, 2013:501).
Ser tolerante no implica la abdicación de to que uno cree o piensa, sino
que cuenta con la validez relativa de las propias ercencias pero defendiéndo-
las sin titubeos, esto es lo que distingue al hombre civilizado del bárbaro
(Isaiah Berlin, cn Camps. 1994:99).
Justicia. Todos los principios que hernos estudiado anteriormente como
base de los derechos humanos, y sobre todo los de origen social, se centran
en la justicia, en cuanto a virtud general que dirigc y poneen ejercicio todas
las demás virtudes ya quela justicia incluye de alguna manera. como ingre-
dientes esenciales, a todos los valores anteriormentecitados. La justicia es
el eje central. significa libertad e igualdad pero también tolerancia. paz
reconocimiento de la dignidad. Promueve la felicidad tanto individual como
la colectiva,
Se puede definir la justicia como “Actitud moral o voluntad decidida u dar
a cada unolo suyo. Es un principio que supone, siempre. al menosotra pcr-
sona a quien debe respetarse. Es la virtud de la equidad, la medida,la igual-
dad. el orden. Conocer este principio es fundamental porque es la base, tal y
coma hemosdicho, de otros principios. Sin justicia es falsa la actitud de paz,
cooperación, tolerancia, etc. Se necesita la justicia para soportar el resto de los
valores y su vinculación con los derechos humanos.
Los tres principios básicos de la justicia son (Rawls. 988:16): libertad
igual para todos; la igualdad de oportunidades para todos y el reconocimien-
to del principio de identidad o de la diferencia personal con el fin de favore-
cer a quien máslo necesita.
Solidaridad. Suponela vinculación de varias personas por unos mismos
valores que sc comprometen y sacrifican activamente, en común, cuando esos
valores están amenazados. Consiste en un sentimiento y actitud participativos
compensadores de las insuficiencias de la justicia, que se concretan en la dis-
posición a compartir la corresponsabilidad en las necesidades ajenas (Medina
Rubio. en lópez Barajas y Ruiz Corbctla, 2000:39).
Lasolidaridad es cl sentimiento de comunidad que complementa a la jus-
ticia, hace ciudadanosa los individuos, estos no pierden su individualidad sino
que asumen sus deberes ciudadanos. Desde este puntode vista social. la soli-
daridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comu-
nes. Asimismo,se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una
sociedad entresí.
Durkcim señala dos tipos de solidaridad. por un lado la que llama orgúni-
ca y por otro la mecánica.

52 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Enla solidaridad orgánica cada miembro posee una parte de los conoci-
mientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este
tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas. En la
medida en que los individuos especializan sus funciones requieren de otros
individuos para sobrevivir. Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y
de la división del trabajo.
Por otro lado una sociedad regida por la solidaridad mecánica se caracte-
riza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los traba-
jos. surgiendo una minima diferenciación debida a la edad y scxo. Cada indi-
viduo posce los recursos de su sociedad. tanto económicos coma intelectuales,
por lo quela sociedad no está especializada. Este tipo de sociedad se da en los
países no desarrollados y permite la subsistencia de grupos menores y aleja-
dos del resto de pucblos (htt://es.wikipedia.org/wiki/Soliradidad).
La Paz.Es un principio condicionante de todo proceso de humanización,
se puede distinguir cntre la paz interna y la externa. Por paz interna entende-
mosla paz del sujeto. La persona que gozade ella se caracteriza portener un
equilibrio psiquico, sentimientos altruistas ausencia de conflictos entre su
corazón y su mente. Por su parte la paz externa es aquella que recae sobre un
fenómenocultural, juridico, político o social (Carrera y otros. 2006:165).
La paz comoprincipio suponetanto la eliminación de formas de violencia
ocultas en la convivencia. como el saber convivir creando ámbitos de concor-
dia y de participación en la felicidad de los demás. La paz no es sinónimo de
indolencia a apatía ante las cosas o los acontecimientos adversos, sino acep-
tación de ellos con temple, actitud de sosiego y serenidad, en un esfirerzo con-
tinuado por superarlos: esto necesita en las personas un equilibrio psiquico.
una aceptación de las diferencias individuales. una cooperación y ayuda de
forma altruista y un respeto al medio.
Coraje cívico. Se entiende como la tenacidad, fortaleza de ánimo en la
fidelidad a las propias convicciones, es el valor o virtud moral necesarios para
actuar en consonancia con la perspectiva obtenida en el ámbito de las ideas o
del pensamiento. Es pues la fortaleza necesaria para que exista coherencia
entre lo que se piensa sc manifiesta y se hace,
logo. Este es un valor importante para los derechos humanos y como
tal necesario transmitir en una sociedad democrática. El dialogar con plenitud
nos permite desvelar actitudes favorables en la búsqueda del interés común y
de la cooperación social. Saber dialogar es una capacidad básica para el ser
humano. Supone abrirse al otro, acogerle, respetarlc, escucharle, comunicar-
se, utilizar un lenguaje común, compartir la reflexión y la critica. Supone una
disposición al razonamiento, a la argumentación, el reconocimiento de los
demás como interlocutores válidos, ponerse en lugar del otro. Precisa de una
actitud comunicativa y una disponibilidad y generosidad para el compromiso
(Puig Rovira, J. M., 1993).

CAPÍTULO 2, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 53


Eldiálogoes el primerpasopara facilitar el desarrollo y la confianza entre
dos personas o un grupo,genera la capacidad de compartir y es necesario para
generar unaacción efectiva entre los grupos y las personas ayudandoa resol-
ver problemas y tomar decisiones. El diálogo potencia la creación de un gru-
po que puede pensar generativamente, y lo más importante, juntos, Cuandoel
diálogo es eficiente, el grupo puede claramentever, percibir, sentir la suma de
las habilidades creativas individuales de sus participantes, llegar a niveles que
ninguno pudo haber pensado que se podía llegar.
Este principio potencia las relaciones entre las partes y contribuyea llegar
a acuerdos y soluciones, asi por ejemplo tenemos lo que se llamael diálogo
social. En sentido amplio el diálogo social se utiliza para referirse a un tipo de
relaciones horizontales entre el Estado y las organizaciones de la sociedad
civil (empresas, sindicatos, asociaciones, grupos, comunidades, etc.) con el
fin de abordar conjuntamentelos problemas sociales y contribuir a elaborar
soluciones fundadas en el consenso.
Sin lugar a dudas el diálogo como principio es algo fundamental para la
base y la fundamentación de jos derechos humanos, ya que a través de él se
puede llegar a soluciones y consensos para todos.
Sinceridad. La sinceridad significa expresarse sia fingimiento, con
sencillez, y veracidad. La sinceridad es un principio que caracteriza a las
personas por la actitud congruente que mantienen en todo momento. basa-
da en la veracidad de sus palabras y acciones. Puede manifestarse en tres
ámbitos: hacia uno mismo, hacia los demás y hacia la sociedad en general
De acuerdo con estos ámbitos, receptores de sinceridad, se desprende la
importancia de este valor en la fundamentación de los derechos humanos.
Porun lado la sinceridad es necesaria para gozar de una óptima salud men-
tal, ya que cuando la persona miente se siente mal consigo misma. Por otro
lado la sinceridad es necesaria para establecer relaciones interpersonales en
cualquier sistema, ya sea la familia, la escuela y la sociedad en general, a
la vez que es necesaria para vivir en un mundo justo. Cuando las personas
son sinceras contribuyen a esclarecer situaciones problemáticas desde las
más simples hasta las más complejas. La persona sincera dice la verdad
siempre, en todo momento aunque le cueste, sin temoral qué dirán. Al ser
sinceros aseguramosla amistad. somos honestos con los demás y con noso-
tros mismos, convirtiéndonos en personas dignas de confianza por la vera-
cidad que hay en nuestra conducta y nuestras palabras. A medida que pasa
el tiempo, esta norma se debe convertir en una forma de vida, una manera
de ser confiables en todo lugar y circunstancia. Sin lugar a duda la sinceri-
dad es un valor fundamental a potenciar para asegurar un buen desarrollo
de los derechos humanos.
“Hubo una vez un emperador que convocó a todoslos solteros del reino
pues era tiempo de buscar pareja a su hija. Todos los jóvenes se presentaron
ante el rey, el cual les dijo: “Os voy a dar una semilla diferente a cada uno de

54 La VERNENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


vosotros, al cabo de 6 meses deberán traerme en una maceta la planta que haya
crecido, y la planta más bella ganará la mano de mihija, y por ende el reino”.
Asi se hizo.
Todos los jóvenes del reino estaban ocupados en cultivar sus plantas, pero
había un joven que plantó su semilla y no germinaba. Todos los demás jóvenes
del reino no paraban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores que
habían sembrado en sus macetas. El tiempo pasó y como no hay plazo que no
se cumpla, llegó el día de presentarse al castiblo; todos los jóvenes desfilaban
hacia el castillo con hermosisimas y exóticas plantas.
El joven de nuestra historia estaba demasiado triste pues su semilla nunca
germinó, no tenía humor de siquiera presentarse en palacio, pero su madre le
insistió en que debja ir pues era un participante y debía estar allí, debia termi-
nar lo que había empezado, aunque no hubiera sido un éxito.
Conla cabeza baja y muy avergonzado, el joven se presenta en palacio y
se poneal final de todos los contendientes, tratando de esconder la vergiienza
de su maceta vacía. Todos los jóvenes hablaban de sus plantas, y al ver a nues-
tro amigo soltaron en risa y burla. En ese momento el alboroto fue interrum-
pido por el ingreso del rey, todos hicieron su respectiva reverencia mientras el
rey se paseaba entre todas las macetas admirando las plantas.
Finalizada la inspección hizo llamar a su hija, y llamó de entre todos al
joven que llevó su maceta vacia; atónitos, todos deseaban una explicación de
aquella extraña acción. Al notarel alboroto,el rey dijo: “Este es el nuevo here-
dero del trono y se casará con mi hija, pues a todos ustedes se les dio una semi-
la infértil, y todos trataron de engañarme plantando otras plantas, pero este
joven tuvo el valor de presentarse y mostrar su maceta vacía, siendo sincero,
real y valiente cualidades que un futuro rey debe tener y que mi
(Reflexiones cristianas— el valor de la sinceridad, publicado par Catithos el 3
de abril de 2009).
Cooperación. Se puede definir como la acción que se realiza juntamente
con otro u otros individuos para conseguir un mismo fin. Esta acción aunque,
a veces es un beneficio para uno mismo. siempre tiende a beneficiar a los
demás. Para que un acto se considere cooperativo tiene que existir una reci-
procidad; si no existe esta no podemos hablar de cooperación, sino solo de
ayuda. Suele significar intercambio recíproco y voluntario de recursos, habi-
lidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambaspartes.
La cooperación es la capacidad de trabajar en equipo para lograr el bien
común. Por eso, cooperar lleva a la persona mucho más ajlá de sí misma, de
sus preocupaciones y sus intereses, en busca del bienestar de todos los seres
humanos. Quien coopera siente la satisfacción de compartir cuanto tiene con
los demás en lugar de guardarlo parasí. Y ese gesto de entrega liga su desti-
no al de muchas otras personas que también dedican su tiempo, su inteligen-
cia, su dinero o su fuerza de voluntad a apoyar y defender a los demás.

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 55


Participación. La participación se constituye como un principio, estimu-
la los procesos a través de los cuales las personas se forman, afirman y evo-
Jucionan comosujetos de su propia vida. Supone la ayuda y el interesarse por
los problemas y su solución. La participación nos hace colaboradores de los
proyectos de otras personas u organizaciones las cuales sirven a la sociedad.
Es importante contribuir al bienestar común ya que tenemos la responsa-
bilidad de tomar parte, es decir, de participar aun cuando no recibamosreco-
nocimiento. El resultado de la participación es la sinergia, ya que el esfuerzo
conjunto produce mejores resultados.
Conla participación se crea un vínculo entre nuestros ideales, nucstros
valores y hábitos culturales, y ese vínculo se traduce en compromiso, un com-
promiso con nosotros mismos y con la sociedad (Gramajo, http://www.javict
gramajo.info).
Compartir. Compartir es un acto de participación mutua en algo, ya sca
material o inmaterial. Compartir lleva implícito el valor de dar, generosidad, y
el valor de recibir, aceptar o acoger lo que el otro me ofrece. Al compartir se
produce una ruptura con el egoísmo de aquel que se crec autosuficiente y de
aquel que se subestima y piensa que no tiene nada que ofrecer.

2.2. La Declaración Universal de los Derechos


Humanos (DUDH)
La universalidad. como ya hemosvisto, es una de las características más
importantes de los derechos humanos. Como ya hemos explicado, con el
carácter de universalidad se quiere resaltar que todos los derechos humanos
son poseídos por todos los seres humanos (hombres y mujeres) de todos los
tiempos,culturas y sociedades, Una vezvisto y estudiado el reconocimiento y
protección estatal es importante estudiar la situación internacional,
La universalidad de los derechos humanos, aun siendo algo reconocido
portodos los países, su aceptación ha sido un proceso largo y laborioso. En
este proceso se han creado distintos organismos y documentos, que si en un
principio no estaban muy vinculados a los derechos humanos,su base ha ser-
vido coma trampolín hasta llegar a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Antes de llegar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
es lo que nos ocupa, no podemos dejar de mencionar algunas reuniones, con-
ferencias importantes para el avance y logro de esa universalidad de los dere-
chos humanos. Entre otras podemoscitar la Conferencia Internacional de
Dumbarton Oaks Yalta en octubre de 1944 a Ja que asistieron las cuatro gran-

56 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


des potencias: China, Estados Unidos. Reino Unido y la URSS,donde se pre-
paró el proyecto de la Carta de las Naciones Unidas: la Conferencia de Yalta
de febrero de 1945 donde se acordó la celebración de una Conferencia Inter-
nacional en Estados Unidos el 25 de abril con objeto de establecer una Orga-
nización Internacional de la Naciones Unidas, A esta conferencia asistieron 50
Estados y se crearon dos documentos complementarios que sentaron las bases
del orden internacional, esos documentos fueron la Carta de las Naciones Uni-
das y El Estatuto del Tribunal Constitucional de Justicia, aprobados en San
Francisco en junio de 1945,este últimosin especial vinculación con los dere-
chos humanos.
Enla Carta de las Naciones Unidas, o tambiénllamada Carta de San Fran-
cisco, se recoge la promesa solemne de redactar y promulgar una Declaración
Universal de los Derechos Humanos. En el preámbulo de la carta y en otros
muchosarticulos se hace referencia a los derechos humanos pero no se enu-
mera un catálogo de derechos, ni se crean mecanismos conerctos para garan-
tizar el ejercicio de los derechos dentro de los Estados miembros. Ante esta
situación era necesaria la creación de un Organo capaz de garantizar los dere-
chos humanosy la formulación de unalista concreta de derechos que facilita-
ra el hacer efectivo dicho compromiso. Así el Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas utilizando las facultades atribuidas porel artículo 68 de
la Carta de San Franciscocreó la Comisión de Derechos Humanos en junio de
1946 (Martín Morán, en De Castro Cid, 2004:226). Esta Comisión será el
órgano encargado de la protección de los derechos humanosdefinidos en la
Carta de San Francisco y, en espera de la creación de una institución que se
encargue de hacer respetar los derechosy libertades, será reconocida como un
organismo competente en las Naciones Unidas en los temas de derechos
humanos.
Para subsanar la carencia mencionada surgió la necesidad, dentro de las
Naciones Unidas, de elaborar una Declaración Internacional de Derechos en
la que se definieran de forma exhaustiva los derechos protegibles. Así la
Comisión de Derechos Humanos en 1946 comenzóa trabajar en este proyec-
to concluyendo con un amplio trabajo donde se relacionaban de forma por-
menorizadatanto los derechosciviles y políticos como los económicos, socia-
les y culturales. Esto concluyó en 1948 con lo que se denominóla Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
A partir de esta Declaración los países de todo el mundo van a disponer de
un código ético-politico, de unas categorias ideológico-normativas capaces de
juzgar los comportamientos humanos a nivel universal. Esta Declaración
representa el primero y el último generoso intento de la comunidad interna-
cional por introducir una normativa racional y consensuada, en matería de
derechos humanos, en la vida social y política de los Estados y de los ciuda-
danos de todo el mundo (Medina Rubio, en López-Barajas y Ruiz Corbella,
2000:30).

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 57


La Declaración Universal ha supuesto en paises o Estados muy diferentes,
en cuantoa su civilización, estructura social, tradición histórica o desarrollo
cultural, una fuerza de arrastre hacia una meta ideal de convergencia común
en la configuración de un nuevo orden de convivencia basado en los derechos
humanos.
La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de
Derechos Humanos comoideal comúnporel que todos los pueblos y nacio-
nes deben esforzarse. a fin de que tanto los individuos como las institucio»
nes, inspirándose constantemente en clla, promuevan, mediante la ense-
ñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y ascguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconoci-
miento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los
Estados miembros como entre los de losterritorios colocados bajo su juris-
dicción.

Texto de la declaración
La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos) se compo-
ne de un preámbuloy treinta artículos, que recogen derechos de carácter civil,
político, social, económico y cultural.
Losartículos | y 2 recogen principios básicos en los que se sustentan los
derechos: libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.
Losartículos del 3 al 21 recogen los derechos civiles y políticos.
Los artículos del 22 al 28 recogen los derechos económicos sociales y cul-
turales,
Losartículos 29 y 30 recogenlas condicionesy límites con que estos dere-
chos deben ejercerse.
(Ver anexo).

El alcance de ta Declaración

A pesar de la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos y


lo mucho que hasignificado y significa para el respeto y aceptación de los
mismos, la Declaración es el resultado de un frágil equilibrio entre los Esta-
dos occidentales y los Estados del bloque socialista. La polémica que se vivió
en el proceso de redacción de dicha declaración no enfrentó, como podria pen-
sarse, al mundo occidental con Asia o a los países desarrollados con el Tercer

58 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.


Mundo, sino que el choque ideotógico-político que presidió ese proceso fue el
sostenido entre la Europa Occidental y los Estados de la órbita soviética.
En la declaración no se establece ningún mecanismo de control ya que dadas
las diferencias ideológicas y conceptuales respecto de los derechos humanosy la
concepciónde la sociedad existente en 1948, no hubiera sido aceptable desde un
punto devista político. una instancia jurisdiccional capaz de exigir a todos los
Estados el cumplimiento de todos los derechos incluidos en la Declaración. Los
paises socialistas no estaban dispuestos a admitir injerencias externas que pudie-
ran criticar la situación de los derechos humanos en el ámbito de su soberanía,
Todos los miembrosde la Comisión eran conscientes de este problema por lo que
la Declaración, por lo menos en sus inicios, no tuvo valor jurídico, su valor era
puramente declarativo. Pero aunque no fuese un documentoobligatorio o vincu-
lante para los Estados,si tuvo y tiene un gran valor moral quetiene el gran méri-
to de habcr conseguido, a pesar de las diferencias idcológicas, un acuerdo entre
los pueblos a cerca de un catálogo mínimo de los derechos hurnanos que deberí-
anser respetados y protegidos por todos. Ademássirvió como base para la crea-
ción de las dos Convenciones Internacionales de la ONU,el Pacto Internacional
de DerechosCiviles y Políticos (1966) y el Pacto Internacional de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales (1966), pactos que fueron adoptados porla Asam-
blea General de Naciones Unidas en su resolución 2200-A (XxI), de 16 de
diciembre de 1966, asi como por ordenamientosjurídicos que permiten la denun-
cia entre Estados de la vulneración de los derechos humanos.
Concl transcurso de los años sus principios fundamentales han adquirido
la condición de normas que todos los Estados deben respetar, se la ha consi-
derado como el ideal internacional por el que todos los pueblos y naciones
deben esforzarse, es conocida y aceptada universalmente como un documen-
to histórico que enuncia una definición universal de la dignidad de la persona
así como de los valores y los derechos humanos que han de ser respetados y
garantizados. Desde hace mucho tiempo los derechos enunciados en la Decla-
ración Universal han adquirido tal fuerza y grado de adhesión que han sido
considerados como preceptos juridicos de derecho consuetudinario interna-
cional. En realidad ha existido un consenso generalizado de su exigibilidad y
por tanto de su valor jurídico (Martínez Morán. en De Castro Cid, 2004:230).

2.3. Las distintas generaciones de derechos


humanos
Los derechos humanos,tal y como ya hemos explicado en apartado ante-
niores, no son estáticos e inaltcrables, sino realidades que han ido evolucio-
nando y desarrollándose, en los más de 50 años transcurridos desde su Decla-
ración, por la presión de nuevas necesidades o situaciones sociales y como

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 59


manifestación de valores sociales emergentes, El hombre no puede evitar
nacer y formarse en un contexto cultural determinado, experimentandoigual-
mente los condicionamientos que le impone la coexistencia con el grupo
social más próximo. Los derechos humanos se presentan en este sentido con
un contenido dinámico que ha ido cambiando y cambiará necesariamente a lo
largo del tiempo, dependiendo de los sucesivos consensos sociales que en
cualquier caso constituyen su fuente de justificación. El desarrollo de sus for-
mulacionesy clasificaciones dependerá necesariamente siempre de las impre-
decibles decisiones del grupo social sometido a múltiples condicionamientos.
Unadelas clasificaciones que mejor han sido acogidas a la hora de anali-
zar los derechos humanoses la que los distingue en diferentes generaciones.
Esta clasificación tiene la ventaja de permitir el examen de su proceso evolu-
tivo en el tiempo de cuerdo, como ya hemos dicho. con las necesidades de la
sociedad en cada momento (Escámez Sánchez, 2004)
Los derechos humanos nacen con una marcada impronta individualista,
comolibertades individuales que configuran la primcra fase o generación de
derechos humanos, y se la denomina la generación de Derechos y libertades
civiles políticas y religiosas. Dicha matriz ideológica individualista sufrirá un
amplio proceso de erosión e impugnación en las luchas sociales del siglo xIX.
Estos movimientosreivindicativos evidenciarán la necesidad de completar el
catálogo de los derechosy libertades de la primera generación con uma segun-
da generación de derechos, denominada como generación de Derechos eco-
nómicos sociales y culturales. Pero estos derechos sociales de la segunda
generación para que tengan incidencia y relevancia han de ir anudados entre
sí por su incidencia universal en la vida de todos los hombresy exigen para su
realización un esfuerzo solidario de sinergia, una cooperación y sacrificio de
los intereses individuales para satisfacer plenamente las necesidades y aspira-
ciones globales. Nacen así los derechos de la tercera generación o Derechos
colectivos y de la solidaridad y calidad de vida. En esta evolución algunos
autores hablan ya de una cuarta generación de Dercchos relacionados con las
nuevas tecnologias, y el uso adecuadodeellas. Veamos un poco más despacio
cada una de estas generaciones.
Primera generación de derechos. A esta primera gencración, tal y como
hemosdicho, corresponden a los derechosciviles y políticos. Entendemos por
derechos civiles, aquellos que le corresponde a un persona como individuo,
independientemente de su rol social. Son exigibles contra cualquiera que ose
perturbarlos. Así son derechasciviles el derecho a la vida, a la libertad perso-
nal. a la igualdad. a ejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con
fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre. a la intimidad personal, a la
propiedad privada, a la libertad de circulación.
Porsu parte son derechos políticos los que corresponden al ciudadano para
participar como miembroactivo del poder político en un gobierno democráti-
eo, por sio través de sus representantes. Ási podemosdestacar el derecho de

60 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


sufrapio. el derecho a afiliarse a un partido político, a ser elegido para un car-
go de gobierno. a participar en la presentación de un proyecto de ley, en un
plebiscito o en una consulta popular.
Tanto los derechosciviles comolos políticos se presentan como libertades
exclusivas o privilegios, de modo que permiten excluir a todos los demás de
nuestras decisiones, Están ligados al tipo de Estado en el que surgieron: del
Estado absolutista se pasó al Estado liberal de Derecho que vino a garantizar
las esferas de libertad de sus ciudadanos. con cl menor intervencionismo posi-
ble. El Estado es un Estado pasivo que no favorece el desarrollo o las mejoras
y que solo se pone en acción cuando deberestituir el orden vulnerado por un
ciudadano afectando a los demás ciudadanos en sus esferas privadas, en sus
libertades personales o en sus derechos de participación, es decir el Estado no
tiene querealizar gastos o disponer de recursos para proporcionar estos dere-
chos, sino permitir y favorecer que se ejerzan. Algunos autores han denomi-
nado a estos derechos comolibertades burguesas, ya que en su origen estuvo
la lucha de la burguesía contra los privilegios feudales o nobiliarios de la épo-
ca (Megias Quirós, 2006:99).
Esta primera generación se centra en la defensa de las libertades reserva-
das al individuo y que se explicitan en los derechos de libertad de conciencia,
pensamiento, religiosa, propiedad, residencia en cualquier territorio del Esta-
doy tránsito de un país a otro, reunión, asociación, libertad política. La carac-
teristica fundamental de la vida politica es la libertad como no dominación: se
entiende que una comunidad política es libre cuando la estructura de sus ins.
tituciones es tal que ninguno de sus miembros tema la interferencia arbitraria
del Estado o de cualquier individuo, por poderoso que sea, cn el modo como
conduce su vida (Petit, 1999).
Los dercchos de esta generación tienen dos caracteristicas importantes,
por unlado la que hace referenciaa la titularidad individual y el carácter abso-
luto y por otro el ser reconocidos como derechos de autonomía. Latitularidad
individual implica que es siempre un sujeto individual, una persona, el que
aparece como sujeto o titular de derecho en cuestión, y a él compete su ejer-
cicio y disfrute, es decir respondea la idea ya tan estudiada, de que el hombre
es considerado en abstracto, todos los hombres son igualmente fibres. porque
se prescinde de sus circunstancias concretas y reales. y a todos corresponden
los mismos derechos por el hecho de ser hombre.
La segunda caracteristica, ser reconocidos como derechos de autonomía,
hacereferencia a que se establecen frenos y límites de actuaciones estatales en el
sentido del reconocimiento de ámbitos privados, en los queni siquiera cl Estado
podría estar legitimado para intervenir sin el consentimiento del individuo.
Veamosalgunos de los derechosde la primera generación.
Derechoala vida. El reconocimiento de un cierto derechoa la vida se per-
fila ya desde la Edad Media, Las gentes nacidas dentro de la sociedad medic-

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 61


val, disponian de un derecho a subsistir, si bien no siempre escrito. Los mati-
ces estaban ligados a las distintas circunstancias personales que defendían el
estado de cada individuo, noble, ciudadano,plebeyo,siervo o esclavo. La per-
sona no encontraba una protección genérica sino en razón al estado o rango
social al que pertenecía, de manera que la protección del individuo comoper-
sona se contraía a aquellas categorías sociales privilegiadas por los reyes.
La consideración del derechoa la vida como un derecho autónomoesalgo
relativamente reciente. Salvo la $* y 14* enmiendas de la Constitución de los
Estados Unidos, según las cuales no se puedeprivar a nadie de la vida, la liber-
tad o la propiedad sin el debido proceso legal, los textos constitucionales clá-
sicos no solían referirse cxplicitamente a este derecho cuya aparición en las
declaraciones de derechos se produce tras la Segunda Guerra Mundial. Se
reconoceasi que el Estado debe preservar la vida de todo individuo sin excep-
ción frente a la acción de los poderes públicos, de los restantes individuos y
de factores naturales comocatástrofes o epidemias,
Asi el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(DUDH) establece que “todo individuo tiene derecho a la vida,a la libertad, y
a la seguridad de su persona” (Alcantarilla Hidalgo, F. J., 2009:282),
Derecho a la libertad individual. Momesquieu señala que en un Estado, es
decir en una sociedad en la que haya leyes.la libertad es el derecho de hacer
todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo
que las leyes prohíben, ya no habria libertad, pues los demás tendrían igual-
mente esa facultad. Con un carácter más exhaustivo la libertad es el derecho
a no someterse más que a las leyes, no poderser arrestado o detenido. Es el
derecho individual a manifestar su propia opinión, a escoger su trabajo y a
ejercerlo, a disponerde la propiedad, a ir y venir sin rendir cuenta de los moti-
vos o acciones. Es el derecho a reunirse con otros individuos bien para tratar
sus intereses, para profesar culto, o bien para rellenar sus dias y su tiempo de
forma conformea sus inclinaciones o fantasías.
El derecho a la libertad presenta diversas facetas, por un lado hace refe-
rencia a la libertad individual y autonomía que implica hacer lo que se desca
sin obstáculos o coacciones det Estado o de los demásindividuosrefiriéndo-
se a la capacidad de elección, decisión, de manifestación y su puesta en prác-
tica sin cortapisas, por otro la libertad promocional que nos proporciona un
ámbito de desenvolvimiento en el que nuestras limitaciones personales son
superadas mediante la acción colectiva del Estado Social y por último la liber-
tad de participación que nos permite intervenir en la formación de la voluntad
colectiva a través de los mecanismosdela política democrática.
Derecho a la igualdad. La importancia del principio de igualdad cn las
sociedades modernas quedareflejado en la DUDH cuyoarticulo I) comienza
por reconocer que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en digni-
dad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben compor-

62 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


tarse fraternalmente los unos con los otros”. Más concretamente en cl artícu-
lo 2 del mismo texto preceptúa que “toda personatiene todos los dercchas y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, religión, idioma, opinión política o de cualquicr otra índole, ori-
gen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra con-
dición (apartado 1) y además que no hará distinción alguna fundadaen la con-
dición política, jurídica. o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio de cuya jurisdicción dependa una personatanto si se trata de un país
independiente, o un país no autónomo o sometido a cualquier otra limitación
de soberanía. Este derecho queda perfilado en el artículo 7 de la citada Decla-
ración segúnla cual todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, dere-
cho a igual protección dela ley. Todostienen derechoa igual protección con-
tra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación tal discriminación (Alcantarilla Hidalgo,F. J., 2009:359).
Derechoa la intimidad personal. La aparición del derccho a la intimidad
se vincula al advenimiento de la clase burguesa ya que durante la Edad Media
el aislamiento era un privilegio de la nobleza feudal y del clero. En la Edad
Mediael derechoa la intimidad encuentra su definición en una paz de la casa
construida para los particulares a imitación de las paces del palacio, dela igle-
sia O del mercado que tutelan a las gentes próximasal rey. a los clérigos y a
los comerciantes.
Esta concepción de la intimidad como unprivilegio de clase sc refuerza
con las penurias de la industrialización y la subsiguiente división entre el lugar
de trabajo, y el ámbito donde se desarrolla la vida familiar. Las penosas con-
diciones de ambos aspectos, hace que las clases obreras y trabajadoras se vean
excluidas de la intimidad más básica. La intimidad estaba identificada con la
burguesia ya que era la única que podía disfrutar de la soledad, el aislamiento
fisico y mental respecto a los demás. Según Pérez Luño,el nacimiento dela
intimidad, que cronológicamente coincide con la afirmación revolucionaria de
los derechos del hombre, no supuso en la sociedad burguesala realización de
una exigencia natural de todos los hombres, sino la consagración de un privi-
legio de clasc,
E! contenido de! derechoa la intimidad englobaría los aspectos secretos de
la vida de las personas, los meramente intimos, personales y familiares, así
como, todo aquello que alude a la peculiaridad, o individual de la persona
comocl honor, nombre, imagen, el domicilio, Jas comunicaciones. El derecho
a la intimidadse viene a configurar como un rasgo esencial de la persona cuya
relevancia juridica deriva de su directa repercusión en la convivencia. ya que
el ser humano necesita estar solo en ocasiones y retirarse de la sociedad
(Alcantarilla Hidalgo, 2009:400).
Derecho « la familia y al matrimonio. La familia es el único elemento
natural del que surgirán todas las demás formas societarias, como los miem-

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 63


bros, las aldeas, y las ciudades hasta llegar al Estado. La familia es el primer
agente social ya que a través de ella se transmiten las normas, los papeles, lo
que tenemos O no que hacer, va adaptando a sus miembrosa la vida en sociedad
en la socicdad que le toca vivir. Pero esto no es algo aislado de una sociedad o
de unacultura, pertenece a todas las sociedades y a todas las culturas, su carác-
ter es universal y general, ya que no hay una cultura sin familia y todos los
miembrosde una sociedad, normalmente, forman parte de una familia,
Por su parte el matrimonio es una institución estrechamente ligada a las
tradiciones culturales e históricas de la sociedad, y a las ideas fuertemente
arraigadas acerca de la unidad familiar, de manera que su estabilidad es un fin
legítimo que forma parte del interés público,
Asi el artículo 16 de la DUDHestablece que: los hombres y las mujeres,
a partir de la edad núbil, tienen derecho,sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del matrimonio: que: sólo mediante libre y pleno consentimiento
de los futuros esposos podrá contraerse; y que la familia es el elemento natu-
ral y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la socie-
dad y del Estado.
Derecho a la propiedad privada. Sobre la propiedad privada ha habido a
lo largo de la historia distintas posturas. Unas se manifiestan por su manteni-
miento, mientras que otros consideran que su eliminación acabaría con buena
parte de los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Esta últimaes la que
ha sido mantenida en numerosas ocasiones desde los albores de la humanidad,
para. según estas posturas, conseguir una mayor igualdad entre las personas.
Así por ejemplo Platón propone:
*En primerlugar, que ninguno de ellos tenga nada suyo, a ne ser lo abso-
Tutamente necesario; que no tengan ni casa ni despensa donde no pueda entrar
todo el mundo. Que coman sentados cn mesas comunes. y que vivan juntos
como deben vivir los guerreros en el campo.
Aristóteles también hará eco de ciertas propuestas de linvitación de la pro-
piedad privada para conseguir una mayor igualdad de las personas. De la mis-
ma forma Tomás Moro en la Utopía afirma que donde quiera que exista la
propicdad privada, donde todo se mide por dinero, no se podrá conseguir que
en el Estado reinen la justicia y la prosperidad.
En contrapartida James Harrington, en la República de Oceuna (1656) se
pronuncia a favor de la propiedad privada, afirmando que las leyes funda-
mentales establecen qué es lo que un hombre puede llamar suyo. Igualmente
en el pensamiento de Lockela teoría de la propiedad es una de las claves fun-
damentales. La salvaguardia de la propiedad es el motivo que impulsa a los
hombres a unirse en comunidades,Éllosignifica que existe un derecho que es
previo a la constitución de la sociedad y del gobierno: la propiedad que es asi

64 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


un derecho natural, Así en el segundotratado sobre el Gobierno Civil (1689)
señala que:
“Aunquela tierra y todaslas criaturas inferiores pertenecen en común a
todos los hombres, cada hombre tiene, sin embargo, una propiedad que per-
tenece a su propia persona; y a esa propiedad nadie tiene derecho excepto
uno mismo, es por consiguiente propiedad suya. Pues al sacarla del estado
común en el que la naturaleza la había puesto, agregaa clla algo con su tra-
bajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres. Porque
ese trabajo al ser, indudablemente propiedad del trabajador. da como resul-
tado el que ningún hombre excepto él, tenga derecho a lo que ha sido añadi-
do a la cosa en cuestión”.
En la actualidad debe admitirse el hecho de que el ser humano busca de
forma innata la apropiación de las cosas que le rodean para sentirlas como
propias con exclusión de los demás. Porello es obligado afirmar que la pro-
picdad privada se erige en un clemento consustancial de las personas y está
inscrito en su naturaleza, tal y como proclamael artículo 17 de la DUDHal
reconocer que toda personatiene derecho a la propiedad, individual y colecti-
vamente, así como que nadie será privado de su propiedad (Alcantarilla Hidal-
go, 2009:440).
Libertadreligiosa. La libertad de pensamiento y de conciencia correspon-
de a toda persona para poder escoger o elaborar por sí misma las respuestas
que estime más convenientes a los interrogantes que le plantea su vida perso-
nal y social. de comportarse de acuerdo con tales respuestas y de comunicar a
los demás lo que considere verdadero. No es solo una mera facultad interna o
psicológica, sino también unafacultad práctica y plenamente social que pro-
tege al individuo frente a las coacciones o interferencias externas que pudiera
sufrir por comportarse de acuerdo con sus creencias y convicciones (Prieto
Sanchis, 2004:623).
Libertad de opinión y de expresión. La libertad de expresión constituye
unode los fundamentos esenciales de una sociedad democrática y una de las
condiciones primordiales de su progreso. Se aplica no solamente a las infor-
maciones o ideas acogidas con favor o consideradas inofensivas o indiferen-
tes, sino también respecto de aquellas que provoquen, choque o inquieten, con
exigencia del pluralismo,la tolerancia y el espiritu de apertura sin los cuales
no existe una sociedad democrática.
El artículo 19 DUDHconfigura el derecho a la libertad de opinión y de
expresión incluyendo en el mismoel de no ser molestado a causa de sus Opi-
niones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundir-
las sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión (Alcantarilla
Hidalgo, 2009:476).
Libertad de circulación y de residencia. Frente a una época en la que la
circulación de las personas estaba limitada a una autorización del principe o

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 65


gobernante, y si eran cogidos sin ese permiso eran detenidos y sometidos a
esclavitud; donde la residencia tenia límites según el volumen de la población
de tal forma que si el número era bajo estahan obligados a permanecer en ese
lugary si por el contrario era elevado tenían que emigrar e instalarse en otro,
o frente a posiciones menos duras pero también restrictivas, existe cl derecho
a la libre circulación para moverse y salir del pais porque todos los hombres
sonlibres.
Este derecho se ve reflejado en la DUDHensuartículo 13 a cuyo tenor
toda persona tiene dercchoa circular libremente y a clegir su residencia en el
territorio de un Estado. Ásí comoa salir de cualquier país, incluso del propio
y regresar al mismo
Derecho de participación como miembro activo del poder político en un
gobierno democrático. Este derecho supone una mayor participación y code-
cisión posibles de todos los ciudadanos por igual en los asuntos de su comu-
nidad. Asi en la DUDH en su artículo 21 proelama que toda persona tiene
derecho a participar en el gobierno de su país directamente o por medio de
representantes libremente escogidos. Así mismo toda personatiene derecho de
acceso, en condiciones de igualdad. a las funciones públicas de su país. La
voluntad del pueblo cs la base de la autoridad del poder público; esta volun-
tad sc expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro pro-
cedimiento equivalente que garantice la libertad de voto.
La reivindicación de este tipo de derechos y las grandes dificultades que
hubicron de ser superadas hasta su pleno reconocimiento, se explica a partir
de la constatación de que no son suficientes las garantías jurídicas de los dere-
chos individuales, sino que es indispensable la participación de los ciudada-
nos en todos los niveles y en todos los momentos del proceso de decisión
(Asensi Sabater, 1996:97-133),
Derecho a la tutela judicial efectiva. Este derecho es un derecho de pres-
tación, cuyo objeto, no es el proceso judicial o sus órganos, ni una determina-
da estructura y modo de producirse ese proceso y esos Órganos, sino los dis-
tintos derechos subjetivos del titular del derecho fundamental a la tutela
judicial efectiva, que puede hacer valer en esos procesos y ante esos órganos
(derecho a una resolución motivada, derecho de acceso al proceso, derecho de
defensa. derechoa la prueba, derecho a la asistencia letrada).
Enla actualidad esos derechos aparecen proclamados en los artículos del
8 al 11 de la DUDA. Así según esos articulos: “Toda persona tiene derccho a
un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la cons-
titución o porla ley”. “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni des-
terrado”. “Toda persona tienc derecho en condiciones de plena igualdad, a ser
oida públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial.

66 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DELOS DERECHOS HUMANOS


para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el cxamen de
cualquier acusación contra ella en materia penal”. “Toda persona acusada de
delito ticne derecho a que se presuma su inocencia mientras no se prucbe su
culpabilidad, conformea ta ley y en juicio público en el que se hayan asegu-
rado todas las garantías necesarias para su defensa”. “Nadie será condenado
por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se pondrá pena más gra-
ve quela aplicable en el momento de la comisión del delito”.
Segunda generación de derechos. Fsta generación tiene la denominación
oficial de derechos, económicos, sociales y culturales, aunque también se la
conoce como la generación de los derechos sociales.
A lo largo del siglo xix los conflictos de clase se fueron traduciendo en
una serie de exigencias de carácter socio-económico, que pusicron de relieve
la insuficiencia de los derechos individuales si la democracia politica no se
convertia además en democracia social. Estas reivindicaciones determinarán
un cambio enla actividad del Estado que progresivamente abandonará su pos-
tura abstencionista y recabará como propia una función social. Dicha función
se traduce en una serie de disposiciones socio-económicas que a partir de la
Constitución de Weimar se suelen incluir entre los derechos fundamentales,
esos son los “derechos sociales”.
La aparición de estos derechos ha supuesto una notable variante en el con-
tenido de los derechos fundamentales. Principios originariamente dirigidos a
poner límite a la actuación del Estado sc han convertido en normas que exi-
gen su gestión en el orden económico y social, garantias pensadas para la
defensa de la individualidad son ahora reglas en las que el interés colectivo
ocupael primer lugar; enunciados muy precisos sobre facultades que se con-
sideraban esenciales y perennes han dejado paso a normas que defienden bie-
nes múltiples y circunstanciales (Pérez Luño, en Martínez Morán y otros,
2013:874).
Estosderechosticnen como principal función asegurar la participación en
los recursos sociales a los distintos miembros de la comunidad. Son un con-
junto de las normasa través de las cuales el Estado lleva a cabo su función
equilibradora y moderadora de las desigualdades sociales, en tanto que, en
sentido subjetivo, podrian entenderse comolas facultades de los individuos y
de los grupos a participar en los beneficios de la vida social, lo que se tradu-
ce en determinados derechos y prestaciones, directas o indirectas por parte de
las poderes públicos (Pérez-Luño, A.; 2006:156).
A lo largo de los siglos xIX y Xx surge la tendencia a la ampliación de los
derechos humanos de la primera generación al ámbito económico, social y
cultural, estos derechos se manifiestan en un primer momento como una rei-
vindicación ética y politica y posteriormente se produce su reconocimiento
jurídico y político, Esa lucha por los derechos sociales, económicos y cultu-

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 67


rales fue protagonizada por el movimiento obrero y el socialismo democráti-
co. En este momento los ricos burgueses. dueños de las fábricas debieron
afrontar el surgimiento de los movimientos obreros que luchaban por lograr
condiciones dignas de trabajo, que les habían sido desconocidas a partir de la
Revolución Industrial y que no habían sido contempladas luego en la Revolu-
ción Francesa, ya que a los ricos burgueses, les convenía tener una masa de
trabajadores marginados, como mano de obra dócil y barata. Los movimien-
tos socialistas, lograrán progresivamente, el establecimiento de jornadas de
trabajo de ocho horas, condiciones dignas, descanso dominical, ete.
Poco a poco se fue tomando conciencia de que para salvaguardarla digni-
dad humana no solamente es necesario librar al hombre de la opresión y de la
tiranía sino también de la necesidad económica, del hambre de la miseria de
la incultura. Asi el movimiento obrero y el socialismo democrático funda-
mentalmente a partir de la segunda mitad del siglo xIX, empezaron a reivindi-
car y a exigir una serie de derechos de carácter social, económico y culturales
necesarios para que las libertades scan reales y efectivas para todos (Megías
Quirós, 2006:104).
Entendemospor derechos sociales aquellos que corresponden a las personas
porsu rol en un determinado contexto social por hallarse desprotegidos frente a
una situación desigual con respecto a otros que podria abusar detal circunstan-
cia. Asi son derechos sociales fundamentalmente, entre otros, los referidos al
trabajo, ya quela situación de necesidad cn la quese halla el trabajador, lo colo-
ca en una posición susceptible de ser objeto de abusos por parte de los emplea-
dorestal y como había sucedido durante la revolución que fue una más que clo-
cuente manifestación de lo que pueden hacer los empleadores con sus
empleados si no existiesen lcyes que limiten sus acciones. Es porello que la ley
toma posición para lograr equidad, estableciendo por ejemplo que las condicio-
nes de trabajo deben ser dignas, que deben respetarse horarios de trabajo, impi
de o regula el trabajo de menores, concede vacaciones, pagas, un salario méni-
mo vital, el derecho a agremiarse, el derecho de los gremios a la huelga, a
concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al arbi-
traje, etc. En otros casos el Estado interviene para proteger a aquellos miembros
del cuerpo social que se hallan en situación de inferioridad y necesitan mayor
atención por su estado de salud o por su edad avanzada, concediéndoles seguro
social. pensiones y jubilaciones. Pero no solo el derecho al trabajo y a la segu-
ridad social, los derechos sociales también cubren aspectos como la educación,
el hambre, las necesidades económicas.la incultura, el descanso,etc.
El valor que se manifiesta en los derechos de segunda gencración es la
igualdad y se explicita en derechos que regulan cl ámbito del mercado, tra-
tando de establecer garantías sociales para los ciudadanos como, ya hemos
señalado, el derechoal trabajo,cl salario justo, a la vivienda, al descansoretri-
buido.a la salud, a la educación, al gozo de los bienesculturales y científicos,
derechos todos ellos que el mercado no garantiza espontáneamente. Estos

68 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


derechos se entienden actualmente como garantías mínimas de un Estado
Social y se atribuyen a la persona como miembro de la sociedad. El Estado
aparece ahora como garante de la igualdad de oportunidades entre los ciuda-
danos. impidiendo abusos de parte de los socialmente más favorecidos. Esto
supone por parte del Estado de una política activa de los poderes públicos
encaminada a garantizar su ejercicio y se realiza a partir de las técnicas jurí-
dicas de las prestaciones y de los servicios públicos. ya que está muy bien
decir que todos los ciudadanostienen derecho a recibir alimento o medicinas,
pero si no se atribuye la obligación a una agencia especifica de dar esosali-
mentos o medicinas... esos derechos nosignifican nada.
Todoeste proceso desembocó en la incorporación de estos derechossocia-
les, económicosy culturales al Derecho positivo, al lado de los tradicionales
derechos individuales. Se trata asi de la segunda generación de derechos
humanos, considerados como característicos del Estado Social de Derecho
que proporcionan las condiciones económicas y sociales para que sean efecti-
vos los derechosciviles y politicos.
El profesor Escámez nos presenta. y hace notar una diferencia importante
entre los derechos de la primera y de la segunda generación. Mientras que en
los de la primera generación, derechos civiles y patíticos, postulan la reduc-
ción de la presencia del Estado en la vida pública para garantizar la libertad
del individuo por lo que la participación del Estado tenía que ser práctica-
mente nula, en la segunda, derechos económicos, sociules y culturales se pos-
tula la participación directa del estado como garante de igualdad en los biencs
sociales para todos los ciudadanos.
Esta diferencia ha llevado al enfrentamiento entre los países oceidentales
ricos y los países en vía de desarrollo. Por su parte los paises occidentales
enfatizan sobre los derechos civiles y politicos acusando a otros paises de
neccar 0 ignorar esos derechosa sus ciudadanos; los paises en via de desarro-
llo se centran más en los derechos económicos y sociales, criticando a los paí-
ses occidentales su egoismo que impide disfrutar de estos derechos a países
más pobres. El enfrentamiento sobre esta cuestión se ha visualizado con la
existencia del Pacto Internacional referido a los derechos civiles y políticos y
el Pacto Internacional referido a los derechos cconómicos, sociales y cultura-
les alcanzados en 1966 . cuya entrada en vigor fue cn 1976. A pesar de estos
pactos sigue habiendo grandes diferencias en dichos bloques de paises tanto
en los derechosciviles y politicos, ya que en muchos países no se dan esas
libertades fundamentales. como en los derechos económicos y sociales donde
se dan grandes diferencias de unos países a otros (Escámez Sánchez. op.
cit.:84).
Veamos algunos de esos derechos.
Derecho al desarrollo económico. Este derecho es un derecho en forma-
ción que se ha ido perfilando sobre la base de unospilares básicos, que según

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 69


un estudio del Secretario General de las Naciones Unidas, en 1978, son el
deber de solidaridad y cooperación internacional entre todos los Estados para
la consecución de un nuevo orden económicointernacional; la noción de jus-
ticia social internacional, que implica la redistribución de la riqueza en el
mundo con uncriterio de equidad.
El derecho al desarrollo económico surge así como una expresión del prin-
cipio de solidaridad o fraternidad internacional, por el cual todas las naciones
debieran gozar de una situación económica que permita a sus ciudadanos la
satisfacción de sus necesidades básicas. En este sentido el derecho al desarro-
llo económico requiere la colaboración internacional para que los países ricos
ayuden a los más pobres, especialmente a aquellos que sufren una situación de
extrema pobreza. Latitularidad de este derecho es, en consecuencia, difusa en
la medida en que no pucden ser individuos o ciudadanos concretos, sino en
todo caso colectividades como naciones o pueblos.
Este derecho al desarrollo económicose plasma en diversos derechos sec-
toriales reconocidos en la DUDH. Así en su articulo 22 cstablece que “toda
persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habi-
da cuenta de la organización y los recursos de cada estado,la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad”. En el articulo 25 dispone “Toda per-
sona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure así como a su
tamilia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación y el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad.
Así mismo en este artículo se especifica que la maternidad y la infancia tie-
nen derecho a cuidadosy asistencia especiales y que todos los niños, nacidos
de matrimonioo fuera deél, tienen derccho a igual protección social.
Derecho al trabajo. Aunque en el sustrato ideológico básico de parte de la
civilización occidental existe la creencia de que el trabajo es un castigo divi-
no, en la actualidad se configura como un importantísimo derecho humano
consagradoen el artículo 23 de la DUDH, a cuyotenor; “Toda persona tiene
derechoal trabajo, a la libre elección desu trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. De la misma
forma toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario
portrabajo igual. Toda persona tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cuales-
quiera otros medios de protección social. De la misma formatoda personatie-
ne derecho a fundarsindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Derecho a la educación. La educación se erige comola primera responsa-
bilidad de los padres y de las sociedades que aspiran a formar hombres y

70 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


mujeres capaces de construir una sociedad digna de la condición humana. El
término educación nos remite a un proceso de instrucción y de formación que
determinadossujetos realizan sobre los educandos que conlleva una determi-
nada orientación, un determinado grado de conocimiento y una autoridad
reconocida institucionalmentc. La educación va indisolublemente unida al
proceso de socialización para lograr la integración social, al tiempo que con-
figura la identidad y propicia el libre desarrollo de la personalidad de los edu-
candos (Salguero, M. 2004),
Teniendoen cuenta todo lo anterior el articulo 26 de la DUDH establece
que “toda persona tiene derecho a la educación, esta ha de ser gratuita al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La ins-
trucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá
de ser gencralizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos
en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el ple-
no desarrollo de la personalidad humanay cl fortalecimiento y el respeto a los
derechos humanosy a las libertades fundamentales; favorecerá la compren-
sión, la tolerancia y la amistad entre todas las nacionesy todoslos grupos étni-
cos religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho prefe-
rente a escogerel tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.
Derecho a participar libremente en la vida cultural de fa comunidad y al
patrimonio cultural de la humanidad. La importancia de este derecho fue
puesta de manifiesto en el acuerdo de ta UNESCOpara la protección de la
herencia cultural y natural del mundo de 1972, al señalar en su preámbulo que
el patrimoniocultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados
de destrucción. Que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio
cultura] y natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de
todos los pueblos del mundo. Que ciertos bienes del patrimonio cultural y
natural presentan un interés excepcional que exige se conserven como ele-
mentos del patrimonio mundial de la humanidad entera. Y que ante la ampli-
tud y la gravedad de los nuevos peligros que les amenazan, incumbe a la
colectividad internacional entera participar en la protección del patrimonio
cultural y natural de valor universal excepcional (Alcantarilla Hidalgo,
2009:551),
Asi el artículo 27 de la DUDH dice que: “toda persona tiene derecho a
tomarparte libremente en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes
y a participar en el progreso científico y los beneficios que de él resulten. Toda
persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que
le correspondan por razón de las produccionescientificas, literarias o artísti-
cas de que sea autora”.
Tercera generación de derechos. Unade las principales críticas que se le
hizo a la Declaración Universal es que se centra exclusivamente en los dere-
chos individuales, acogiendo solo los derechos de primera y segunda genera-

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 71


ción, relegando a los colectivos. Esa necesidad de fomentar los derechos
colectivos hace que surjan los derechos de tercera generación o derechos
colectivos y de solidaridad complementándola con respecto a las dos anterio-
res. Los derechos de la tercera generación comportan formas de titularidad
colectivas, pues afectan a intereses y/o a bienes que son patrimonio de todos.
de modo quea todas competeel ejercicio de su defensa y de su tutela. Son los
derechosde los pueblosa la diversidad y a la cultura socioidentitaria. es decir
nuevos derechos humanossurgidos de la especificidad de las circunstancias y
condiciones socioidentitarias de los pueblos y grupos.
Los derechosde la tercera generación se hallan anudados unos con otros
por su incidencia universal en la vida de todos los hombres y exigen para su
realización la comunidad de esfuerzos y responsabilidades a escala planetaria.
Solo desde y mediante un esfuerzo solidario de sinergia de cooperación y
sacrificio voluntario y altruista de los intereses egoistas, será posible satisfa-
cerlas aspiraciones globales comunesrelacionadas con estos derechosdeter-
ccra generación como son el derecho a la paz. a la calidad de vida. al desa-
rrollo y autodeterminación de los pueblos, al desarrollo sostenible y un medio
ambiente sano y la libertad informática y las nuevas tecnologias (Masuda.
1984:120).
Los derechosdela tercera generación no han sido objcto generalizado de
declaración constitucional. aunque están presentes cada vez con mayor sensi-
bilidad en la conciencia social. En contraposición con los derechos de la pri-
mera y segunda generación. que están recogidos cn las constituciones y cartas
de gobierna de los diversos paises, los derechos de la tercera generación
siguen un camino inverso: gozan de reconocimiento en los textos internacio-
nales. pero solo de mancra muy aislada y particular, están recogidos en aque-
llos textos constitucionales de países que han reformado recientemente su car-
ta fundamental de gobierno (Touriñan. 2008:201).
Los derechos de tercera generación afectan de manera especial a la edu-
cación, la convivencia. la diversidad y la solidaridad. La orientación hacia la
diversidad cultural y socioidentitaria consolida la tesis de la construcción soli-
daria de derechos. ya que no vemos al otro como aquel que pone límites a
nuestro desarrollo personal, sino que es conel otro con el que podremoslograr
la vocación común de ser personas. La cuestión clave cs como crecer juntos
aceptando la diversidad. Por este motivo en lus derechas de tercera generación
se desvanecela idca de territorialidad y subsidio de los derechos sociales, por-
quela transnacionalidad y la globalización aparecen como condiciones inhe-
rentes. En los derechos de la tercera generación ya no hablamos simplemente
de derechos sociales que requieren la subsidiación del Estado, hablamos de
derechos que reclaman la cooperación positiva de los Estados y la sociedad
civil más allá de las fronteras territoriales (Touriñan, 2004).
Lalista de los derechos de la tercera generación puede ser y es muy larga,
veamos brevemente algunos de los más renombrados.

72 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Derecho a la paz. La temática de la paz ha adquirido un protagonismo
indiscutible en cl sistema de las necesidades insatisfechas de los hombres y de
los pueblos del último periodo de nuestro siglo. Tal temática entraña una
inmediata proyección subjetiva, nacional e internacional por lo que requiere
de los más variados factores sociales, políticos, económicos e ideológicos.
Efectivamente cuando hablamos del derecho a la paz debemos hacerlo en tres
dimensiones, una sería el derecho a la paz entre naciones, otra sería el dere-
choa la paz estatal, o dentro de cada Nación o Estado y atra el derecho a la
paz individual, Las tres dimensiones están totalmente relacionadas. Para con-
seguir una paz internacional se necesitan una serie de acuerdos y cl respeto de
unos derechos minimos por parte de todas las naciones, pero además es muy
importante que dentro de cada nación haya un nivel de desarrollo humano
aceptable y para ese desarrollo humano individual es necesario unosprinci-
pios éticos. Peroestastres dimensiones solas paco podrian hacer, por eso para
un derecho ala paz es necesario convencer a mucha gente sobretodoa lospaí-
ses desarrollados de la importancia para la paz de trabajar en la dirección del
progreso económico social y cultural.
Derecho a un medio ambiente sano y calidad de vida. El hombre necesita
para desarrollarse un medio ambiente sano en el que vivir. Los datos de los
expertos apuntan a la necesidad de cambios rápidos y enérgicos en las políti-
cas de todos los paises para conjurar y aminorar los problemas del medio
ambiente, antes de que alcancen proporciones incontrolables. Se necesita
mucho tiempo para que las medidas que se tomen sean eficaces, por este moti-
vo. si se aplazan las decisiones y se permite que los problemas empeoren, las
posibilidades de actuar se verán reducidas. Las personas tienen derecho a un
medio ambiente sano que les permita asegurar su vida y la de sus hijos asi
como no padecerlas enfermedades, que se puedan prevenir, generadas como
consecuencia de la intervención humana.
Enelcurso de los últimos años pocas cuestiones han suscitado tan amplia
y heterogénea inquietud como la que se refiere a las relaciones del hombre
con el medio ambiental en el que se halla inmerso y que condiciona su exis-
tencia. El expolio acelerado de las fuentes de energía, asi como la contamina-
ción y degradación del medio ambiente, han tenido una gran repercusión en el
hábitat humano y enel propio equilibrio psicosomático de los individuos afec-
tandoa su calidad de vida. La inmediata incidencia del ambiente en la exi:
tencia humana, la contribución decisiva a su desarrollo y a su mismaposibi!
dad, es lo que justifica su inclusión cn cl estatuto de los derechos humanos.
Pero ademásel hombre tiene derecho a un nivel de vida adecuado que de ase-
gure, asi comoa su familia. la salud y el bienestar. y en especial, la alimenta-
ción, el vestido, la vivienda,la asistencia médica y los servicios sociales nece-
sarios que le garanticen una calidad de vida.
Derecho al desarrollo de los pueblos, Este es un derecho que está basado
principalmente en la cooperación internacional para el desarrollo de los pue-

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 73


blos que ha tenido tres referentes. El primero es la cooperación para el creci-
miento económicoestando esté vinculado al crecimiento productivo; el segun-
do el desarrollo económico con proyección social, ya que no basta con que los
puebloscrezcan, sino que es necesario que haya un reparto de esa riqueza para
satisfacer las necesidades básicas de todos los ciudadanos y por último el
desarrollo de las capacidades humanas tanto personales como productivas.
Estostres referentes ayudan y fomentan la libertad. el bienestar y la dignidad
de las personas.
En el marco de los derechos de tercera generación,cl juego del desarrollo
ne está en un equitibrio pactado entre los Estados para conjugar soberania y
subsidiariedad. Se ha cambiado el marco y el Estado no está por encima de las
reglas del juego. Son nuevasreglas de juego en las que Estado, sociedad civil
y mercado son corresponsables del desarrotlo mundial (Touriñan, 2004).
Derecho a un desarrollo sostenible. Si entendemos pordesarrollo un pro-
ceso de cambio comúny colectivo hacia el mejoramiento de la calidad de vida
de los seres humanos y sus comunidades, y por sostenibilidad la necesidad de
un desarrollo integrado, y responsable a nivel social, económico y del medio
ambiente, orientado al largo plazo y por lo tanto duradero, podemos decir que
el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del pre-
sente sin comprometerla capacidad de las futuras generaciones para satisfa-
cor las suyas. Evidentemente esto no es algo aislado que pueda hacer un
gobierno e Estado sino que se precisa todo un cuerpo de principios e instru-
mentos jurídicos internacionales que regulen un desarrollo perdurable en
beneficio de la generación presente y de las futuras.
Derecho a la autodeterminaciónde los pueblos. El derechode libre deter-
minación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un
pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo eco-
nómico,social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y
de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida
en algunos de los documentosinternacionales más importantes, como la Car-
ta de las Naciones Unidas o los Pactos Internacionales de Derechos Humanos,
aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
El concepto de libre determinación tiene una gran fuerza y un carácter
especialmente polémico. El Comité de Derechos Humanos ha puesto de mani-
fiesto su naturaleza fundamental, al señalar que es requisito necesario para la
plena efectividad de los derechos humanosindividuales. Pero su mención en
el discurso político contemporáneo puede levantar temores de desestabiliza-
ción, incluso violenta.
El derecho a la libertad informática ylas nuevas tecnologías. En una socie-
dad informatizada en la que vivimos en la que la información es poderla infur-
mática se ha devenido en el simbolo emblemático de nuestra cultura. De aquí se
derivan dos derechos importantes para el hombre, En primerlugar, dado que en

74. LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


una sociedad avanzada como la nuestra las tecnologías proporcionan grandes
ventajas a aquellas personas que las pueden utilizar tienen medios y acceso a
ellas. Para salvaguardarla libertad de todas las personas hay que garantizar que
todo el mundo pueda tener accesoa ellas, así como una formación que garanti-
ce ese uso y disfrute de las mismas. Pero a su vez, esas mismastecnologías y
libertad informática puede ser una agresión a la libertad de las personas. El con-
trol de los documentos de identificación, la informatización de las datos fisca-
les, fas operaciones realizadas con tarjetas de crédito.etc,
En la situación actual todas las personas desde su nacimiento, se hallan
expuestas a la violación de su intimidad perpetrada por determinados abusos
de la informáticay la telemática generando fenómenos de agresión a los dere-
chos y libertades. Ante esta situación la reglamentación jurídica de la infor-
mática reviste un interés prioritario para salvaguardar los derechos y liberta-
des del hombre.
El valor fundamental de los derechos de la tercera generación es el de la
solidaridad. En nuestros dias la solidaridad se manifiesta en la atención y el
cuidado de las otras personas o grupos, especialmente los excluidos y margi-
nados, compartiendo sus intereses y necesidades, su dolor y su sufrimiento
(Ortega, 1997), La solidaridad es pues, un valor que debe ser entendido como
condición de la justicia, y como aquel ideal que, a su vez viene a compensar
las insuficiencias de la práctica de esa virtud fundamental.
Los derechos de solidaridad son derechos universales tanto desde su
punto de partida come del de llegada, son caros y dificiles de satisfacer y
exigen la renuncia a nuestros privilegios egoistas e injustificados y preci-
san de una responsabilidad personal y social donde la solidaridad se opone
a la concepción voluntarista. Los derechosde la primera generación a pesar
de ser reconocidos comoderechos del ciudadano carecían de una auténtica
consciencia del carácter universal de estos derechos, y estaban relegados a
una óptica individual principalmentea la burguesia. La segunda generación
corrige esto extendiendo la titularidad de los mismos a distintas colectivi-
dades, pero será esta tercera generación de derechos la que, de forma más
decisiva, contribuya a que se cobre consciencia de la necesidad de ampliar
a escala planetaria el reconocimiento de su titularidad para asegurar el
logro de su total y solidaria realización. Hoy en día, ni el individuo por sí
solo ni las propias colectividades son suficientes para responder a unos
retos y agresiones que por afectar a todos los seres humanos, solo pueden
ser contrarrestadosa través de derechos cuyostitulares sean conscientes de
que la plena realización de sus libertades es algo que incumbe, a todos los
seres humanos. La tercera generación de derechos humanosexige, en defi-
iva la plena consciencia de la universalidad y solidaridad que los funda-
menta (Pérez Luño, 2006:41).
Los derechosde la tercera generación no han alcanzado, todavía, el reco-
nocimiento pleno en los ordenamientos jurídicos de las instituciones interna-

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 75


cionales ni en las legislaciones de la mayoría de los Estados,si bien hay que
reconocer avances normativos referidos a este aspecto.

Los derechos de cuarta generación. La Declaración Universal, como


cualquier otra declaración o expresión de dercchos, es un reflejo puntual de
las concretas circunstancias históricas en que se formula perola evolución de
los derechos humanos no termina con ella, ni podría nunca terminarse porque
los peligros que en cl futuro se puedan presentar al ejercicio de la libertad
resultan impredecibles. De una generación se ha ido pasando a otra y la últi-
ma siempre intentaba complementar las anteriores. Como ya hemosdicho,la
Declaración Universal contempla solo las dos generaciones de derecho, pero
hay unatercera e incluso están quienes hablan de una cuarta.
El hombre y la sociedad avanza y en ese avance se van produciendo nue-
vas necesidades, nuevas demandas que afectan a los derechos y libertades de
las personas. El problema está en dilucidar si esas necesidades se tratan de
verdaderos derechos o no. La admisión apresurada y acrítica como derechos
humanos de cuantas demandas se reivindiquen bajo el nombre de derechos
humanostracría bastantes problemas, pero negar a esas nuevas demandastoda
posibilidad de ser derechos humanos, supondría desconocerel carácter histó-
rico de estos. Se abre así un importante reto para la legislación. la jurispru-
dencia y la sociedad en general dirigido a clarificar, depurar y elaborar esas
reivindicaciones cívicas para establecer cuáles de ellas incorporan nuevos
derechos y libertades dignos de tutela jurídica y cuales son meras pretensio-
nes arbitrarias (Pérez Luño, 2006:34).
Es por eso necesario crear o generar una cultura de reconocimientode los
nuevos derechos y el compromiso de las organizaciones de la sociedad civil
de presionara las instituciones internacionales y a los gobiernos para que pro-
vean un ordenamiento jurídico que haga efectiva, llegadoel caso, la implan-
tación de esos nuevos derechos.
Pero esos nuevos derechos no son solo derechos individuales del hom-
bre sino también de los pueblos. En los últimos años se ha comenzado a
tomar conciencia de la importancia que tiene en los países del tercer mun-
do el concepto de supervivencia y participación de los beneficios del desa-
rrollo. Esta conciencia ha generado el concepto de derecho al desarrollo
económico como derecho a participar en ese proyecto y derecho a obtener
una parte equitativa de sus beneficios. Desde esta otra perspectiva se pue-
de hablar de una cuarta generación, como respuesta al nuevo marco carac-
terizado porlas nuevas necesidades y vínculos sociales surgidos en relación
en el desarrotlo cientifico y de la sociedad de la información, siendo la
libertad de expresión en el ciberespacio uno de los derechos, el desarrollo
sostenible y los derechos derivados de los avances del desarrollo científi-
co-técnico en el ámbito genético y en el entorno ambiental (Touriñan.
2008:201).

76 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Independientemente de que las generaciones de derechos humanos, una
iba desembocando enla otra, es importante destacar que no supone un proce-
so meramente cronológico y lineal ni la sustitución de un grupo de derechos
par otros. La realidad. tal y como hemos dicho, es que en este proceso se van
produciendo avances y retrocesos y en ocasiones contradicciones, situaciones
todasellas que responden a un momento y contexto histórico determinado en
el que van apareciendo nuevas necesidades o, en ocasiones, lo que sucede es
que se necesita de una adaptación de derechosanteriores a situaciones nuevas,
Esto nos lleva a concluir diciendo que el catálogo de los derechos humanos
nunca será una obra cerrada, y, tal y como decíamos en el párrafo anterior, es
importante generar una cultura de reconocimiento de nuevosderechos,tenien-
do presente que todas las generaciones de derechos humanos coinciden en
afirmar la dignidad de la persona como fundamento de aquellos derechos que
están orientados por unosvalores guía,

Bibliografía
AA. VV. (1999). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Insti
no de derechos humanos. Bilbao: Universidad de Deusto.
ÁGUILO, A. (1995). La tolerancia, Madrid: Palabra. Madrid, 1995.
ALBERT GÓMEZ, M. J. (1969). “Aspectos diferenciales sobre tolerancia” cn
López-Barajas Zayas (1996) Coord. Educación y Tolerancia. Madrid:
UNED.
ALCANTARILLA HIDALGO,E. (2009). Utopia y derechos humunos: Los derechos
del hombre en las sociedades ideules. Madrid: Dykinson.
ALZAGA VILLAAMIL, O. (2001). Los valores superiores del ordenamiento jurí-
dico, en derecho político español según la Constitución de 1978. |.
Constitución y fuentes del Derecho, 3* edición, Madrid: Editorial Uni-
versitaria Ramón Areces.
Ara PiniLLa, l. (1990). Las transformaciones de los derechos humanos.
Madrid: Tecnos.
ARISTÓTELES. (2003). Política, Madrid: Alianza Editorial.
ASENSI SABATER, J. (1996). Constitucionalismo y Derecho Constitucional:
Materiales para una introducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bárcena, E; GH y JOvER. (1999). La escuela de la ciudadania. Educación,
ética y política. Bilbao: Descléc de Brouwer.
Barrio, J. M. (2004), Elementos de antropologia pedagógica. Madrid: Rialp.

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 77


Camps, Y. (1994). Los valores de la Educación. Madrid: Alauda/Anaya.
CARRERA, Li. Esto, P; ESTANY, A. y OTROS. (2006). Cómo educar en valores.
Madrid: Nancea.
CassESE, A. (1989). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Bar-
celona: Ariel.
CORTINA, A. (1994). Ética mínima. Madrid: Tecnos.
De Castro Cin, B. (1982). El reconocimiento de los derechos humanos.
Madrid: Tecnos.
De Castro Ci, B. (2004), Introducción al estudio de los derechos humunos.
Madrid: Universitas.
De Lora. P. (2006). Memoria y frontera. El desafio de los derechos humunos.
Madrid: Alianza Editorial.
De Lucas, J. (1993). El concepto de solidaridad. México: Fontamara.
EscAMEz SÁNCHEZ, J. (2004). “La Educación para la promoción de los dere-
chos humanos” en Encounters on Education. Volume 5, Fall 2004,
pp. 8l a 100.
García De ENTERRÍA, E. y OTROS. (1983). Sistema Europeo de protección de
tos derechos humanos. Madrid: Civitas. 2*. Ed,
GRAMAJO(http://www.javiergramajo.info).
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Í. (2002). Sistemas internacionales de derechos huma-
nos. Madrid: Dykinson.
HERVADA, J. (1991). “Los derechos inherentes a la dignidad de la persona
humana” en Humana Jura 1, pp. 361-162.
Hoyos CasTAREDA, 1. M. (1997). “Los derechos humanos en una época de cri-
sis” en Problemas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta
filosófica. Coord. Javier Saldaña. México: Universidad Nacional Autó-
noma de México.
KanT, E. (1983). Fundamentación de la metafísica de lus costumbres. Madrid:
Espasa Calpe.
Lórrz-BaRaJas Zavas,E. y Ruiz CorBELLa, M. (2000). Derechos humanos y
educación. Madrid: UNED.
Lórez-BaRaJas Zayas. (1996). Coord. Educación y Tolerancia. Madrid: UNED.
Lucas MURILLO DE La CUEVA, P (1990). £l derecho a la autodeterminación
informativa. Madrid: Tecnos.
Marin IBaKez, R. (1998). Los valores claves del siglo Xx1. Madrid: Real Aca-
demia de Doctores.

78 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Martinez De Pisón, J. (2004). “Las generaciones de derechos humanos” en
Constitución y derechos fundamentales. a cargo de J. BeTEGON. E
Laporta, J. R. De PaRaMO y L. PRIETO. Madrid: Centro de Estudios
Políticos Constitucionales.
MarTixez Moran, Marcos DeL Cano, A. M.; JUNQUERA DE ESTEFANI, R.
(Coord, 2013), Derechos humanos problemas actuales. Madrid: Uni-
versitas.
MAsUDA(1984): La Sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Trad.
Cast. De J. Ollero y F. Ortiz Chaparro. Madrid: Tecnos £ Fundesco.
Mesias QuIRÓS, J. (Coord, 2006). Manual de derechos humanos. Navarra:
Thomson.
MILLÁN PUELLES, A. (1986). Sobre el hombre y la saciedad. Madrid: Rialp.
Mono, T. (2003). Utopia. Madrid: Edimat.
MuauErza, J. (1989). El fundamento de los derechos humanos. Madrid:
Debate.
Prcrs BarBa, G. (1984). Los valores superiores. Madrid: Tecnos.
Peces BarBa, G. (2004), Lecciones de derechos fundamentales. Madrid:
Dykinson.
Pérez Luño, A. E. (1989): Sobre los valores fundamentales de los derechos
humanos en Muguerza, J. 1989.
Pérez Luso, A.E. (2003). Derechos humanos, Estado de derecho y Constitu-
ción. Madrid: Tecnos,
Pérez LUÑO, A. E. (2006). La tercera generación de derechos humanos. Nava-
rra: Aranzadi,
Pérez Luxo, A. E. (2006). “La positividad de los derechos sociales: su enfo-
que desde la Filosofía del Derecho”, en Derecho y libertados, 2006,
n” 16, p. 156.
Pertir, PH. (1999). Republicarismo. Una teoria sobra la libertadyel gobier-
no. Barcelona: Paidós.
PizZORUSS0, A. (2002). “Las generaciones de derechos” en Anuario de dere-
chos, vol. 3 (Nueva Epoca).
PLATÓN. (2003), La República o El Estado, Madrid: Espasa Calpe.
PNUD.(2000). Derechos humanosy desarrollo humano. Madrid: Mundi-prensa.
PrierO Sanchis, L. (2004). La libertad de conciencia, en la obra colectiva
Constitución y derechosfundamentales. Madrid: Ministerio de la Presi-
dencia, Secretaria.

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 79


Pulá Rovira, J. M, (1993). Toma de conciencia para las habilidades del diá-
logo. Madrid: Viso.
Ramis. (1988). Libertad, igualdad, derecho. Barcelona: Ariel.
ROBLES, G. (1998). Los derechos fundamentales y la ética de la sociedad
actual. Madrid: Cívitas. General Técnica. Centro de Estudios Políticos
y Constitucionales.
Ronkrícuez PaLom, E. (2002). La nueva generación de derechos humanos.
Origen yjustificación. Madrid: Dykinson.
SALGUERO, M. (2004). El derecho a la educación, en la obra colectiva Cons-
titución y derechos fundamentales. Ministerio de la Presidencia, Secre-
taría Gencral Técnica. Madrid: Centros de Estudios políticos y consti-
tucionales.
SÁNCHEZ BRAVO,A. (1998). La protección del derechoa la libertad informáti-
ca en la Unión Europea, con prólogo de A.E. Pérez Nuño, Publicacio-
nes de la Universidad de Sevilla.
SPERMAN, R. (1988). “Sobre el concepto de dignidad humana” en Persona y
Derecho, p. 19.
"TOURIÑAN, J. M. (2004), “intercidturalismo, globalidady localidad: Estrate-
gias de encuentro pura la educación”, Bordón (56:1) 25-47.
TOURIÑAN J. M. (2008). Educación en valores, Educación intercultural y For-
mación para la convivencia pacífica. La Coruña: Netbiblo, S. L.
VERGES,S., (1997), El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Tecnos.
(htt://es.wikipedia.org/wiki/Soliradidad).

80 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


ANEXO
Texto de la declaración:
El LO de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó y proclamóla Declaración Universal de Derechos Humanos,cuyo tex-
to completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico,la Asam-
blea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declara-
ción y dispusicran que fuera “distribuido, expuesto, lcido y comentado en las
escuelas y otros establecimientos de enseñanza.sin distinción fundada en la
condición política de los países o de los territorios”.
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundotienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbaric ultrajantes para la conciencia de la
humanidad, y que se ha proclamado, comola aspiración más elevada del hom-
bre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del
temory dela miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de
creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un
régimen de Derecho,a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresió:
Cunsiderando también esencial promoverel desarrollo de relaciones amis-
tosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en
la Carta su fc en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el
valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y muje-
res, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el
nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembrosse han comprometido a asegurar,
en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas,el respeto uni-
versal y efectivo a los dercchos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es
de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.
Artículo E
Todos los sercs humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros,

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 81


Artículo 2.
Toda personatiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración,sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,religión, opi-
nión política o de cualquier otra indole, origen nacionalo social. posición eco-
nómica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un pais independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación
de soberanía.
Artículo 3.
Todoindividuo tiene derechoa la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4,
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,la esclavitudy la tra-
ta de esclavosestán prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual pro-
tección de la lcy. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discri-
minación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación tal diseri-
minación.
Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacio-
nales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos funda-
mentales reconocidos por la constitución o porla ley.
Articulo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Articulo 10.
Toda persona tienc derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oida
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la

82 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


determinación de sus derechos y obligaciones o para cl examen de cualquier
acusación contra ella en materia pcnal,
Artículo 11.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presumasu ino-
cencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conformea la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantias nect-
sarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacio-
nal. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.
Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda personatiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.

Artículo 13.
L. Toda personatiene derecho a circular libremente y a elegir su residen-
cia enel territorio de un Estado.
2. Toda persona tienc derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,
y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona ticne derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial rcal-
Mente originada por delitos comuneso por actos opuestos a los propó-
sitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.
[. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.
Artículo 16,
|. Los hombresy las mujeres,a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidado religión. a casar-
se y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuantoal
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matri-
monito.

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 83


2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos
podrá contracrse el matrimonio.
3. La familia es cl clemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho ala protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.
1. Toda personatiene derecho a la propiedad. individual y colectivamente.
2. Nadic será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.
Toda persona tiene dercchoa la libertad de pensamiento, de conciencia y
de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creen-
cia, asi comola libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en pública como en privado, por la enseñanza, la prác-
tica, el culto y la observancia.
Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho la libertad de opinión y de expresión; este
derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones,el de inves-
tigar y recibir informacionesy opiniones,y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacificas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.
1. Todapersona tiene derecho a participar en cl gobierno de su país, direc»
tamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda personatiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo esla base de la autoridad del poder público: esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto y otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto.
Artículo 22.
Toda persona, como miembro dela sociedad, tiene derecho a la seguridad
social, y a obtener. mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacio-
nal, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,la satis-

84 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


facción de los derechos económicos,sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarroblo de su personalidad.
Artículo 23,
1. Toda persona tiene dercchoal trabajo,a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho,sin discriminación alguna, a igual salario
portrabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa
y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conformea la dignidad humana y que será completada, en caso nece-
sario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Articulo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso,al disfrute del tiempolibre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas paga-
das.
Articido 25.
1. Toda personatiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegu-
re. así como a su familia, la salud y cl bienestar, y en especial la ali-
mentación, el vestido, la vivienda. la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez. vejez u otros casos de pér-
dida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matri-
mono, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.
1. Todapersonatiene derecho a la cducación. La educación debe ser gra-
tuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y funda-
mental. La instrucción clemental será obligatoria. La instrucción técni-
ca y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios
superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto u los derechos humanosy a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,la tolerancia y la

CAPÍTULO 2. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS... 85


amistad entre todas las naciones ytodos los grupos étnicos o religiosos,
y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27.
1. Toda persona tiene derecho a tomarparte libremente en la vida cultu-
ral de la comunidad. a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que deél resulten.
2. Toda persona tiene dercchoa la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científi-
cas,literarias o artísticas de que sea autora.
Articulo 28.
Toda persona tiene dercchoa que se establezca un orden social e interna-
cional en el que los derechos y libertades proclamados por esta Declaración
se hagan plenamente efectivos.
Articulo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2, Enel ejercicio de sus derechosy en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la
ley conel único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechosylibertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechosy libertades no podrán, en ningún caso,ser ejercidos en
oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30,
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confie-
re derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera
de los derechosy libertades proclamados en esta Declaración.

86 LA VERTIENTE EDUCATVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


CAPÍTULO 3
La educación y la cultura como
derechos fundamentales en un
mundo plural

Objetivos
Comprender la configuración de la educación como un derecho
humano.
Reconoceral derecho a la educación como la base del desarrollo del res-
to de los derechos humanos.
+ Analizar las características básicas del derecho a la educación ysu rela-
ción con objetivos educativos fundamentales.
Identificar el papel del interculturalismo como factor clave en la educa-
ción en Derechos humanos.
Distinguir distintas funciones del interculturalismo y su aporte a la edu-
.

cación de los derechos humanos.


+ Reflexionar sobre la importancia de la articulación entre globalización,
derechos humanos y educación

Esquema de contenidos
Introducción
3.1. La educacióny la cultura un derecho fundamental.
3.2. Caracteristicas y objetivos del derecho a la educación y a la cultura.
3.3. El interculturalismoy los derechos humanos.
3.4. Los derechos humanos en un contexto intercultural.

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 87


3.5. Globalización, interculturalismo y derechos humanos.
3.6. Documentosnacionales e internacionales sobre el derecho a la edu-
cación.

Introducción
El derecho a la educación tiene una importancia trascendental en cuanto
garantiza si no la subsistencia física, si la adecuada formación del individuo.
Una formaciónsin la cual resultaría imposible tomar decisiones racionales en
los aspectos que directamente afectan a Su realización integral como persona.
Sin educación no hay autonomía posible, porla sencilla razón de que nosetie-
ne un conocimientode causa suficiente para poder elegir racionalmente. La
educación, por consiguiente. está cn la base de la misma libertad de opción.
El ejercicio de la autonomía individual presupone la educación, al menos los
conocimientos suficientes para valorar cl sentido de los intereses propios y el
modo de hacerlos realizables.
Por su parte la cultura representa el conjunto de saberes. creencias. formas
de ser y de vivir que definen la identidad de un determinado pueblo civili-
zación. La expresión de órbita cultural (pais de determinada órbita cultural),
da cuenta de la paralela existencia de unas determinadas afinidades que per-
miten que ciertos pueblos o países puedan ser agrupados en torno a un grupo
común. Educación y cultura son conceptos estrechamente vinculados y com-
penetrados, porque la educación constituye el instrumento necesario a través
del cual se accede a la cultura, esto es, a los conocimientos elementales que
definen la personalidad de Jos diferentes pueblos. En este sentido la generali-
zación del derecho a la educación constituye siempre un presupucsto para la
posible generalización del dercchoa la cultura. La educación es de tal mane-
ra necesaria para el pleno desarrollo de la persona, que su garantía resulta
indispensable si se quiere respetar y salvaguardar la dignidad humana.
Las sociedades actuales son cada vez más diversas, en ellas conviven un
hervidero de gentes de razas y culturas diferentes. Este hecho se va incre-
mentado de forma progresiva en Europa debido a las tendencias migratorias
que se van produciendo en el mundo.Es urgente tomar conciencia de que vivi-
mos en una sociedad compleja lo que exige formar a las personas en valores,
actitudes y comportamientos democráticos. De cste modo podemos construir
un futuro mejor, una sociedad más plural y lograr la riqueza que aporta la
diversidad cultural.
Para vivir en este tipo de sociedades multiculturales en las que existe una
gran complejidad a la vez que riqueza de oportunidades, se precisa de una
educación en derechos humanos cada vez más sólida con el fin de propiciar,
entre todos, una convivencia pacifica a la vez que solidaria. el desarrollo de

88 LA VERTENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


actitudes como el respeto a la libertad y la solidaridad, el potenciar el derecho
a la libertad e igualdad son exigencias de aquellas sociedades que se van con-
figurando con nuevosperfiles y demandas.
La educación desempeña un papel decisivo en el desarrollo del intercultu-
ralismo, porque la educación es el elemento fundamental para el éxito de la
integración en el mundo. para promovery proteger la identidad cultural y para
conseguir personas autónomas capaces de defender y promover los derechos
en un mundo globalizado.
El problema que se presenta es que los derechos humanos, a pesar de la
intención de universalidad que les caracteriza. pueden ser diferentemente
entendidos por distintas culturas, o incluso negados y violados. Por eso es
necesario tratar de ver cómo se pueden sustentar de manera pluricultural, tra-
tando de salvaguardar lo más posible las diferencias que se dan en las cultu-
ras, pero sin sacrificar esa intención de universalidad o identidad que se quie-
re para tales derechos y que es inherente a su propia condición de derechos
humanos.

3.1. La educación y la cultura un derecho


fundamental
La Declaración Universal de los Derechos Humanosincluye tres referen-
cias fundamentales sobre el derecho a la educación en su articulo 26. La más
conocida es la que tiene que ver con el reconocimiento del derecho a la edu-
cación: “I, Toda persona tiene derccho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamen-
tal. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profe-
sional habrá de ser generalizada: el acceso a los estudios superiores será igual
para todos. en función de los méritos respectivos”, Que esta proclamación del
derecho humano a la educación se haya hesho más o menos efectiva en bue-
na parte de los Estados del mundo cs una de las grandes conquistas de la
humanidaden la segunda mitad del siglo xx (Bellver Capella. Y, en Martínez
Morán y otros, 2013:269).
El citado autor nos hace notar otro aspecto importante, que a veces pasa
inadvertido pero que es una referencia crucial para cl derecho a la educación,
y Cs que en la propia Declaración se señalan los fines que ha de perseguir la
educación: “2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la per-
sonalidad humanay el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y
a las libertades fundamentales...” En la medida en que este párrafo determi-
na los fines de la educación es tan importante comoel que proclamael dere-
cho a la educación.

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 89


Bellver Capela señala cómo gracias a esta mención sabemos, por ejemplo,
que para las Naciones Unidasel fin de la educación no debe ser la formación
de “generadores de renta” a pesar de que en la actualidad “distraídos porla
búsqueda dela riqueza, nos inclinamos cada vez más por esperar de nuestras
escuelas que formen personas para generar renta en lugar de ciudadanosrefle-
xivos”.
El citado autorenel libro mencionado nos sigue explicando cómoa lo lar-
go de los tiempos ha existido una tendencia más o menos fuerte a identificar
la educación comola mera instrucción, con la adquisición de aptitudes y capa-
cidades instrumentales destinadas bien al enriquecimiento personalo al incre-
mento del poder del Estado. Esa concepción de la educación se desinteresa
cuando no impide arbitrariamente el desarrollo del pensamientocrítico, la
capacidad creativa y la responsabilidad civica entre los estudiantes. De ahí que
resulte tan pertinente la inclusión en la Declaración de este recordatorio a los
fines que debe perseguir toda educación (Bellver Capella, V., en Martínez
Morán y otros, 2013:270).
A través de la educación y de la formaciónel individuo va adquiriendo un
conocimiento de causa, una autonomía y una libertad que le va a permitir
tomar decisiones racionales, decisiones que van a influir e incidir directarnen-
te sobre asuntos que afectan a su realización integral.
El derechoa la educación respondea la propia naturaleza humana, ya que
esta no llegará a su plenitud si no desarrolla cada una de las facultades propias
del hombre. El dejar al ser humanoa una simple evolución biológica, es mer-
marle posibilidades. El hombre por sí solo nunca alcanzaría el grado de per-
fección al que está llamado. Poreflo la educación no se puede limitar a una
paciente espera en la que cada individuo “vaya cayendo en la cuenta”de qué,
cómo, dónde, cuándo, etc., si no que exigc la intervención en la formación
personal de cada individuo de tal forma que ésta resulte, previsora y proviso-
ra del desarrollo de cada educando.la educación que no puede circunscribir-
se a una sola etapa de la vida. sino que deberá estar presente a lo largo de toda
la existencia humana. Cada etapa vital exige el logro de una madurez propia
de ese momento y de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada uno
Ruiz Corbella, en López-Barajas y Ruiz Corbella, 2000:185).
La educación es la base de la libertad de opción, se constituye en un cle-
mento imprescindible e indispensable para cl ejercicio de la autonomía indi-
vidual. Mediante la educación y la formación el hombre va adquiriendo unos
conocimientos que le van a permitir valorar el sentido de los intereses propios
y cómo hacerlos realizables.
El profesor Jover, nos explica como en su sentido positivo, el derecho a la
educación es una conquista histórica, vinculada a la evolución de los ideales
de la modernidad. Este derecho no figura en las primeras declaraciones
modernas de derechos humanos,es a partir de la segunda mitad del siglo xIX,

90 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


con el avance de los derechos sociales, cuando se va consolidandola idea de
la educación como un derecho que implica una prestación positiva por parte
del Estado a fin de garantizar el acceso al mismode todos los ciudadanos en
condiciones de igualdad. A lo largo del siglo Xx. el derecho a la educación es
recogido por numerosos textos constitucionales, asi como las principales
declaraciones y convenciones internacionales de derechos humanos: Declara-
ción Universal de Derechos Humanos, de 1948 (art. 26): Pacto Internacional
de Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966(art. 13); Convención
de Derechos del Niño, de 1989 (art. 28); cto.
Este reconocimiento en los textos constitucionales supone un compromi-
so mundial que está avalado por la importancia de la educación tanto a nivel
individual como a nivel social. A nivel individual se pretende el logro del
desarrollo integral de cada persona, fomentando un determinado tipo de indi-
viduo con el desarrollo de sus plenas capacidades que sca capaz de integrase
a la sociedad como un ciudadano responsable y activo tanto física como men-
talmente.
Desde un nivel sacial, unido con el individual, se trata de un sujeto con
capacidad de iniciativa y autonomía situado en un contexto cultural determi-
nado, pero a Su vez con un distanciamiento de los propios condicionamientos
culturales, ya que ese condicionamiento puede ser dificil de conciliar con esa
libertad e iniciativa personal de quien se educa. La educación presta el mejor
servicio al hombre: el de ayudarle a madurar, hacerse consciente de sí mismo
y ser capaz de autodeterminar su propio proyecto de vida en accioneslibres y
responsables (Bokelman, 1980).
Desde el punto de vista social la educación trata de garantizar la consolida-
ción de sociedades más justas y solidarias. Facilita la convivencia dentro del
grupo social proporcionandocriterios para la resolución de conflictos y para la
ordenación genera! de modelos de convivencia cívica. La educación es la prin-
cipal impulsora de sociedades más humanas ayudando al hombrea integrase en
la sociedad en la que vive fomentando su participación real y responsable,
El enfoquesocial de la educación es de vital importancia si queremos con-
solidar sociedades democráticas, ya que estas se sustentan en la participación
real de todos y cada uno de los individuos y en el respeto a toda formade vida
diferente a la nuestra. Por otro lado la falta de educación y de formación del
grupo social, constituye el caldo de cultivo y el escenario propicio para la ins-
tauración de prácticas de caudillaje, que, amparándose en esas deficiencias
educativas de los ciudadanos, propugnan un mensaje autoritario fácil de asu-
mir por una masa, que desprovista de una formación medianamentesatisfac-
toria, carece de una conciencia crítica para escrutar el significado despótico
de las propuestas del poder (De Castro Cid, 2004:302).
Además de atenderal plano individual y social, la educación debe ser glo-
bal y plural. Global porque debe atendera las distintas facetas en que cl hom-

CAPÍTULO 3, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 91


bre desarrolla su personalidad, abarcando tanto los conocimientos que posibi-
litan su desarrollo estrictamente científico y tecnológico, como los que hacen
viable su desarrollo interno. Plural porque nada hay más peligroso para el
libre desarrollo del individuo que el dirigismo educativo, csto cs, las actitudes
sectarias tendentes a privilegiar alguna o algunas de las opcionesvitales a las
que habrá de hacer frente cl hombrea lo largo de su existencia.
La educación es una fuente de riqueza tanto para el individuo como para
la sociedad. Gracias a ella podemosplantear cotas más altas de convivencia y
de ser, se trataría cn definitiva del derecho de ser hombre, que es también cl
deber de esforzarse por alcanzar la plenitud propia de cada ser humano (Gil
Cantero, 1991).
Desde un punto de vista laboral, y dada la complejidad de la producción
moderna y la interdependencia de los conocimientos, dificilmente puede de:
rrollarse un trabajo eficiente sin una preparación profesional y educacional sufi
ciente. La instrucción, ta educación y la formación técnicalaboral son supuestos
básicos de un trabajo productivo de bienes y servicios, que al mismotiempo per-
mitc expresar una vocación humanaa través del despliegue de las facultades de
la persona. Manifestamosasí la importancia y la vinculación de los esfuerzos
educativos con la vida y la persona, con la vocación personal y social del hom-
bre, con su libertad, seguridad y responsabilidad en el trabajo. en fin, con su
adquisición de bienes y con la participación activa en lastareas de dirección poli-
tica, económica y social. La educación se erige así en la primera responsabilidad
de los padres y las sociedades que aspiran a formar hombres y mujeres capaces
de construir una sociedad digna de la condición humana,
Esta construcción de una sociedad digna supone ademásde lo menciona-
do anteriormente, una instrucción fundamental y una formación técnico pro-
fesional de sus miembros, de acuerdo con el grado de desarrollo de la propia
comunidad politica. Para que esto sea una realidad se debe facilitar el acceso
a los grados más altos de la instrucción en virtud de los méritos personales.
con la finalidad de que en lo posible las personas puedan ocupar puestosy res-
ponsabilidades en la vida social respecto a sus aptitudes y las capacidades
adquiridas (González Casanova, J. A.. en Alcantarilla Hidalgo. 2009:545).
Junto conel derecho a la educación hemos de mencionar el de la cultura.
La cultura representa el conjunto de saberes, creencias, formas de ser y vivir
que definen la identidad de un determinado puebloo civilización, así sc habla
de la cultura oriental, la cultura occidental, etc. La cultura así entendida da
cuenta de la existencia de unas determinadas afinidades, gue permiten que
ciertos pucblos o paises puedan ser agrupados en torno a un núcleo común.
El derechoa la cultura tiene dos vertientes, por un lado lo que es el dere-
cho la cultura propia y por otro lado como derecho al conocimiento cultural,
El derecho a la cultura propia hace alusión a la necesidad de preservar los
elementosculturales distintivos de la identidad del pueblo o civilización a la

92 LA VERTIENTE EDUCAJIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


que se pertenece. lo cual supone unaexaltación de la personalidad del indivi-
duo como personalidad forjada en un contexto cultural concreto, que define y
configura en buena medida su farmadeser. A su vez, este derccho a la cultu-
ra propia tiene una dimensión especial como derechoa la realización de los
hábitos y conductas propias de la cultura de origen de cada cual, es decir, dere-
cho a la coherencia de las actitudes del individuo con la cultura a la que per-
tenece.
La otra vertiente del derecho a la cultura, derecho al conocimiento cultu-
ral. basado por un lado en el derecho del hombre a conocersusraíces y el fon-
docultural del grupo al que pertenece y en el que se forja. y por otro el dere-
cho al conocimiento de las demás culturas o derccho al conocimiento cultural
en sentido amplio.
Ya sea en una vertiente u otra. tal y como hemos dicho, educación y cul-
tura son conceptos estrechamente vinculados ya que la educación constituye
el instrumento a partir del cual se accede a la cultura, es decir, a los conoci-
mientos elementales que definen la personalidad de los diferentes pueblos.

3.2, Características y objetivos del derecho a la


educación y a la cultura
Pocos son los que hoy en día dudan de que la educación y a la cultura sea
un derecho. No solo los países más desarrollados, sino prácticamente todos
los del mundo asumen que ta educación y la cultura es un bien clásico que
debe ser garantizado a sus ciudadanos. Yasí se piensa con independencia de
que la educación llegue a todos y sea de calidad. El derecho a la educación es
un derecho social, Para garantizarlo, no basta con que el Estado se abstenga
de limitar la libertad individual: tiene que arbitrar los medios para que el obje-
tivo de la educación alcance a todos los ciudadanos con unos umbrales mini-
mosde calidad. Dc todos los dercchos sociales, este es sin duda el que tiene
un reconocimiento más universal y el único que cuenta en muchos Estados
con unos mecanismos de garantias comparables a los derechos civiles y polí-
ticos. Asi, por ejemplo, la Constitución Española recoge el derecho a la edu-
cación en el articulo 27, dentro del Capitulo II, Sección 1* de su Título I. Ello
quiere decir que este derecho goza de las mismas protecciones que derechos
quenonecesitan de recursos públicos para hacerse efectivos, como el derecho
a la vida, o las libertadesreligiosa, de reunión o de asociación (Bellver Cape-
lla, V. en Martinez Morán y otros, 2013:270).
El Derecho a la educación y a la cultura es un derecho posibilitador de
otros derechos, un medio indispensable para realizar otros derechos (Fernán-
dez, 2004:265). La educación es de tal manera necesaria para el pleno desa-

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓNY LA CULTURA COMO DERECHOS... 93


rrollo de ta persona, que su garantía resulta indispensable, si se quiere salva-
guardarla libertad y la dignidad humana. Así quedareflejado en el articulo 13
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La educación es el principal medio que permite a adultos y menores mar-
ginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente
en sus comunidades. La educación desempeña un papel decisivo en la eman-
cipación de la mujer, la protección de los niños contra la explotación laboral,
el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos
humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del
crecimiento demográfico (Comité de derechos económicos, sociales y cultu-
rales, 1999 pto. 1).
Pero aun sabiendo y aceptando todo lo anterior el profesor Bellver Cape-
lla, pone sobre la mesa algunas cuestiones que son necesarias responder para
entender y profundizar en el derecho a la educación y a la cultura, Esas pre-
guntas son: Cuando hablamos de la educación como derecho ¿a qué nosesta-
mosrefiriendo y hasta qué edad abarca la educación que el Estado debe garan-
tizar como derecho? ¿Quién es el primer responsable de la educación de los
menores,los padres o el Estado? ¿Quién determinalos valores, competencias,
conocimientos y actitudes que integran la educación?
Con respecto a la respuesta de estas preguntas pueden ser variadas y
dependen los distintos países, las condiciones económicas, lo que si se plan-
tea son unos márgenes u horquitla entre los que debe desarrollarse el derecho
a la educación de forma obligatoria. Esos márgenes son entre los 6 y 14 años,
Haypaises que mueven tanto el margen inferior como el superior, con la idea
de que cuanto más amplio sea el periodo obligatorio los menores podrán for-
marse mejor y se incrementarán sus oportunidades a nivel personal. Aumen-
tando la edad de la educación obligatoria se garantiza mejor el derecho a la
educación.
Conrespecto a la segunda pregunta el profesor nos explica que la Decla-
ración Universal y la mayoría de las Constituciones que contemplan este dere-
cho, no dejan lugar a dudas. Reconocena los padres la principal responsabi-
lidad en la educación de los hijos y atribuyen al Estado un papel subsidiario.
Pero esa posición no es unánime, y en todo caso admite amplios márgenes de
modulación.
A su vez existe una importante corriente de pensamiento que recela del
papel protagonista en la educación de sus hijos y desconfían de ellos cuando
proponen iniciativas para la educación de sus hijos y defienden que en el
mejor de los casos esas inicicativas deben ser financiadas por los propios
padres nunca por el Estado, que sin embargo deberá hacer un riguroso escru-
tinio sobre aquellos. Desde esta opción se entiende que la educación debe ser
igual para todos, y que ese objetivo de la igualdad en la educación se garanti-
za primordialmente con la escuela pública.

94 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Encontrapartida a este planteamientoesta la idea de que por qué hay que pre-
sumir que una diversidad de idearios propuestos por padrestiene necesariamen-
te menoslegitimidad educativa que uno elaborado desde el Estado. En principio,
cabe presumir quela iniciativa social y la diversidad de opciones contribuye más
a la libertad educativa que las políticas venidas del poder, por más que sea un
poder democráticamente elegido. Por eso es razonable que la administración
pública financie escuelas de iniciativa social concediendo a los padresla libertad
de clegir pa s el centro escolar que mejorse ajuste a su ideario,
EJ Estado dcbeejercer un control para asegurar que los niños no son obje-
to de la arbitraricdad y las extravagancias o los errores, en algunos casos, de
sus padres, y ha de velar por unos minimosen la educación, si bien ha de tener
unos márgenesde discrecionalidad y bastante flexibles sin convertirse en una
imposición rígida y minuciosa que suprima o limite desproporcionadamente
la iniciativa de los padres. En este sentido, se deberán articular los procedi-
mientos de participación efectiva de los padres en la configuración y gestión
del sistema respetandola iniciativa privada en el desarrollo de proyectos edu-
cativos (Bellver Capella. Y. en Martinez Morán y otros. 2013:276).
Conrespecto a la tercera pregunta, la determinación de quien debe decidir
los valores, competencias. conocimientos y actitudes, está muy ligada a la res-
puesta anterior. Por lo gencral la evolución socio-cultural de las comunidades va
favoreciendo un amplio abanico de respuestas aceptables al reparto de respon-
sabilidades entre padres y Estado cn la definición de los objetivos de la educa-
ción y en los modos dellevarla a cabo, siendo el abanico amplio y diverso.
Este abanico amplio y diverso nos lleva a la necesidad de buscar unas
caracteristicas que tiene el derecho a la educación común para todos y que le
hacen distinto a otros derechos,algunas de cllas son:
+ El derecho a la educación y a la cultura es contenedor de otros derechos
ya que sin él no sería posible hablar de libertad, paz, justicia, ya que a
través de la educación el hombre es libre para tomar sus propias deci-
siones, le confiere al hombre conocimientos para pensar, reflexionar,
potencia el espíritu crítico y le hace autónomo.
A través de él se puede promoverel respetoal resto de los derechos huma-
nos. condición esencial para el desarrollo de la justicia social. la paz y el
desarrollo. En este sentido se manificsta la Declaración de Montreal y Plan
de Acción Mundial de Educación en Derechos humanos y en Democracia
de 1993 dondesereafirma la responsabilidad de todos a promover median-
te la educación, el respeto a los derechos humanos y la Declaración y Pro-
grama de Acción de Viena, en la quese insiste en la interdependencia entre
el respeto a los derechos humanos y la consolidación de la democracia,
insistiendo en la importancia de la educación para su logro.
Es un ideal sociomoral sustantivo enraizado en la historia y en las aspi-
racionesde los sujetos a mejorar sus condiciones de vida.

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 95


+» Es unarealidad dinámica que se va adaptando a las nuevas situaciones
preservando lo común y lo básico. Este contenido básico le permite que
desde un mismo plano de la diversidad de historias, culturas y socieda-
des. todas deben compartir el mismo espacio comúndelas aspiraciones
humanas aunquetengan distintos puntos de vista, existiendo variaciones
relacionadas con los contextoshistóricos, políticos, religiosos y cultura-
lcs (Touriñan. 2002: Hodgson. 1998; Medina Rubio. 2002).
Además de las características debemos destacar los objetivos ahora más
explícitos, de lo que es el derecho a la Educación y la cultura.
Para Coomans (2004:94) csos objetivos son
Completar el desarrollo de la personalidad individual, de sus talentos y
habilidades.
Fortalecer el respeto por los derechos humanosy las libertades funda-
mentales.
Preparar a las personas para que puedan participar de formaefectiva y
responsable en una sociedad libre,
Promoverla comprensión,tolerancia y amistad entre todas las naciones
y gruposraciales, émicos o religiosos y cl fomento de las actividades
para el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
Transmitir intergeneracionalmente la herencia cultural.
Desarrollar la conciencia socioidentitaria.
Contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad
Desarrollar un sentimiento de deber moral y de responsabilidad social.
Desarrollar la capacidad crítica y de juicio individual.
Desarrollar el respeto por el entorno natural.
Desarroltar el sentido de la dignidad humana.
Mejorar cl nivel de vida de los educandos.
Desarrollar la habilidad para comunicarse con los demás.

3.3, El interculturalismo y los derechos humanos


De los objetivos que tiene el derccho a la educación podemos sacar
muchas conclusiones. una de ellas es la importancia de la cducas
todos de forma igualitaria en un mundo global en el que conviven distintas
culturas y sociedades.

96 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El desarrollo de los derechos humanoses un elemento fundamental para
el éxito de la integración en el mundo, para promovery proteger la identidad
cultural y para conseguir personas autónomas capaces de defender y promo-
ver los derechos en un mundo globalizado,
En este mundo globalizado unade las características más importantes des-
de el punto de vista social son los movimientos migratorios que se producen
de unospaíses a otros originando una nuevarealidad sociológica a la que es
necesario dar respuesta. Las gentes abandonan sus paises, sus raíces, sus cul-
turas y van en busca de una nueva forma de vida. Esta nueva forma de vida
dehe estar fundamentada en una relación bilateral basada en el respeto, la
igualdad, la libertad y la tolerancia. En definitiva basada cn cl respeto a los
derechos humanos.
En todo este proceso de convivir con otras personas, otras culturas, otras
sociedades, han surgido distintos términos como multiculturalismoe intercul-
turalismo, que en ocasiones pueden llegar a confundirse. Antes de explicar su
relación con los derechos humanos, daremos una definición de cada uno de
ellos.
Una sociedad multicultural es aquella que está formada por varias cultu-
ras diversas. Por cultura se entiende comúnmente el sistema de creencias,
valores. costumbres, conductas y artefactos compartidos, que los miembros de
una sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo, y que
son transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje (Plog y
Bates, 1980)
Entendemospor mulriculturalismo “los numerosos conjuntos de modos de
vida, costumbres conocimientos y grados de desarrollo artistico, científico e
industrial en cada grupo social asentado en un mismo espacio geográfico”.
Se puede definir también como “las distintas formas en que cada uno de
los pueblos manifiesta sus costumbres, tradiciones y fundamentos” (Quicios,
P. en López-Barajas, 2007:416).
Una de las caracteristicas más importantes del multiculturalismo, es que
considera la diferencia cultural comoalgo positivo para las sociedades y nun-
ca como un problema a resolver, tiende a proteger, afianzar, defender y hasta
blindar las señas de identidad de cada una de las culturas, para que no haya el
sometimiento de una sociedad a otra para que no haya un dominio de la
cultura mayoritaria sobre la minoritaria o minorías. Estamosfrente a una ide-
ología que defiende la diversidad sociocultural, que sostiene un modelo de
organización social donde los grupos y comunidades étnicas conviven armo-
niosamente sin necesidad de perder su cultura o identidad propia.
Desdeel punto devista de los derechos humanos y en una sociedad mul-
ticultural como la que nos toca vivir, es muy importante el derecho a la cultu-
ía propia, entendida comoel derecho a la realización de los hábitos y con-

CAPÍTULO 3, LA EDUCACIÓNY LA CULTURA COMO DERECHOS... 97


ductas propios de la cultura de origen de cada cual, o lo que es lo mismo,
comoderecho a la coherencia de las actitudes del individuo con la cultura a la
que pertenece, de tal forma que esa cultura preserve sus rasgos distintivos a
pesar de estar inmersa en una civilización donde predominan otros principios
y dominanotras actitudes. Se trata un derechode la identidad de cada cultura
y de cada pucblo, sin tener que someterse al otro reconociendo una reivindi-
cación de la diversidad cultural y del debido respeto a la cultura de los dife-
rentes individuos que integran una comunidad social cada vez más multicul-
tural (De Castro Cid, 2003:304).
Pero la simple coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio
geográfico y temporal sin interacción entre cllas no es suficiente. No se trata
de encerrar culturas con el pretendido fin de que no se contaminen ni desapa-
rezcan, sino que deben de interactuar con otras, manteniendo lo más que se
pueda su identidad cultural. Esta reflexión nos lleva al interculturalismo.
El Interculturalismo es el compartir y aprender a través de las culturas
con el fin de promover el entendimiento, la igualdad, la armonia y la justi-
cia en una sociedad diversificada, Esel respeto a la diferencia, expresión de
la libertad y abriga la posibilidad de distintas opciones como manifestación
de la participación y de la tolerancia, acarreando la negación de una cultura
superior. Se trata de una interacción entre culturas, de una forma respetuo-
sa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro,
favoreciendo en todo momentola integración y convivencia entre culturas.
Enlas relaciones interculturales se establece una relación basada en el res-
peto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, sin embargo no es un pro-
ceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo,
la escucha mutua, la concertacióny la sinergia, Es importante aclarar que el
interculturalismo no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por
ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un
hombre y una mujer, un niño y un anciano,un rico y un pobre, un marxista
y unliberal, etc.
Es una actitud de enriquecimiento social y cultural basada en el respeto y
aprendizaje mutuo. Se utiliza para denotar la riqueza potencial que origina la
interconexión de culturas en permanente diálogo en un mundo globalizado
donde ninguna cultura excluya ni menos precie a otra y todas ellas, de forma
armónica, ayuden a crear una sociedad nueva de síntesis cultural.
Ese diálogo intercultural ha de estar basado a] menos en dos supuestos:
+ Respetar las culturas porque los individuos se identifican y estiman des-
de ellas.
+ Norenunciara priori a la riqueza que una cultura pueda aportar.
Estos dos supuestos tienen que llevar a un diálogo desde el que los ciuda-
danos puedan discernir qué valores y costumbres merece la pena reforzar y

98 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


cuáles obviar. Las culturas no son estáticas ni homogéneas, evolucionan, han
aprendido históricamente unas de otras, son dinámicas por lo que se puede
suponer que la convivencia de personas con distintas culturas propiciará cada
vez másel diálogo y el aprendizaje mutuo.
El reto intercultural es pensar en el individuo como ser capaz de combinar
la cultura universalizada y la circundante, realizando desplazamientos de una
a otra sin problemas, para ello ha de estar abierto a influencias procedentes de
fuera de su entorno. La cuestión no es el derecho a una cultura universal, sino
el derecho a combinar libremente la experiencia personal y colectiva bajo la
garantía de reservarse el derecho a entrar y salir en cada oportunidad cultural
(Touriñan López, 2008:41).
El interculturalismosupone un ejercicio para el respeto y desarrollo de los
derechos humanosasi:
Apuesta porla integración de los distintos grupos, de tal forma que en
un mismo espacio social convivan personas con distintos bagajes cultu-
rales y desde este entendimiento, pueden tener distintos puntos de vista
reconociendo que tienen derecho a mantener sus diferencias participan-
do de la vida común, planteándose la misma no solo como un hecho,
sino también como un proyecto en una sociedadliberal, donde se debe
tratar a tudos con igual consideración y respeto.
Supone que un grupo no puede valerse de sus derechos para dominar a
otro, ni tampoco para oprimir a sus propios miembros. Es preciso ase-
gurar la libertad e igualdad “entre” los grupos, y la libertad e igualdad
“en” los grupos. Esta libertad e igualdad entre y en los grupos ha de ser
avalada o fundamentada en la autoestima, la dignidad, la igualdad y la
autonomía de cada uno de los miembros del grupo.
Es unejercicio que fomentael diálogo entre culturas.
Fomentala tolerancia, respetando la diversidad de culturas y la identi-
dad de cada unade ellas,
Busca la convergencia desde la diversidad y el pluralismo.
Fomentael fortalecimiento tanto personal como del grupo.
Incorpora a la realidad multicultural una interpretación basada en el
dinamismo,respetando las identidades.
Tiene como objetivos facilitar modos de comunicación, de intercambio
o de conexión entre múltiples grupos culturales, situando en igualdad
maneras distintas de pensar y códigos de expresión diferentes (Ruiz,
2003; Sabariego, 2002, en Touriñan, 2008:45).
Impideel desplazamiento de las culturas minoritarias por las dominan-
tes y, por consiguiente, también es un medio para mejorarla igualdad de

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS. 99


oportunidades de las minorías en la vida económica, social, cultural o
educativa, poniendo de manifiesto la igualdad de los derechos de todos.
Permite compartir experiencias enriqueciendo cultural y socialmente las
partes implicadas.
Es promotor de innovación ya que nose limita tan solo a escenarios edu-
cativos-escolares, sino que debe incorporar su discurso a ámbitos no for-
males e informales. Esto supone una innovación ya que la tensión entre
la defensa de la identidad en la propia comunidad y el imperativo de
mundialización no se agota en el respeto a la cultura del otro, sino que
debe llevar además la aceptación y reconocimiento de su persona. esto
supone hacer frente a nuevas perspectivas tanto para el sujeto, como
para la escuela. para los profesionales y para la sociedad en general.
Respeta y potencia el carácter inherente de los derechos humanosya que
.

son innatosa todos los seres humanossin distinción alguna, pues se asu-
me que nacemos con ellos independientemente de la cultura a la que
pertenezcamos.

Respeta y potenciael carácter universal de los derechos humanos,según


el cual estos pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad,
posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o
condición económica.
El problema que se presenta es que los derechos humanos, con esta inten-
ción de universalidad, pueden ser diferentemente entendidospor distintas cul-
turas, o incluso negados y violados. Por eso es necesario tratar de ver cómo se
pueden sustentar de mancra pluricultural, tratando de salvaguardar lo más
posible las diferencias que sc dan en las culturas, pero sin sacrificar esa inten-
ción de universalidad o identidad que se requiere para tales derechos y que es
inherente a su propia condición de derechos humanos.

3.4. Los derechos humanos en un contexto


intercultural
Unode los objetivos fundamentales para los años venideros será el de
aprender a convivir compartiendo proyectos comunes con otras personas en un
mundo diverso y plural, en el que el derechoa la diferencia ha de ir unidoa la
necesidad de algunas normas mínimas relacionadas con la idea de la dignidad
y de los derechos humanos. La carencia de recursos para convivir en un mun-
do plural cambiante, que nos somete a procesos de socialización divergente,
puede provocar un desfase humano en aquellas personas que no aprendan a
adaptarse a esta dimensión del mundo actual.

100 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


En el mundoactual los derechos humanos no son monopolio de nadie. Son
una construcción sociocultural, un patrimonio de todos, que exige la reinven-
ción de nuevos mapas culturales, plasmados en la dignidad de cada persona,
redescubriendo principios, valores y prácticas que posibiliten el derecho a la
libertad, la paz,la justicia, la solidaridad y el buen desarrollo.
Al ser los derechos humanos un patrimonio de tados, hace que todos ten-
gamosalgún tipo de responsabilidad en la promoción y el diálogo intercultu-
ral en el marco de los derechos humanos, ya que en ocasionesla apertura a los
otros se aprecia como una amenaza y no como una riqueza que permite mirar-
nos a nosotros mismos comootros, ejercitando nuestra flexibilidad con la
entrada de otras personas en la esfera de nuestra existencia.
La propuesta intercultural afecta a cada individuo y ta decisión del sujeto
aparece, de este modo, como una cuestión de derechos y como una cuestión
axiológica y de compromiso ético fundadoen la dignidad. la libertad, la igual-
dad. la identidad, el desarrollo de la autonomía,la responsabilidad, la justicia,
la diversidad y la cooperación (Touriñan, 2008:37).
Launiversalización de los derechos humanostiene que atender nosolo a las
personasen sus diferencias y en sus encuentros, sino también a los desencuen-
tros sociales, éticos, morales, políticos e individuales. Salvaguardar los derechos
humanos en un contexto intercultural exige una percepción holística de la natu-
ralcza de las relaciones entre los seres humanos, de las influencias recíprocas
entre las personas y las diferentes culturas, entre el tado de su interdependencia
y complementariedad. Exige a su vez opciones de consciencia que respeten la
libertad individual y del derecho a ser igual cuandola diferencia inferioriza, o a
ser diferente cuando la igualdad caracteriza (Santos, 1997).
Los derechos humanos en un contexto intercultural, sin lugar a dudas, exi-
gen aprender a convivir encontrando unosprincipios que nos permitan a todos
participar en proyectos comunes, no excluyentes, que den cabida a la diver-
gencia y a la diversidad, de modo que avancemos, como personas y como
comunidad reconociendo en la diversidad cultural una Ocasión para el enri-
quecimiento mutuo.
Eneste contexto intercultural en el que vivimos, en ocasiones se producen
crisis de pertenencias y de identidades. Hoycualquier ciudadano tiene multi-
tud de pertenencias, entre las que a menudose sentirá dividido: su comunidad
local y regional, su país, los entes supranacionales, e incluso el mundoente-
ro. En cada uno de estos niveles coexisten, a su vez, lenguas, religiones. tra-
diciones, valores y normas diferentes. Todo ello pone en riesgo las formas tra-
dicionales de cohesión social y aumenta las posibilidades de nuevas formas de
intolerancia, exclusión social y marginalidad. Solo desde el concepto de per-
tenencia al género humano o ciudadanía mundial, basada cn la idea del respe-
to a los derechos humanos como algo propio de todo ser humano,el derecho
a la libertad a la igualdad. el respeto ala dignidad, podrá construirse un mun-

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 101


do intercultural donde diferentes culturas convivan basadas en el respeto
mutuo y la libertad.
Pero a pesar de reconocer como cierto todo lo anterior, todavía no enten-
demos en toda su extensión, la importancia del diálogo y la educación inter-
cultural en las construcción de Jos derechos humanos. El respeto de los dere-
chos humanos empicza respetando al otro como a ti mismo, en su parte tanto
individual comosocial, aceptando y respetando sus costumbres, su cultura, su
igualdad y su diferencia con un núcleo común dentro de la familia humana.
Encontraposición la familia humana continúa dividida por ideas, culturas e
intereses que en ocasiones parecen irreconciliables. Los fundamentos antro-
pológicos dela libertad. la justicia, la responsabilidad, plasmadosen los dere-
chos humanos, en ocasiones no se corresponden con la realidad que perciben
quienes los juzgan comototalmente sólidos para aprender a respetarla digni-
dad de todos los seres humanos, mediante políticas que incentiven la igualdad
y la diferencia. Lo que se percibe es que la Declaración de los Derechos
Humanos no ha conseguido que el conjunto de los seres humanos se sienta
con naturalidad miembro de la Família Humana.
Lasescuelas y las comunidades tanto educativas comosociales, son esce-
narios de desigualdades socioeconómicas, de confrontación de estereotipos y
preconceptos, de manifestaciones de intolerancia, marginalización, racismo,
xenofobia y exclusión, Es necesario el diálogo intercultural para aprender a ser
persona,vivir y convivir en un mundo global abriendo caminos para un cam-
bio de mentalidadesy actitudes, convirtiendo a las personas en ciudadanosdel
mundo (Cortina, 1997)
Lodistinto genera miedos, infiere sospechas ya que hemos sido educados
en una concepción negativa de las diferencias y no estamos habituadosa ver al
otro como riqueza. Ante esta situación cs necesario poner en práctica nuevas
concepciones de la educación y del papel que se le ha de atribuir a la cultura a
todas las culturas. Así el diálogo y la educación intercultural reúne condiciones
para la lucha contra las desigualdades socioculturales y promueveel respeto a la
diversidad, al cuestionar los discursos monoculturales y abogar por el desarro-
lo de prácticas de justicia curricular, justicia social e inclusión, que involucren
a todos los actores educativos, constituyéndose en una estrategia de educación
para los Derechos Humanos (Numes Peres, A. en Caride (Coord.). 2009:94).
“En el siglo xx1 Europa se enfrenta a un nuevo desafío, cómo conventirse en
una sociedad intercultural con base en un respetuoso intercambio de opiniones
entre individuos y grupos con diferentes pasados culturales y en una base de
igualdad. Queremosir másallá de las sociedades multiculturales donde las cultu-
Tas y gruposculturales simplemente coexisten uno con otro: la mera tolerancia ya
no essuficiente. Necesitamos dar el impulso para conseguir una verdadera meta-
morfosis en nuestras sociedades, de manera que consigamos crear una Europa
intercultural donde las culturas interactúen de manera constructiva y con respeto
universal porla dignidad humana”.

102 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Enese cómo convertirse Europa en una sociedad intercultural con base en
los respetos humanos, es donde entra la educación, educación basada en el
respeto a los derechos humanos y conel interculturalismo comoestrategia.
Considerarel interculturalismo como estrategia para educar en derechos
humanossupone:
Recogerel interés por la minoría y el respeto por las diferencias, para
favorecer el encuentro entre personas y culturas.
Promover el conocimiento de las culturas, aceptando las diferencias
comoalgo positivo e enriquecedor.
Enseñar a afrontar los conflictos de forma positiva,
Favorecerla integración de individuos procedentes de otras culturas. sin
eliminar la cultura de origen.
Establecer contacto, intercambio y reconocimiento mutuo entre las dife-
rentes culturas.
Manifestar una tolerancia activa de la diferencia cultural.
+ Establecer relaciones de igualdad entre las distintas culturas.
Esto noes suficiente para lograr un respeto y aceptación de los derechos
humanosporlas diferentes culturas. ya que se necesitan no solo factores edu-
cativos sino también sociales, culturales, políticos y económicos, pero sí se
puede considerar como una aportación de la educación, y en concreto del
interculturalismo, para lograr el respeto de los derechos humanosya que a tra-
vés de él se potencia el desarrollo de destrezas, hábitos, actitudes y conoci-
mientos que capacitan a las personas para estar, moverse, intervenir, actuar,
aprendere interrelacionarse con la diversidad cultural, porque de lo que se tra-
ta es de construir una experiencia axiológica sobre mi identidad, la del otro,la
diversidad y la diferencia, es decir reconocerse a uno mismo y reconocerse
con el otro en un entorno cultural diverso de interacción.

3.5. Globalización, interculturalismo y derechos


humanos

La globalización es un proceso transformador que partiendo de la enorme


capacidad de comunicación de la que nos han dotado los nuevos medios, y de
la apertura generalizada de los mercados al comercioexterior, nos ha introdu-
cido directamente cn un escenario sumamente novedoso, novedoso y compli-
cado por los distintos aspectos a los que abarca o afecta, aspectos como: el
económico, tecnológico, social. político, ideológico y cultural. Sin lugar a

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 103


dudas en cada uno de estos aspectos se esperaba una incidencia o un aporte
positivo de la globalización, aunque bien es verdad e independientemente de
que pueda haber rasgos objetivos, el aporte positivo y no de la globalización
va a depender de posiciones a favor o en contra de la misma. Así, por ejemplo
para los defensores existen una serie de factores que impulsan su desarrollo,
como son la apertura de mercados nacionales o libre comercio; las fusiones
entre empresas creándose multinacionales; la eliminación de empresas públi-
cas o privatizaciones y la desregularización e internacionalización a favor del
libre comercio. Como beneficios señalan:
Mayoreficiencia del mercado que aumenta su competencia disminu-
yendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede lle-
var a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Impulso del desarrollo cientifico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las econo-
mías nacionales,
Eliminación delas barreras de entrada del mercado laboral. financiero y
de bienes y servicios,
Por su parte los detractores ven una serie de riesgos como:
» Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
+ Aumento de desequilibrios económicos,soctales y territoriales.
+ Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
+ Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
Independientemente de defensores o detractores. lo que está claro es que
la globalización es un término polisémico y pluridimensional lo que lo hace
susceptible de análisis interdisciplinarios, y por tanto no solo pluridisciplina-
rios, y que al ser un proceso dinámico, nos conduce necesariamente a defini-
ciones procedimentales, haciendo referencia a “una serie compleja de *proce-
sos” históricos de transformación económica, tecnológica, institucional y
social”.
Basándonos en lo anterior, como definición podemos decir que: “La glo-
balización es un proceso económico, tecnológico, social, politico y cultural a
gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos paises del mundo unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales. económicas y
políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identi-
ficada como un proceso dinámico producido principalmente porlas socieda-
des que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que
han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel con-

104 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


siderable de liberalización y democratización en su cultura política, su orde-
namiento juridico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales”
(Wikipedia, 2009).
Todoesto tiene sin duda una repercusión sobre los derechos humanos. Al
igual que con la globalización en general, podemos encontrar quienes consi-
deren que la globalización ha supuesto un avance para el desarrollo de los
derechos humanos y quienes piensan que ha supucsto un retroceso, ya que
debido a cuestiones politicas y económicasla globalización ha supuesto una
división del mundo en dos partes, los países desarrollados que se benefician
de esa globalización y los subdesarrollados a los que la globalización, según
esta postura, les esclaviza y les hace más pobres.
Veamosalgunos razonamientos sobre estas posturas.
Enel planopolítico, desde la globalización los gobiernos irian perdiendo
atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez
más giraría en torno a las redes sociales, extendiéndose la transición a la
democracia contra los regimenes despóticos, y en politicas públicas destacan
los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas eco-
nomías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos paises aunque
con distintos grados de éxito.
La globalización a la que ahora mismo estamosasistiendo viene marcada
porla decisiva influencia de un tipo determinado de pensamiento: Elliberalis-
mode corte democrático que es la doctrina que ahora mismo gobierna la mayor
parte de los países occidentales. Esto harta pensar que en un proceso globaliza-
dor como el actual basado en las formas de pensamiento occidentales, acabe
expandiendo el modelo de democracia por todo el mundo. Sin embargo esto no
ha sido del todo asi ya que la globalización no ha dado lugar a un único capita-
lismo, sino que por el contrario muchospaíses han aprendido a combinarun s:
tema de economía de mercado con unaforma política propia, y en muchos casos
alejada del sistema democrático. E incluso en ocasiones aun adoptando un sis-
tema de gobierno democrático no han sido capaces delibrarse de taras como la
corrupción, el nepotismo,etc. (De Castro Cid, 2003:70).
Pero la democracia por si sola no es garantia de respeto de los derechos
humanos cn un mundo globalizado, para ello, entre otras cosas, debería darse
una democracia participativa que defienda derechos sociales, económicos y
culturales, que persiga el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudada-
nos. una democracia pluralista y abierta, para ello se ha de reivindicar el rol
de un Estado Social fuerte que sea garante de la igualdad real en este mundo
globalizado, Sin estabilización económica y sin reforma social, la democracia
entendida como un orden político nuevo, justo y legítimo, no consigue conso-
lidarse de manera defin: revelándose incapaz de asegurar un progreso
material mínimo, la garantía de libertad política y el respeto a los derechos
humanos.

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓNY LA CULTURA COMO DERECHOS... 105


Desde un punto de vista económico la globalización se caracteriza por la
integración de las economías locales a una economía de mercado mundial
donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a
escala planetaria, la llamada “Nueva Economia”, cobrando mayor importan-
cia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales
junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo, La movilidad
absoluta de los capitales, combinada con las tecnologías de la informática y
las comunicaciones, han convertido al mundo en un centro financiero único,
con masas enurmes de capitales desplazándose que envuelven la economía
real con un montón de posibilidades.
A su vez esto supone cambio en los modelos de producción que contribu-
ye al surgimiento de una nueva división internacional del trabajo, al desarro-
llo de los mercados de capitales establecidos más allá de las naciones y de sus
fronteras, a una creciente expansión de las multinacionales con poder negocial
a escala planctaria. y a la importancia creciente de los acuerdos comerciales
entre naciones, que permiten la formación de grandes bloques económicos
regionales, que terminan imponiéndose a los derechos nacionales basados en
un derccho internacional del comercio. Esto no tiene por qué ser negativo para
los derechos humanos siempre y cuando se respeten, se potencien y se extien-
dan, algo que defienden los “pro” globalización.
Las posturas contrarias a la globalización respaldan la idca de que la
globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que en oca-
siones desafía las leyes de los paises en su forma de regular el funciona-
miento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a
nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra deso-
cupada, también pueden beneficiarse de debilidades subsistentes en un
determinado país. Según esta postura, es fácil para estas empresas simple-
mente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les dé
el máximo de facilidades. Esto no debería ser un problema ya quela glo-
balización debería velar por una serie de derechos de los que se han goza-
do durante generaciones, y por los que se han luchado como puedenser las
jornadas laborales reducidas, derecho a un salario justo, derecho a ejercer
libremente la huelga sin miedo a represalias, etc. Pero en ocasiones todo
esto se ve oscurecido por factores como la quiebra del Estado Social de
Derecho la progresiva libertad con la que cuentan las empresas, unidas a
las posibilidades que les brinda un mercado laboral global, en el que por
desgracia se dan algunos lugares condiciones de trabajo que rozan las de
los tiemposdela esclavitud, hace que cada día resulte másdifícil mantener
esosprivilegios,
El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y
se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regula-
ciones nacionales c internacionales, con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconoci-

106 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


miento de los derechos fundamentales de ciudadania, cosa que noes fácil de
conseguir y que no todoslos países respetan.
Desde el punto de vista de la cultura se pueden señalar dos aspectos, por
un lado la globalización sería un proceso que interrclaciona las sociedades y
culturas locales en una cultura global o lo que se ha venido a llamar “Aldea
global”, existiendo sobre el tema divergencias, para los defensoresse trataría
de una fusión multicultural, de un interculturalismo, mientras que para los
detractores se trataría de un dominio de la cultura dominante sobre todo la
dominancia de la cultura occidental. Para unos sería una defensa de los dere-
chos culturales y para otros una violación.
Por otro lado desde el aspecto de los derechos culturales. A través de la
globalización el acceso a esa cultura deberia haber sido algo fácil ya que a
simple vista, la creación de una herramienta como internet debería haber ayu-
dado a mejorar el desarrollo de la cultura y la interconexión de unos pueblos
y Otros como sin duda ha hecho, pero los antiglobalización piensan que esto
no ha sido del todoasí, y no es suficiente ya que la mayorparte de los habi-
tantes de los paises subdesarrolladosno tienen ninguna posibilidad de acceder
a la red, lo cua! en lugar de estrechar está ampliando la desigualdad entre unos
países y otros.
En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectivi-
dad humana comoel transporte y las telecomunicaciones facilitando la libre
circulación de personas y la masificación de las TICs e internet. En este aspec-
to al igual que el anterior solo una parte de esa Aldea Global, de la que hablá-
bamos,tiene acceso a las TICS y a internet, por lo que se siguen dando gran-
des diferencias entre unos y otros.
Anteesta situación podríamos preguntarnos:
La globalización en la que se ha sumergido el mundo contemporáneo,
¿implica la globalización de los derechos humanos”, ¿cómo encaja el respeto
a los derechos humanos en un mundoglobalizado”, es decir, ¿si estos han sido
globalizados existen las posibilidades de justicia, de trabajo y de seguridad
para todos los individuos que habitan al mundo?,la globalización, ¿supone la
universalización real de los derechos humanos?
Evidentemente los defensores de la globalización responden a estas pre-
guntas quesí, recalcando que la globalización supone un avance en los dere-
chos humanos, una apertura de todos los países, un acercamiento y un pro-
greso. Pero los detractores señalan que lo que se ha globalizado son las
desigualdades entre las naciones industrializadas que disponen de tecnología
punta, frente a los países pobres que nola tienen.
Los detractores de la globalización plantean que es sumamente dificil sig-
nificar cl concepto de derechos humanos, en tanto los “humanos” vienen sien-
do dejados de lado, hasta desde el propio discurso de la centralidad. Según

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 107


esta postura la globalización ha traído consigo la pérdida dela dimensión ecu-
ménica o universal de lo humano centrándose en los Estados, así se hace refe-
rencia a las Naciones, los Pueblos. los Estados pero estos solo tienen capaci-
dad de convertirse en lo que son, a partir de las personas que en ellos habitan.
Se globalizan los mercados, se globafizan fas fronteras pero no para que las
cruce el inmigrante pobre, se globaliza el concepto de globalización, pero se
dejan en el margen a los millones de personas afectados por los efectos de la
globalización y paras esos millones de personas no está universalizado el tra-
bajo y, cuando existe para unos, sus condiciones suelen ser impiadosas; los
salarios son tan bajos que recuerdan a la esclavitud; la marginación y exclu-
sión socíal están a la orden del día los presos comunes continúan siendo tra-
tados como animales feroces mediante castigos; los negros y las mujeres son
discriminados por el solo hecho de ser tales, lo cual se testimonia en menores
salarios para las segundas y en una mayoría estadísticamente significativa de
los primeros en las prisiones; los indígenas tienen sus tierras invadidas por
aquellos que las usufructúan sin darles cabida a sus legítimos propietarios; los
movimientos populares son tratados como casos policiales y no como lo que
son: cuestiones politicas; los pobres, que cada vez son más, no cuentan con
derechos fundamentales, tales como alimentación, salud, educación y seguri-
dad. Es preciso añadir que la utilización que hacen de los recursos naturales,
se lleva adelante sin el más mínimo cuidado ni respeto por los “derechos eco-
lógicos”del resto de la humanidad que advierte, con alarma, el modo en que
se van destruyendo los mismos.
En definitiva, para esta postura en la globalización se da una gran parado-
ja, la globalización que vivimos actualmente es un modelo de dominación que
abraza la ideología neoliberal capitalista que presupone un modelo de demo-
cracias y de Estados de Derecho que van de la mano de cconomíasliberales
que se presentan con discursos de defensa de los derechos del hombre, pero
con políticas desde las que no solo es imposible la defensa de la vida y de la
humanidad, sino que muchas veces configuran flagrantes violaciones a los
mismos. Un modelo de globalización con pretensión de universalidad, pero
que impidela universalización de la satisfacción de las necesidades básicas de
millones de seres humanos, aumentando inexorablemente las desigualdades
económicas mundiales. Una globalización que mantiene la dominación de un
primer nyundo sobre otros terceros o cuartos, siempre últimos en la redistri-
bución de los beneficios. donde malviven millones de niños, mujeres y hom-
bres que no tienen un lugar para ellos en la mesa de los manjares mundiales.
Unaglobalización que esclaviza la vida de millones de seres humanos pobres
que trabajan en condiciones infrahumanas y alejados de la posibilidad de
poder acceder a los beneficios del primer mundo.
Lavaloración positiva o negativa de este fenómeno,o la inclusión de defi-
niciones o caracteristicas adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio
de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el
fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores,

108 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización).
habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
Pero independientemente de que esto pueda o no ser asi, no podemos
dejarnos vencer y hay que seguir luchandoporesa globalización de los derc-
chos humanos. Los derechos humanos han de ser el escenario de un diálogo
intercultural entre todas las culturas, una red de política en la que puedan
construirse estrategias de liberación y de calidad de vida desde el lenguaje de
la emancipación, decodificando y deslegitimando los discursos y las prácticas
de dominación, constituyéndose en interlocutor válido y fuerte frente a las ins-
tancias de poder para que la efectividad de los Derechos Humanosno sea solo
una ¡lusión, sino una realidad.
El interculturalismo puede y sin duda ayuda a esta globalización de los dere-
chos humanos ya que, como hemosdicho, desde él se apuesta porla integración
de los distintos grupos; es un ejercicio que fomenta el diálogo entre culturas;
fomentala tolerancia, respctandola diversidad de culturas y la identidad de cada
una de ellas; busca la convergencia desde la diversidad y el pluralismo; fomen-
ta el fortalecimiento tanto personal como del grupo; es interacción, intercambio,
apertura, reciprocidad, interdependencía, solidaridad. reconocimiento de los
valores y modos de vida, interacción entre sujetos culturalmente diferentes;
define la diferencia comouna relación dinámica entre dos entidades que se con-
fieren sentido mutuamente; impide el desplazamiento de las culturas minorita-
rias por las dominantes; es un medio para mejorar la igualdad de oportunidades
de las minorias en la vida económica, social, cultural o educativa, poniendo de
manifiesto la igualdad de los derechos de todos y espeta y potencia cl carácter
universal de los derechos humanos, según el cual estos pertenecen a todas las
personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia
religiosa, origen familiar o condición económica: se extienden a todo género
humano y son válidos en cualquier momentode la historia de la humanidad, es
decir, en todo tiempo también en todos los lugares geográficos y todas las cul-
turas sin discriminación de ningún tipo.
Aunque los derechos humanos estén presentes en la agenda política inter-
nacional, hemos de reclamar que se hable de verdad sobre sus constantes vio-
taciones, cuestionando la hipocresía, más o menos disfrazada, de algunossis-
temas políticos, con baja densidad democrática, que persisten en ignorar la
dura realidad del mundo en que vivimos. Porque tenemosla convicción de que
no se combaten la intolerancia, el racismo,la pobreza y el hambre con la hege-
monía de la globalización económica sino con un nuevo orden mundial en el
que las llamadas “culturas desarrolladas” se den cuenta de que “otro mundo
es posible”; un mundo sustentando enla libertad responsable, el mestizaje, la
justicia, la paz y la solidaridad.
La dignidad y la autonomia del ser humano no se construyen con un foso
cada vez mayor entre ricos y pobres, entre “nosotros” y “ellos”, sino con un
desarrollo equitativo en oportunidades para todos los ciudadanos. De ahí que

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓNY LA CULTURA COMO DERECHOS... 109


sea urgente reconocer y valorar la diversidad natural y cultural, somos únicos
e irrepetibles, personas diferentes que viven distintas culturas, con todas las
fragilidades y temores que pueda suscitar, para reconocer en la alteridad el
compromiso político, ético y educativo que se precisan para poder asegurar
unos mínimos de igualdad en ta diferencia.
Eneste contexto, la construcción cotidiana de una Educación en, para y por
los derechos humanos desde una perspectiva intercultural, que incluya la con-
fianza y la esperanza, incluso al lado de los más desesperanzados, exige una
pedagogia de proximidad, permeable a la entrada de los otros tejiendo redes y
relacionessolidarias. Con todo, no podrá obviarse que la vivencia de los derechos
humanos puede que nos aboque a un trabajo lento, discreto, permanente.sin la
visibilidad de los medios de comunicación de masas, pero asentado en la educa-
bilidad humanay enla consciencia de los límites de la persona y del ciudadano,
en una relación positiva con nosotros mismos, con los otros y con el mundo,
Necesitamos instituciones globales que afronten las desigualdades y utili-
cen el diálogo en el conflicto entre la tradición y la innovación y el conflicto
en el diálogo permanente en la reinvención de las culturas, Sin embargo. la
defensay la concretización de los derechos humanosen clave cultural e inter-
cultural pasa cada vez más, como entienden Baptista (2006), Pose (2006) y
Caride (2007), por las comunidadeslocales, entendidas corno un espacio coti-
diano donde se aprende a ser prójimo del prójimo. Un lugar hecho de vecin-
dades e historias compartidas, donde podrán multiplicarse los grupos y los
proyectos, las personas y sus ideales”.

3.6. Documentos nacionales e internacionales


sobre el derechoa la educación
Presentaremos algunos documentos internacionales sobre el derecho a ta
educación,señalando los articulos que hacen mención al derecho a la educa-
ción como: la Declaración de Derechos Humanos; la Constitución española:
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales; la
Convención de Dercchos del Niño; la Declaración Educación para Todos: el
Marco de Acción de Dakar,

Declaración de Derechos Humanos

La Declaración de los Derechos humanos aborda el tema de la educación


en sus articulos 26 y 27.

110 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Articulo 26
Este artículo se divide en tres apartados entre los cuales se defienden aspec-
tos tan importantes como el derecho de todos a la educación; una enseñanza
básica obligatoria y gratuita; la generalización de la formación profesional; la
igualdad de oportunidades y el acceso a la enseñanza superior, el derecho de
los padres a escogerel tipo de educación, y se señala comofinalidad de la edu-
cación el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanosy las libertades fundamentales:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser
gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instruc-
ción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los
estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos
respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humanay el fortalecimiento del respeto a los derechos humanosy a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,
y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escogerel tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultu-
ral de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las produccionescientifi-
cas,literarias o artísticas de que sea autora.

Constitución española

La Constitución española aborda el derecho a la educación en su artícu-


lo 27. En este artículo, al igual que en el resto de las diferentes leyes educati-
vas de los distintos países se considera tanto a la extensión comoal desarro-
llo de la educación, como el fundamento del progreso de la ciencia y de la
técnica, como la condición del bienestar individual, social y prosperidad mate-
rial así comoel soporte de las libertades individuales en las sociedades demo-
cráticas:

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 111


l, Todos tienen el derecho a la educación, Se reconoce la libertad de
enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humanaenel respeto a los principios democráticos de convivencia y
a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan cl derecho que asiste a los padres
para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de
acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,
mediante una programación general de la enseñanza, con participa-
ción efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros
docentes.
6. Se reconoce a las personasfisicas y jurídicas la libertad de creación de
centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en
el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Adminis-
tración con fondos públicos, en los términos quela ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema edu-
cativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los
requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que
la ley establezca.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales


y Culturales

Este pacto, en sus artículos, se basa en la concreción del logro de este


derecho por parte de todos los Estados participantes. Considera que, confor-
me a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,la libertad
la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la digni-
dad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos
iguales e inalienables. Así en sus artículos 13 y 14 considera a la educación
comoun factor importante para el desarrolio de la personalidad humana, así
como para su participación en una vida social plena. Hace mención igual-
mente de la importancia de la educación en todos los niveles, desde la educa-
ción básica a la educación superior destacando igualmente la importancia de

112 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


la educación permanente. Destaca igualmente el derecho de los padres a cle-
gir el tipo de educación y la gratuidad de la misma.
Articulo 13
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda
persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientar-
se hacia cl pleno desarrollo de la personalidad humanay del sentido de
su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanosy las
libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación
debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y entre todos los gruposraciales, étnicos o reli-
giosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del
mantenimientode la paz.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de
lograr el pleno ejercicio de este derecho:
a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gra-
tuitamente.
b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la
enseñanza secundaria técnica y profesional, debe scr generaliza-
da y hacerse accesible a todos, por cuantos medios scan apropia-
dos, y en particular por la implantación progresiva de la enseñan-
za gratuita.
c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos,
sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean
apropiados, y en particular por la implantaciónprogresiva de la ense-
ñanza gratuita.
d) Debe fomentarseo intensificarse, en la medida de lo posible, la edu-
cación fundamentalpara aquellas personas que no hayan recibido o
terminadoel ciclo completo de instrucción primaria.
€) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en
todos los ciclos de ta enseñanza, implantar un sistema adecuado de
becas, y mejorar continuamentelas condiciones materiales del cuer-
po docente.
3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la
libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger
para sushijos o pupilos escuelas distintas de las creadas porlas autori-
dades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas minimas
que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer
que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté
de acuerdo con sus propias convicciones.

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 113


4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restric-
ción dela libertad de los particulares y entidades para establecer y diri-
gir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los prin-
cipios enunciados en el párrafo | y de que la educación dada en esas
instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.
Artículo 14
TodoEstado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse par-
te en él, aún no haya podido instituir en su territorio metropolitano o en otros
territorios sometidos a su jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad de la
enseñanza primaria, se compromete a elaborar y adoptar. dentro de un plazo
de dos años, un plan detallado de acción para ta aplicación progresiva, dentro
de un número razonable de años fijado en el plan, del principio de la ense-
ñanza obligatoria y gratuita para todos.

Convención de Derechos del Niño

Preámbulo
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la
Cartasu fe en los derechos fundamentales de] hombre y en la dignidady el valor
de la persona humana,y su determinación de promoverel progreso social y ele-
varel nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.
Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración
Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y
libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idio-
ma, opinión política o de cualquiera otra indole, origen nacional o social, posi-
ción económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Considerandoqueel niño, por su falta de madurezfísica y mental, necesi-
ta protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto
antes como después del nacimiento.
Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enun-
ciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y
reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanosy en los con»
venios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones
internacionales que se interesan en el bienestar del niño.
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle. la
Asamblea General:
Proclamala presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que
éste puedatener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la

114 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los
padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizacionesparti-
culares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos
derechos y luchen por su observancia con medidas legistativas y de otra índo-
le adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios.
Artículo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a
fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igual-
dad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza
secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que
todoslos niños dispongande ella y tengan acceso ella y adoptar
medidas apropiadas tales comola implantación de la enseñanza gra-
tuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad.
e Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la
capacidad. por cuantos medios sean apropiados.
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación
en cuestiones educacionales y profesionales y tengan accesoa ellas.
e Adoptar medidas para fomentarla asistencia regular a las escuelas
y reducir las tasas de deserción escolar,
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para
velar porque la disciplina escolar se administre de modo compatible
con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente
Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacio-
nal en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eli-
minar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo de facilitar
el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de
enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las
necesidades de los paises en desarrollo.

Declaración Mundial Educación para Todos. Satisfacción


de las necesidades básicas de aprendizaje

Preámbulo
Hacc más de cuarenta años, las naciones de la tierra afirmaron en la
Declaración Universal de Derechos Humanos que “toda persona tiene derecho

CAPÍTULO 3, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 115


a la educación”. Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos realizados por
los países de todo el mundo para asegurar el derecho a la educación para
todos,persisten las siguientes realidades:
Más de 100 millones de niños y de niñas, de los cuales 60 por lo menos
son niñas, no tienen acceso a la enseñanza primaria.
Más de 960 millones de aduitos, dos tercios de ellos mujeres son analfa-
betos, y el analfabetismo funcional es un problema importante en todos los
países, tanto industrializados como en desarrollo.
Más de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al
conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían
mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cam-
bios sociales y culturales.
Más de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen com-
pletar el ciclo de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no
logran adquirir conocimientos y capacidades esenciales.
Al mismo tiempo, el mundotiene que hacer frente a problemas pavorosos:
en particular, el aumento dela carga de la deuda de muchos países, la amena-
za de estancamiento y decadencia económicos, el rápido incremento de la
población, las diferencias económicas crecientes entre las naciones y dentro
de ellas, la guerra, la ocupación, las contiendas civiles, la violencia criminal,
los millones de niños cuya muerte podría evitarse y la degradación generali-
zada del medio ambiente. Estos problemas frenan los esfuerzos para satisfa-
cer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de educación
básica que sufre un porcentaje importante de la población impidea la socie-
dad hacer frente a esos problemas con el vigor y la determinación necesarios.
Tales problemas han sido la causa de retrocesos importantes de la educa-
ción básica durante el decenio de 1980 en muchos de los países menos desa-
rrollados. En algunos otros el crecimiento económico ha permitido financiar
la expansión de la educación, pero, aun así, muchos millones de seres huma-
nos continúan inmersos en la pobreza, privados de escolaridad o analfabetos.
Por otro lado, en ciertos países industrializados la reducción de los gastos
públicos durante los años ochenta ha contribuido al deterioro de la educación.
Y, sin embargo, el mundo está en visperas de un nuevo siglo, cargado de
promesas y de posibilidades. Hoy somos testigos de un auténtico progreso
hacia la distensión pacifica y de una mayor cooperación entre las naciones.
Aparecen numerosas realizaciones científicas y culturales útiles. El volumen
mismo de informaciónexistente en el mundo, muchadeella útil para la super-
vivencia del hombre y para su bienestar ctementales, es inmensamente mayor
que el disponible hace solo pocos años y su ritmo de crecimiento continúa
acelerándose, parte de esa información sirve para adquirir conocimientosúti-
les con objeto de mejorar la calidad de vida. o aprender a aprender. Y cuando

116 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


una información importante va asociada a ese otro avance moderno que es
nuestra nueva capacidad de comunicación, se produce un efecto de sincrgia.
Estas nuevas fuerzas, combinadas con la experiencia acumulada de refor-
mas, innovaciones e investigaciones y conel notable progreso de la educación
en muchos países, convierten a la educación básica para todos, por primera
vez la historia, en un objetivo alcanzable.
En consecuencia, nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial
sobre Educación para Todos, reunidos en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de mar-
zo de 1990:
Recordando, que la educación es un derecho fundamental de todos. hom-
bres y mujeres, de todas las edades y en el mundoentero.
Reconociendo que la educación puede contribuir a lograr un mundo más
seguro, a más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo
tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la
cooperación internacional.
Conscientes de que la educación es una condición indispensable, aunque
nosuficiente, para cl progreso personal y social.
Observando quelos saberes tradicionales y el patrimoniocultural autócto-
no tienen una utilidad y una validez por sí mismos y que en ellos radica la
capacidad de definir y de promover el desarrollo.
Constatando que, en términosgenerales, la educación que hoy se imparte
adolece de graves deficiencias, que es menester mejorar su adecuación y su
calidad y que debe ponerse al alcance de todos.
Consciente de que una adecuada educación básica es fundamental para
fortalecer los niveles superiores de la educación y de la enseñanza y la for-
macióncientifica y tecnológica y, por consiguiente, para alcanzar un desarro-
llo autónomo.
Reconociendo la necesidad de ofrecer a las generaciones presentes y veni
deras una visión ampliada de la educación básica y un renovado compromiso
en favor de ella, para hacer frente a la amplitud y a la complejidad del desafio,
proclamamosla siguiente.
Articulo 1. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje
1. Cada persona —niño, joven o adulto— deberá estar en condiciones de
aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las
herramientas esenciales para el aprendizaje (comola lectura y la escri-
tura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los
contenidos básicos del aprendizaje fconocimientosteóricos y prácticos,
valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 117


sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con
dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de
su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo, La
amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de
satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevita-
blemente con el transcurso del tiempo.
2. Lasatisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una
sociedad la posibilidad y, a la vez la responsabilidad de respetar y enri-
quecer su herencia cultural, lingúistica y espiritual común, de promo-
ver la educación de los demás, de defenderla causadela justicia social.
de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas socia-
les, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando porel
respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos común-
mente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad inter-
nacionales en un mundo interdependiente.
3. Otro objetivo, no menosesencial, del desarrollo de la educación es la
transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales
comunes. En esos valores asientan el individuo y la sociedad su identi-
dad y su dignidad.
4. La educación básica es más que un fin en sí misma.Es la base para un
aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los pai-
ses pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de
educación y capacitación.
Educación para Todos: Una visión ampliada y un compromiso renovado
Articulo 2. Perfilando la visión
l. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que
una renovación del compromiso con la educación básica en su estado
actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá
de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de
estudios y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como
base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibili
dades que son fruto de la convergencia entre el incremento dela infor-
mación y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibili-
dades debemos aprovecharlas con espiritu creador y con la
determinación de acrecentar su eficacia.
Esa visión ampliada, tal como se expone en los artículos 3 al 7 de esta
Declaración, comprende lo siguiente:
+ Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad.
« Prestar atención prioritaria al aprendizaje.
+ Ampliar los medios y el alcance de la educación básica.

118 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


+» Mejorar cl ambiente para el aprendizaje.
* Fortalecer concertación de acciones.
» Convertir en realidad el enorme potencial existente para el progreso y
el incremento de las posibilidades de los individuos depende de que
se posibilite a éstos para adquirir la educación y el impulso necesa-
rios a fin de utilizar la masa en constante expansión de conocimien-
tos útiles y aprovechar los nuevos medios de transmisión de esos
conocimientos.
Artículo 3. Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
1. La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y
adultos, Con tal fin habria que aumentar los servicios educativos de
catidad y tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.
2. Para que la educación básica resulte equitativa, debe ofrecerse a todos
los niños. jóvenes y adultos la oportunidad de alcanzar y mantener un
nivel aceptable de aprendizaje.
3. La prioridad más urgente es garantizar el acceso y mejorar la calidad
de la educación para niños y mujeres y suprimir cuantos obstáculos se
opongan a su participación activa. Deben eliminarse de la educación
todos los estereotipos en torno a los sexos.
4. Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en
materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibi
des de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres, los niños de
la calle y los niños que trabajan las poblaciones de las zonas remotas y
rurales, los nómadasy los trabajadores migrantes, los pueblos indige-
nas, las minorías étnicas, raciales y lingúísticas, los refugiados, los des-
plazadospor la guerra, y los pueblos sometidos a un régimen de ocu-
pación.
5. Las necesidades básicas de aprendizaje de las personas impedidas pre-
cisan especial atención. Es necesario tomar medidas para garantizar a
esas personas, en sus diversas categorías, la igualdad de acceso a la
educación comoparte integrante del sistema educativo.
Artículo 4. Concentrar la atención en el aprendizaje
Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un
desarrollo genuino de! individuo o de la sociedad depende en definitiva de que
los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilida-
des, esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad
de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educación básica debe
centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en
vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse. de participar
de forma continuada en los programas de instrucción y de obtenerel certifi-

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... H19


cado final. De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de
adquisición de conocimientos mediante cl aprendizaje en tos planes de edu-
cación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados.
Articulo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educación básica
La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las necesida-
des básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen ampliar y
redefinir constantemente el alcance de la educación básica de modo que en
ella se incluyan los siguientes elementos:
El aprendizaje comienza con cel nacimiento. Ello exige el cuidado tern-
prano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse
mediante medidas destinadasa la familia, la comunidad o las instituciones,
según convenga.
El principal sistema para impartir la educación básica fuera de la fami-
lia es la escuela primaria. La educación primaria debe ser universal, garan-
tizar la satisfacción de las necesidades básicas del aprendizaje de todos los
niños y tener en cuenta la cultura, las necesidades y las posibilidades de la
comunidad, Otros programasalternativos pueden ayudar a atender las nece-
sidades de aprendizaje de niños cuyo accesoa la escolaridad formal es limi-
tado o no existe, siempre que compartan los mismos niveles de aprendizaje
aplicados a la enseñanza escolar y que dispongan del adecuado apoyo.
Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diver-
sas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas de
alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye
una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales.
La alfabetización en la lengua materna refucrza la identidad y la herencia
cultural. Otras necesidades pueden satisfacerse mediante la capacitación
técnica, el aprendizaje de oficios y los programas de educación formal y no
formal en materias tales como la salud, la nutrición, la población, las téc
nicas agricolas, el medio ambiente,la ciencia, la tecnología, la vida fami-
liar —incluida una sensibilización a las cuestiones de la natalidad— y otros
problemasde la sociedad.
Todos los instrumentos útiles y los canales de información, comunica-
ción y acción social pueden emplearse para contribuir a transmitir conoci-
mientos esenciales e informar y educar a los individuos acerca de las cucs-
tiones sociales. Además de los medios tradicionales, pueden movilizarse
otros comolas bibliotecas, la televisión y la radio, con el fin de utilizar sus
posibilidades para satisfacer las necesidades de educación básica de todos.
Estos elementos deben constituir un sistema integrado y complementa-
rio. de modo que se refuercen mutuamente y respondan a pautas compara-
bles de adquisición de conocimientos, y contribuir a crear y a desarrollar
las posibilidades de aprendizaje permanente.

120 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Articulo 6. Mejorar las condiciones de aprendizaje
El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las
sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cui-
dados médicosy el apoyofisico y afectivo general que necesitan para partici-
par activamente en su propia educación y beneficiarse de ella. Los conoci-
mientosy las capacidades para mejorar las condiciones de aprendizaje de los
niños deben integrarse en los programas comunitarios de aprendizaje para
adultos. La educación de los niños y la de sus padres -u otras personas encar-
gadas de ellos— se respaldan mutuamente, y esta interacción debería aprove-
charspara crear, en beneficio de todos, un ambiente de aprendizaje cálido y
estimulante.
Articulo 7. Fortalecerla concertación de acciones
Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educa-
ción tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación básica a todos,
pero no puede esperarse de cllas que suministren la totalidad de los elementos
humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea. Será necesa-
ria la concertación de acciones entre todos los subsectores y todas las formas
de educación, teniendo en cuenta el especial papel profesional del personal
docente y cl de los administradores y demás personal de educación; la con-
certación de acciones entre el ministerio de educación y otros ministerios,
entre ellos los de planificación, hacienda, salud, trabajo, comunicación y otros
sectores sociales; la cooperación entre organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los gruposreli-
giosos y la familia. Es particularmente importante reconocer el papel vital de
los educadores y de las familias. En este contexto, las condiciones de servicio
y la situación social del personal docente, que representan un elemento deci-
sivo para conseguir la educación para todos, deben mejorarse urgentemente en
todos los países, en consonancia con la recomendación OIT/UNESCOrelati-
va a la situación del personal docente (1966). La concertación genuina de
acciones contribuye al planeamiento, la realización, la administración y la
evaluación de los planes de educación básica .La acción concertada está en la
base de lo que llamamos "una visión ampliada y un compromiso renovado”.

Marco de acción de Dakar Educación para Todos:


cumplir nuestros compromisos comunes

1. Nosotros,los participantes en el Foro Mundial sabre la Educación, rcu-


nidos en Dakar, Senegal, en abril de 2000, nos comprometemosa cum-
plir los objetivos y metas de la educación para todos. para todos los ciu-
dadanos y todas las sociedades.

CAPÍTULO 3, LA EDUCACIÓNY LA CULTURA COMO DERECHOS... 12]


. El Marco de Acción de Dakar representa un compromiso colectivo
para actuar, Los gobiernos tienen la obligación de velar por que se
alcancen los objetivos y metas de la educación para todos, con resul-
tados duraderos. Para asumir eficazmente esta responsabilidad, han
de establecerse asociaciones con una base amplia dentro de cadapais,
apoyándolas con la cooperación de los organismos e instituciones
internacionales y regionales.
. Nos reafirmamosen la idea de la Declaración Mundial sobre Educa-
ción para Todos (Jomtien, 1990), respaldada por la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanosy la Convención sobre los Derechos del
Niño, de que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de
seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que
satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más
noble y más plena del término, una educación que comprenda aprender
a asimilar conocimientos, a hacer, 4 vivir con los demás y a ser, Una
educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada per-
sona y desarrollar la personalidad del educando, con objeto de que
mejore su vida y transforme la sociedad.
. Nos congratulamospor los compromisos contraídos por la comunidad
internacional con la educación básica duramte los años 90, en particu-
lar en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), la Conferen-
cia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos (1993), la Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (1994), la Con-
ferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (1994), la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995), la cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer (1995), la Reunión de mitad del decenio del
Foro Consultivo Imernacional sobre Educación para Todos (1996), la
Quinta Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos
(1997) y la Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil (1997).
Se trata ahora de llevar a la práctica esos compromisos,
. La Evaluación de la Educación para Todosen el año 2000 muestra que
se ha avanzado considerablemente en muchos países. Sin embargo,
resulta inaceptable que en el año 2000 haya todavía más de 113 millo-
nes de niños sin acceso a la enseñanza primaria y 880 millones de adul-
tos analfabetos: que la discriminación entre los géneros siga impreg-
nando los sistemas de educación; y que la calidad del aprendizaje y la
adquisición de valores humanos y competencias disten tanto de las
aspiraciones y necesidades de los individuos y las sociedades. Sc niega
a jóvenes y adultos el acceso a las técnicas y los conocimientos nece-
sarios para encontrar empleo remunerado y participar plenamente en la
sociedad. Si no se avanza rápidamente hacía la educación para todos,
no se lograrán los objetivos de reducción de la pobreza, adoptados en

122 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


el plano nacional e internacional, y se acentuarán aún más las des-
igualdades entre paises y dentro de una misma sociedad.
6. La educación es un derecho humano fundamental y un elemento clave
del desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las
naciones,y, por consiguiente, un medio indispensable para participar efi-
cazmente en los sistemas sociales y económicos del siglo XXI, afectados
por una rápida mundialización. Ya no se debería posponer más el logro
de los objetivos de la Educación para Todos. Se pueden y deben atender
con toda urgencia las necesidades básicas de aprendizaje.
7. Por consiguiente, nos comprometemos colectivamente a alcanzar los
siguientes objetivos.
1) Extender y mejorar la protección y educación integrales de la pri-
mera infancia, especialmente de los niños más vulnerables y desfa-
vorecidos.
1) Velar por que, de aquí a 2015, todos los niños, y sobre todo las
niñas. los niños que se encuentran en situacionesdificiles y los que
pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza pri-
maria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Us) Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de
todoslos jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo a pro-
gramas adecuados de aprendizaje y de preparación para la vida
diaria,
lv) Aumentar de aquí al año 2015 losniveles de alfabetización de los
adultos en un 50%, en particular tratándose de las mujeres, y faci-
litar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica
y la educación permanente.
v Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza pri-
maria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr para 2015 la igual-
dad entre los géneros en la educación, en particular garantizando a
las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de
buena calidad. con las mismas posibilidades de obtener buenos
resultados.
vi) Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garanti-
zando los parámetros más elevados, para conseguir para todos
resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmen-
te en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esen-
ciales para la vida diaria.
A lo largo de todos estos textos de diferentes organismos internacionales
podemos observar un dato común: la importancia que la educación y el dere-
cho que el hombre ticne a ella para por un lado conseguir un desarrollo inte-

CAPÍTULO 3. LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 123


gral en cl desarroilo y su influencia en el desarroilo y social, y por otro la
influencia de la educación para fomentar la comprensión, la tolerancia, la
amistad como un medio para conseguir la paz.

Bibliografía
ALCANTARILLA HIDALGO,E. J. (2009). Utopia y derechos humanos. Los dere-
chos del hombre en las sociedadesideales. Madrid: Dykinson.
Brucor, M. (2005). ¿nterculturalidad y derechos humanos. México: Siglo
xxi editores.
BokELMAN, H. (1980). “Pedagogía” en: SPECK, J; WeHLw, G. Conceptos fun-
damentales de pedagogia. Barcelona: Herder 594-635,
CARIDE, A. (Coord.) 2009. Los derechos humanos en la educación y en la cul-
tura, Argentina: Homo Sapiens.
Coomans, F (2004). “Exploring the normative Contnent of the Right to Edu-
cation as a HumanRigth: Recent Approaches” Persona y Derecho (50).
CORTINA,A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoria dela ciudada-
nía. Madrid: Alianza.
DAHRENDORF, R. (2002). Después de la democracia. Barcelona: Crítica.
De Castro Cip,B. (2004). Introducción al estudio de los derechos humanos.
Madrid: Universitas.
FERNÁNDEZ, A. (2004). “La educación como derecho cultural”, Persona y
Derecho (50).
GiL CANTERO,F. (1991), El sentido de los derechos humanos en la teoría y la
práctica educativa. Madrid: Ed. Complutense.
GIMENOSACRISTÁN, J. (2001), Educar y convivir en la cultura global. Madrid:
Morata.
Jover, G. (2006). Directo 4 educagao, en Dias De CARVALHO, A Diccionario
de Filosofia da Educagao 85-88, Porto: Porto Editora.
Hob«son, D. (1998). The Human Right to Education. Aldershot: Ashgate
Dartmouth.
Lopez-BaRaJas, E. y RUIZ CORBELLA, M, (2000). Derechos humanos y edu-
cación. Madrid: UNED.
MaRTiNEz MORAN, Marcos DeL CANO, A. M.; JUNQUERA De ESTEFANI, R.
(Coord, 2013). Desechos humanos problemas acmiales, Madrid: Uni-
versitas.

124 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


MEDINA RUBIO,R. (2002). Laformación en los valores de los Derechos huma-
nos. Fundamento de la convivencia y de la paz. Madrid: Real Academia
de Doctores.
MERTON, R. K.: Teorías y estructura sociales. Fondo de Cuitura Económica,
México, 1964,
Muñoz, E A. y MOLINA RUEDA, B. (2004), Munual de paz y conflictos. Gra-
nada: Eirene.
ORTEGA, P., Coord. (2001). Conflicto, violencia y educación. Murcia: Caja
Murcia.
Pérez Díaz, Y (2002). “Globalización y libertad” E. MoRIN, R. PETRELLA, $.,
GEROFGE, S. NAIR, Y, PÉrEz-Diaz, L RAMONA y E. TRIAS, Desafíos de la
Mundalización. Colección Ciencias Sociales; cuadernos (2) 119-137,
Madrid: Fundación M. Botin.
PLoG y Bates, (1980). CITADO EN Graciela Malgesini y Carlos Jiménez:
Guia de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad.
Madrid: Ed. La cueva dei oso, 1997, p. 64,
Rulz Roman,€. (2003). Educación intercultural. Una visión crítica. Barcelo-
na: Octaedro.
RusseL, B. (1975). Principios de reconstrucción social. Madrid: Espasa Calpe.
SABARJEGO, M. (2002). La educaciónintercultural ante los restos del siglo XX,
Bilbao: Desclée de Brouwer.
Santos, B.S. (1997). “Por una concepgao multicultural de Direitos Huma-
nos”. En Revista Crítica de Ciéncias Sociais, n* 48, 11-33.
SORIANO Díaz, R. (1999). Los derechos de las minorias v grupos diferencia-
dos. Madrid: Escuela libre.
ToLriÑAN López, J. M. (2002). “Educación y gestión cultural, Exigencias de
la competencia técnica”. Revista de educación. Número extraordinario
de 2002, 179-198,
TOURIÑAN López, J. M. (2008). Educación en valores, educación intercultural y
formación para la convivencia pacifica. La Coruña: Netbiblo,S.L.
VAZQUEZ, G. (1994). “¿Es posible una teoría de la educación intercultural y
M. Santos (ed.). Teoría y práctica de la educación intercultural. Barco-
lona: PPU, 25-42.

CAPÍTULO 3, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA COMO DERECHOS... 125


CAPÍTULO 4
Los derechos humanos como
garantía del orden social y la paz

Objetivos
Conocer el concepto “pelítica social” dentro de la perspectiva de los
derechos humanos.
Comprenderel significado de la convivencia cívica.
Reflexionar sobre el concepto de sociedad civil y su incidencia en el res-
peto a los derechos humanos.
Reconocer la importancia en la Democracia como impulsora de los
derechos humanos.
Reconocerla socialización como forma de educar en derechos humanos.
Relacionar los derechos humanos como base de una convivencia pacífi-
ca y desarrollo social.
Fomentar el desarrollo de los derechos humanos como fundamentodela
educación para la paz.

Esquema de contenidos
Introducción
4.1. Política social y derechos humanos,
4.2. Educación, socialización, ciudadanía y derechos humanos.
4.3. La educación en derechos humanos desde un enfoque social.
4.4. La democracia como impulsora de los derechos humanos.
4.5. Aspectos generales, marco conceptual y tipos de paz.
4.6. El conflicto y la violencia.

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 127


4.7. Los derechos humanosbase para la convivencia pacifica.
4.8. Educar para la convivencia y una cultura de paz.

Introducción
La educaciónes uno de los conceptos más amplios y con más posibilida-
des de propiciar y generar una convivencia armónica entre sociedades. La
educación no solamente consiste en formar individuos, sino seres sociales
abiertos a la comunicación, al diálogo, individuos capaces de asumir respon-
sabilidades tanto desde un punto de vista individual como social. Desde este
enfoque puede considerarse como un factor de armonía en el contexto de
mundialización creciente de la sociedad humana. Para esa mundialización los
derechos humanosy la educación en y para ellos, es algo esencial e impres-
cindihle ya que no hay socicdad justa y equilibrada que se precie sino se res-
petan los derechos humanos.
A travésde la educación y del respeto a los derechos humanos se puede pro-
piciar y generar una convivencia armónica entre los individuos de una misma
sociedad y entre distintas sociedades, para ello, son importantes programas de
política social basados en los derechos humanosy el diseño de una educación
cívica, basada en la socialización, eficaz y razonable que con sus competencias,
ofrezca un mensaje de calidad a todas las esferas de la sociedad, solo a través de
esto se puede lograr una garantía social. Esta garantía social pasa nccesaria-
mente por una sociedad civil organizada necesariamente basada en la democra-
ela, y como nopodía ser menos, en el respeto de los derechos humanos.
Entre los valores transversales de la práctica educativa cobra cada día mayor
importancia la necesidad de educar para la paz y en el respeto a los derechos
humanos.La idea de globalidad en la concepción de la educación y dela inter-
vención educativa, nos permite abordar todos los valores transversales de forma
interrelacionada. Cuando se educa para la paz se está educandoenelresto de los
valores transversales y emana una manera muy especial el respeto a los derechos
humanos. No puede haber paz si no se respetan los derechos humanos.
La escuela y todas las instituciones educativas y sociales deben de tener sicm-
pre presente la necesidad de superar actitudes y comportamientos contrarios a los
derechos humanosy ejercitarse en la práctica de los mismos, en cl respeto porlos
derechosy libertades individuales, en la reivindicación de los derechos sociales
y económicos, en la concienciación de seguir ampliando los derechos de la
humanidad y del planeta y uno de esos derechoses el derechoa la paz.
Lapaztienetres versiones. según se plantee enel nivel intermacional (paz
entre las naciones), estatal (paz dentro de las naciones), y en el individual
(ánimo pacífico). La paz entre las naciones tiene que ser causa y efecto de un

128 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


orden internacional en el que estén presentes la equidad y la justicia. sin
embargo es necesario tomar conciencia de que solo con un nivel de desarro-
llo humano aceptable cn todas las naciones se podrá conseguir la paz entre las
mismas. El recurso a principios éticos puede no ser siempre eficiente por más
que sea importante, hará falta convencer a mucha gente de los paises desarro-
lados que, para el desarrollo de la paz, es preciso trabajar en la dirección del
progreso económico, social y cultural de los demás pueblos. La búsquedadel
desarrollo equitativo se ha convertido no sólo en un imperativo ético para la
comunidad internacional, sino en un imperativo histórico para un mundo cn
transformación. Ese es un campode luchapolítica y de las acciones que pode-
mos hacer a favor del derecho a la paz.

4,1. Política social y derechos humanos

Las sociedades se han vuelto cada vez más complejas detal forma que exi-
gen cada vez nuevos patrones de conducta social, basados en una ética del
reconocimiento recíproco y de la construcción de una nueva idea de estabili-
dad cn la sociedad, orientada a fortalecer el autogobierno y el sentido de la
colectividad que obliga a redefinir los conceptos de política social. diseñar y
ajustar instrumentos que propicien el autogobierno,así como que fortalezcan
la solidaridad como un medio público e impulsar la coordinación entre todos
los sectores sociales, Para el logro de todo esto, los derechos humanos se pre-
sentan como la clave y la orientación adecuada para la politica social. Una
política social basada en los derechos humanos. supone una nueva relación
entre el Estado y la sociedad y requiere le revisión de los conceptos tradicio-
nales de politica social.
Existe una diversidad de definiciones de política social que presentan dife-
rentes posiciones tomando cn cuenta sus objetivos, extensión y límites; agru-
pándolas. en atención a ello, en dos. Primero están las definiciones que la
limitan a los programas de bienestar social y a las políticas que sustentan O
conforman dichos programas. De acuerdo conello, “política social” hace refe-
rencia a un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una
n determinada, por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos
son los de aminorar o de regular los embates de las políticas económicas. Un
segundo concepto considera que la función principal de la politica social es la
reducción y eliminación de las inequidades sociales a travésde la redístribu-
ción de los recursos. servicios, oportunidades y capacidades. Este concepto
incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud. educación, asis-
tencia pública, seguridad social y vivienda de la población. y también aquellas
que afectan, en general, la redistribución y distribución del ingreso ylas diri-
gidas a construir y conservar el capital social (Maingon, 2004:48-49).

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 129


Ceja la define como “la forma que por medio de estrategias y politicas
concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equi-
tativa”. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la polí-
tica social tienc como fin principal facilitar la convergencia entre los inte-
rescs individuales y los intereses comunes de la sociedad (Ceja Mena.
2004:1),
Estas definiciones responden a un enfoquetradicional de la política social.
En oste apartado nos intercsa un nuevo enfoque, ese enfoque es la política
social desde los derechos humanos,
El enfoque de los dercchos humanos cs una perspectiva reciente en las
políticas sociales, que van más allá de la simple satisfacción de bienes y ser-
vicios y tocan desigualdades sociales particulares, que se vinculan con fenó-
menos asociados a la construcción de la identidad. Este enfoque supone y
necesita de una nueva gestión de lo social basada principalmente en progra-
massociales, basados en una nueva ética teniendopor eje central la educación
y los derechos humanos.
El surgimiento de movimientossociales, la urgencia de la atención selec-
tiva de los problemas sociales y la evolución de las políticas culturales de lo
social, hace que sea necesario incorporar el tema de los derechos humanos en
las políticas sociales. Esta incorporación implica el diseño de programas y
proyectos sociales distintos a los enfoques tradicionales.
Enel enfoque de la política social desde los derechos humanos, se pre-
sentan distintas características que hacen que este enfoque sea distinto al tra-
dicional.
Unadelas características es que hay un esfuerzo por construir una capa-
cidad reflexiva orientada u desarrollar un tipo de ciudadanía distinta, más
consciente y global, en el sentido de que involucra no solo el reconocimiento
político-estatal sino también el socio-cultural.
La politica social tradicional se basaba en la satisfacción de unos derechos
sociales pero no desde unavertiente interna como defiende el enfoque de los
dercchos humanos. sino desde una vertiente extema ypositivista, Por el con-
trario, este nucvo enfoque propicia una articulación de todos los derechos
sociales como una parte constitutiva de la identidad del sujeto definido como
un ser autorreflexivo y activo.
La nuevasituación social basada en los derechos humanos, no se basa solo
en la satisfacción de unos derechos colectivos, sino en unus derechos indivi-
duales para hacer del ciudadano un serlibre, flexible y activo.
Unasociedad construida desde estas premisas no será una sociedad basa-
da enel poder, sino en unos regímenes democráticos que favorezcan la parti-
cipación y el respeto a las instituciones, cuyas relaciones estarán basadas en
la comunicación, la cooperación, la libertad y la justicia.

130 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Otra caracteristica importante del enfoque de los derechos humanos, es
que este tiene una visión más global de lo que es la politica social, ya que
desarrolla una doble preocupación: por un lado la atención a las necesidades
y porotro la atención a las identidades. La política social tradicional tan solo
se centraba en las necesidades, sin considerar los aspectos subjetivos y espe-
cificos de los gruposbeneficiarios y de los individuos.
Esta atencióna la especificidad de los grupos constituye una nueva carac-
terística, de tal forma que se visualizan dimensiones que van más alfá del
acceso a los derechos colectivos y que se refieren al desarrollo de la autono-
mía y de la libertad de las personas.
El enfoque de los derechos humanosdela política social, apunta a cons-
truir una nueva cultura social e institucional, que se exprese en prácticas socia-
les ajustadas a los aspectos normativos de los derechos humanos y en queha-
ceres institucionales distintos, que redefinan los contenidos de la
organización, para garantizar el acceso universal a los bienes y servicios de
una vida digna.
Lapolítica social con el enfoque de los derechos humanos, es una políti-
ca de garantias de los derechos cn el sentido de que debe propiciar el acceso
al cumplimiento de los mismos y estar atenta a establecer cl vinculo entre la
ley, los derechos y las exigencias sociales. Constituye el medio porel cual el
Estado garantiza los derechos colectivos y promueve el cumplimiento de los
derechos individuales.
Unacaracteristica más es la que nos lleva a reconocer que esta política
obliga a una mayor integración de acciones, lo cual provoca que la toma de
decisiones sea un asunto cada día más interdependienie, destacando la necesi-
dad de construir consensos técnicos y políticos en instancias de decisiones
compartidas (Guendel, L.; 2001).

4.2. Educación, socialización, ciudadaría y


derechos humanos
La política social necesita y se ha de ver reflejada, tal como hemosdicho,
en una planificación social donde la educación ha de ser el punto de partida y
el respeto a los derechos humanosel punto de llegada. La educación, según la
Constitución,tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el res-
peto a los principios democráticos de convivencia y de los derechos y liberta-
des fundamentales (art. 27.2). Este objetivo ha de ir en encaminado al desa-
rrollo de su capacidad de ejercer, de manera crítica y cn una sociedad
axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. principios
fundamentales de los derechos humanos,

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 131


A través de la educación se forman ciudadanos libres y responsables, se
favorece cl desarrollo de personas libres e integras a través de la consolidación
de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad, la for-
mación de futuros ciudadanos concriterio propio, respetuosos, participativos y
solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábi-
tos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de una formacficaz y respon-
sable. Esto constituye una educación basada en los derechos humanos, donde se
promueve una sociedad libre, tolerante y justa, además de contribuir a la defen-
sa de los valores y de los principios de libertad, pluralismo, derechos humanos
y Estado de Derecho, que constituyen los fundamentos de la democracia.
Mediante la educación se transmiten y ejercen tos valores que fundamen-
tan los derechos humanos y hacen posible la vida en sociedad, singularmente
el respeto a todos los derechos y libertades fundamentales, se adquieren los
hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo,se prepara para la par-
ticipación responsable en las distintas actividades e instancias sociales. Por
estos motivos la educación ha de scr un objetivo prioritario y, tal y como
hemos dicho, un punto de partida para cualquier política social. Las politicas
sociales que exige la sociedad actual han de tener como fundamento una edu-
cación basada en los derechos humanos.
La educación es un proceso y comotal ha deir dirigido a satisfacer a dis-
tintos aspectos del individuo. El individuo tiene una vertiente individual, a la
que ya atiende la educación cn el perfeccionamiento de sus facultades, y otra
vertiente social, a través de la cual el hombre forma parte de una sociedad en
la que vive. Es a esta vertiente social a la que la educación también debe ir
encaminada para lograr en el individuo una socialización y a través de esta
consolidar el respeto a los dercchos humanos.
Entendemosporsocialización el proceso mediante el cual los individuos per-
tenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de nor-
mas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades
necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social.
Es justo en este proceso donde se debe incidir en los derechos humanos,
ya que es en este proceso donde el individuo asume o toma conciencia de la
estructura social a la que pertenece, gracias a los agentes sociales, que son las
instituciones e individuos representativos con capacidad de transmitir e impo-
ner los clementosculturales apropiados. Los agentes sociales más representa-
tivos sonla familia, la escuela, los grupos de amigos,el trabajo, etc.
Cada unode estos grupostiene una función específica en la socialización
del ser humano y cada uno de ellos debe basarse en los derechos humanos.
Desdela familia es donde el individuo, niño, adquicre las primeras capacida-
des intelectuales y sociales y es desde ella donde se va construyendo su pro-
pia identidad, constituyendo esto lo que se llama la socialización primaria.
Esta socialización, es la primera por la que cl individuo atraviesa en su niñez,

132 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


y que por medio deella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en
los primeros añosde vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una
fuerte carga afectiva. En esta socialización primaria los derechos humanos han
de estar presentes y deben guiar todo el proceso
Lasocialización primaria termina cuando el conecpto del otro generaliza-
do se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miem-
bro cs miembroefectivo de la sociedad. A través de otra institución, la escue-
la, se proporcionan las competencias específicas, más abstractas y definibles
que constituyen lo que se llama la socialización secundaria.
La socialización secundaria se refiere a cualquier proceso posterior que
induce al individuo, ya socializado, a nuevos ámbitos del mundo objetivo de
su sociedad. El individuo descubre que el mundo de sus padres noesel úni-
co. La carga afectiva es reemplazada portécnicas pedagógicas que facilitan el
aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y porla distribu-
ción social del conocimiento. La socialización es interactuar con más perso-
nas y es en esta interacción donde se debe reflejar claramente ese respeto a los
derechos humanos, ese respeto hacia uno mismo, hacia el otro y hacia a los
valores de igualdad, justicia y solidaridad
La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetiva-
mente, a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo, y en cuanto
proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad
determinada, por lo que la socialización ha de estar basada en los derechos
humanosy subjetivamente, a partir de la respuesta o reacción del individuo a
la sociedad.
Independientemente del punto de vista que se adopte,la socialización des-
de el enfoque de los derechos humanos, ha de ser vista como un proceso
mediante cl cual se inculca la cultura y el respeto a los mismos y a los miem-
brosde la sociedad. A través del propio individuo, la cultura y ese respeto a
los derechos humanos,se va transmitiendo de generación en generación, los
individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialida-
des y habilidades necesarias para la participación adecuadaen la vida social y
se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su
Sociedad. Sus funciones deben ser entre otras:
+ La adaptación del individuo a la sociedad, en el sentido de lograr que sea
un elementoútil y activo para la misma respetando, los derechos huma-
nos y potenciando su desarrollo.
« Lograr una persona autónoma.libre y reflexiva, con capacidad de criti-
ca, respeto y tolerancia hacia los demás en una sociedadplural.
+ Formar un individuo en relación constante con otros, respetando los
derechos de cada uno, asi como aceptando las diferencias e individuali-
dades de cada individuo

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 133


+ Conseguir un ciudadano que pertenece a una sociedad asumiendo unos
derechos y unas obligaciones.
Familiarizar al hombre con los esquemas normativos y los valores del
grupo respetando los derechostanto individuales como colectivos.
Transmitir cultura y valores propios de una sociedad basada en el res-
peto de los derechos humanos.
Facilitar a cada hombre la participación en el bien social comúny desa-
rrollo del espíritu de colaboración.
Daral ciudadano una preparación profesional.
Desarrollar la personalidad individual.
Lasocialización no es algo puntual en un momento determinado dela vida
del individuo, es un proceso global que abarca toda su vida desde el primer
momento de esta, hasta el final de la misma, de tal forma que es un factor
imprescindible en la educación de las personas y un factor importante en la
educación en los derechos humanos. La socialización no puedeestar restrin-
gida a la familia y a la escuela, sino que han de ampliar sus límites hasta desa-
rrollar una idea de humanidad y promover capacidades solidarias. A través de
la socialización se promueve la reflexión del individuo y la consolidación en
él de una posición personal sobre su existencia y sobre una serie de compor-
tamientos y actitudes democráticas y convivencia pacífica, que contribuyen a
la educación en derechos humanos. El hombre por el hecho de vivir en socie-
dad, recibe un sistema de valoraciones y normas que una vez interiorizadas,
aceptadas, basadas en su propia experiencia y adaptadas a cada momento al
desarrollo del propio sujeto y de la misma sociedad, van a guiar su vida hacia
unas mejores formas de vida, las cuales se concentran en la idea de humani-
dad que cstá representada en la noción de derechos humanos.
Así ya desde los primeros momentosde la vida del hombre la socialización
contribuye a misiones basadas en los derechos humanos como pueden ser:
El establecimiento de relaciones sociales en un ámbito cada vez más
amplio aprendiendo a articular los propios intereses con los de los
demás.
Fomentarel respeto a la diversidad y el desarrollo de actitudes de ayuda
y colaboración y participación
Aprendera valorar las ventajas de la vida cn grupo, así como las limita-
ciones que esto mismo supone.
Colaborar con los otros y cumplir las obligaciones que suponeel repar-
to detareas.
Aceptar las normas que democráticamente se establezcan en el grupo
articulando los propios intereses con los del resto del grupo.

134 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Establecer relaciones equilibradas y constructivas en distintas situacio-
nessociales.
Rechazar cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de
sexo, clase social, creencia, raza y otras características individuales y
sociales.
Estimular el sentido de la libertad y responsabilidad en relación con el
entorno social.
Fomentar el respeto a las normas de convivencia democrática,
Desarrollar capacidades de participación responsable y crítica en la acti-
vidad social
Potenciar el respeto y solidaridad entre los seres humanos en sus dife-
rencias de sexo, económicas,raciales, etc.
Desarrollar actitudes de participación solidaria y tolerantes.
Potenciar cl rechazoa la discriminación.
Respeto y exigencia de la libertad propia y la de los demás.
Potenciar la defensa de la pluralidad en sociedades democráticas.
Defender la igualdad entre todos los seres humanos.
Respeto de los derechos fundamentales del hombre.
Descubrirse a sí mismo y al otro como sujeto histórico de proyectos
personales de vida, alguien que es fin en sí mismo (respeto a la dig-
nidad)

4.3. La educación en derechos humanos desde


un enfoque social
La educación en derechos humanos, desde un punto de vista social, ha de
ir encaminada al reconocimiento de la dignidad en su vertiente tanto indivi-
dual comosocial tal y como consideran los derechos humanos, y al reconoci-
miento del otro como un igual a si mismo. A través de la educación en dere-
chos humanosse consigue un servicio a la comunidad, ya que a través de ella
se potencian los principios que componen los propios derechos como: el reco-
nocimiento de la dignidad individual de cada hombre,la libertad, la igualdad,
la tolerancia, la participación activa, todos ellos aspectos necesarios para una
convivencia pacifica. Supone mirar al otro como a uno mismo, como posee-
dor de sus mismos problemas y soluciones así como un intento y voluntad de
ayuda para superarlos.

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 135


Prestar un servicio social a la comunidad supone considerar a la convi-
vencia como una relación sujeta a criterios de generosidad y no solo de jus-
ticia. Significa concebir, por parte de quien ofrece ese servicio, que las
necesidades detectadas en la sociedad o en la comunidad forman parte de
mi responsabilidad como miembro del grupo. La vida, desde esta perspcc-
tiva no es un asunto que se resuelva en las necesidades que yo tengo. sino
también en la atención de las necesidades que los otros tienen. La Unesco
propone que la enseñanza de los derechos humanos debe dirigirse a pro-
mover que los alumnos presten servicios sociales, de esta forma hace una
consideración educativa desde la condición humana que esc alumno posce.
Se trata de basarse cn la individualidad que cada uno tienc y en superar esa
individualidad con el carácter consustancialmente social que todos tene-
mos. Prestar un servicio social es reconocernos participes de un proyecto
social basado en una convivencia de iguales dignidades humanas (Gil Can-
tero, F., 1991:225).
El hecho mismo de poseer una condición humana de la que se derivan
unos derechos, me obliga responsablemente a hacer uso de esos derechos
como deberes de una mayor humanización en mi mismo y en las relaciones
que establezco con la comunidad. Esos derechos no nos dicen cuándo yen qué
considero que tengo que ayudar a los demás, “solo” nos muestran una igual-
dad originaria y una dignidad humana común (Gil Cantero. F.. 1991:224),
La educación en derechos humanos supone un reconocimiento de la dig-
nidad de los demás, un respeto a la libertad, a la igualdad y una colaboración
y participación en conscguir la felicidad del otro. Supone el reconocimiento
de los demás como un igual a uno mismo y el sentimiento de pertenencia a
una comunidad de la que se es parte integrada y responsable del bienestar de
todos sus componentes.
Basándonos en todo lo anterior, la educación en derechos humanos supo-
ne promover que los alumnosrealicen actuaciones de ayuda y presten servi-
cios a su comunidad, promoviendoprincipios de procedimientos que subrayen
el componente humanizador de la educación. La educación en derechos
humanos establece criterios que se dirigen a incrementar las mismas actua-
ciones educativas. haciendo referencia a lo más naturalmente humano del
hombre. Desdeesta perspectiva. la enseñanza de los derechos humanos ha de
establecer propuestas que faciliten el desarrollo y crecimiento de ese compo-
nente de humanización perteneciente a la condición humana. a través de una
participación activa por afianzar y mejorar el proyecto común al que uno per-
tenece.
En la mismalínea social,la educación en derechos humanosha de ir enca-
minada a suscitar cl interés del alumno en cuestiones civicas, a la participa-
ción activa en el proyecto común del que forma parte. Esto supone poner nues-
tros mejores esfuerzos por unaactitud civica de constante perfeccionamiento.

136 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Esta actitud cívica y perfeccionamiento civico nos lleva al concepto de
ciudadanía y su vinculación con los derechos humanos.
El concepto de derechos humanos está indisolublementeligado al de ciu-
dadano y ciudadanía, Hay entre ambos conceptos una relación de implicación
profunda, que se comprende cuando se considerala ciudadanía como un atri-
buto de todo hombre o toda mujer se encuentre donde se encuentre. Todo ser
humanopertenece a alguna comunidad, en la cual ocupa un lugar de igual res-
pecto de otros integrantes de la misma comunidady esta relación de igualdad
entre cada hombre y cada mujer respecto de sus conciudadanos, se eleva al
rango de dignidad moral. base de los derechos humanos, cuyo respeto puede
ser exigido a todo Estado en el que se encuentre. Los derechos humanos.al
igual que otro código, establecen un contenido heredado o tradicional, a tra-
vés del cual el sujeto va incorporándose a la comunidad como un miembro
másal que se demanda su ayuda para mantenerlo y mejorarlo,
La ciudadanía implica elementos tanto políticos como juridicos y éticos;
factores por los que entraña un rasgo de dignidad moral: un ciudadano es
alguien digno de poseer derechos en una comunidad determinada. Ester:
ético moral de la ciudadanía, se constituye como parte inalienable de la iden-
tidad de la persona. en tanto implica un sentido de pertenencia a un todo
mayoren cl cual se es oído, se es visto, se es reconocido, Por otra parte, cl ciu-
dadano se encuentra por su condición de tal, impedido a ver, oír y reconocer
a los demás como sus iguales,
Dar una definición de ciudadania es una tarea compleja y un tema muy
debatido. En este apartado estudiaremos la ciudadanía desde un punto de vis-
ta social y desde la educación, es decir la educación y la formación del buen
ciudadano.
El ser humano no nace ciudadanosino que tiene que hacerse en el tiempo
y en el espacio, ya que ser ciudadano implica formar parte de la Civis con una
serie de derechos y de deberes, No es una tarea sencilla sino que presenta una
serie de exigencias y no resulta una tarea cómoda, Exige informarse, apren-
der, cuestionarse y cuestionar y, sobre todo, participar en la causa pública.
Para esta participación es necesaria la integración ciudadana para lo que se
precisa una serie de conocimientos básicos sobre cl comportamiento de la
sociedad y su organización politica. Es por ello que durante el proceso educa-
tivo que forma a cada individuo, y que es obligatorio, están incluidos conteni-
dos sobre participación ciudadana. En estos se da cuenta de los derechos y
obligaciones que el educando obtendrá al llegar a la edad correspondiente.
Desde un punto de vista social podemos definir la ciudadanía como, el
proceso histórico dinámicodela transformación social, a través de la cual, la
demanda de una gran justicia social y un orden social más igualitario ha sido
gradualmente promovido y realizado. En este sentido la ciudadanía es aquel
conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno

CAPÍTULO 4, LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 137


derecho dentro de una sociedad y una determinada comunidadpolítica, esta le
otorga una serie de derechos y obligaciones que deben ser respetados. Entre
los derechos puede citarse cl derecho a votar y elegir a las autoridades que se
consideren pertinentes, como asimismo participar de cualquier bien que se
derive de la participación comunitaria. Entre las obligaciones puede citarse, a
modo de ejemplo, la obligación de pagar impuestos: y el cumplimiento de la
ley en general.
El concepto de ciudadanía lleva implícito lo que se llama la competencia
civica entendida como la competencia del hombre en tanto que ciudadano, en
su papel de agente civico. Exige la formación de determinadas disposiciones
y compromisoscívicos, habilidades para la participación social, la adquisición
y ejercicio de conocimientos y destrezas intelectuales de carácter civico.
Todo ciudadanotiene el derecho a determinar el rol que desea jugar den-
tro del proceso político, con el objeto de poder realizar inteligentes decisiones,
y como ayuda en su proceso de autodefinición, los ciudadanos deben com-
prenderlas diferentes tradicionesrelativas a las responsabilidades cívicas, par-
ticipación y demás problemas que plantea la ciudadania.
Podemosseñalar dos dimensiones de la competencia cívica, por un lado la
dimensión moral y por otro la dimensión cognitiva. La dimensión moral se
puede definir como el conjunto de capacidades y disposiciones civicas que
algunosfilósofos políticos han llamado “virtudes públicas” (Camps, 1990, en
Barcena, F. y otros, 1999:175). Un ciudadano moralmente educado, construi-
do en su carácter, requiere la virtud, la excelencia, concentrada en el ejercicio
de virtudes cívicas, que modelan su querer, su voluntad y arrojo de la acción
pública. Es un actor pero también un espectador, se convierte en un sujeto
activo, su acción es expresiva y comunicativa, en su actuación expresa juicios
y los comunica,
Por su parte la dimensión cognitiva reúne un conjunto variado de conoci-
mientos, habilidades y destrezas cívicas, las cuales proporcionan información
adecuada para el ejercicio de un elemento de especial importancia para la
práctica de la ciudadanía en contextos pluralistas, multiculturales y heterogé-
neos,a saber: el juicio político. Este juicio político implica formarse en lo que
llamamos inteligencia representativa. En este tipo de inteligencia el compo-
nente representativo supone la capacidad de adoptar la perspectiva del otro, la
capacidad para alargar el propio pensamiento, o mejor, el proceso de reflexión
o deliberación másallá de la posición que uno ocupa cuandoreflexiona sobre
un asunto público dado. En ella ocupa un lugar importante, más que lo que
elásicamente conocemos como “la verdad de las cosas”, las opiniones de los
demás, o mejor aún,el libre intercambio de opiniones y puntosde vista (Bar-
cena, E. y otros, 1999:180).
Derechos humanosy ciudadanía atienden un fin principal de la educación
comoes el de desarrollar aptitudes para el ejercicio de una ciudadanía cons-

138 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


ciente y responsable. Esto supone un enfoque transversal e involucra a la tota-
lidad de ámbitos, sujetos y prácticas educativas, pero obtiene sustento en un
conjunto de conceptos proporcionadosporlas disciplinas sociales y humanís-
ticas. Los conceptosreferidos a los derechos humanos adquieren especial cen-
tralidad, por estar intrínsecamente vinculados al conecpto de ciudadanía,
entendido como el goce efectivo de todos los derechos para todos.
La educación ciudadana y los derechos humanos deben partir de los con-
ceptos de igualdad, justicia y del reconocimiento, defensa, respeto y promo-
ción de los derechos humanos y tener como aspiración el desarrollo de las
máximas capacidades de los individuos y pueblos, en tanto sujetos de dere-
chos. Deben brindar herramientas y elementos para hacerlos efectivos, es
decir, para disminuir las situaciones de vulnerabilidad y alcanzar condiciones
de vida dignas, en un marco de consolidación de la cultura democrática y del
Estado de derecho.
Este espacio curricular parte de interrogarla realidad desde los conceptos
que ofrecen los derechos humanos, y contribuye a la formación de un pensa-
miento crítico y transformador, capaz de concebir formas de intervenir sobre
el mundosocial, recuperandoel valor de la acción conotros.
El abordaje de este espacio curricular requiere de ciertas consideraciones.
Lasnociones “derechos humanos” y “ciudadanía” son construcciones históri-
cas que adquieren sentido en cada contexto social y están en permanente rede-
finición. Por un lado, tienen significaciones en el pensamiento espontáneo, es
decir, incumben al ámbito de las representaciones sociales, configuradas en el
cruce de valores, creencias, imágenes y experiencias transmitidas por el espa-
cio privado delas relaciones familiares e interpersonales y en el de los medios
masivos de comunicación, altamente condicionados por intereses particulares.
Pero también, son conceptos que pertenecen a un ámbito de conocimiento teó-
rico (ciencias sociales, jurídicas, políticas) donde confluyen un conjunto de
conceptos poli-disciplinarios, polisémicos y contestables, sujetos a una plura-
lidad de perspectivas. Para no quedar confinados al vaciamiento formal, deben
ser revisados en cada caso y contexto, con el apayo del conocimiento teórica
y la convicción de una toma de posiciones responsable frente la realidad
social.
(€ Nunca Más, Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de
Personas, EUDEBA, BuenosAires, 1984, pp. 37 y 38).
Sin duda el principio que más ha resaltado en la historia de la dimensión
educativa de los derechos humanos,es la idea clara y fundamental a la vez que
compleja, de que más que reflexionar sobre derechos humanos se trata de
vivirlos tanto en el entorno educativo como social. Esta vivencia ha de ser
extensible a todos los ámbitos de la acción educativa como metodología, orga-
nización, contenidos etc. La base de la educación se encuentra en la vida dia-
ría de la escuela, donde los alumnos, convenientemente dirigidos, pueden

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 139


aprender 4 pensar con sinceridad y fundamento, a enjuiciar las normas de la
sociedad en la que viven y a asumir deberes y responsabilidades hacia sus
compañeros de estudio. sus familias, la comunidad en la que viven y, más ade-
lante en la comunidad mundial (UNESCO,1969:17). Este principio nos lleva
a considerar los derechos cotidianos que se producen en el centro educativo y
en su entorno, como elementos didácticos de primera magnitud, en su acep-
ción de medio y objeto de aprendizaje. Para que este aprendizaje sea signifi-
cativo, es necesario que se produzca una relación continua entre el análisis de
los derechos humanos y las circunstancias vitales cotidianas.
Consecuencia de lo anterior sc deriva la importancia y necesidad de una
organización democrática del centro escolar. Los derechos humanos y la
democracia son dos conceptos que se requieren mutuamente. Por el propio
significado de los derechos humanos un proyecto cducativo basado en ellos,
implica necesariamente la democratización de las estructuras escolares, ya
que no podemossepararla noción de derechos humanos de la democracia. La
educación democrática en el centro es el contexto en el que pueden germinar
y sedimentarse el auténtico significado de los derechos humano. En este sen-
tido el alumno aprenderá lo que es la democracia viviendo en democracia. Si
queremos que la escuela forme personas democráticas y participativas, ella
misma tiene que estar organizada desde esos presupuestos (Ribota, S.,
2006:84).
La educación para la ciudadanía y los derechos humanoses algo que no
debe estar ligado a la escuela únicamente, y a pesar de que deben partir de
experiencias educativas. ha de estar ligada a ese proceso de socialización que
abarca toda la vida del hombre .así una educación para la ciudadanía y los
derechos humanos, debe articular los esfuerzos de las organizaciones civiles
con los programasy politicas gubernamentales, activando en situaciones con-
erctas, la participación de otros actores sociales, como el sector privado, las
autoridades locales, asociaciones comunitarias, etc. Ha de ser un proceso
coherente con su propósito y debe educar y formar desde la elaboración de
proyectos comunes, desde el diálogo, desde el reconocimiento del otro y des-
de la democracia.
Laeducación para la ciudadania y los derechos humanos,al tratarse, como
hemos dicho de un proceso que dura toda la vida del hombre. ha de procurar
la vinculación entre el espacio escolar formal y otros espacios no formales y
sociales de la población. Se deben construir propuestas educativas y formatl-
vas que reconozcan, expliciten y favorezcan las expresiones de las particula-
ridadesy diferencias. facilitando el diálogo, la autorreflexión y la autoestima.
Se debe procurar la vinculación entre los conocimientos que se van adqui-
riendo en el proceso educativo con experiencias concretas porparte de las per-
sonas y grupos en su condición ciudadana.
La educación dela ciudadanía basada en los derechos humanos supone la
transmisión de principios y normas que no sen discutibles en tanto tales, dado

140 LA VERTENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


que otorgan sentido y marco a la experiencia social colectiva, pero requieren
de la interpretación de esos principios y normasa la luz de las situacionesréa-
les por un lado, y de los conocimientos teóricos, porel otro. Esto implica el
desarrollo de aptitudes intelectuales necesarias para el ejercicio de la libertad
eritica que estimulen el posicionamiento y la acción consciente y responsable
dentro de la sociedad encaminada hacia la paz, el bienestar social y el respe-
to de todos.
Entodoslos contextos, ya scan sociales o educativos, se ha insistido en el
papel de la educación junto con el compromiso social y la acción política
comorecursos del ser humano para transformarlas situaciones injustas y per-
versas por muydifíciles que sean estas. Tanto en el plano educativo como en
el social, no debemos quedar indiferentes ante situaciones que signifiquen
vulneración de los derechos humanos. Para csto es muy importante que, tan-
to el sistema cducativo por un lado, como las instituciones y organizaciones
sociales por otro, transmitan una visión de la realidad como algo susceptible
de ser transformada, no comoalgo estático y definitivo, sino cambiante y pro-
visora, y que en consecuencia, podemos construir otro tipo de relaciones
sociales.
En este sentido, si bien la educación en derechos humanos presupone,
entre otras cosas, la presentación de sus violaciones, tampoco es menoscier-
to que debemos suscitar la posibilidad de la acción como medio para trans-
formar esa realidad perversa.
La educación en derechos humanos no debe centrarse en exclusiva en Ja
denuncia y crítica de las múltiples situaciones de violación de los mismos,
sino que hu de hacerse desde el trabajo de contenidos que muestren los avan-
ves y logros de la humanidad. Es necesario dar a conocer las propuestas y las
conquistas sociales que se han hecho y conseguidoa lo largo de lo que se ha
llamado el proceso de humanización. El conocimiento de las violaciones de
los derechos humanos, ha de ir acompañado del conocimiento de los avances
y conquistas sociales.
Unaidea central desde el punto educativo y social de los derechos huma-
nos es la necesidad de no olvidar, que los derechos humanos que disfrutamos
en la actualidad en ciertas partes del planeta, son el resultado de un largo
camino lleno de luchas, conflictos, y retos en todos los ámbitos de la esfera
social, incluyendo en la misma tanto el terreno de la política como el espacio
juridico y educativo-cultural (Jares, X., 2005).
Educar y defender los derechos humanos.significa apostar por un tipo de
sociedad asentada en los valores democráticos y en la justicia social que cho-
ca frontalmente con los intereses de los que defienden el beneficio particular
yel dominio,ya quela dinámica de la exigencia del cumplimiento de los derc-
chos humanos, implica abandonar ciertas prácticas sociales que los vulneran
como señala Bobbio: “El derecho a no ser sometido a la esclavitud implica la

CAPÍTULO a. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 141


eliminación del derecho a poseer esclavos, asi como el derecho a no ser tortu-
rado implica la supresión del derechoa la tortura” (Bobbio, 1982:151).
La educación en derechos humanos, se basa en una pedagogía de la respon-
sabilidad y de la participación, que pretende el adecuado desarrollo intelectual
y afectivo de las personas, a través de métodos que contribuyen a formar cuali-
dades,actitudes y capacidades que lleven a adquirir una comprensión crítica de
los problemas mundiales, resolver conflictos de manera pacífica y desarrollar el
sentido de la responsabilidad social y la solidaridad con los grupos más desfa-
vorecidos. En definitiva esta educación se centra en la condición y dignidad
humana y constituye un proceso global en el que intervienen todos los agentes
sociales: familia, escuela, medios de comunicación instituciones.
Los objetivos, formas y contenidos de esta educación deben de responder
a la práctica. Por esto, las metodologías, empeladas deben:
+ Estimular la participación ya que se trata de una educación fundamen-
talmente participativa.
+ Permitir la disensión con aquellas decisiones que se consideren injustas.
+ Conectarinterdisciplinarmente con aquellos contenidos que constituyen
lo que llamamos “la problemática mundial”.
+ Adaptar los enfoques de manera integral.
« Desarrollar la razón crítica del que aprende para comprenderlas realida-
des, tanto personales como sociales de los derechos humanos y analizar
las causas y consecuencias de su conclusión comprometiéndose en su
defensa.
Teniendo en cuenta todo lo anterior podemos señalar los siguientes obje-
tivos de una educación para la ciudadania basada en los derechos humanos:
» Comprender los derechos humanos yla ciudadania como construcciones
sociales producto de luchas históricas,
« Conocerlos principios, conceptos y marcos normativos que confluyen
en elejercicio pleno de la ciudadanía y en la vigencia de los derechos
humanos.
+ Reconocerse y reconocer a los demás comotitulares de derechos.
+ Reflexionar sobre los problemas actuales utilizando recursos válidos
(herramientas conceptuales y marcos normativos del sistema de protec-
ción de los derechos humanos).
* Desarrollar una conducta activa en defensa de los derechos humanosyel
ejercicio pleno de la ciudadanía.
+ Orientaral alumno para que descubra, investigue y conozca iniciativas de
respuesta positiva a los problemas mundiales.

142 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Endefinitiva y como resumen podemosdecir, que la formación del buen
ciudadano implica, por tanto, desarrollar cl sentido cívico y comportarse
comocrítico con lo que no se considere justo. La capacidad de compromiso,
así comoel sentido erítico de transformación y mejora de las personas,es la
principal motivación que noslleva a la acción. Un ciudadano que se identifi-
que como miembro vivo de la comunidad, con una conciencia nítida respecto
a los deberes, y derechos vivirá una ciudadanía desde el horizonte más amplio
de unos principios universales, los derechos humanos, implicándose activa-
mente para realizarlos en la vida cotidiana (Pérez Serrano, en López Barajas
y Ruiz Corbella, 2000:56).
Este horizonte amplio de unos principios universales propicia en el hom-
bre un sentido cívico y reflexivo, basado en cl compromiso y que hacía de él
un ciudadano activo, nos lleva a otro aspecto importante para los derechos
humanosquees el de sociedad civil.
Intentar abordar lo que se entiende por sociedad civil es una tarea com-
pleja dado que es un campo en el que seria obligado prestar atención a las
aportaciones de distintas ciencias como la filosofía, las ciencias sociales y
políticas, ciencias humanas, etc., y desde distintos enfoques.
Lasociedad civil, como concepto de ciencia politica, designa a la diversi-
dad de personas con categoría de ciudadanos, que actúan generalmente de
manera colectiva, para tomar decisiones en el ámbito público de su sociedad
fuera de las estructuras gubernamentales.
Tradicionalmente, siguiendo el concepto de Tocqueville, sc identifica
“sociedad civil” con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas
voluntarias y sociales que median entre los individuos y el Estado. Se trata
de organizaciones que se configuran en torno a prácticas de interacción y
debate relacionadas con la participación política ciudadana.la investigación,
el trabajo y la fe; constituyen por tanto espacios de actuación claramente
diferenciados respecto del aparato estatal y del mercado. Las universidades,
los colegios profesionales, las organizaciones no gubernamentales, las comu-
nidadesreligiosas, las ONGs, etc., son instituciones de la sociedad civil. Las
institucionesde la sociedad civil son creación de la ciudadanía activa, no de
iniciativas del Estado, nacen de la necesidad misma de la participación cívi-
ca: muchas veces ese nacimiento puede ser conflictivo, puesto que se trata de
espaciosdistributivos del poder que los poderes oficiales no suelen conceder.
Setrata de conquistas sociales, no de concesiones gratuitas cuya función des-
de un punto de vista político, consiste en articular corrientes de opinión
pública, de actuación y deliberación ciudadana que permita hacer valer las
voces de los ciudadanos ante cl Estado en materia de reivindicación de dere-
chos y políticas públicas. Buscan configurar espacios públicos de vigilancia
contra la concentración ilegal del poder político y económico. Junto a estas,
es importante resaltar la labor decisiva de muchas de estas organizaciones, en
la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos más desfavore-

CAPÍTULO 4, LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 143


cidos, especialmente en la época del autoritarismoy en los tiemposdela vio»
lencia.
Al do compete la administración del poder, la sociedad civil debe
velar porque el Estado no desarrolle politicas autoritarias, respete la legalidad,
los derechos humanos y escuche las voces de los ciudadanos. Por otro lado, la
actividad crítica de sus instituciones puede ponerle límites a las pretensiones
de lobbies económicos para influir en el ámbito del Estado para imprimir en
la legislación y en las medidas del ejecutivo el sello de sus intereses particu-
lares. En un sentido importante, la sociedad civil constituye el lugar propio de
la política activa en un sentido clásico. dado que configura el espacio desde el
cual los ciudadanos participan. a través de la palabra y la acción, de la cons-
trucción dec un destino común de vida. A través de sus instituciones, se puede
influir en las decisiones de los políticos y del Estado.
El papel de la sociedad civil es importante en el respeto de las libertades
politicas y en los derechos humanos, ya que configura espacios ciudadanos
para la critica y el compromiso cívico directo. Frente a la vocación adminis-
trativa del Estado, y los peligros queella conlleva, como puedenser, la corrup-
ción y el autoritarismo,el espiritu vigilante de la sociedad civil, constituye un
elemento necesario para mantenerel aparato estatal y las organizaciones par-
tidarias, en el cauce democrático donde el respeto a las libertades fundamen-
tales y los derechos humanos es un factor determinante.

4,4, La democracia como impulsora de los


derechos humanos
La existencia de una sociedad civil diferenciada de la sociedad política es
un prerrequisito para la democracia. Sin ella no hay Estado legítimo. Construir
“espacios intermedios” entre la sociedad en general y el Estado, espacios de
deliberación y elección de programas sociales y políticos de largo alcance,
constituye un paso fundamental en un auténtico proceso de democratización
de nuestra sociedad y sus instituciones. Con cello se busca generar escenarios
de libertad que pongan límites a las pretensiones monopólicas del poder csta-
tal y los partidos. En la medida en que el ciudadanoejercite sus derechos polí-
ticos actuando en concierto, el poder político podrá descentralizarse efectiva-
mente. La democracia no es algo que pueda realizarse plena y exclusivamente
desde arriba: antes bien, la ausencia de mediaciones públicas y la desidia ciu-
dadana. empuja a los gobernantes y los políticos a posiciones autoritarias.
Defenderel ejercicio de la acción política tiene una especial significación
para la configuración de la democracia y de la libertad. Sin foros deliberati-
vos generadores de opinión pública, no podemoshablar de políticas democrá-

144 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


ticas. Se trata de contar con escenarios para la construcción del propio destí-
no, en los que podamos ser capaces de convertirnos en coautores de la ley y
las instituciones que rigen nuestra vida en común.
Poreste motivo cs importante potenciar la actividad ciudaduna y alejar la
desidia. Como en todos los aspectos o apartados que hemos tratado en este
tema, la educación presenta un papel importante en la construcción de socieda-
des democráticas, siendo una pieza clave en el funcionamiento de los mismos.
Educar para la democracia constituye una exigencia. la vez un reto, de
las sociedades actuales en su preocupación por la formación de los ciudada-
nos. Setrata de una tarea prioritaria para las naciones jóvenes, pero también
para las naciones con una experiencia democrática más antigua. La democra-
cia no se establece de una vez para siempre, es una conquista perpetua, siem-
pre inacabada (Pérez Serrano. en López Barajas y Ruiz Corbella. 2000:56).
La educación es unaestrategia privilegiada para esta tarca y conquista per-
pctua, ya que un espiritu democrático debe irse forjando desde la experiencia
diaria. A través de la educación para la democracia es necesario promoverla
comprensión internacional, la paz. la cooperación, el entendimiento mutuo
entre culturas y razas diversas, cl respeto a los derechos humanos ylas liber-
tades fundamentales, ya que la democracia noes solo un sistema político
la expresión política de los valores de autorrealización. autodcterminas
igualdad, tal y como vimos, valores que fundamentan los derechos humanos.
Solamente un sistema político respetuoso de los derechos humanos es capaz
de estimular la creación de una cultura cívica de ciudadanoslibres e iguales,
donde los derechos reconocidos y garantizados por el estado democrático de
derechovan de la manode los valores que los fundamentan y sustentan.
Por otro lado, el cultivo de estos valores y virtudes que van a fundamentar
el respeto de los derechos humanos, ha de responder adecuadamente a los
retos y visiones más complejas que busquen un equilibrio entre lo patriótico
y lo cosmopolita, entre la defensa de la propia identidad cultural y cl pluralis-
mocultural. De ahí que se imponga una educación democratica basada en la
tolerancia y en el reconocimiento de la diversidad y el respeto a las diferen-
cias individuales y culturales compatibles con los derechos humanos.Y, por
ello. además, que se deba implantar una cducación que, sin desconectarse de
ko que de noble hay en el patriotismo, desarrolle una visión cosmopolita.
La educación democrática no debe centrarse ni limitarse a una sola socie-
dad (la propia) sino ampliarse a otras sociedades con otras historias y otras
culturas, debe apoyar tanto el patriotismo comoel cosmopolitismo y buscar el
justo medio entrc ambas actitudes. Y, porello, precisa tolerancia y respeto a
los derechos humanos.
A través de la educación se potencia un hombre reflexivo, crítico y activo.
Este tipo de hombre es el que potencia y desarrolla una democracia. Asi Jos
hombres y mujeres de una sociedad democracia han de ser conscientes de que,

CAPÍTULO 4 LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 145


en virtud de sus derechos y a través de sus acciones, pueden influir en las
decisiones que afecten a sus vidas personales y a la sociedad en su conjun-
10. La democracia solo puede florecer en una sociedad en la que haya ciu-
dadanos informados y capaces de entender y participar en la toma de deci-
siones públicas y en el debate politico, ya que se la considera como el medio
natural para el ejercicio de los derechos humanos,tanto del individuo como
de la sociedad,
Losderechos humanos han de estar reflejados y respetados en las socie-
dades democráticas, han de ser la base que dirija y guie un espiritu democrá-
tico. En las sociedades democráticas se ha de:
+ Respetar a los otros como iguales.
+ Reconocerla igual dignidad de todos.
» Reconocerla legitimidad de los puntos de vista que no se comparten,
» Respetarla libertad del individuo
+ Comprenderla diversidad, aceptarla y valorarla.
+ Serparte activa de la sociedad, fomentar la cooperación y ta solidaridad.
+ Respetar la identidad individual y la autonomia.
+ Fomentarel desarrollo y la práctica de las capacidadescríticas en la solu-
ción de problemas individuales y grupales, así como construir nexos para
la toma de decisiones.
+ Fomentar la unidad bás; entre individuos y pueblos.
» Reconoceryrespetar los derechos de los demás y cumplir con los debe-
res sociales,
Una sociedad democracia debe difundir el conocimiento básico y respeto por
Jos derechos humanos. Pero una sociedad democrática no es solamente aquella
quereivindica una serie de derechos sino también aquella que asume unas garan-
tías y responsabilidades. l.a sociedad para esto cuenta, tal y como hemosdicho.
con un aliado importantísimo, “fa educación”. A través de la educación se ha de
potenciar una formación democrática no solo en el el dominio cognoscitivo, sino
también en otros como el afectivo y el social, de tal forma que la enseñanza de
los derechos humanosnoeste relegada solo a la escuela yal ámbito formal, sino
también a otros ámbitos, a través de comunidades, ayuntamientos, cooperativas,
asociaciones, centros de educación permanente, etc., espacios todos ellos que
propicien la participación ereciente. la integración, responsabilidad, y solidaridad
fomentando actitudes intelectuales y sociales que lleven al respeto de los dere-
chos humanos mediante el compromiso personal de cada uno.
Este compromiso y respeto con y a los dercchos humanos nos lleva a
sociedades justas donde es posible una convivencia en paz.

146 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


4.5. Aspectos generales, marco conceptual y
tipos de paz
La paz es un signo de bienestar, felicidad y armonía que nos une a los
demás, también a la naturaleza, y al universo en su conjunto. La paz nos
hace sentirnos más humanos,le da sentido a nuestras vidas, nos facilita rela-
cionarnos los unos con los otros como miembros de una misma especie,
independientemente de las diferencias que por una u otra razón puedan exis-
tir entre nosotros. Es una práctica universal, y forma parte indisoluble de
nuestra condición humana, ha cumplido la misión de establecer buenas rela-
ciones entre los humanos y de esta forma satisfacer lo mejor posible sus
necesidades,
En cada comunidad humana la paz se ha manifestado y fijado a través de
una serie de normas y valores propios, produciendo convenciones culturales,
ritos e instituciones que varian de acuerdo con suspropias vivencias, tradicio-
nese historias cumpliendo su función no solo a pequeñaescala familiar y gru-
pal. sino que ordena las relaciones en comunidades mayores tales como los
poblados, las ciudades, donde diversas normas favorecen la convivencia.
Lapaz ha estado siempre presente como unapráctica individual y grupal
de especie, a partir de un momento determinado tos humanos hemos comen-
zado a reconocerla con un non1bre, pero durante mucho tiempo no tenia nom-
bre, era ácrata, no había lugar para la preocupación porel problema dela gue-
rra o de la violencia, simplemente se vivia en paz. Posteriormente cuando las
guerras se extendicron, la necesidad y el anhelo de paz se hicieron cada vez
más patentes, y finalmente emerge el concepto de paz.
A pesar de esto, en todas las sociedades y en todas las culturas existe una
conceptualización de la paz. Esta conceptualización se caracteriza por su plas-
ticidad, por la capacidad de actuar en distintas escalas, ámbitos y circunstan-
cias. Es el acuerdo entre dos o varias partes estando presente y poniendo en
relación a distintos actores y sus circunstancias.
Las ideas de paz que conocemosen la actualidad, surgen a partir de dife-
rentes culturas y diversas tradiciones filosóficas y su avance depende justa-
mente de su capacidad para integrar las múltiples fuentes que han surgido de
las distintas experiencias hunvanas(grupos, sociedades, comunidadescientifi-
cas, disciplinas, religiones, etc.). La paz como todo el conocimiento humano.
es cl resultado de las experiencias de las comunidadesculturales a lo largo de
la historia. y su virtualidad depende en buena medida de su capacidad para
escuchar con parejo interés las aportaciones de cada cultura. Es imprescindi-
ble recoger las aportaciones de las distintas tradiciones (la griega antigua, el
judeo-cristianismo,el islam, el hinduismo, ctc.) porque cada cultura acumula
un volumen ingente de experiencias y conocimientos. Además, por las cir-
cunstancias del mundo contemporáneo, no existiría paz si no es global y para

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDE! 147


ello es necesario que confluyan todas las experiencias de regulación pacífica
de conflictos (Molina Rueda, B. y Muñoz, A., 2004:28).
La paz ha sido y es un elemento esencial del bienestar social y personal en
todas las culturas, sin embargo no es una realidad estática, sino que también
se mueve al compásde las dinámicas de las sociedades. Siendo siempre una
práctica presente, y, a partir de un determinado momento. una idea más o
menos compleja que tiene su utilidad para frenar la violencia.
Debido a todo lo anterior la palabra paz es una de las que más consenso
social tiene. pero no siempre estamos seguros de lo que quiere decir ya quela
definición y acotación es algo complejo y polisémico, podemos comprobarlo
en lo que se dice en Educatorsfor Social Responsibilitv (1983).
*Dar una oportunidad a la paz”, "Paz con fuerza”, “Principe de la paz”...
Laretórica de la paz nos envuelve constantemente cuando publicitarios. polí-
ticos, predicadores, activistas c intérpretes de música “pop” apelan cada uno
porsu ladoa ella. La palabra aparece en todos los camposde nuestra vida. Los
padres piden a su hijos “paz y silencio”. Los agentes de policia “mantienenla
paz", mientras que quienes protestan “perturban la paz” , exigiendo “paz aho-
ra", Tenemos "fuerzas pacificadoras” e incluso un arma nuclear a la que se
otorga ese sobrenombre “Peace Keeper”. Muchosde los productos destinados
al consumo garantizan una “paz mental” en tanto que las gentes del Tercer
Mundo claman por “paz y justicia”. Algunos de nosotros buscamos la “paz
interior”, mientras que otros anhelan “paz para todos los pueblos”. muchos
demandan ambas cosas. Ronald Reagan se muestra a favor de la paz como
Edward Kennedy y, sin embargo, pueden hablar lenguajes diferentes. Cuando
empezamos a prestar atención a como se manipula esta palabra, apurente-
mente simple, comprendemos que la naturaleza de la paz es compleja y que
su significado a menudo está enturbiado por la retórica, (Hicks, D.. 1999:94).
Junto a lo anterior debemos añadir que el concepto paz está ligadoa la his-
toria de tal forma que la identidad de la paz ha ido transformándose a lo lar-
go de la misma, de modo que lo que se ha entendido como paz varía en fun-
ción de las coordenadas temporales en las que nos situemos, asi podemos
decir que hay tantas formas de entender la paz como tradiciones y culturas.
En todas las lenguas y culturas se pueden hallar denominaciones para la
paz, que porextensión, incluyen todaslas dadas para la gestión o transforma-
ción pacífica de conflictos. La paz, sus sinónimos, y otras palabras cercanas
nos ayudan a reconocer cómo su presencia ha sido valorada como una con-
ducta esencial en las culturas. que optan por tenerla entre sus virtudes princi-
pales.
La paz es unasíntesis polisémica, porque alberga los diversos significados
reconocidos por cada cultura. También es polivalente. ya que puede ser utili-
zada en distintos ámbitos, escalas y circunstancias personales y sociales. Así
mismoestá dotada de cierta plas: lad, ya que se adapta en cada uno de esos

148 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


ámbitos sin perder su significado central de regulación pacífica de conflictos.
Por todoello la paz es una idea muy vigorosa operativa transversalmente a
todos los espacios humanos (Muñoz, F., 2004:32).
Enestas definicioneso tradiciones culturales podemosdestacar dos aspec-
tos, por un lado el que se define la paz como una ausencia de algo, es decir
cuando no hay guerra ni violencia, o lo que se ha llamado también la paz nega-
tiva y por otro lado aquellas definiciones que dan a la paz el mayor protago-
nismo, es decir la paz noserá la ausencia de algo, sino algo con valor por ella
misma, cuando prevalece la justica , la igualdad y el respeto a los derechos
humanos, es decir la paz positiva. La paz asi entendida es un concepto diná-
mico y multidimensional que abarca desde las relaciones interpersonales en el
pequeño grupo,hasta las relaciones internacionales, y que consiste en la rea-
lización de la justicia, en la búsqueda de soluciones alternativas, en la resolu-
ción de los conflictos, y en el ejercicio de los derechos humanos,
El concepto más común o dominante es el que se heredó del concepto de
Pax Romana. que define a la paz como la NO-guerra entendido como ausen-
cia de conflictos bélicos entre Estados. Está vinculada, por un lado, con el
mantenimiento del orden social interno en base a una supuesta legalidad no
siempre legítima. y por otro lado, a un orden externo, con la expansión de las
fronteras tanto en lo territorial como en lo económico. Es una paz vinculada
al Estado y al ejercicio, que por su parte, hace del poder bélico, desde este
enfoque la paz se impone o se defiende contra aquellos que no aceptan el
orden del imperio, a través de las armas y la guerra.
Esta visión de paz negativa cs muy restrictiva y está llena de imtencionali-
dad política que conduce a posturas conformistas y sumisas, que no intentan
transformarla realidad en la que vivimos para mejorarla.
El otro concepto también en negativo, pero desde otro enfoque, es cl que
se deriva de la Paz Griega Eirene que trata del No-conflicto. Es una paz aso-
ciada a la armonía personal y el estar bien consigo mismo. Tiene una dimen-
sión fundamentalmente espiritual y vinculada a la tranquilidad. Se imagina la
paz comoalgo estático, unsitio tranquilo e idílico al que se llega, de ahí expre-
siones como “déjame en paz”, vivamos en paz, etc.”,
Este concepto o visión, al igual que el anterior, también es restrictivo ya
que la paz no puede ni debe tener solamente un componente personal, no se
trata solamente de que unoviva en paz, sino que el ser humano ha de estar en
paz consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente en el que vive.
Enesta línea estaría el siguiente concepto de paz el de Shalon v Shanti
(Paz Judía). Este concepto es un concepto positivo o paz positiva. La paz se
define no por ausencia de guerras o conflictos, sino por la presencia de justi-
cia. Tiene una dimensión global, es el bienestar tanto en el sentido espiritual
comoel material, es algo dinámico un proceso activo de construcción de jus-
ticia a través de aflorar, enfrentar y resolver conflictos de una manera no vio-

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 149


lenta para lograr una armonía del ser humano consigo mismo y con los demás
(Cascón Soriano, F., en Ribota. S. (Ed.), 2006:105).
Además de estos conceptos se necesita uno mucho más amplio que abar-
que aspectos que permitan el desarrollo del hombre en todas sus facultades
tanto individuales comosociales, y ese concepto sin duda ha de estar relacio-
nadoconel respeto de los derechos humanos.
En este sentido de amplitud entendemos la paz como un proceso que
implica el esfuerzo de todos los hombres por alcanzar un mundo más solida-
rio y fraterno, así como resolver los grandes problemas de la humanidad y
establecer un nuevo orden internacional que elimine las desigualdades.
La paz es un espacio de encuentro y untiempo de relaciones humanas
gozosas que debe ir más allá de la ausencia de guerra. Ni es solo ausencia de
guerra,ni significa ausencia de conflictos, ni puede constituir únicamente en
la ausencia de conflictos armados,sino que entraña principalmente un proce-
so de progreso, de justicia y de respeto mutuo entre los pueblos, destinado a
garantizar la edificación de una sociedad internacional en la que cada cual
pueda encontrar su verdadero lugar y gozar de la parte de los recursos inte-
lectuales y materiales del mundo que le corresponde. La paz fundada en la
injusticia, y la violación de los derechos humanos, no puede ser duradera y
conduceinevitablemente a la violencia (Resolución 11.1, Conferencia general
de la UNESCO),
Conrespectoa lostipos de paz independientemente de que se puede hablar
de muchos tipos de paz, podemosseñalar dos grandes líneas o bloques, por un
lado la paz individual que estaria relacionada directamente como el individuo
como agente único abarcando aspectos interiores del ser y por otro la paz
social, que abarcaría a la personas como agente de la sociedad en la que vive
y comotal parte integrante de una sociedad nacional e internacional.
Enel planoindividual, la paz designa un estado interior, exento de cólera,
odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada
para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en
un saludo (“la paz esté contigo”) o una meta de la vida.
Noes nuestro objetivo hacer un análisis profundo de este tipo de paz, que
sin duda precisa de conocimientos tanto filosóficos comoéticos, sino centrar-
nos en la importancia del bienestar individual de la persona para proyectarlo
hacia los demás. Desde el enfoque de los derechos humanos, un hombre que
goce y disfrute de los derechos fundamentales vivirá en armonía y proyectará
una visión de la vida de respeto y tolerancia, de igualdad y libertad, siendo
esta visión un fundamentopara la paz.
Desde esta visión individual e interna de la paz, se defiende que la paz hay
que conquistarla primero desde uno mismo, sería una experiencia individual
en la que la conciencia se situaria en el centro de sí misma tras trascender las

150 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


tempestades de la mente. Según este tipo de paz todo pacifista debe com-
prender claramente que la causa última que arrastra a los hombresal conflic-
to, al enfrentamientoy, finalmente a la guerra, es el egoísmo y sus secuelas la
intolerancia, el orgullo y la ambición.
La paz interior es aquella certeza, de bienestar emocional y espiritual, es
la tranquilidad profunda que nos llega cuando somoscapaces de desconcctar-
nosde la terrible batalla que mantenemos con nosotros mismos, esa batalla de
los pensamientos inquietantes y perturbadores, que aunque sean inútiles no
son menos amenazantes. Esta concepción de la paz está totalmente ligada con
la libertad del individuo, uno se puede sentir en paz si puede elegir, si puede
cumplir su voluntad, si es dueño de sus actos y de sus decisiones, si no se sien-
te coaccionado,si es respetado. Sin lugar a dudas una persona que disfruta de
este tipo de paz, será capaz de asumir y resolver los conflictos que perturban
la paz de una forma tranquila y no violenta, siendo esto la base principal de la
paz en todo el mundo, Si estamos en paz con nosotros mismos seremos capa-
ces de irradiar esa paz a los que nos rodean.
Por otro lado puede hablarse de una paz social como entendimiento
armonía y buenas relaciones entre los grupos, clases o estamentos sociales
dentro de unpais, así hablaremos de una paz nacional o entre países y habla-
remos de una paz internacional. La paz social es la condición para crear el
espiritu que ha de traernos la paz duradera entre los pueblos y la sociedad.
Para obtener la paz social en un pais primero es luchar contra los conflictos
de una forma pacífica, contra la violencia, delincuencia, y el respeto a los
derechos humanos.

4.6. El conflicto y la violencia


El vocablo conflicto designa una situación compleja que se define como
una determinadaestructura de las relaciones sociales, que puede enfrentar tan-
to a individuos, a grupos a organizaciones o a naciones.
Su naturaleza puede ser muy variada, las partes pueden perseguir fines
antagónicos, o pueden defender valores contradictorios, o se puede perseguir
el mismo fin aunque de manera competitiva como cuando dos naciones de-
sean el mismoterritorio, o bien cuando dos personas desean el mismo puesto
de trabajo. En definitiva se puede definir el conflicto como una situación en
ha que unosactores o bien persiguen metas diferentes, defienden valores con-
tradictorios, tienen intereses opuestos o distintos, o bien persiguen simultánea
o competitivamente la misma meta (Ovejero, 2004).
Desde una posición general podemos decir que “El conflicto tiene que ver
con los fines conerctos que los adversarios persiguen, y al mismo tiempo, con

CAPÍTULO 4, LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 151


las interpretaciones que estos hacen de lo que está en disputa, La mayoria de
las veces el asunto en controversia es el punto focal de soterradas diferencias
de las que los antagonistas sólo tienen un conocimiento parcial, diferencias
estas que si se ignoran es muy probable que más adelante salgan de nuevo a
la superficie” (Ross, M., 1995:19).
Los conflictos sen una circunstancia propia de nuestra condición humana,
podemosdecir que somos conflictivos desdeel inicio de nuestra historia como
humanos. Tenemosla sucrte de poder pensar, sentir, experimentar, aprender,
transmitir, capacidades todas, que nos permiten generar situaciones nuevas y
que. por ello nos posicionamos de forma diferenciada ante distintos aconteci-
mientos. Bien porque tengamos necesidades, intereses, objetivos o proyectos
distintos, o porque el punto de vista o la valoración que hagamosde los hechos
no coincidan. Es bueno que existan distintas posiciones y que existan diferen-
cias ya que el punto de vista o la valoración de los demás nos enriquece ya que
ganamos perspectivas y posibilidades de elección.
A la hora deestudiar el conflicto podemosseñalar dos perspectivas. por un
lado la perspectiva optimista y por otro la perspectiva negativa.
Desdela perspectiva optimista los conflictos son útiles para acercarnos a
las causas y dinámicas de las relaciones que establecemos los humanos, para
conocer mejor la condición humanay, por tanto, para promover mejores situa-
ciones de bienestar, así se aceptan los conflictos como fuente de situaciones
ambivalentes (creatividad, cooperación, violencia, destrucción, etc.). Como
una realidad ligada a la condición humana, una realidad biológica y social
que, no solo no hay por qué ver como negativa, sino que hay que valorar, entre
otras razones, por su importancia evolutiva en la supervivencia de nuestra
especie y en la dinamización de los grupossociales. Los conflictos son los que
permiten que funcione la capacidad adaptativa a situaciones nuevas y varia»
bles. La adopción por una uotra vía para solucionarlos correspondea los indi-
viduos y a las interacciones e interdependencias sociales, resultado de expe-
riencias, conciencia, cultura, conocimiento,etc.. diferentes para cada sociedad
y para cada contexto (Molina Rueda, 2004).
Desde la perspectiva negativa se entiende al conflicto, como una situación
en que dos individuos o dos grupos de individuos con intereses contrapuestos,
entran en confrontación. oposición v emprenden acciones mutuamente neu-
tralizantes de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, elimi-
nar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que motivaron
dicha confrontación. Por su condición a menudo extrema o por lo menos con-
frontacional en relación a objetivos considerados de importancia o incluso
urgencia (valores, estatus, poder, recursos escasos...) el conflicto genera pro-
blemas tanto a los directamente envueltos como a otras personas.
Comoconclusión podemos decir que el conflicto puede ser destructivo si
Noes resuelto, o cuando escala hasta el uso de la violencia, o el conflicto pue-

152 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


de ser positivo y constructivo, permitiéndonos examinar nuestras diferencias
y haciendonos avanzar resolviéndolas. Desde el punto de vista educativo,
social y de los derechos humanos debemos abogar por un concepto positivo
del conflicto o sobre todo por una solución pacífica del mismo para poder
vivir en un mundode paz.
Podemos encontrar distintos tipos de conflictos. Siguiendo a Kriesberg
(1999) podemos decir que los conflictos varían en función de distintos crite-
rios tales como el contexto social en el que se desarrolla, los medios emplea-
dos en la lucha, el tema objeto de disputa o los adversarios. Basándonosen el
tipo de adversario podemosseñalar:
Conflicto intrapersonal. Es el que se produce cn el interior de la personas.
Es un debate de la persona con su propio subconsciente.
Conflicto interpersonal. Este tipo de conflicto es aque! que se tiene, como
su nombre indica. entre personas. Los conflictos interpersonales son a menu-
de percibidos como luchas entre dos personas aisladas en una relación bipo-
lar, sin embargo las personas nunca están solas y se ven a si mismas como
representativas de otras con las que les une alguna característica común.
Conflicto intragrupales. Conflictos que se dan en elinterior de los grupos,
por ejemplo las disputas porel liderazgo y otros roles que se dan en el seno de
casi todos los grupos. etc. Un ejemplo de este tipo de conflicto pueden ser los
conflictos familiares: cada uno enla familia reivindica una serie de “derechos”
y otros exigen unos “deberes”. Los conflictos que sc dan dentro de vn mismo
grupo politico o dentro de un mismo sindicato. o dentro de un mismo gobierno.
Conflictos intergrupates. Los grupos operan dentro de una sociedad gene-
ralmente competitiva que establece una serie de reglas, en ocasiones sucede
que dentro de esa sociedad se producen conflictos entre los grupos que la for-
man, así, por ejemplo,los conflictos entre los sindicatos y las patronales; entre
el gobiernoylos sindicatos: entre los jóvenes y las instituciones; entre distin-
tos partidos políticos; entre las asociaciones de vecinos y los ayuntamientos:
entre religiones, entre ctnias, etc.
Conflictos nucionales. Los que se producen dentro de un país. Evidentemen-
te estos pueden abarcar los anteriores ya que la cobertura es mucho más amplia.
Conflictos internacionales. Los que se producen entre distintos estados u
organismos de diferentes nacionalidades, El mundo está organizado como un
sistema de Estados soberanos e independientes. Cada gobierno reclama un
dominio cxclusivo de los asuntos dentro delterritorio bajo su control y el dere-
cho a usarla fuerza para imponer su poder sobre la población que vive y sobre
otros gobiernos exteriores que intenten agredir o no respetar su soberanía. No
obstante la población mundial está incrementando sus lazos de interdepen-
dencia económica y social y cada vez más individuos viven en el contexto de
organizacionese instituciones transnacionales (Harto de Vera F., 2004:161).

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 153


Muchasson las teorías y perspectivas desde los que se ha pretendido arro-
jar luz sobre las causas y características de los conflictos. Se puede identificar
cuatro perspectivas teóricas desde las que abordar el estudio del conflicto:
+ La individual.
« La social estructural.
+ El proceso social.
+ Las teorías formales.
La perspectiva individual. Está constituida por aquellas teorías que se cen-
tran en los factores de la conducta individual considerando su rol en la crea-
ción y mantenimiento del conflicto. La idca básica es que el conflicto es el
resultado de una agresión llevada a cabo porindividuos. El origen de la agre-
sividad se ha situado tanto en causas biológicas e instintivas como en una con-
ducta adquirida. El conflicto está situado dentro del individuo en sus motiva-
ciones, rasgos de personalidad, etc.
La perspectiva social estructural. Percibe al conflicto como un producto
resultante del modo en quela sociedad se haya organizada. Las divisiones fun-
damentales de la sociedad entornoa raza, la ctnia, la clase o género son vis-
tas como las responsables de la existencia del conflicto ya que no todos los
grupos que forman una sociedad tienen el mismo acceso a los recursos eco-
nómicos,políticos y sociales. Esta diferencia en cuanto a la igualdad de opor-
tunidades es el factor que desencadena la conducta conflictiva cn aquellos
grupos que se sienten agraviados.
La perspectiva del proceso social entre el individuo y los grupos. Esta
perspectiva se refiere al punto fundamental en el que se centra este tipo de tco-
Tías consistente en la interacción entre individuos o grupos, El conflicto social
es comprendido no estrictamente como cl resultado de factores individuales o
sociales: más bien es la interacción de individuos y grupos en donde el con-
flicto se manifiesta con sus momentos álgidos y sus reflujos. Aunque las semi-
ltas para una disputa se deban a factores individuales o estructurales, el desa-
rrollo del conflicto descansa en la interacción de los individuos,
La perspectiva de las teorías furmules. Esta perspectiva caracteriza el
desarrollo del conflictos en términos lógicos y matemáticos, concibiendoa los
participantes como individuos super-racionales que en todo momento calcu-
lan los costes y beneficios de sus acciones, inclinándose por aquellas acciones
que les reportan mayores recompensas y beneficios (Harto de Vera F,
2004:150-151).
Todas las perspectivas son interesantes ya que presentan el conflicto des-
de distintas ópticas y posturas pero tal vez la que más nos interesa desde el
enfoque de los derechos humanos y de la paz, sea la social y la importancia
de saber cuáles son las circunstancias y las condiciones que hacen posible que

154 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


los hombres vivan en sociedad, en definitiva eual es el rol que ocupa el con-
flicto en la sociedad.
El conflicto social pueden tenerdistintas fuentes entre otras podemos des-
tacar:
* El no respeto de los Derechos humanos. La falta de libertad en todas sus
manifestaciones de igualdad entre las personas,la falta de igualdad de
oportunidades, de respeto, la no tolerancia, la agresividad, la tiranía, la
opresión, son fuentes inequívocas de conflicto.
* Los intereses personales, si esos intereses solo están encaminados al
beneficio personal y arrastran o pisan a los demás.
+ Los distintos puntos de vista ante unasituación y el querer imponera los
demás nuestra opinión sin respetar la suya.
+ El mal uso del podero dela jerarquia.
* La falta de diálogo o la mala comunicación dando lugar a malas inter-
pretaciones.
+ El compartir recursos tanto personales como de equipo puede dar lugar
también a situaciones de conflictos. Si lo que prevalece es el egoísmo,la
envidia por una parte y el abuso por otra al compartir recursos.
Pero el conflicto como ya hemosvisto, no tiene por qué ser malo por natu-
raleza, sino por la forma como se solucione. Ya hemos visto comoel conflic-
to y la paz, pueden ser considerados normales y forman parte de la dinámica
de las sociedades, pero si es cierto que una situación de conflicto, crea situa-
ciones de inestabilidad y costosas a todos los niveles para los participantes,
hasta tal punto que cuando este conflicto supera algunas barreras, crece en los
participantes la sensación de agotamiento, en mayor manera cuando la situa-
ción conflictiva es de tal magnitud que llega a la violencia física. Esto es de
tal forma que siempre hay un antes y un después del confticto.
El fin del conflicto no tiene por qué significar que las causas que lo moti-
varon hayan perdido vigencia, simplemente que se adoptan posturas distintas
frente al mismo debido a distintas situaciones, las personas en conflicto valo-
ran situaciones, sopesan realidades y adoptan una u otra postura.
Brunk (2000:29-32) distingue tres grandes enfoques a la hora de poner en
marcha estrategias de resolución pacífica de conflictos.
» Resolución del conflicto.
* Gestión del conflicto,
« Transformación del conflicto.
Resolución del conflicto. El objetivo fundamental de este enfoque es la
finalización del conflicto entre las partes de forma conjunta, La resolución del

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 155


conflicto se muestra más apropiada y constructiva en aquellas situaciones en
las quelaspartes, aun percibiendo sus intereses como incompatibles, aceptan
queexiste una solución queles permite a ambasla consecución de sus objeti-
vos. Entre las técnicas más empleadas está la negociación a menudo ayudada
conla presencia de mediador.
No es objeto de estudio el profundizar en estas técnicas, tan solo men-
cionarlas, en base a eso diremos que dentro de la negociación se pueden dar
distintos métodos como puede ser la mediación y el arbitraje, cada uno de
ellos presenta unas características, ventajas e inconvenientes en los que no
nos vamos a detener, tan solo decir que la mediación es un tipo de nego:
ciación en la cual interviene una tercera parte neutral cuya función es faci-
titar el acuerdo entre las partes contendientes y que el arbitraje se produce
cuando los adversarios recurren a una tercera parte neutral (árbitro), con
intención de somcter las diferencias a su criterio para que solucione la co
troversia. La figura del árbitro se asemeja a la de juez, puesto que amb:
partes coinciden en que la decisión del árbitro será inapelable. ya que ticne
poder de decisión, mientras que la del mediadortiene un papel meramente
funcional.
La gestión del conflicto. Este enfoque tiene como objetivo principal, más
queel fin del conflicto, conseguir que las partes convivan con ta relación con-
flictiva de tal manera que la mantengan dentro de unas límites beneficiosos
para ambos, Un ejemplo de ello pueden ser por ejemplo los deportes, un par-
tido de tenis es una situación conflictiva en la que los contendientes se suje-
tan a unas normas previamente pactadas porellos.
La transformación del conflicto. Consiste en perseguir la finalización del
conflicto con la consecución de una paz justa, esto es, que elimine tanto el
conflicto comolas causas que lo provocaron. Este enfoque sostiene que antes
de poder resolver un conflicto es necesario atender al balance de poder entre
las partes. Sin el balance es manifiestamente desequilibrado, no es descable
entrar en un proceso de negociación. mediación, solución de problemas o
cualquier otra técnica de solución pacifica puesto que el resultado del mismo
será claramente favorable a los intereses de la partc que tenga más poder. pro-
duciéndose de este modo un acuerdo injusto. En estos casos es necesario ensa-
yar técnicas para lograr una mayor igualdad en la distribución del poder entre
ambos contendientes (Harto de Vera, 2004:216).
Laresolución no pacífica de los conflictos nos lleva a la violencia, El no
respeto de los derechos humanos,la violación de los mismos es un acto de
violencia y quebrantamiento de la paz. Desde el enfoque de los derechos
humanos nos basamosen la paz positiva y en la concepción de la existencia
de violencia aunque no haya conflicto armado o acto físico, ya que el no res-
peto a la libertad del individuo aunqueno se le tenga encarcelado, cs violen-
cia; el no respeto a la igualdad de oportunidades sometiendo a unos grupos a
otros, aunque no suponga castigo fisico eso es violencia.

156 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El concepto deviolencia es colectivo social y cultural y es dificil de dilu-
cidar ya que forma parte de la cotidianeidad, de una formau otra la vemos y
la palpamosen el día a día (asesinatos, guerras, violaciones, torturas...). Los
expertos que investigan la violencia, como psicólogos, criminalistas, sociólo-
gos, antropólogos no se ponen de acuerdoensi es algo innato, adquirido,si es
el resultado de conflictos interiores o exteriores,si es posible controlarla, erra-
dicarla... en definitiva algo complejo cn sí como para poder dar una defini-
ción que se ajuste a toda esta problemática.
Reconociendo la complejidad del tema podemosdecir: “La violencia como
transgresión altera el ajuste original de las relaciones entre los seres humanos
yentre éstos vla tierra, es injusta, subordina a las mujeres y domina de mane-
ra depredadora a la naturaleza”. En estos casos,la violencia será la ausencia de
las condiciones que permiten que existan las tendencias naturales en el ser
humanoal bienestar, la concordia y la paz (Martínez Guzmán, Y., 2001)
Una concepción amplia de la violencia considera a esta genéricamente
como "causa de la no realización humana " provocada tanto por acciones
abiertas y agresivas (asesinatos, guerras, agresiones, violaciones, margina-
ción de clases sociales, pena de muerte...como por situaciones derivadas de
la estructura social, política y cultural (racismo, hambre, marginación, explo-
tación económica...) que atenta contra los derechos humanos e impide la
satisfacción de las necesidades básicas ” (Lederach, 1984:31)
A la hora de estudiar la violencia podemos hacerlo desde distintos enfo-
ques, puntos de vista, visiones etc. Nosotros proponemostres agrupaciones,
una deella quetrata la violencia de forma general, otra según los colectivos y
otra según los ámbitos.
De forma general podemosseñalartres tipos de violencia:
+ Violencia personal o directa.
+ Violencia estructural o indirecta.
+ Violencia cultural.
Violencia personal o direcia. Es la que realiza un emisor o actor intencio-
nado cn concreto, una persona, y quien la sufre es un ser dañado o heridofisi-
camente o supone un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder
sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas: el hombre sobre
la mujer o el padre sobreel hijo para ejercer el control. Dentro de este tipo de
violencia podemos:
- Violencia deliberada no deliberada. Estos tipos de violencia están vin-
culadosa la idea de culpa e intención.
- Violencia manifiesta v la latente. La violencia manifiesta es observable
mientras quela latente es algo que no está ahí, pero que puede aparecer
fácilmente, Ej. Los enfrentamientosraciales,

CAPÍTULO 4, LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 157


— Violencia fisica. Es la que opera directamente contra el cuerpo de una
persona. Es todo acto de agresión intencional que ocasiona dañosa la
integridad fisica de quien la recibe siendo heridos somáticamente, con
la muerte como punto extremo.
- Violencia psicológica o emocional. Este tipo de violencia opera sobre el
interior de la persona. Consiste en actos u omisiones que se expresan a
través de prohibiciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas,
actitudes devaluatorias, humillación, mentiras, lavado de cerebro.
Violencia estructural o indirecta. Se manifiesta cuando no hay un emisor
O una persona concreta que haya efectuadoel acto de violencia.. Se conside-
ran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa ham-
bre, miseria, enfermedad o incluso muerte, a la población. Son ejemplos los
sistemas cuyos estados o países no aportan las necesidades básicas a su pobla-
ción.
Violencia cultural. Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una
legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia. Asi por ejemn-
plo, se puede hablar de la violencia en defensa dela fe o en defensa dela reli-
gión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de unareligión que justi-
fique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la
legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia.
Según los distintos colectivos señalar por ejemplo:
* Violencia juvenil, Se refiere a los actos fisicamente destructivos (vanda-
lismo) que realizan los jóvenes y que afectan a otros jóvenes, (precise-
mos aquí, que los rangos de edad para definir la juventud son diferentes
en cada país y legislación). En todoslos paises, los principales actores de
este tipo de violencia son los hombres, y la educación social es tal que el
joven violento lo es desde la infancia o temprana adolescencia.
« Violencia de género. Actos dondese discrimina, ignora y somete a la com-
pañera, pareja o cónyuge, por el simple hecho de ser mujer. La violencia
de género se puede manifestar de forma similar para ambos sexos sin
embargo, la opresión que experimentan las mujeres es más dominante.
Según los ámbitos podemos señalar:
» Violencia social. Este tipo de violencia se produce cuando se realiza
hacia una persona por parte de otra, un aislamiento social y un control de
la relaciones familiares. Se controla la forma de vestir, llamadas telefó-
nicas u otras actividades, así como ponerle en evidencia públicamente
* Violencia económica, Se expresa en patrones de conducta vinculados a
controlar a alguien haciéndola económicamente dependiente. Incluye el
control y el manejo del dinero, las propiedades y en general todos los
recursos de la familia.

158 LA VERTIENTE EDUCAIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


» Violencia sexual. Está ligada a un patrón de conducta consistente en
actos u omisiones repetitivos, que pueden expresarse a través de: negar
la satisfacción de las necesidades de sexo, afectivas, así como la induc-
ción a la realización de prácticas no deseadas.

4.7, Los derechos humanos base para la


convivencia pacífica
Enla Edad Media, la paz era el fundamento etiológico de la conviven
La convivencia se fundaba en la protección del orden. Esta protección se ini-
cia porla [Iglesia y se refiere a las guerras, y posteriormente, en un proceso de
secularización, pasará a ser regulada por los reyes. De esta concepción se ha
llegado en la actualidad a considerar a la paz, además de un presupuesto bási-
co de todos los derechos humanos, como un objetivo político cuya culmina-
ción debe ser su configuración como un verdadero derecho humano.
La Paz es un objetivo de la política internacional al que no se llega porla
imposición moral o filosófica, sino por el establecimiento de un estado polí-
tico y jurídico. Los derechos humanos constituyen así la máxima expresión de
la pacificación. Esta idea ya fue formulada por Kant al señalar que para poner
en práctica un sistema de derechos universales, primero es preciso lograr y
luego mantener la paz perpetua. El contenido de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos lleva así el objetivo implícito de acabar con la guerra
en la convivencia universal, necesitándose de una política de acción que olvi-
de toda manifestación violenta como requisito principal para el estableci-
miento de los restantes derechos (Gago Guerrero, 2001:78-82).
En este mismo sentido se ha señalado como primer criterio axiológico de
los derechos fundamentales, su nexo con la paz, de manera que deben garan-
tizarse como derechos fundamentales, todos los derechosvitales cuya garan-
tía es condición necesaria de la convivencia pacífica: el derecho a la vida y a
la integridad personal, los derechos de libertad, los civiles y políticos pero
también, en un mundo en el que sobrevivir es un hecho cada vez menos natu-
Tal y progresivamente másartificial, los derechos sociales de la supervivencia
(Ferrajoli, L., 2005:316).
La necesidad de la paz se desprende asi de la Carta de las Naciones Uni-
das que vincula el disfrute de los derechos humanos,el desarrollo y la justicia
social en el plano internacional, a un sistema de paz y seguridad internacio-
nal. Esta idea se reitera en el Preámbulo de la Declaración sobre el derecho al
desarrollo de las Naciones Unidas de 1986, cuando establece que “la paz y la
seguridad internacionales son los elementos esenciales para la realización del
derecho al desarrollo”.

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 159


La Carta de las Naciones Unidas, vinculante para todos los Estadosinte-
grantes de la Organización, tiene como finalidad primordial evitar “el flagelo
de la guerra” “y mantener la paz y la seguridad internacionales”. Porello. su
articulado debe ser interpretado desde la intencionalidad del destierro de la
guerra y el logro de la paz. Su influencia sobre las Constitucionesde los diver-
sos Estados es determinante en la exaltación deontológica de la paz como un
propósito. A tal finalidad responde el principio fundamental de arreglo paci-
fico de controversias que contiene su artículo 2.3. al proclamar que “los
miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por
mediospacíficos, de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz, ni la
seguridad internacionales, ni la justicia”, sin embargo en su artículo 42 admi-
te que la actuación armadaserá legitima sólo cuando “sea necesaria mantener
o restablecerla paz y la seguridad internacionales (Alarcón Cabrera, en Alcan-
tarilla Hidalgo, 2009:564).
No puede existir verdadera paz si no se respetan o violan los derechos
humanos, la sola violación o no respeto de los mismos, es decir, si se dan rela-
cionescaracterizadas por el domino, la explotación, la opresión, la desigual-
dad, la insolidaridad, habrá un quebrantamiento de la paz.
Entre la paz y los derechos humanosdebe habery hay, una interactuación
e interdependencia. La paz ha de estar basada en el respeto a los derechos
humanos, y a su vez el respecto de estos va a constituir el primer pilar para la
paz. de tal forma que no seentiende la paz alejada del respeto y fomento de
los derechosy libertades fundamentales.
La perspectiva histórica nos permite comprender esta relación analizando
conflictos tales como: las persecucionesreligiosas y las luchas porla libertad
de conciencia: las acciones contra detencionesarbitrarias, contra la tortura; la
conquista de la democracia frente a los múltiples poderes feudales y autorita-
rios; las denuncias contra la esclavitud; el movimiento obrero a favor de sus
derechos; los movimientos feministas y ecologistas; los conflictos permanen-
tcs generadosporel colonialismo y la negación de la autodeterminación de los
pucblos. Sin el respeto a estos derechos no ha podido ni puede haber paz.
Asi desde el enfoque de los derechos humanos la paz ha de ser un proce-
so dinámico y permanente; ha de hacer referencia a una estructura social
amplia de justicia y reducida de violencia; ha de exigir la igualdad y recipro-
cidad en las relaciones e interacciones: ha de afectar a todas las dimensiones
de la vida y ha de fomentarel desarrollo del hombre, ha de respetar ta liber-
tad del hombre; ha de permitir convivir en tolerancia y en armonia entre dis-
tintas culturas, pueblos, religiones, sexos, razas y demás diferencias que pue-
dan servir de excusa para la división, el antagonismo, el odio o la
incomprensión.
Paz y derechos humanos han de ir unidos ya quela realización práctica de
la paz se llama justicia que es el reconocimientoy ejercicio de los principios

160 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así debe-
mosaceptar a la luz de estos mismos principios, que estos no son solo inhe-
rentes y aplicables al hombre, o grupos de hombres sino a toda la humanidad.
Por tanto reconocemos que la paz es un derecho de la humanidad, de todos los
pueblos y que se alcanza en la medida que cada pueblo puede elegir libre-
mente su destino y posea los medios e instrumentos para su propio desarrollo
dentro del respeto a un medio ambiente sano y equilibrado.
La igualdad y la libertad son dos principios fundamentales de los derechos
humanosy a su vez básicos para el desarrollo de la paz. Es importante acep-
tar la diferencia como un rasgo distintivo de la realidad humana, como algo
que lejos de separarnos nos enriquece, es necesario apreciar la diversidad
comoalgo intrínseco a nuestra condición, e incluso necesario para compartir
un mundo más heterogéneo y menos uniformado, Na se puede dar un proce-
so de paz sin el respeto a esta igualdad y a la diferencia que lleva ensi, por-
que eso supondría un atentado contra la dignidad humana. La condición pre-
via para una paz permanente es la igualdad y la libertad, solo las
desigualdades pueden descequilibrar tanto la situación que provoquen respues-
tas desesperadas y violentas de rebelión ante la injusticia y la maldad.
Lapaz se da en libertad y en igualdad o no se da, para ello se necesita una
convivencia democrática, libre, tolerante y justa ya que nunca las situaciones
injustas engendrarán periodospacíficos reales ya que a ta larga. una situación
injusta desencadena un proceso de violencia. Los derechos humanos poten-
cian ámbitos de justicia, respeto, tolerancia, convivencia en libertad y en
igualdad que sin duda,junto con otros, desembocan en un proceso de paz. Esta
concepción de la paz y los derechos humanos se inspira en el respeto y reco-
nocimiento de todos los convenios internacionales que reconocen los derechos
humanos, favorecen un concepto internacionalista y global de la sociedad
humana,se fundamentan en el carácter intercultural y mundialista, pretenden
el desarrollo de tados los pueblos y optan por el desarme comoprincipio.
La paz equivale a la práctica y reconocimiento real de los derechos huma-
nos en sus dimensiones económica, social y politica sostenida porlos princi-
pios contenidos en la Declaración Universal de Dercchos Humanos y en los
innumerables instrumentos de Derecho internacional.
Endefinitiva, no solo es que los derechos humanosy la paz están relacio-
nadossiendo estos el soporte de aquella, sino que la paz en si misma es un
derecho humano. La interrelación entre la paz y los derechos humanos hace
que el soporte conceptual sea común, haciéndose cada vez más necesario que
los avances en los terrenosteórico, legislativo y político sean traducidos a la
realidad de los individuos y grupos sociales que todavía están muy lejos de
verse reflejados en los discursos que promueven un mundo de paz y derechos
humanos. En definitiva, no se puede estudiar la paz. en su contexto actual, sin
colocarla entre los llamados derechos humanos y encuadrarla dentro de los de
tercera generación o derechos de solidaridad.

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 161


Como ya hemos visto en otros temas, los textos que sirven de base para
esta afirmación son: la Carta de Naciones Unidas, que proclama como objeti-
vos fundamentales la paz y la seguridad internacional basados en la solución
pacífica de las diferencias y la renuncia al uso dela fuerza, y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
La Resolución 33/73 adoptada el 15 de diciembre de 1978, titulada Decla-
ración sobre el derecho de los pueblos a la paz, es también indispensable para
el análisis del derecho a la Paz, al proclamar que preservar el derecho de los
pueblos a la paz y promover la realización de este derecho constituye una obli-
gación fundamental para cada Estado.
Los Derechos Humanosy la paz han constituido también una delas princi-
pales preocupaciones de UNESCO.Enla Carta de Constitución de esta organi-
zación se declara que puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres,
es en la mente de los hombres donde deben edificarse los baluartes de la paz.

4.8. Educar para la convivencia y una cultura


de paz
Hemosvisto corno la paz y los derechos humanos están totalmente rela-
cionados, como no se puede dar la paz sin el respeto a los derechos funda-
mentales y comoestos derechos, van a ser la base de una convivencia pacifi-
ca y la educación para una cultura de paz.
Por otro lado, es evidente que la educación, sea cual sea su definición o
función social, es una tarea humana,centrada en el diálogo entre los actores,
dirigida a aquel aprendizaje que favorece la comprensión del mundo, un
mayor desarrollo de la personalidad de cada cual y la mejor forma posible de
utilizar las capacidades individuales y colectivas, para abordar con creatividad
y éxito los problemas reales de una sociedad sometida a acelerados y cons-
tantes cambios. Auspicia formasde relacionarse unos con otros desde la gene-
rosidad inequívoca, desde ta emoción y desde los sentimientos más profundos
del ser humanos.
Desde un enfoque hacia una cultura de paz, se debe posibilitar la búsque-
da de alternativas a las problemáticas mundiales, a través de la adquisición de
conocimientos pertinentes que aportan los saberes disciplinares; la construc-
ción de valores compartidos y la creación de espacios relacionales que impul-
sen la acción social que su responsabilidad ciudadana, les exige desde la soltu-
ción no violenta de los conflictos.
Antes de definir lo que entendemos por la educación para una cultura de
paz, señalaremos lo que entendemos por una ctiltura de paz. Se trata de un

162 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida
basados en:
El respeto a la vida, el fin de la violencia, la práctica de la no violencia
por medio de la educación, cl diálogo y la cooperación.
El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e
independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos
que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformi-
dad con la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.
El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
El compromisoconel arreglo pacifico de los conflictos.
Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección
del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras.
El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.
El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de
mujeres y hombres.
El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad
de expresión opinión e información.
La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación. pluralismo y diversidad cultural, diálogo y
entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones
(artículo 1 de la Declaración sobre una cultura de paz).
Asi basándonos en lo anterior podemosdefinir la educación para una cul-
tura de paz como “El proceso global de la sociedad, a través del cual las per-
sonasy los grupos sociales, aprenden a desarrollar conscientemente en el inte-
rior de la comunidad nacional e internacional y en beneficio de ellas, la
totalidad de sus capacidades,actitudes, aptitudes y conocimientos para conse-
guir cada una de las metas que conforman la cultura de paz” (Molina Rueda
y Muñoz, 2004: 397).
Desde esa convivencia pacífica y desde la educación para una cultura de
paz, es importante diferenciar entre violencia y agresividad. Ya hemosvisto lo
que es la violencia, pero es importante distinguirla de la agresividad. La agre-
sividad es algo innato mientras que la violencia es aprendida. Desde esta dis-
tinción hay que incidir en la importancia de la educación tanto si es algo inna-
to, para que el hombre aprenda a dominar esos instintos y canalizarlos hacia
algo positivo como mejorar las condiciones de vida, como si es aprendido,
educando para una no violencia o para la paz.
Este educar para la no violencia o cultura de paz, plantea la educación
como una herramienta transformadora a través de la cual se va a ayudar a ana-

CAPÍTULO 4, LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 163


lizar que vivimos en un mundoinjusto, desigual y diverso, dando herramicn-
tas para analizarlo y transformarlo. Se trata de una educación para el cambio
hacia unas mayorescotas de justicia, solidaridad y libertad. Supone aprender
a pensar y actuar de otra manera sobre todo desde un planteamiento conflicti-
vo noviolento.
Este tipo de educación ha de realizarse desde cualquier ámbito y debe
estar en todos ellos. Debe educarse hacia una cultura de paz desde la escuela,
desde las institucionessociales, desde la familia, desde el grupo de amigos,
desde las organizaciones, etc.
Los rasgos diferenciales de este tipo de educación son:
Presupone tomarpartido en el proceso de socialización por valores que
alienten cl compromiso por el cambiosocial y personal.
Conlleva a un reconocimiento de cuáles son nuestros derechos y de los
que nos rodean.
Supone ser capaces de reconocer. dónde, cómo y porqué se violan los
derechos humanos.
Implica un compromiso transformadory facilitar las herramientas para cito.
Trabajar para la búsqueda de herramientas tanto individuales como
sociales para la solución pacífica de los conflictos y hacer valer nuestros
derechossin destruir a una de las partes, llegando a soluciones en las
que todos ganen.
Plantea como reto descubrir la perspectiva positiva del conflicto, verlo
como una forma de transformar la sociedad y las relaciones humanas
hacia mayorescotasde justicia.
Pone cel énfasis en la oposición ante cualquicr tipo de violencia basán-
dose principalmente en la directa o estructural, para ello facilita la apa-
rición de estructuras poco autoritarias, noelitistas. que alienten la capa-
cidad critica, e) autodesarrollo y la armonía personal.
Propone aprender a analizar los conflictos y descubrir su complejidad
dando pautas que ayuden a afrentar y resolver los conflictos en los que
nos vemos inmersos cotidianamente.
Intenta hacer del conflicto y del aprendizaje de su resolución no violen-
ta el punto central de la actuación.
Potencia un sentimiento empático que favorezca la comprensión y la
aceptación del otro.
Presta la misma atención al curriculum explicito como al oculto, pro-
clamando que los valores que se propugnan en la educación se han de
vivir con el ejemplo.

164 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


+ Defiende la igualdad entre hombres y mujeres.
+ Potencia la participación democrática,
+ Proyecta la tolerancia y la solidaridad entre pucblos y culturas.
+ Defiende un desarrollo humanosostenible.
La finalidad principal de una educación para una convivencia pacifica;
para una Cultura de paz; para el respeto a los derechos humanosy la demo-
cracia, ha de ser el fomento en todos los individuos del sentido de los valores
universales y los tipos de comportamiento en que se basa una cultura de paz.
Ha de fomentar igualmente la capacidad de apreciar el valor de la libertad pre-
parando a los ciudadanos para que sepan manejarsituacionesdifíciles e incier-
tas, prepararlos para la autonomía y la responsabilidad individual, asi como
reconocer los derechos fundamentales que existen en la diversidad de los indi-
viduos, los sexos, los pueblos y las culturas y desarrollar la capacidad de
comunicar, compartir y cooperar con los demás.
Los ciudadanos de una sociedad pluralista y de un mundo multicultural,
deben ser capaces de admitir que su interpretación delas situaciones y de los
problemas se desprende de su propia vida. de la historia de su sociedad y de
sus tradiciones culturales y que, por consiguiente, no hay un solo grupo que
tenga la única respuesta a los problemas pudiendo haber más de una solución
para la paz (Molina Rueda y Muñoz. 2004:403).
En base a lo anterior La carta de las Naciones Unidas (1945). procla-
ma comoprincipio básico, el mantenimiento de la paz y la seguridad inter-
nacionales y, para ello propone la asunción de medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agre-
sión u otros quebrantamientos de la paz y el fomentoentre las naciones de
relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de igualdad de
derechos,y al de libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal (artículo 1 de la Declaración
sobre una cultura de paz).
El interés fundamental de las Naciones Unidas consiste en construir una
cultura de la paz que modifique mentalidades y actitudes, orientada explicita-
mente a promoverla paz, a prevenir los conflictos que pueden generar violen-
cia y a eliminar las condiciones económicas y sociales que degradan a las per-
sonas. Nos encontramos en pleno Decenio para la promoción dela cultura de
paz: el día 10 de noviembre de 1998, la Organización de las Naciones Unidas,
A través de su asamblea General, proclamala celebración del “Decenio Inter-
nacional para la promoción de una Cultura de paz y no violencia de los niños
en el mundo”para el periodo comprendido entre 2001-2010,
A su vez la Declaración Universal de Derechos Humanos,cn su artículo
26.2, proclama que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos

CAPÍTULO 4, LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 165


y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y pro-
moverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
nimientode la paz”.
Con carácter previo a la aprobación de la Declaración sobre una cultura de
Paz, la Asamblea General de Naciones Unidas emitió una Declaración sobre el
fomento entre la juventud de los ideales de paz. respeto mutuo y comprensión
entre los hombres, aprobada por la Asamblea General en su resolución 2037 (Xx),
de 7 de diciembre de 1965, porla que insta a los gobiernos y ONGsy a los movi-
mientos de juventudes, a que reconozcan los principios contenidos en esta decla-
ración. Entre estos principios cabe destacar los destinados a promover la educa-
ción de la juventud en el espíritu de la paz, la justicia, la libertad, el respeto y
comprensión mutuos, el humanismo,la libertad y solidaridad internacionales,el
espiritu de la dignidad y la igualdad de todos los hombres,sin distinción alguna
por motivos de raza, color, origen, ético o creencia, el respeto de los derechos
fundamentales y del derecho de los pueblosa la libre determinación.
La Declaración sobre una cultura de paz, destaca la importancia de la edu-
cación como uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de
paz en su art. 4, a la vez que el Programa de acción para una cultura de paz
enuncia diversas medidas necesarias para promover esa cultura de paz a través
de la educación. Esas medidas son:
Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional
destinadas a promover los objetivos de la educación para todos, con
miras a lograr el desarrollo humano social y económico y promover una
cultura de paz.
Velar porque los niños desde la primera infancia, reciban instrucción
sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les per-
mitan resolver conflictos por medios pacificos y en un espiritu de res-
peto porla dignidad humana,tolerancia y no discriminación.
Hacerquelos niños participen en actividades en que se les inculquen los
valores y los objetivos de una cultura de paz.
Velar porque haya una igualdad de acceso de las mujeres, en especial de
las niñas, a la educación.
Promoverla revisión de los planes de estudio, incluidos libros de texto,
teniendo en cuenta la Declaración y Plan de Acción integrado sobre la
Educaciónpara la Paz, los Derechos Humanosy la Democracia de 1995.
Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la
Declaración, en particular la UNESCO,destinadas a desarrollar valores
y aptitudes que favorezcan una cultura de paz incluidas la educación y
la capacitación en la promoción del diálogo y el consenso.

166 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


+ Reforzar las actividades en marcha de las entidades pertinentes del sis-
tema de las Naciones Unidas, destinadas a impartir capacitación y edu-
cación, cuando corresponda, en las esferas de la prevención de los con-
flictos y la gestión de las crisis, el arreglo pacífico de las controversias
y la consolidación de la paz después de los conflictos.
Ampliar las iniciativas a favor de una cultura de paz emprendidas por
instituciones de enseñanza superior de diversas partes del mundo,
incluidas la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la
Paz y el proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de
Cátedras de la UNESCO (Souto Galvan, E., 2009:254).

El papel de la UNESCO en el desarrollo de la educación


para la paz

La labor fundamental de la UNESCOradica en la difusión de la cultura y


de la educación de la humanidad parala justicia,la libertad y la paz indispen-
sable a la dignidad del hombre. La Unesco otorga a la educación un papel fun-
damental e imprescindible para el desarrollo de los pueblos, esto la ha lleva-
do a elaborar programas para ayudar a los Estados miembros y a sus propios
asociados a introducir, en la planificación de sus programas de enseñanza for-
mal y no formal, políticas y principios de acción favorables a la ciudadanía
democrática y a los derechos humanos, al mismo tiempo que se desarrollan
programas especiales de enseñanza, que hacen especial hincapié en la educa-
ción para la paz y promueven la enseñanza dela tolerancia y la no violencia.
Asi en la década de los 70 del siglo pasado, se renovaron los esfuerzos des-
de las organizaciones de base hasta los organismosinternacionales, por abrir
tos currículos escolares a los problemas mundiales. Una de las iniciativas más
relevantes desarrollada por la UNESCO fue la Recomendación sobre la edu-
cación para la comprensión, la cooperación y la paz internacionales y la edu-
cación relativa a los derechos humanosy las libertades fundamentales.
Enesta Recomendación se establecen como principios rectores de la polí-
tica educativa:
» Una dimensión internacional y una perspectiva global de la educación
en todos sus niveles y en todas sus formas.
» La comprensión y el respeto de todos los pueblos, sus culturas, sus civi-
lizaciones, valores y modosde vida, incluidas las culturas étnicas tanto
nacionales comode las otras naciones.
+ El reconocimiento de la creciente interdependencia mundial de los pue-
blos y las naciones.

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 167


» La capacidad de comunicarse con los demás.
+ La comprensión de la necesidad de la solidaridad y la cooperación inter-
nacionales.
« La disposición por parte de cada uno, de participar en la solución de los
problemas de su comunidad. de su país y del mundo entero.
Asi mismo recomiendala inserción, en todos los niveles educativos, de
aspectoséticos y cívicos basados en el reconocimiento de la igualdad, la nece-
saria interdependencia de las naciones y los pueblos y los derechos humanos.
Veintiún años después la UNESCOratificó la Declaración de la 44? reu-
nión de la Conferencia Internacional de Educación celebrada en Ginebra. En
ella se exterioriza la preocupación por las manifestaciones de violencia, racis-
mo, xenofobia y nacionalismo agresivo, así comolas violaciones de los dere-
chos humanosporla intolerancia religiosa, por el recrudecimiento del terro-
rismo en todas sus formas y manifestaciones y por la profundización de la
brecha existente entre los países ricos y pobres, factores que ponen en peligro
la consolidación de la paz y de la democracia tanto en el plano nacional como
internacional, y la necesaria labor de los Estados en la construcción de politi-
cas educativas que contribuyan al fomento del entendimiento,la solidaridad y
la tolerancia entre los individuos y entre los grupos étnicos, sociales, cultura-
les y religiosos y entre las naciones soberanas, así como conocimientos, valo-
res, actitudes y aptitudes favorables al respeto de los derechos humanos y al
compromiso activo con respecto a la defensa de tales derechos y la construc-
ción de una cultura de paz y democracia.
Paraello se insta a los Estados miembros a introducir en los programas de
estudios de todos los niveles de enseñanza, formal, y no formal, acciones edu-
cativas relativas a la paz, los derechos humanosy la democracia (Souto Gal-
ván, E., 2009:260).
La UNESCOhatrabajado condiversos Estados miembros de Naciones Uni-
das en la elaboración de programas y actividades destinadas a integrar la edu-
cación y los valores para una cultura de paz en sus sistemas educativos, Ha desa-
rrollado y desarrolla proyectos de carácter sectorial como cl “Programa de
mujeres y cultura de paz” y “Convergencia espiritual y diálogo intercultural”.

Bibliografía
ALARCÓN CARRERA, C. (1990): Referencias a la paz internacional en el cons-
titucionalismo comparado, REP, n* 67 enero-marzo.
ALCANTARILLA HIDALGO,FJ. (2009). Utopía y derechos humanos. Los dere-
chos del hombre en las sociedades ideales. Madrid: Dykinson.

168 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


BÁRCENA, Fl; GuL, E; Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía. Educa-
ción, ética y política. Bilbao: Desclec.
Bokbio, N. (1982). El problema de la guerra y las vías de paz. Barcelona:
Gedisa.
Campos, V. (1990). Virtudes Públicas. Madrid: Espasa Mañana.
Ceja MENA, (2004). La politica social mexicana de cara a la pobreza, Geo Crí-
tica Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales,
Universidad de Barcelona,val. VII, núm. 176, 1 de noviembre de 2004,
pl.
CosER, L. (1970). Nuevos aportes a la teoria del conflicto social. Buenos
Aires: Amorrortu.
De Dieco VALLEJO, R. y GUILLÉN GESTOSO, C. (2004). Mediación, proceso,
tácticas y técnicas. Madrid: Pirámide.
DEWEY, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
FERRAJOLI, L. (2005). Los fundamentos de los derechos fundamentales.
Madrid: Trotta.
GAGO GUERRERO,PF. (2001): Presupuestos para una posible puesta en prác-
tica universal de los derechos humanos. REP n* |, enero-marzo 2001.
GIL CANTERO,F. (1991). El sentido de los derechos humanos en la teoría y en
práctica educativa. Madrid: Complutense.
GuexDEL, L. (2001). Políticas públicas y derechos humanos. Observatorio
Ciudadano. UNICER.
GUTIMAN, A. (2001). La educación democrática. Una teoría política de la
educación. Barcelona: Paidos.
HarTO De VERA,F. (2004). Investigación para la paz y resolución de conflic-
tos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Hicks, D. (1999). Educación para la paz. Madrid: Morata.
JARES, X. (2005). Educar para la verdad y la esperanza. En tiempos de glo-
bulización, guerra preventiva y terrorismo. Madrid: Popular.
LEDERACH, J, P. (1984). Educar para la paz. Barcelona: Fontamarra,
Lórez BaRaJas, E. y Ruiz CorbiLLa, M. (2000). Derechos humanos y edu-
cación. Madrid: Uned.
MAINGOS, T. (2004). Política social en Venezuela 1999-2003, Cuadernos del
CENDES, Año 21, No. 55, Tercera época, enero-abril 2004, pp. 48-49.
MARTÍNEZ GUZMÁN, Y. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Ica-
ria Editorial.

CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTÍA DEL ORDEN... 169


MOoNCLUS, A. Y SABAN, C. (2008). Educación para la paz. Barcelona: CEAC.
MUNDUATE, L. y MARTINES J. L. (1998 y 2003). Conflicto y negociación.
Madrid: Eudema.
Muñoz, F A. y MOLINA RueDA, B. (2004). Manual de paz y conflictos. Gra-
nada: Eirenc,
OVEJERO, A. (2004). Técnicas de negociación: cómo negociar eficaz y exito-
samente. Madrid: McGraw-Hill.
QUINTANA CABANAS,J, M. (2005). Pacifismo, cultura social e interculturali-
dad. Barcelona: PPU.
REPETTO,F. (2009). La dimensión politica de la coordinación de programas y
políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias
prácticas en América Latina, INDES, p. 40.
Rinoza,S. Eb. (2006). Educación en derechos humanos: asignatura pendien-
te. Madrid, Dikynson.
Ross, M. H. (1995). La cultura del conflicto. Barcelona: Paidos.
Souto GALváx,E. (2009). Intolerancia religiosa, derechos humanos y post-
conflicto. Madrid: Dykinson.
O Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Per-
sonas, EUDEBA. Buenos Aires, 1984, pp. 37 y 38.
UNESCO(1969). Algunas sugestiones sobre la enseñanza acerca de los
Derechos Humanos. París: Unesco.

170 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


CAPÍTULO 5
El derechoa la formación, al trabajo
y al desarrollo de los pueblos

Objetivos
Considerar el derecho de igualdad de oportunidades como un elemento
imprescindible para la persona humana.
+ Reconocerel derechoa la formación comopilar para la igualdad de opor-
tunidades.
Reconocera los derechos humanos como pilar de las relaciones humanas
en el ámbito laboral.
Reconocerel trabajo como un derecho inalienable del hombre,
Comprenderla importancia del desarrollo de los pueblos.
Identificar a la formación coma núcleo para el desarrollo de los pueblos.
Explicar el derecho de los hombres a un medio ambiente sano.

Esquema de conteniaos
Introducción
5.1. La formación comopilar para la igualdad de oportunidades,
5.2. El trabajo como derecho para el desarrollo persona! e individual.
5.3. Vertiente social del derechoaltrabajo.
5.4. El derecho al desarrollo individual y colectivo,
5.5. El derecho a un medio ambiente sano.

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN,AL TRABAJO... 171


Introducción
Es importante conocer qué se entiende por igualdad y derivado deesto la
igualdad de oportunidades. El principio de igualdad ocupa un lugar muy
importante en la filosofia política y contemporánea y a pesar de que es algo
muy extendido, la verdad es que no siempre se dice lo mismo o se entiende lo
mismo cuando hablamos de igualdad, pero lo que sí podemos decir de este
principio es que es un ideal político popular.
En cl principio de iguaidad lo que interesa es entenderesta igualdad como
un ideal a alcanzar y considerarle como uno delos principios que sirven para
Justificar o criticar una sociedad determinada. En este ideal a alcanzar apare-
ce la formación con un papel decisivo. El concepto de educación va cambian-
do, ampliándose y adaptándose a las nuevas exigencias del hombre inmerso
en una sociedad plural y cambiante, de tal forma que ya no podemos pensar
solamente en un tipo de educación que se acaba cuando el hombre o el joven
abandonan la escuela, sino que se extiende a lo largo de toda la vida. La edu-
cación va compartiendo terreno con la formación, formación que va a permi-
tir al hombre una serie de conocimientos y una preparación para adaptarse a
las nuevas necesidades de una sociedad plural y cambiante. Toda persona tie-
ne derecho a esta formación, toda persona tiene derecho a una preparación
para la vida, es la formación el elemento clave para la igualdad de oportuni-
dades,sin distinción de scxo,raza,religión o ideas políticas.
La formación ayuda a igualar una seric de deficiencias y da a todos una
oportunidad para el desarrollo tanto individual comoprofesional.
El desarrollo humano es un proceso que conduce a Ja consecución de una
serie de aspiraciones: como tener una larga vida y saludable, poder adquirir
conocimientos y poder tener acceso mediante el trabajo a los recursos nece-
sarios para elevar el nivel de vida y disfrutar de un ambiente sano y saludable.
La formación es el instrumento clave para conseguir estas aspiraciones, per-
mite al hombre un desarrollo individual y humano proporcionándole los
medios para modelar libremente su vida y participar en la evolución de la
sociedad.
La formación no ha de estar basada y encaminada solamente a la forma-
ción de buenos profesionales y en el desarrollo económico, sino que ha de
estar fundamentada también, en el desarrollo humano socia! e inspirada en
el respeto de los valores y los derechos humanos, siendo estoslos pilares bási-
cos para la construcción de una sociedad másjusta e igualitaria,
El derechoa la formación está muy relacionado con el derecho altrabajo, ya
que la población laboral depende enormemente de la formación arrancando de
aquí muchasde las diferencias y dificultades para acceder a un primertrabajo. A
su vez será a través de la población laboral, del trabajo en definitiva, de quien
dependa el nivel de vida y el desarrollo de los pueblos. entendiendo este como el

172 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


proceso de expansión de las capacidades humanas tanto individuales como
comunitarias. En este proceso la ciencia y la formación son los motores del pro-
greso de los pueblos. Pero este progreso no puede perjudicar otro derecho de los
hombresy es el derecho a un medio ambiente sano y saludable.
El deterioro del medio ambiente no es principalmente un problematécnico,
ya quesi así fuese no habría surgido de modo tan agudo en las sociedades tec-
nológicamente más avanzadas. No se origina en la incompetencia científica o
técnica, ni en la insuficiencia de la educación científica o técnica, ni en la falta
de información. ni en la falta de dinero para la investigación. Los intereses eco-
nómicos de las grandes empresas,los de los países másricos,las políticas inso-
lidarias del primer mundo,la falta de transparencia y corrupción de algunosdiri-
gentes de los paises en vias de desarrollo, parecen ser las causas más
importantes. Para solucionar esto se necesita un cambio en las actitudes perso-
nales y ta modificación de escalas de valores para instaurar un nuevo orden sos-
tenible, Esta sostenibilidad necesita la adopción de valorcs como la justicia, la
solidaridad el respeto de la naturaleza, la identidad personal, el respeto a las cos-
tumbresy creencias, pasando todo esto por una educación en derechos humanos.

5.1. La formación como pilar para la igualdad


de oportunidades
Sin lugar a dudasla formación cs el pilar sobre el que se sustenta la igual-
dad de oportunidades. Veamos qué entendemos por formación.
El concepto de formación arranca de multitud de pensamientos y acepcio-
nes en muydistintas direcciones. suscitando multitud de ideales, siendo difi-
cil hacerse una clara imagen del concepto del mismo ya que es un términouti-
lizado desde distintas disciplinas y cada una de ellas lc da un cariz y un
enfoque distinto. Se puede tomar desde dos sentidos, uno activo y otro pasi-
vo, es decir como un proceso de formación y comoelresultado del mismo:
desde un enfoque interior, y otro exterior; desde un enfoque humanístico y
profesional. Sea cual sea el enfoque o los sentidos del la formación de una for-
ma general que engloba a todos. podemos decir que la formación “designa
aquellas actividades y procesos mediante los cuales el hombre debe ser ela-
borado a partir de un estado tosco y natural” (Albert Gómez, 2002:11)
Honore la define como: “La capacidad de transformar en experiencia sig-
nificativa los acontecimientos cotidianos generalmente sufridos, en el horí-
zonte de un proyecto personal y colectivo” (Honore, B., 1980).
Sea cual sea su definición la formación concierne al porvenir del hombre
de una manera profunda y radical, designa algo que se tiene, algo adquirido,

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO 173


algo de valor para el que dispone deello, por este motivo la formación debe
ser y es un derecho del ser humano.
Desdeel punto de vista de los derechos humanoses importante abordarla
formación desde dos enfoques uno el interior y otro exterior, ya que es la
unión de ambos enfoques lo que la hace ser considerada como un derccho
humano.
Desde el enfoque interior, la formación supone una función evolutiva, a
través de la cual cl] hombre se compromete a una evolución, es una dimensión
característica de la persona, como fuente de personalización y como fuente de
proyectos dedicados al enriquecimiento de la persona, contribuyendo a su
libertad y autonomía.
La interioridad de la formación ayuda al hombrea ser feliz, a encontrar su
identidad, a estar a gusto con lo que hace,a sentirse bien con lo que le rodea,
pensar en los demás, vivir bajo los cánonesde la libertad, el respeto y la tole-
rancia.
El enfoque externo de la formación está más directamente enfocado al
ambiente laboral y profesional. Desde esta dimensión la formación se defini-
ría como: “Una metodología sistemática y planificada, destinada a mejorar las
competencias técnicas y profesionales de las personas, a enriquecer sus cono-
cimientos, a desarrollar sus aptitudes y a mejorar sus capacidades, encamina-
do a conseguir un puesto de trabajo y mejorar en el mismo” (Albert Gómez,
M. J, 2002:13),
Desde cualquier punto de vista la separación de estos dos enfoques no ten-
drían sentido, pero desde el de los derechos humanos menostodavia, ya que
el hombre como personatiene dos vertientes una interna y otra externa, y uni-
da a estas una vertiente individual y otra social, los derechos humanos han de
velar porellas, tanto como miembro independiente con unosderechosy liber-
tades y comoser social y miembro de la comunidad en la que vive, configu-
rándose de esta formala formación como un derecho.
El derechoa la formación tiene su base en el derechoa la educación. A
modode recordatorio señalaremos como el derecho a la educación está con-
siderado como un derecho de la segunda generación. Es a comienzos del
siglo XX cuando surge la conciencia, no solo de la importancia de los derechos
culturales, sino de la necesidad de una generalización del derecho a la educa-
ción. Será a mediadosdel siglo xx cuando se positiviza este derecho en cons-
tituciones y declaraciones internacionales, Según este derecho la educación
debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humanay del sen-
tido de su dignidad. Conviene así mismo en que la educación debe capacitar
a todas las personas para participar en una sociedadlibre.
En un mundoplural comoel nuestro en el que no existe un modelo ideal
de sociedad, ni un modelo de educación unánimemente aceptado y comparti-

174 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


do, debe existir un núcleo de valores para la educación que sirvan de criterios,
Es, después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando
parece existir un núcleo de valores para la educación de una ciudadanía cos-
mopolita universalmente consensuables, que pueden servir de criterio para
precisar las exigencias de la educación.
El artículo 26.2 de la Declaración dice, al fijar los objetivos de la educa-
ción, que “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personali-
dad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanosy a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión,la tolerancia y la amis-
tad entre todas las naciones y todos los gruposétnicos o religiosos y promo-
verá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el manteni-
miento de la paz”.
Este punto nos puede servir como referencia o punto de partida para le-
gar a esc derecho importantísimo para el hombre como es el derecho a la for-
mación. Veamos porqué.
El concepto de educación va cambiando, ampliándose y adaptándosea las
nuevas exigencias del hombre inmerso en esa sociedad plural, de tal forma
que ya no podemos pensar solamente en ese tipo de educación que se acaba
cuando el hombre o el joven dejan la escuela, sino que se extiende a todala
vida.
La educación para toda la vida se presenta come una de las claves para el
progreso en el siglo xXL Esta noción va más allá de la distinción tradicional
entre educación básica y educación permanente, destacándose la necesidad de
volver a la escuela para afrontar las novedades que surgen tanto en la vida pri-
vada como en la vida profesional.
Esa educación ha de ceñirse también a una sociedad industrial, tecnológi-
ea y cambiante que precisa de profesionales cualificados y especializados. De
esta forma llegamosal derecho no yaa la educación sino, al derechoa la for-
mación del hombre, basada, desde su enfoque interior, en la dignidad de la
persona, como un derecho inalienable del hombre o persona por el hecho de
serlo sin distinción de sexo, raza, religión, etc., que aspire al pleno desarro-
llo de la personalidad humana, y desde el exterior como ese derecho para
conseguir un puesto de trabajo que le permita desarrollar sus capacidades y
llevar una vida digna y participar en el desarrollo de la sociedad como
miembroactivo.
Enesta sociedad se van perfilando distintas necesidades que deben tener
respuesta, la necesidad de una formación continua del hombre que le permite
adaptarse a las necesidades que le van surgiendo a lo largo de su vida, tanto
desde un punto de vista profesional como personal es ya un hecho.
La formaciónes el instrumento para el desarrollo humanoy este es un pro-
ceso que conduce a la ampliación de las opciones de que disponen las perso-

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO... 175


nas para mejorar su calidad de vida, estas tres opciones son: tener una larga
vida y saludable; poder adquirir conocimientos y poder tener aceeso a los
recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso y participar en
la evolución de la sociedad de la que forma parte. Si no se dispone de estas
tres opciones, muchas de otras oportunidades son casi inaccesibles.
La formación como derecho no debeservir únicamente para dotar al mun-
do de personas muy preparadas y cualificadas en todas las técnicas que la
sociedad va demandando, no se dirige, como hemosdicho, al hombre como
agente del desarrollo sino como finalidad del mismo. La formación como
derecho ha de permitir desarrollar el talento que cada persona leva dentro,
encaminado a conseguir el desarrollo de la persona y potenciar así la igualdad
de oportunidades.
Laigualdad de oportunidadesestá basada en el principio de igualdad. Vea-
mos qué se entiende por principio de igualdad desde los derechos humanos.
La Constitución de 1978 sc refiere a la igualdad cn tres diferentes senti-
dos pero relacionados entre sí:
Enel primero se refierc a la igualdad como valor superior del ordena-
miento juridico en el artículo 1.1 “España se constituye en un Estado social y
democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su orde-
namiento juridico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo politico”.
En segundo lugar se refiere a la igualdad en el artículo 9.2 al decir que
“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad sean reales y efectivas”.
Por último se hace referencia a la igualdad enel articulo 14 al decir que
“los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento. raza, sexo o religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social”, es decir lo que se llama igualdad
ante la ley, que es la que nos interesa en este momento,junto con la llamada
igualdad de oportunidades.
Cuando hablamos de que todos los hombres somos iguales, no nos esta-
mosrefiriendo a que todos tienen más o menos las mismas capacidades o
talento sin distinción de sexo o raza, ya que es verdad que existen diferencias
entre los hombres y es muydificil encontrar dos personas que tengan las mis-
mas cualidades. A lo que este principio se refiere es que todos los hombres
son iguales ante ley. El principio de igualdad no es un principio descriptivo de
la realidad social, sino que es una exigencia del pensamiento político contem-
poráneo, que nos indica cómo deben ser los hombres en una sociedad justa
(Muguerza y otros, 1989).
Está claro que existen unos límites del principio de igualdad ya que la
existencia de unoslínzites en el ejercicio de los derechos humanos, es algo
totalmente aceptado y compartido por las distintas líneas doctrinales de los

176 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


derechos humanos. Asi la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciuda-
danoafirma en el artículo 4:
“El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más lími-
tes que los que aseguran a los demás miembrosde la sociedad el goce de est
mismos derechos. Estos límites solo pueden ser determinados por la ley”
(Labrada Rubio, 1998: 192). Por tanto uno de los límites de los derechos
humanoses el que roza con los derechosajenos.
Enelcaso del derecho de igualdad además de los limites de cualquiera de
los derechos humanos podemos decir sencillamente que los limites del prin-
cipio de igualdad rozan con lo que se llamanlos límites naturales.
El principio de igualdad no puede exigir la igualdad en todaslas propie-
dades naturales ni en todas las posiciones fácticas en las que se encuentra el
individuo, hay diferencias como las de tipo de salud, inteligencia, belleza
que pueden ser reducidas, o compensadas, pero como hemos dicho su eti-
minación tropieza con limites naturales. De lo que se trata es que todos los
ciudadanos tengan las mismas oportunidades de salida, adaptadas a sus
posibilidades sin ningún tipo de discriminación, lo que consigan en su vida
va a ser producto de una serie de situaciones como, esfuerzo, perseverancia,
pero nunca pueden darse las diferencias desde el punto de salida o la linea
de meta.
Para conseguir esa igualdad de oportunidades. no solo nos interesa la
igualdad juridica de la que ya hemos hablado y que está admitida en la mayo-
ría de los paises de cultura occidental, sino también de la igualdad diaria que
permita avanzar a la vez tanto a hombres como mujeres, blancos y negros,
ateoso religiosos, es el principio de la igualdaddel día a día, el principio que
se ejerce al buscar trabajo. o al quercr ejercer un derecho comoescl de la edu-
cación y la formación.
Dada su complejidad cl derechoa la igualdad y dentro de él, la igualdad
de oportunidades, cs uno de csos derechos que aun estando positivizado y
legislado, su ejercicio deja mucho que desear y es uno de los que con más tre-
cuencia se violan aún en las sociedades occidentales y culturales internacio-
nalmente aceptadas. El carácter normativo del principio de igualdad sostiene
que debemos evaluar a las personas como individuos, en vez de amontonarlas
simplemente como mujeres y hombres o distintas razas, si queremos descubrir
cómo son realmente, debemos aceptar que los roles estén ocupados por hom-
bres y mujeres, configurándose asi una estructura social justa para que la gen-
te pueda hacer aquello para lo cual está capacitada, cs decir hacer realidad la
igualdad de oportunidades,
Laigualdad de oportunidades ha de ser un ideal a alcanzar. Lo que intere-
sa en este principio es entender esta igualdad y convertirla en una realidad
como unode los principios que sirven para justificar o eriticar una sociedad
determinada.

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN, ALTRABAJO... 177


La formación, como hemos dicho, no ha de estar basada y encaminada
solamente a la formación de buenos profesionales y en el desarrollo econó-
mico, sino que ha de estar fundamentada también en el desarrollo humano y
social siendo esto importante para la construcción de una sociedad más justa
e igualitaria.
Podemosseñalar la formación como un pilar en la defensa de igualdad de
oportunidades, ya que la formación reduce distancias entre las personas dán-
doles a todoslas mismas oportunidades de avanzar, sca cual sea su sexo, etnia
religión.
Unodelos casos a destacar en el temade la igualdad es la diferenciación
que se da entre hombres y mujeres. A pesar de que estas diferencias en algu-
nos países van siendo cada vez más pequeñas, hay otros en los que esta dife-
rencia estotal.
La Cuarta Conferencia Mundia) sobre la mujer, celebrada en Beijing en
septiembre de 1995, señala las diferencias existentes entre el hombre y la
mujer en materia de educación y de formación. considerando esta diferencia
como un ataque contra los derechos humanos. Esta Conferencia considera que
la denegación de la igualdad con los hombres, de que aún son victimas las
mujeres en la mayoría de las regiones del mundo, constituye en este siglo xxi
por su amplitud y gravedad, un ataque contra los derechos humanos. Poreste
motivo considera que la comunidad internacional ticne el deber de hacer todo
lo posible por abolir esas desigualdades. Dar a las muchachasy a las mujeres
una formación que les permita superar lo antes posible la distancia que les
separa de los hombres, para abrirles, en el trabajo, en la sociedad, en el terro-
no político, vias de acción y acceso al poder, ha de ser no solo una exigencia
ética sino una necesidad (Delors, 1996).
Pero no solo hemos de considerar la formación como un instrumento de
igualdad de oportunidades y para limar diferencias entre los hombresy las
mujeres (forma intergrupal), sino también de forma intragrupal, es decir, entre
hombresy entre mujeres.
La formación contribuye a limar esas diferencias ya que va desarrollando
a la persona tanto a nivel profesional como humano, haciendo deellas perso-
nas competitivas para la sociedad y el momento queles ha tocado vivir.
Por último hemos de señalar que la formación ha de tener como meta en
siglo XXI, el desarrollo centrado en el ser humano, entendido éste como el des-
pliegue total de las posibilidades humanas en el mundo entero. La formación
en este siglo ha de ser un proceso dinámico y complejo, que englobe las
dimensiones económicas, politicas, sociales, humanas, ccológicas y cultura-
les. El desarrollo y la puesta en práctica del derecho a la formación es en sí
mismo, un paso importante para la defensa de la igualdad de oportunidades.
Sin un derecho a la formación previo no podemoshablar de igualdad de opor-
tunidades.

178 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Enrepetidas ocasiones oímos decir que incluso también es un derecho,el
de la igualdad de oportunidades para ser promovidos dentro de su trabajo a
categorías superiores, esto es así, pero antes debe cxistir el derecho a la for-
mación ya que esta le va a permitir poder escalar posiciones dentro de una
sociedad cambiante y tecnificada como la nuestra. Si no damos a todos las
mismas oportunidades de formación dentro o fuera de las empresas, no servi.
rá de nada tenerel derecho a la promoción. Solo el derecho a la formación a
lo largo de toda la vida, desde el punto de vista personal como el profesional,
garantiza la igualdad de oportunidades.

5.2. El trabajo como derecho para el desarrollo


personal e individual
El derechoal trabajo es un derecho del hombre tanto desde un punto de
vista individual o persona] como social fundamental ya queel trabajo consti-
tuye la base del orden social y económico, que realizándose en un plano de
justicia y satisfaciendo la demanda de ocupación gencra paz social y estabili-
dad. Lo contrario provoca un estado de violencia y malestar general.
Antes de estudiar el derecho al trabajo es importante que veamos qué se
entiende portrabajo y cuáles son sus distintas funciones.
La delimitación del concepto del trabajo es una tarea difícil, por varias
razones. En primer lugar debido a su naturaleza compleja y multifacética.
Según su naturaleza al estudiar cl trabajo podemos estar haciendo referencia
al trabajo comoactividad o conducta,al trabajo como situación o contexto, es
decir los aspectos físico-ambientales del trabajo y al trabajo como un fenó-
menoconsignificado personal y social. En segundo lugar, la definición de tra-
bajo dependería de la disciplina desde la que se estudiasc, ya que cada una de
ellas lo describiria desde sus fundamentacionesteóricas y empíricas. En ter-
cer lugar, tanto en cl lenguaje coloquial comoenel de las ciencias sociales, se
tiende a identificar el trabajo con otros términos, como empleo, ocupación o
puesto. Por último la perspectiva histórica, ya que el contenido y las rcpre-
sentaciones del trabajo han sido diferentes a través de las diversas culturas y
épocas históricas.
El significado del trabajo en la sociedad actual está enraizado en las dife-
rentes representaciones que éste ha tenido a lo largo de la historia. El trabajo
ha sido conceptualizado de formas diferentes siendo éstas congruentes con las
circunstancias históricas, filosóficas, políticas, culturales, económicas y psi-
cosociales propias de cada cultura y época. Ha pasadoa ser algo natural sin
distinción entre el trabajo y el tiempolibre, como algo indigno, como una acti-
vidad forzada, comoalgo bueno hasta llegar a un derecho del hombre. Veamos

CAPÍTULO 5.EL DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO... 179


o
unpocoel paso de unas concepcionesa otras hasta llegar a nuestros días. don-
de se consideraal trabajo como un derceho fundamental del hombre.
Unode los problemas sobre el cual se ha venido discutiendo desdela anti-
gúedad hasta hoy día, es el referido a la división entre trabajo manual e inte-
Icctual, La oposición del trabajo manual al intelectual o vida contemplativa
constituye el centro de un debate que ocupa buena parte del interés reflexivo
e intelectual que gira en tornoal trabajo. Aristóteles declaraba el trabajo
manual como una actividad innoble, y Platón describía, al operario como un
ser deforme.
Por su parte el trabajo intelectual ha venido asociado con la antigiiedad
griega cuya sociedad, preponderantemente, aboga por una vida contemplativa,
que rechazaba cualquier actividad manual por indigna y degradante propia de
personas inferiores (Watson, 1995:95). Pero la dedicación al trabajo o al ocio
no era cuestión de preferencia sino de derechos políticos. La sociedad griega
estaba dividida: de un lado los esclavos, artesanos libres y extranjeros, quie-
nes debían de trabajar para subsistir, y de otro, ciudadanos libres que no tení-
an que ocuparse de la subsistencia a través del trabajo. El ocio era asunto de
dignidad y patente de ciudadania y el trabajo era una ocupación considerada
innobie y propia de esclavos. Estos antecedentes vinculaban el trabajo al
esfuerzo sacrificio, al sufrimiento, la vergiienza y el dolor.
Elcristianismo introduce elementos nuevos e importantes en el significa-
do del trabajo, se considera al trabajo de forma similar a como lo hacían los
griegos y los romanos pero añadela creencia de queel trabajo es producto del
pecadooriginal, es Dios quien castiga al hombre por sus pecados, pero añade
la idca de que el propio trabajo es la forma de expiación de los mismos. con-
figurándose así una percepción positiva del mismo. Desde este mismo enfo-
que cristiano, empieza a generarse la idea de que a través del trabajo puede
conseguirse un excedente de bienes y servicios que serian compartidos con los
pobres.
En el marcode la influencia cristiana en el trabajo, con la emergencia del
cristianismo protestante producto de la reforma de Lutero, comienza a confi-
gurarsc una percepción y valoración positiva del trabajo en occidente.
Este cambio de percepción respecto al trabajo constituye un paso funda-
mental que va a servir de soporte al posterior desarrollo de la sociedad indus-
trial, que permitió a Marx y Weber, entre otros, hacer una reflexión sobre el
papel del trabajo cn cl desarrollo de la sociedad capitalista. Este hecho per-
mite una relectura del trabajo desde una visión del desarrollo moderno de las
sociedades. Supone un paso de las visiones exclusivamentc morales y ético-
religiosas del trabajo preponderantes hasta el feudalismo. hacia una lectura
más crítico-racional de sus implicaciones en la vida de las personas y en el
conjunto de las sociedades (Carvajal Rutz, S., en Tejada, Jiménez y otros,
2007:8).

180 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


En la Revolución Industrial, el trabajo se convirtió en el medio dominan-
te de adquisición de bienes y servicios. Con el capitalismo la actividad eco-
nómica, el éxito, las ganancias materiales, se vuelven fines en sí mismas. El
destino del hombre se centra en contribuir al crecimiento del sistema econó-
mico,a la acumulación de capital, no ya para lograr la propia salvación, sino
comofin en si mismo.
Comose puede apreciar a través de la historia, cl trabajo ha tenido dife-
rentes conceptualizaciones, con una representación social diferente según la
cultura, religión y situación sociopolítica. El trabajo ha cambiado y se ha ido
configurandoa lo largo de los años tanto en su concepción y representación
social como en sus formas y contenidos.
Actualmente se tiende a considerar el trabajo no solo como un instrumen-
to para obtener beneficios económicos, sino como actividad valorada intrín-
secamente, en la medida en que contribuye a la experiencia personal y al desa-
rrollo del individuo, constituyéndose en un derecho fundamental para el
hombre.
Considerando ya al trabajo como un derccho humano y desde la propia
Declaración de tos Derechos Humanos, podemosdefinir el derecho al trabajo
como una aspiración social e individual del trabajador, moralmente válida,
dinámica, por alcanzar un nivel de vida adecuado para él y parasu familia,
garantizada por el Estado con acciones de protección y promoción, que per-
mitan la dignidad del trabajador y su familia, a través de acciones normativas,
políticas, sociales y culturales, que como minimo aseguren el pleno empleo,
estabilidad laboral, salario justo y condiciones adecuadas de trabajo.
El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre, es un bien
útil. digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la dignidad
humana. Tiene un carácter de necesidad, ya que es necesario para formar y
mantener una familia, adquirir el derecho a la propiedad y contribuir al bien
individual y al de la sociedad. El derccho al trabajo contribuye al desarrollo
tanto individual del hombre como al desarrollo de los pueblos.
Existe un extenso consenso en definir el trabajo como una actividad huma-
na que permite a las personas obtener los recursos para cubrir sus necesidades
básicas de existencia, y así poder vivir en el entorno en el que se encuentra. A
su vez el trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos
aquellos capaces de él. La “plena ocupación" es, por tanto, un objetivo obli-
gado para todo ordenamiento económico orientado a la justicia y al bien
común. Una sociedad donde el derechoal trabajo sea anulado o sistemática-
mente negado y donde las medidas de política económica no permitan a los
trabajadores alcanzar niveles satisfactorios de ocupación “no puede conseguir
su legitimación ética ni la justa paz social”.
El derechoat trabajo viene recogido en declaraciones acerca de los derechos
de individuales, de las responsabilidades de las organizaciones laborales y de la

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN,AL TRABAJO... 181


sociedad en general con respecto a los individuos. Constituye el derecho de
cualquier miembro de la sociedad a tener no solo un empleo, sino un trabajo
interesante y con sentido, a participar en las decisiones concernientes a su tra-
bajo, a una educación que Je prepare adecuadamente paraeltrabajo y a la actua-
lización de sus conocimientos,si estos quedaran desfasados en algún momento.

5.3. Vertiente social del derecho al trabajo


El trabajo constituye la base del orden social y económico, que realizán-
dose en un plano de justicia y satisfaciendo la demanda de ocupación, genera
paz, social y estabilidad, provocando lo contrario a un estado de violencia.
La capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y
proyectada hacia el futuro se midc también, y sobre toda,a partir de las pers-
pectivas de trabajo que puede ofrecer. El alto indice de desempleo, la prescn-
cia de sistemas de instrucción obsoletos y la persistencia de dificultades para
acceder a la formación y al mercado de trabajo, constituyen para muchos,
sobre todo jóvenes, un grave obstáculo en el camino de la realización huma-
na y profesional. Quien está desempleado o subemplcado padece, en efecto,
las consecuencias profundamente negativas que esta condición produce en la
personalidad y corre el riesgo de quedar al margen de la sociedad y de con-
vertirse en víctima de la exclusión social.
Ademásdea los jóvenes, este drama afecta, por lo general, a las mujeres,
a los trabajadores menos especializados, a los minusválidos, a los inmigran-
tes, a los exreclusos, a los analfabetos, personas todas que encuentran mayo-
res dificultades en la búsqueda de una colocación en el mundodeltrabajo.
Eltrabajo debe ser un vínculo social, para eso el Estado debe promover
políticas que activen el empleo y favorezcan la creación de oportunidades de
trabajo en el territorio nacional. incentivando para ello el mundo productivo,
El deber del Estado no consiste solo en asegurar directamente el derecho al
trabajo de todos los ciudadanos, ha de respetarla libre iniciativa de las perso-
nas secundandola actividad de las empresas. creando condiciones que asegu-
ten oportunidades de trabajo, cstimulándoia donde sca insuficiente o soste-
niéndola en momentosde crisis.
Este vínculo social proporcionadoporel trabajo, no debe quedarse solo en
un ambiente nacional. Teniendo en cuenta las dimensiones que ha asumidoel
mundodeltrabajo y puesto que es un derecho de todoslos habitantes del pla-
neta, los Estados, mediante tratados, acuerdos y planes de acción comunes,
han de salvaguardar el derecho al trabajo, ya que el trabajo humano es un
derecho del que depende directamente la promoción dela justicia social y de
la pazcivil.

182 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


La conservación del empleo depende cada vez másde las capacidades pro-
tesionales. El sistema de instrucción y de educación no debe descuidar la for-
mación humana y técnica, necesaria para desarrollar con provecho las tareas
requeridas. La necesidad cada vez más difundida de cambiar varias veces de
empleo lo largo de la vida, impone favorecer la disponibilidad de las perso-
nasa unaactualización permanente y una reiterada cualificación. Los jóvenes
deben aprender a actuar autónomamente, a hacerse capaces de asumir respon-
sablemente la tarea de afrontar, con la competencia adecuada, los riesgos vin-
culados a un contexto económico cambiante y frecuentemente imprevisible en
sus escenarios de evolución. Es igualmente indispensable ofrecer ocasiones
formativas oportunas a los adultos que buscan una nueva cualificación, así
como a los desempleados. En general, la vida laboral de las personas debe
encontrar nuevas y concretas formas de apoyo, comenzando precisamente por
el sistema formativo, de manera que sea menosdificil atravesar etapas de cam-
bio, de incertidumbre y de precariedad, por este motivo la formación consti-
tuye un gran aporte al derechodel trabajo.
La vertiente social del trabajo nos lleva a lo que se plasman en lo que se
ha llamado derecho laboral entendido comoel conjunto de normasde obliga-
do cumplimiento dirigidas a regular las relaciones nacidas del contrato de tra-
bajo entre empresario y trabajador.
El Derecho Laboral nace como consecuencia de las malas condiciones de
trabajo a las que,a lo largo dela historia, han estado sometidas las personas,
primero los esclavos durante la época de la Roma y la Grecia clásicas, luego
la situación de los siervos (casi esclavos) durante la Edad Media y por último
las pésimas condiciones de trabajo durante la Revolución Industrial, en la que
los trabajadores notenían ningún tipo de seguro social, la jornada era agota-
dora, se explotaba a mujeres y a los niños, los salarios apenas alcanzaban para
comer y no existían condiciones de seguridad e higiene enel trabajo.
Aunque noes el objetivo de este apartado hacer un estudio histórico sobre
la situación en la que se encontraban los trabajadores durante la primera mitad
del siglo XIX, es preciso nombrar las caracteristicas generales que caracteriza-
ban el mundo laboral de entonces, al menos en Gran Bretaña país en el que
comenzóla Revolución Industrial y en Francia.
Existen numerosas fuentes documentales que nos permiten conocerla situa-
ción laboral de los trabajadores en esta época. Por nombrarsolo algunas, podría-
mos referirnos al escrito de Engels, La situación industrial de la clase trabaja-
dora en Inglaterra publicado en 1845, porque es uno delos escritos clásico sobre
esta materia. Desde una perspectiva radial y crítica Engels expone las principales
circunstancias que, a su entender, lastran el desarrollo humano de la clase traba-
jadora. Hace acopio de múltiples datos y menciona las conclusiones de innume-
rables informes en los que se describen los problemas que aquejan al proletaria-
do. En conereto habla de hacinamiento de las familias, de las malas condiciones
higiénico-sanitarias de las calles, del aumento de las enfermedades, como

CAPÍTULO5. El DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO... 183


tuberculosis y el tifus, de la alta tasa de mortalidad infantil, del alcoholismo,
de la creciente delincuencia y de la aplicación de las leyes por una adminis-
tración de justicia que favorece siempre los intereses personales. Recuerda
que durante las últimas décadas y gracias a la voluntad y el tesón de algunos
industriales, y de algunospolíticos, se han ido elaborando distintas normas
destinadasa paliar la dureza de las condiciones laborales.
La situación económica y social de la clase obrera francesa, en general, no
distaba demasiado de la inglesa. Muchos de los pensadores que participaban
en el ideario socialista se lamentaban de que la Revolución Francesa no había
servido para acabar con los privilegios y las injusticias sociales, y considera-
ban queel proceso revolucionario de finales del siglo xvH1 solo había supues-
to un cambiodetitularidad en los detentadores del poderpolítico y económi-
co, antes en mano de los nobles, ahora en manosde la burguesía. A su juicio
aún había que recorrer los caminos necesarios para la realización efectiva de
los valores de la igualdad material y de la fraternidad, los ideales por los que
la clase trabajadora había luchado años atrás.
La penuria económica y social que afectaba a la inmensa mayoría de la
clase trabajadora fue uno de los principales motivos que impulsaron a muchos
de los pensadores de la época a exponer sus alternativas al modelo social y
económico vigente. Así podemos destacar los proyectos de Owen y Cabet.
Ambos desde sus convicciones éticas de perfil humanista pretendieron digni-
ficar la vida de los colectivos más desfavorecidos de su sociedad. alineándose
de esta forma con las doctrinas que consideraron a la dignidad del hombreel
fundamentoúltimo de los derechos humanos (Garrán Martínez. J. M., en Mar-
tinez Morán y otros, 2013:947).
Comoejemplo de esta situación Owen nos explica en sus escritos que las
jornadas laborales solían extenderse hasta catorce o dieciscis horas diarias; que
las condiciones higiénicas eran insoportables y que la práctica habitual era que
el capataz golpeara a los trabajadores ineficientes. Si esto ya era intolerable, más
hirientes eran las condiciones laborales padecidas por los niños. Segúnrelata,
comenzaban a trabajar a una edad temprana,a partir de los cinco o seis años,la
mayoría de las veces enviados por los orfanatos o por los padres para ganarse un
jornal y contribuir con él a la débil economia familiar y el cansancio les impe-
día formarse en la escuela; de hecho, muchosde ellos la abandonaban. Las con-
secuencias del brutal deterioro productivo se reflejaban en el deterioro fisico de
los trabajadores, pues “en algunas grandes fábricas, más de la cuarta o quinta
parte de los niños eran cojos o tenian otros defectos o habían quedado dañados
para el resto de sus vidas por exceso de trabajo”.
A juicio de Owens, todos los hechos referidos se produjeron, entre otras
razones, porque no había habido un “control gubernamental” sobre el trabajo
y el modo de ejercerlo. Este vacío juridico había posibilitado que muchos
patronos someticran a sus empleados a condiciones de esclavitud (Garrán
Martínez, J. M., en Martínez Morán y otros, 2013:954).

184 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Hoyen díala situación ha cambiado algo, pero no obstante aún la situación
actual del trabajador lo coloca en una posición susceptible de ser objeto de abu-
sos tal y como había sucedido durante la revolución industrial, que fue más que
elocuente de lo que pueden hacer los empleadores con sus empleados si no
existiesen leyes que limiten sus acciones. Es por ello que la ley toma posición
para lograr equidad, estableciendo por ejemplo que las condiciones de trabajo
deben ser dignas. que deben respetarse horarios de trabajo, impide o regula el
trabajo de menores, concede vacaciones, pagas, un salario mínimo vital, el
derecho a agremiarse, a la huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo,
a recurrir a la conciliación al arbitraje. etc. En otro caso el Estado interviene
para proteger a aquellos miembros del cuerpo social que se hallan en situación
de inferioridad y necesitan mayoratención por su estado de salud o por su edad
avanzada, concediéndoles seguro social, pensiones y jubilaciones.
Entre esos derechossociales referidos al trabajo destacamos:
El derecho a una justa remuneración. La remuneración es el instrumento
más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales El salario
es el instrumento que permite al trabajador acceder a los bienes de la tierra:
“La remuneracióndel trabajo debeser tal que permita al hombre y a su fami-
lia una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual, teniendo
presentes el puesto de trabajo y la productividad de cada uno, asi como tas
condiciones de la empresa y el bien común”.
El derechoa la huelga. Se reconocela legitimidad de la huelga “cuando
constituye un recurso inevitable, si no necesario, para obtener un beneficio
proporcionado”, después de haber constatado la ineficacia de todas las demás
modalidades para superar los conflictos. La huelga, una de las conquistas más
costosas del movimiento sindical, se puede definir como el rechazo colectivo
y concertado, por parte de los trabajadores, a seguir desarrollando sus activi-
dades, con cl fin de obtener, por medio de la presión asi realizada sobre los
patrones, sobre el Estado y sobre la opinión pública, mejoras en sus condicio-
nes de trabajo y en su situación social.
El derecho al descanso. Toda persona tiene derechoal descanso,al disfru-
te del tiempolibre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a
vacaciones periódicas pagadas.
El derecho a ambientes de trabajo saludables y a procesos productivos que
no comporten perjuicio a la salud fisica de los trabajadores y no dañen su inte-
gridad moral
El derecho u que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de
trabajo, sin que scan “conculcados de ningún modoen la propia conciencia o
en la propia dignidad”.
El derechoa subsidios adecuados € indispensables para la subsistencia de
los trabajadores desocupados y de sus familias.

CAPÍTULO 5. El DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO... 185


El derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la
enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestación laboral.
El derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad. Ampliación
del periodo de baja maternal, reducción de jornada, flexibilidad de horario,
permiso de lactancia, ayudas económicas, etc.
El derecho a reunirse y a asociarse. La razón de ser de este derecho, consis-
te en el derecho de los trabajadores a formar asociaciones o uniones para defen-
der los intereses vitales de los hombres empleados en las diversas profesiones.
Los sindicatos “se han desarrollado sobre la base de la lucha de los trabajadores”.
Lasrelaciones en el mundodeltrabajo se han de caracterizar por la cola-
boración. El odio y la lucha poreliminaral otro, constituyen métodos absolu-
tamente inaceptables, porque en todo sistemasocial son indispensables al pro-
ceso de producción tantoel trabajo como el capital.
los sindicatos, además de la función de defensa y de reivindicación,le
competenlas de representación,dirigida a “la recta ordenación de la vida eco-
món a ”, yde educación dela conciencia social de los trabajadores. de mane-
ra que se sientan parte activa, según las capacidades y aptitudes de cada uno,
en toda la obra del desarrollo económico y social, y en la construcción del
bien común universal,
El derecho de la mujer al trabajo. Supone una defensa de la igualdad de
oportunidadesel reconocimiento y la tutela de los derechos de las mujeres en
este ámbito. Este derecho pasa ineludiblemente por una igualdad de oportuni-
dades para la formación necesaria para acceder a un puesto de trabajo, porla
estructuración del mismo de manera que sea compatible, según elección per-
sonal, y no discriminatorio con funciones comola maternidad.
La mujer, aún en la actualidad, está sometida a una serie de discrimina-
ciones que ofenden a la dignidad y vocación de esta en la esfora del trabajo,
siendo marginada frecuentemente y reducida a la esclavitud y la explotación.
La urgencia de un efectivo reconocimiento de los derechos de la mujer en el
trabajo, se advierte especialmente en aspectos como el acceso al mismo, la
retribución,la seguridad y la previsión social.
Otro aspecto importante dentro de esos derechos sociales y sobre todo en
el mundodeltrabajo es la protección del menor,el trabajo infantil. Se trata de
la protección de las niños frente a la explotación laboral. El trabajo de meno-
res, en sus formas intolerables, ha de ser evitado y perseguido ya que consti-
tuye una grave violación de la dignidad humana de la que todo individuo es
portador indcpendientemente de la edad.
La emigración es otro aspecto social del trabajo a tener en cuenta. La inmi-
gración puede ser un recurso más que un obstáculo para cl desarrollo. En el
mundoactual, en el que el desequilibrio entre países ricos y países pobres se
agrava y el desarrollo de las comunicaciones reduce rápidamente las distan-
cias, crece la emigración de personas en busca de mejores condiciones de

186 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


vida, procedentes de las zonas menos favorecidas de la tierra: su llegada a los
paises desarrollados. a menudo es percibida como una amenazapara los ele-
vadosniveles de bienestar, alcanzados gracias a decenios de crecimiento eco-
nómico. Los inmigrantes, sin embargo, en la mayoría de los casos, responden
a un requerimiento enla esfera del trabajo que de otra forma quedaría insatis-
fecho, en sectoresy territorios en los que la mano de obra local es insuficien-
te o noestá dispuesta a aportar su contribución laboral
Las instituciones de los países que reciben inmigrantes deben vigilar cui-
dadosamente para que no se difunda la tentación de explotar a los trabajado-
res extranjeros, privándoles de los derechos garantizados a los trabajadores
nacionales, que deben ser asegurados a todossin discriminaciones. La regula-
ción de los flujos migratorios, según criterios de equidad y de equilibrio, es
una de las condiciones indispensables para conseguir que la inserción se rea-
lice con las garantías que exige la dignidad de la persona humana.
Estos derechos son frecuentemente desatendidos, como confirman los tris-
tes fenómenosdel trabajo infra-remunerado,sin garantías ni representaciones
adecuadas. Con frecuencia sucede que las condiciones de trabajo para hom-
bres, mujeres y niños, especialmente en los paises en vias de desarrollo, son
tan inhumanas que ofenden su dignidad y dañan su salud. El reconocimiento
de unas condiciones de trabajo que no atenten contra la dignidad del hombre
es algo importante a conseguir y mantener. En la sociedad que nos toca vivir,
las formasde trabajo van cambiando, pero lo que no debe de cambiar son sus
exigencias permanentes que las podemos resumir en el respeto de los derechos
inalienables de la persona quetrabaja.

5.4. El derecho al desarrollo inglividual y colectivo


El derecho al desarrollo es un derecho reivindicable por parte de los indi-
viduos y de los pueblos más pobres y oprimidos frente a los más ricos e indus-
trializados. Sus múltiples y diversas facetas se han ido desarrollando y perfi-
lando a través de las sucesivas conferencias mundiales organizadas por las
Naciones Unidas en distintas ciudades y paises del mundo (Conferencia de
Rio de Janciro, de Viena, de Copenhague, de El Cairo, de Beijing, de Estam-
bul, de Monterrey, de Johannesburgo,etc.).
El 4 de diciembre 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas,
adoptó la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (DDD), en la cual esta-
blece que “el derecho al desarrollo es un derecho humanoinalienable, en vi
tud del cual todo ser humanoy todos los pueblos están facultados para parti-
cipar en un desarrollo cconómico, social, cultural y político, en el que puedan
realizarse plenamente todos los derechos humanosy libertades fundamenta-
les, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él” (artículo 1%.

CAPÍTULO 5. El DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO... 187


Por su partc, entendemos por desarrollo un proceso global económico,
social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar
de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su participa-
ción activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de
los henefícios que de él se derivan,
La propia definición de desarrollo nos lleva a afirmar que el derecho al
desarrollo es un derecho que no debe estudiarse como un concepto aislado,
independiente de todos los derechos humanos. Este derecho parte de derechos
de generaciones anteriores y promueve una sintesis necesaria de otros dere-
chos comoel derechoa la paz,la libertad, la seguridad, la justicia, ctc.. y posee
tanto una dimensión individual como colectiva que han de ir unidas, En ambas
vertientes hoy por hoy, podemos defenderla tesis de la vigencia, aunque limi-
tada. y la plena legitimidad del derecho al desarrollo humano y sostenible
sobre la base de textos jurídicos internacionales elaborados principalmente en
el marco de las Naciones Unidas, por un lado, y por otro, en base a la cultura
y la filosofía de los derechos humanos y fundamentales, y los valores con
vocación universalista en que se inspiran. Asimismo, debe tenerse en cuenta
la satisfacción de las necesidades básicas y humanas, comola alimentación, el
agua potable, la vivienda, la salud o la educación, aunque el modo de satisfa-
cerlas pueda variar según cl contexto histórico y cultural en el que los distin-
tos grupose individuos se desarrollen. La satisfacción de estas necesidades es
condición ineludible para que todo individuo pueda estar en condiciones de
ejercer y disfrutar de todos los dercchos humanosy libertades fundamentales.
De este modo,todo individuo debe estar en condiciones de poder desarro-
Jlar al máximo sus capacidades y sentirse libre y digno de sí mismo. Por esta
razón, la meta final consiste en lograr el máximo bienestar humano y hacer
realidad la dignidad para todos, sin discriminación. y no solo para unos pocos
privilegiados. En estc sentido, el desarrollo es un derecho humano que englo-
ba el conjunto de los derechos humanos y pone de manifiesto la universalidad,
interdependencia e indivisibilidad de dichos derechos. tal y como afirma la
Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, fruto de la Conferencia
Mundial de Derechos Humanoscelebrada en dicha ciudad. Esta interpretación
está en consonancia con lo dispuesto en los preámbulos de los Pactos Inter-
nacionales de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de los Dere-
chos Civiles y Políticos, adoptados en el marco de tas Naciones Unidas en
1966, cuando se afirmalo siguiente:
“Que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no
puede realizarse el ideal del ser humano libre, en el disfrute de las libertades
civiles y políticas y liberado del temory de la miseria, a menos que se creen
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechosciviles y poli-
ticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales”.
Entre los objetivos de un derecho al desarrollo así concebido. figura el
mejorar el bienestar, la dignidad y la calidad de vida de todos los seres huma-

188 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


nos, asi como lograr una mayorigualdad económicay social, atendiendo espe-
cialmente a las necesidades de los individuos y grupos más vulnerables, y res-
petandola diversidad cultural. Para ello, debe erradicarse la pobreza, en tanto
que objetivo primordial, y todos los Estados deben ratificar todos los tratados
relativos a los derechos humanossin reservas. Asimismo, los poderes públi-
cos y privados deben ser controlables y fiscalizables por medios democráticos,
y deben rendir cuentas de sus actividades de manera transparente, de rodo
que pueda verificarse si se han ajustado o no la ley, facilitando asi la Jucha
contra la corrupción y la criminalidad.
También puede considerarse como objetivo del desarrollo el logro de una
paz justa en la que se respeten y protejan todos los derechos humanos para
todos, pues de lo contrario seria una paz aparente, que oculta una situación de
opresión y violencia ejercida desde los poderes dominantes. Esta es la mejor
garantía de la seguridad para todos,a la cual debe unirse un desarme progre-
sivo que disminuya la capacidad de amenazar y destruir, y que libere recursos
económicos y humanospara actividades pacíficas. Además,cl desarrollo debe
ser sostenible, es decir, las generaciones futuras deberian heredar y disfrutar
de nuestro planeta en las mismas condiciones que fas generaciones presentes
y, si es posible, aún mejor y más equitativas (Angulo Sánchez, 2005).
Cuando hablamos del derechoal desarrollo tanto individual como al de los
pueblos, estamos hablando de un desarrollo que va mucho másallá de lo pura-
mente material, abarcando también consideraciones sociales, ya que un ver-
dadero desarrollo solo pueden entenderse en el marco del respeto a otros dere-
chos humanos básicos como la libertad humana, ya que no hay verdadero
desarrollo allí donde existe prosperidad económica pero no se respetan los
derechos humanos (De Castro Cid, 2003:216).
El derecho al desarrollo tanto individual como de los pueblos, debe tener
al ser humano como objetivo principal y debe estar basado en la dignidad de
la persona y en la participación activa de los individuos y colectividades, en el
pleno ejercicio de los derechos humanosy las libertades civiles, sin ningún
tipo de discriminación.
Al hablar del derecho al desarrollo de los pueblos. podría pensarse en un
derecho eminentemente de carácter colectivo porque al hablar de los pueblos
pensamos principalmente en regiones, paises e incluso continentes, pero la
idea que debe preponderar desde el enfoque de los derechos humanos,es el de
una perspectiva tanto individual como social. La parte más individual referida
principalmente al perfeccionamiento humano acorde con los requerimientos
de la dignidad humanay el social encaminadoa la prosperidad colectiva.
En el marco de la ONU se inició, tras la descolonización y la creación de
nuevos Estados, la concepción de un nuevo desarrollo alternativo, que en un
principio poseía un marcado carácter economicista y que ha evolucionado
para presentarse como un desarrollo centrado en el ser humano y en los gru-

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN,AL TRABAJO... 189


posen que convive. Se trata de un desarrollo basado en la universalidad, inter-
dependencia e indivisibilidad de los derechos humanos, incluidos los
medioambientales, y los intereses de los más desfavorecidos.
Enel derecho al desarrollo, se unen la dimensión individual y la social de
ese derecho. La dimensión individual más específica, como hemos dicho,
consiste en el derecho de cada cual a poder desarrollar al máximo sus capaci-
dades, para disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales. Portanto, resulta exigible la creación de condicionespolíticas,
jurídicas, económicas, sociales y culturales que permitan ese desarrollo pleno
de capacidades y habilidades. La creación de estas condiciones nos remarcala
importancia de la dimensión social del desarrollo. en la cual se le considera
como un proceso de mejora permanente del bienestar y de la calidad de vida
de todos de manera justa y equitativa. Ademásel derecho al desarrollo entra-
ña asimismo el derecho a una vida digna y por ello abarca el conjunto de los
derechos humanos, individuales y colectivos, interpretados y aplicados de
manera complementaria, de modo que se refuercen unosa otros.
De formageneral, cl derecho al desarrollo se trata de un derecho reivindi-
cable por parte de los individuos y de los pueblos, generalmente de los más
pobresfrente a los más ricos, cuyo antecedente inmediato fue, durante los años
60 y 70, la exigencia de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEL), con
el propósito de lograr un intercambio económico y comercial más equitativo.
Esto exige, a la comunidad internacional en su conjunto y especialmentelos paí-
ses másricos, el deber no sólo de no obstaculizar el proceso de desarrollo de los
países en vias de desarrollo, sino de cooperar e impulsar activamente dicho pro-
ceso. El motor de dicha cooperación lo constituye la Asamblea General de las
Naciones Unidas, foro de debate en el que los paises del Tercer Mundo dispo-
nen de unarepresentatividad a la hora de votar y tomar decisiones, recomenda-
ciones o resoluciones de la que carecen en otras organizaciones como la OMC,
el Banco Mundial o el FMI (Angulo Sánchez, 2005),
E! derechoai desarrollo a su vez, presenta una doble versión, por una par-
te se conforma comoun derecho y por otra como un deber. La persona huma-
naes el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el bene-
ficiario del derecho al desarrollo, pero a su vez todos los seres humanos
tienen, individual y colectivamente. la responsabilidad del desarrollo, tenien-
do en cuenta la necesidad del pleno respeto de sus derechos humanosy liber-
tades fundamentales, así como sus deberes para con la comunidad. único
ámbito en que se puede asegurarla libre y plena realización del ser humano,
y por consiguiente, deben promovery proteger un orden político, social y eco-
nómico apropiado para el desarrollo.
Pero si la persona humana es el sujeto de cualquier modelo de desarrollo,
son los Estados quienestienen la principal obligación de velar por la imple-
mentación de modelos que respeten los derechos humanos de sus ciudadanos,
derechos que no solo son losciviles y políticos, sino tambiénlos sociales, eco-

190 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


nómicos y culturales, “Los Estados tienen el derecho y el deber de formular
politicas de desarrollo nacional adecuadas con el fin de mejorar constante-
mente el bienestar de la población entera y de todos los individuos sobre la
base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la
equitativa distribución de los beneficios resultantes de éste (artículo 2, DDD).
Endefinitiva, la idea que debe orientar ambas vertientes debe ser clara:
tras la concepción de un derecho al desarrollo como derecho humano,figura
la aspiración de que la libertad y la dignidad dcben estar al alcance de todos
los seres humanos y no sólo de unos pocos privilegiados. Además, debe ser
realizable, es decir, deben crearse las condiciones para que todos puedan satis-
facer sus necesidadeslegítimasy realizar sus proyectos o planes de vida igual-
mente legítimos. Asimismo, deben tenerse en cuenta no sólo las generaciones
presentes, sino también las futuras (Angulo Sánchez, 2005).
Este derecho al desarrollo tanto en su vertiente individual como colectiva
precisa de la cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos.
El profesor Escámez hace un estudio, muy interesante, sobre este aparta-
do que nos parece muy esclarecedor,lo reproducimos textualmente:
“La Cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos se legiti-
madesdeel valor fundamentalde la ética: la dignidad de la persona. La digni-
dad de toda persona y el valor de la vida exigen el compromiso ético de olvi-
dar egoísmos e insolidaridades y de enfrentarse a la violencia de la muerte.
Awmarla vida es luchar por las condiciones de su posibilidad cuando se ven
afectadas o se quiebran en algún lugar del mundo. La cooperación para cl desa-
rrollo de los pueblos es una expresión de ese movimiento por la vida, puesto
que la miseria y el hambre producen millones de muertos”.
La cooperación para el desarrollo de los pueblos ha tenido históricamente
tres referentes. El primero es la cooperación para el crecimiento económico,y
así el desarrollo ha estado vinculado al crecimiento productivo. Sin creci-
miento económico acelerado no son posibles ni el desarrollo ni la eliminación
de la pobreza. El desarrollo, desde este punto de vista, está asociado esencial-
mente a la modernización tecnológica de los paises con los que se colabora,
por lo que es necesariala transferencia de conocimientos y patentes como bie-
nes fundamentales de la cooperación.
El segundoreferente del desarrollo es el crecimiento económico con equi-
dad social; no basta con crecer, sino que es preciso distribuir para atendera las
necesidades básicas de todos los ciudadanos. La productividad solo tiene sen-
tido ético si es un camino hacia la equidad. Solo la modernización producti-
va, con justicia social, manifiesta el desarrollo de los pueblos. La ayudainter-
nacional, desde este planteamiento, puede tener un poder disuasorio,
entendido comoel principio de condicionalidad: se ayuda a aquellos países
que se comprometen a modificar radicalmente las estructuras políticas y eco-
nómicas, para que los beneficios lleguen a todos los ciudadanos, especial-

CAPÍTULO5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN,AL TRABAJO... 1921


mente a los más pobres,la gobernabilidad es tal vez el factor más importante
para erradicar la pobreza y promoverel desarrollo.
Existe un concepto crrónco, muy extendido, en el sentido de que el desa-
rrollo humano trata únicamente de resultados económicos y sociales, tales
como reducir la pobreza y mejorar la salud y la educación. Aunqueestos resul-
tados son importantes para el desarrollo humano, su objetivo es mucho más
amplio: Fomentarla libertad, el bienestar y la dignidad de la persona en todas
partes (PNUD, 2002:52-53).
El tercero hace referencia a ta actualidad donde cl desarrollo se entiende
preferentemente comoel proceso de expansión de las capacidades humanas,
tanto individuales como comunitarias. El principio de condicionalidad ha sido
sustituido porel principio de responsabilidad compartida. Así, la cooperación
para el desarrollo es entendida comola puesta en práctica de proyectos que se
ejecutan en comúnpor los donantes y por quienes reciben la ayuda. El acento
se pone en que los países que reciben ayuda internacional, desarrollen las
capacidades personales y productivas de sus miembros, mediante la educación
y la salud. y profundicen en los cambiospolíticos necesarios para cl ejercicio
de las libertades (Escámez Sánchez, J., 2004:93-94).
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a afirmar que la educación y la
formación son la base sobre la que se apoya el desarrollo de los pueblos.
Desde la educación trataremosprincipalmentela vertiente interna o ética,
y desde la formación dos puntos de vista, el individual para el perfecciona-
miento del hombre y el social para el logro y beneficio de la sociedad en la
quevive.
Desde esa vertiente educativa seguimos mencionandoa) profesor Escámez
(Escámez Sánchez, J., 2004:94-95) que nos habla de la importancia de la edu-
cación para el desarrollo de los pueblos. Según el citado autor las prácticas
educativas para la cooperación al desarrollo de los pucblos tienen que cen-
trarse en cuatro líneas de acción:
+ La deliberación sobre la cooperación internacional.
+ El fomento del cosmopolitismo.
+ La persuasión de que los bienes de la tierra son bienes sociales.
+ La visión internacionalista de los problemas.
La deliberación sobre la covperación internacional desde la perspectiva
de la justicia, lleva al descubrimiento de las trampas que, a veces, se encuen-
tran detrás de tan hermosa declaración: los intereses de política exterior y de
seguridad o simplemente los intereses económicos de los países donantes.
Ello invita a fortalecer en los estudiantes las capacidades de la deliberación
ética para no caer en la trampa de las grandes palabras. La ética tiene que estar
en el centro de la cooperación para el desarrollo (Gouler, 1999). El hecho

192 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


incontrovertible e importante es que la gente muere de hambre y de enferme-
dades, cuando el hambre y esas enfermedades son evitables, y no se hace nada
se crea una situación de violencia estructural que los países ricos ejercen sobre
los países pobres, a] menosindircctamente.
El proyecto deforjar una ciudadania cosmopolita puede convertir al conjun-
to de los seres humanos en una comunidad. Se abre paso la postura de quienes
defienden como necesaria la formación de identidades morales, individuales,
nuevas y complejas, que respondan a un idcal de ciudadanía múltiple: personas
Que se vean como miembros de una comunidad étnica, local o nacional, pero tam-
bién como seres humanos con responsabilidades sobre los demás. La democracia
del futuro debe permitir a los ciudadanos cosmopolitas ganar importancia como
mediadores entre tradiciones culturales y discursos diferentes, buscando signifi-
cados compartidos que posibiliten cl entendimiento de las gentes de los pueblos.
Los bienes de la tierra son bienes sociales que tienen que ser socialmente
distribuidos. Y no solo en un país, sino en el conjunto de la humanidad, que a
fin de cuentas es la que los produce (Cortina, 2003). La interdependencia es la
clave de la producción, aunque personasy paises sigan aferradasa la falsa ideu-
logía del individualismo posesivo, sigan convencidos que los productos son
suyos. Walter (1993) enuinera en las esferas de la justicia, doce bienes, que ten-
drían que ser compartidos por todos los habitantes de nuestro planeta: La perte-
nencia a una comunidad política, la educación, la seguridad y el bienestar, el
dinero y los productos del mercado. los cargos y puestos de responsabilidad, el
trabajo.el tiempolibre, el poderpolitico. la autoestima. los beneficios de la tec-
nología, el reconocimiento social, la igualdad: todos estos bienes podrian arti-
Cularse en lo que se puede llamar las condiciones de libertad que permiten el
desarrollo de las capacidades de las personas para llevar adelante una vidafeliz.
Lavisión internacionalista se basa en que en una aldea global, el egoismo
es una actitud pasada de moda comolo son las pequeñas endogamias, los vul-
gares nepotismos,la defensa de los míos. los nuestros, ya sea en la política, en
la economía, en la universidad o en el hospital. Ante retos universales, no cabe
sinola respuesta de una actitud ética universalista que tenga por horizonte, para
la toma de decisiones, el bien universal, aunque sea preciso construirlo desde el
bien local. Es necesaria una educación de talante mundiatista para ser integran-
te de una sola nación,el planeta, habitada por unos seres con igualdad de dere-
chos y deberes: la humanidad, sin ningún tipo de exclusiones (Colóm, 2000).
Nosolo la educación puede ayudaral desarroJlo de Jos pueblos, la forma-
ción tiene a su vez un papel muy importante. Hemosvisto, en apartados ante-
riores, como la formación tiene una dimensión interna y otra externa, Ahora
añadimosla dimensión individual y la dimensión social. Desde la individual
se busca el perfeccionamiento del hombre como persona en su vertiente tanto
interna comoexterna y desde la dimensiónsocial, desde la formación se bus-
ca y se contribuye al desarrollo de los pueblos.

CAPÍTULO 5, EL DERECHO A LA FORMACIÓN,AL TRABAJO... 193


El mundo ha experimentado durante los últimos cincuenta años un auge
económico sin precedentes, estos avances se deben ante todo a la capacidad
del ser humano de dominar y organizar su entorno en función de sus necesi-
dades. La ciencia y la formación de la población son los motores del progre-
so económico de los pueblos,
La riqueza mundial ha aumentado considerablemente desde 1950. Desde
la segunda revolución industrial, el aumento de la productividad y el avance
tecnológico, ha ido cambiando y evolucionando los niveles y formas de vida
a través de lo que se ha llamado la modernización de la economia. Pero basar
el desarrollo solamente en el crecimiento económico es un error, ya que este
mismo crecimiento económico ha suscitado profundas desigualdades entre los
pueblos y un ritmo de crecimiento muy diferente según el pais e incluso den-
tro de un mismopaís según la región.
Todos estos fenómenos han contribuido a acentuar las desigualdades entre
los pueblos y a potenciar la competencia entre los distintos grupos humanos.
Debido a todo esto lo que se pretende es potenciar la educación y formación de
los pueblos como garantía de igualdad y como pilar del desarrollo económico,
Se observa que debido a la presión del progreso técnico y la moderniza-
ción se da en la mayoría de los países una demanda de formación con fines
económicos.
Las comparaciones internacionales ponen de relieve lo importante que es
para la productividad el capital humano y por consiguiente la inversión en for-
mación, El ritmo del progreso técnico y la calidad de la intervención humana
cada vez son másvisibles, así como la necesidad de formar agentes económi-
cos capaces de utilizar las nuevas tecnologías.
El considerar que el desarrollo económico de un país va a garantizar cl
desarrollo humano de ese pueblo, es un error porque tal y como hemos visto,
este desarrollo es desigualitario, se ha de pujar por que el desarrollo econó-
mico vaya encaminado a un desarrollo humano. Por este motivo los países no
deben encaminar la formación solamente a un desarrollo económico, sino
también a ese desarrollo humano.

5.5. El derecho a un medio ambiente sano


Tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Rio de Janeiro, 1992) el derecho al desarrollo adquiere una nueva
dimensión, la de sostenibilidad, que consiste en que el modelo de desarrollo
garantice no solo el bienestar de las generaciones presentes sino también el de
las futuras, y a ser posible, lo mejore, lo cual exige un uso racional de los

194 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


recursos naturales, Esta visión se ha consolidado en posteriores conferencias
convocadas por las Naciones Unidas, orientadas hacia los diferentes aspectos
del desarrollo (Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, en Viena:
sobre Población y Desarrollo, en El Cairo; sobre Desarrollo Social, en Copen-
hague; sobre Mujer y Desarrollo, en Beijing; sobre Asentamientos Humanos,
en Estambul y sobre Alimentación, en Roma), así como en las sucesivas Reso-
luciones por (Angulo Sánchez, N., 2005),
Hablar del deterioro del medio ambiente es hoy día, desgraciadamente un
lugar común. De sobra es sabido que desde que el hombre puebla la tierra
existe la posibilidad de que éste pueda con sus actos, poner cn peligro la
supervivencia del medio que le rodea. El efecto invernadero, la contaminación
constante de rios y mares, los vertidos nucleares, ctc., son buenos ejemplos de
los problemas que ha de resolver nuestra especie si de verdad quicre asegu-
rarse un futuro minimamente aceptable.
Con mayor o menorfortuna, la naturaleza ha venido regulándosc, y el ser
humanohasido, a la vez, resultado de esa regulación y espectador de la mis-
ma. Á este respecto la creciente agresión natural por parte del hombre no ha
supuesto, hasta hace tiempo, ninguna diferencia determinante. Solo en los
últimos decenios se ha ido viendo que el hombre está dejando de ser un mero
espectador para convertirse en transformador activo y, por tanto, en sujeto
agente de la evolución (García, 1991). Este ha sido un salto cualitativo de
enormes consecuencias.
Con la supremacía de la ciencia y con el poder de la técnica posibilitada
porella, cada vez hay más evidencias de que la intervención del ser humano
está potenciando, de modoacelerado, los efectos más negativos, poniendo en
peligro el futuro de la vida en la tierra, en todas sus formas, y también de la
vida humana (Beck, 1998).
El listado de consecuencias sobre el medio ambiente, generadas por la
intervención del ser humano, es preocupante: disminución de la capa de ozo-
no, destrucción de la amazonia y de otros bosques húmedos tropicales, arra-
samientos forestales por la lluvia ácida y los incendios, contaminación de la
biosfera que provoca la extinción de numerosas especies animales y vegetales
y el cambio del clima.
Todoesto supone una vulnerabilidad de la naturaleza sometida a la inter-
vención técnica del hombre. Ta! vulnerabilidad pone de manifiesto el poder de
la acción humanasobre la biosfera del Planeta de la que hemos de responder,
ya que tenemos poder sobre ella. A estos cambios de la naturaleza, produci-
dosporla acción humana, se añade el carácter acumulativo de los mismos:sus
efectos se suman, de tal modo que cl margen de maniobra de cada generación
de personas,en el aspecto ecológico, se ve limitado por la generación anterior,
y a su vez compromete lo que pueda hacer la generación siguiente (Escámez
Sánchez, J., 2004:89).

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO. 195


Cabe por tanto señalar que urge la creación de una mayor conciencia mun-
dial a cerca de la importancia de un medio ambiente adecuado a las necesida-
des humanas. Tanto a los intereses de los que ya existimos como,sobre los de
todos aquellos que existirán en el futuro.
La mención de la palabra futuro debe llevarnos a pensar, que frente a la
mayor parte de los derechos humanos, el horizonte temporal en el que debe
situarse esta clasc de derecho va mucho más allá del estrecho marco de una
gencración para proyectarse sobre aquellos seres humanos, que habrán de
heredar el mismo espacio en el que habitaron las generaciones anteriores,
Es necesario destacar que el derecho al medio ambiente sano responde a una
doble exigencia, por un ladoa la satisfacción de las necesidades de las genera-
ciones presentes y futuras, y de otro la consecución de unos logros económicos
que permitan a los seres humanos una existencia adecuada a su dignidad.
En esta doble exigencia es preciso que todos y cada uno de los seres
humanos sean capaces de proyectar su actividad vital dentro de un medio
que les permita desarrollarse adecuadamente. De otro, es evidente que dicho
derecho puede ser extensivo a colectividades humanas que han hecho de su
relación con el medio queles rodea una cuestión básica de su forma de vida.
De esta doble exigencia podemos deducir que la caracteristica básica del
derecho al medio ambiente es que no debe contemplarse exclusivamente
desde la perspectiva de las generaciones actuales. sino como un concepto
que debetener en cuenta todas aquellas que las sucederán. Solo conciliando
adecuadamente el derccho al desarrollo, con el derecho a un medio ambien-
te justo a través de una correcta comprensión del concepto de desarrollo sos-
tenible, podremos dar una respuesta adecuada a la dignidad humana (Castro
Cid, 2003:319).
Pero el deterioro ambiental no es principalmente un problematécnico, ya
quesiasílo fuera, no habría surgido de modotan agudo enlas sociedades tcc-
nológicamente más avanzadas. No se origina en la incompetencia cientifica o
técnica, ni en la insuficiencia de la educación científica, ni en la falta de infor-
mación, ni en la falta de dinero para la investigación. Los intereses económi-
cos de las grandes empresas de los países más ricos, las políticas insolidarias
del primer mundoyla falta de transparencia parecen ser las causas más impor-
tantes (Escámez ob. cit.).
Solucionar este problema es algo complejo y de grandes dimensiones ya
que afecta a todo el planeta y en su resolución hay distintos intereses y posi-
ciones. Pero sin lugar a duda hay algo que se puede hacery ese algo pasa indu-
dablemente por la educación.
El deterioro ambiental se origina en el estilo de vida del mundo moderno,
quien necesita asumir y comenzar a replantear nuevos modosde vida. Estos
nuevos modos pasan por un cambio de comportamiento tanto en sus actua-
ciones como en el consumo de determinados productos.

196 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Desde la educación se puede y se debe abarcar este proceso, ya sea desde
el sistema educativo como desde instituciones sociales. Es importante educar
desde la conservación de los bienes públicos, la preservación de los espacios
naturales, la conservación de las especies, la contaminación del agua y los
suctos. El largo plazo y los intereses generales tienen que ser los aspectos cen-
trales de toda estrategia educativa y social encaminada a la preservación de la
naturaleza para las personas de hoy y para las generaciones futuras respon-
diendo esto a la necesidad de preservarla vida.
En esa necesidad de preservar la vida, pueden darse distintas líneas de
actuación desde un punto de vista educativo y social. Por un lado, aquella que
va dirigida a la sostenibilidad, entendiendo por sostenibilidad el ser capaz de
sostenerse, y desarrollo sostenible es aquel que renuncia tanto a las aplicacio-
nes científicas y tecnológicas incompatibles con el funcionamiento indefini-
do del sistema biosférico, como también el que renuncia al regreso encubier-
to a la falta de desarrotlo.
Otra linea de actuación sería la relacionada con la educación enfocadaa
conseguir un cambiode actitudes personales y la modificación de las escalas
de valores para instaurar el nuevo orden sostenible son determinantes, como
siempre lo han sido en cada ocasión histórica en que se ha subvertido, los
patrones económicos y sociales (Folch, 1998).
Unalínea más sería la encaminada a una educación para el consumores-
ponsable. El consumo puede entenderse como un medio para el desarrollo
humano siempre y cuando no afecte negativamente al bienestar de los otros,
sea justo para las generaciones futuras, respete la capacidad del planeta y esti-
mule el subimiento de comunidades productivas y creativas. En línea opuesta
estaria el consumo superfluo y exhibicionista, que genera la exclusión y la
humillación de quienes, desgraciadamente, no pueden satisfacer sus necesida-
des básicas.
Para un consumojusto y responsable, es necesario fomentar estilos de vida
sostenibles. asumibles y universalizables. Escámez Sánchez (2004:92) nos
presenta una regla de oro para el consumo:
“Consume detal modo que tu normasea universalizable sin poner en peli-
gro el mantenimiento de la naturaleza” y uma segunda formulación diría: “con-
sume de tal modo querespetes y promuevas la libertad de todo ser humano,
tanto en tu persona como en la de cualquier otra, siempre al mismo tiempo”
(Cortina, 2002).
El derecho al desarrollo a un medio ambiente sano es un derechode todos,
no vivimossolos sino en compañía de quienes mueren de lrambre y de enfer-
medadesevitables, impedidos en su potencial de desarrollo de capacidades
humanas, quienes teniendo derechoal disfrute de los bienes, para su perma-
nencia en la vida y para el desarrollo de sus capacidades,se les niega por quie-

CAPÍTULO 5. EL DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO... 197


nes despilfarran los bienes comunes. La responsabilidad por los pobres y los
excluidos adquiere la fuerza de un imperativo moral incondicionado (Escámez
ob. cit.).

Bibliografía
ALBERT GÓMEZ, M. J. (Coord., 2002). Formación y empleo. Madrid: UNED.
ALBERT GÓMEZ, M. J. (Coord., 2005). Formación v empleo: Desarrollo evolución
profesional. Madrid: UNED.
ALBERT Gómez, M. J. y BONILLA MARTÍNEZ, J. J. (2005). Formación y Desarrollo
local. Mas
ÁNGULO SÁNCHEZ, N. (2005), El derecho humano al desarrollo frente a la mun-
dialización del mercado. Madrid: Ed. lepala.
Beck, U. (1998). La sociedaddel riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelo-
na: Paidos.
CoLom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Bar-
celona: Octacdro.
CORTINA, A. J. (2002), Por una ética del consumo. Madrid: Laurus,
CorTINA,A, J, (2003). El quetiacer público de la ética aplicada, en A. Cortina D,
Garcia Marzá (Eds). Razón pública y ética aplicada. Los caminos de la
razón práctica en una sociedad pluralista. (pp.3-44). Madrid: Tecnos.
DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO.
Detors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana: Madrid.
Escámez SÁNcHEz, J. (2004): "Encuentros en Educación”, volumen5, Fall 2004,
Pp. 81-100,
FoLcH,R. (1998). Ambiente. emoción y ética. Actitudes ante la cultura de la sos-
tenibilidad. Barcctona: Ariel.
GRacta, D. (1999). Ecologia y bioética, en J Gato (Ed.). Ética y ecología,
pp. 119-134.
GONZÁLEZ, G. (Coord., 1999), Derechos humanos: La condición humana en la
sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos.
GoutET, D. (1999), Érica del desarrollo. Madrid: IEPALA.
Has, D. (1981). ¿Cuál es la gestión adecuada para generalizar el derecho a la
educación? París: UNESCO.
HoNORE, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea.

198 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


LABRADA RUBIO, Y (1998), Introducción a la teoría de los derechos humanos.
Madrid. Civitas. S. A.
Maceba, P. (1994): La educación ante los grandes cambios culturales. Madrid:
Euroliceo.
MarTINEZ MORÁN, MARCOS DEL CANO, A. M.; JUNQUERA DE ESTEFANL,R. (Coord.,
2013). Derechoshumanosproblemas actuales. Madrid: Universitas.
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES,(1992): Normativa comunitaria en materia de
igualdad de trato. Comisión de las comunidades europeas.
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES, (1989). Mujer e igualdad de oportunidades en
el empleo. Madrid: Instituto de la mujer.
MUGUERZA,) y OTROS. (1989). Elfundamentode los derechos humanos, Madrid:
Debate.
PNUD.(2000). Derechos humanos y desarrolla humano. Madrid: Mundi-Prensa.
Pnub. (2002). Profundizar la democracia en un mundo fragmentado. Madrid:
Mundi-Prensa,
TEJADA, J.; GIMÉNEZ y OTROS. (2007): Formación de formadores escenario insti-
tucional. Madrid: Thomson.
WALZER, M. (1993). Las esferas de la justicia. México: FCF.
WATSON, T. (1995), Trabajo y Sociedad. Manual introductorio a la sociología del
trabajo industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer Editorial.

CAPÍTULO 5. El DERECHO A LA FORMACIÓN, AL TRABAJO... 199


CAPÍTULO 6
Los derechos humanosen la
práctica educativa: su dimensión
organizativa y metodológica

Objetivos
+ Reconocer la importancia y la necesidad de educar en derechos
humanos.
« Fortalecer el respeto de los derechos humanosy las libertades funda-
mentales.
Desarrollar actitudes positivas en los educadoreshacia la humanización
de las nuevas generaciones.
Diferenciar las distintas etapas de la educación en derechos humanos,
Reflexionar sobre los distintos problemas que supone la educación en
derechos humanos.
Diseñar distintas actividades para educar en cada una de las distintas
generaciones de derechos humanos.
Contrastar las recomendaciones de los distintos Organismos Internacio-
nales en la educación de derechos humanos.
Gestionar la educación de los derechos humanos.
Identificar los objetivos y contenidos básicos para una educación en y
,

para los derechos humanos.

Esquema de contenidos
Introducción
6.1. ¿Qué cs educar en derechos humanos?

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 201


6.2. ¿Cómo Educar en Derechos humanos?
6.3. Orientaciones metodológicas.

Introducción
La mejor garantía del respeto a los derechos humanos es, sin duda la
implantación de una cultura y educación en esos derechos. Los derechos por
muy consagrados que estén en las constituciones, se respetan cuando son
conocidos y ejercitados previa correspondiente formación. Los valores que
estos derechos implican solo tienen sentido cuando se asumen activamente y
se practican en la propia vivencia personal. La educación constituye la base
ineludible y la condición necesaria, aunque no suficiente, para la promoción
y la vigencia de una cultura en los derechos humanos.
Nosetrata solamente enseñar los derechos humanos, sino educar en y des-
de ellos. No basta con adquirir una serie de conocimientos, sino desarrollar
unasactitudes, habilidades y destrezas que permitan por un lado consolidar la
idea de persona. la identidad personal y por otro el desarrollo de una convi-
vencia basada en la aceptación y respeto a los demás.
La educación es el derecho humano encargado de enseñar el resto de los
derechos y extender su conocimiento; los derechos humanos promuevenel
derecho a ser hombre/mujer y, este derecho solo se puede alcanzar en toda su
expresión a través de la educación de las nuevas generaciones; la educación es
un proyecto de humanización permanente y los derechos humanos permiten
garantizar social y políticamente ese proyecto; los derechos humanos, ayudan
a desarrollar un pensamiento y una práctica educativa que tenga comoaspira-
ción alcanzar una educación humanizadora, esto es, comprometernos en adop-
tar decisiones que resatten lo especificamente humano de nuestros alumnos.
A través de la educación en derechos humanos, se recogen los valores básicos
que facilitan la convivencia, a la vez que son un cauce para cimentar una
sociedad pluralista y democrática.
La educación en derechos humanoses algo complejo dado su carácter plu-
ridimensional, este carácter le hace necesario de una metodología y de una
organización adecuada para cumplir sus fines y objetivos. Hay distintas opi-
niones y posturas sobre cómo y qué metodologíasutilizar, una de esas formas
es reconociendo la transversalidad de los derechos humanosy la idea de ense-
ñarlos desde cualquier materia o dimensión que forme el currículo escolar, ya
que cualquiera de ellas es capaz de suscitar cuestiones relacionadas con los
valores necesarios para el desarrollo de los derechos humanos. La enseñanza
en derechos humanos, ha de ir acompañada de vivencias que acompañen
minuto a minuto la vida de cada ser humanoy la de toda la escuela o institu-
ción educativa.

202 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Desde esta perspectiva la metodologia de la educación en derechos
humanos, supone unainteriorización de los mismos y ha de desarrollar las
capacidades de reflexión y de acción, debe de respetar la libertad y procu-
rar en todo momento la autonomía de la persona. Ha de ir encaminada a
formarcriticamente a la persona, lo que supone formarla en actitud de diá-
logo intersubjetivo, debates, participación guiada, creación de un clima de
libertad y confianza, planificación de situaciones, estimulo hacia la toma
de decisiones y hacia ta responsabilidad, Las instituciones educativas y
sociales llamadas a educar en derechos humanos, han de ofrecer una mul-
tivocidad y una pluralidad de opciones que se asienten sobre la base del
cuestionamiento crítico, ta reflexión y la autodeterminación.
Estas orientaciones metodológicas han de estar respaldadas por la
dimensión organizativa de los derechos humanos, es decir el ambiente dela
institución educativa o social debe ser el de una comunidaden la que se tra-
ta por igual a todos los individuos. Los principios de los derechos humanos
deben reflejarse en la organización y administración de la vida escolar y
social, en los métodos pedagógicos, en las relaciones entre profesores, edu-
cadores sociales y alumnos así como en la contribución del bienestar de la
comunidad.
Lo primero que debemos hacer es leer el tema de una forma integral,
para comprender la importancia del por qué y para qué educar en derechos
humanos. Una vez haya conseguido esa visión general, se debe ir profundi-
zando en cada uno de los apartados y poder responder a preguntas claves que
respondan al ¿porqué?, ¿para qué? y el ¿cómo? Además debe de conocer
cuáles son las recomendaciones que hacen los Organismos Internacionales
sobre este tema y cómo adecuar esto a la enseñanzade las tres generaciones
de derechos humanos, Si al finalizar el capítulo, no somos capaces de res-
ponder a estas preguntas se debe volver sobre el mismo y profundizar sobre
estos aspectos.

6.1. ¿Qué es educar en derechos humanos?


Deacuerdo con lo dispuesto en el artículo 26.2 de la Declaración Univer-
sal, la Asamblea General de Naciones Unidas emprendió en los años noventa
un ambicioso proyecto dirigido a promover la educación en los derechos
humanos (Bellver Capela, Y, 2012). Lo hizo desde la convicción de que no
solo era importante que la educación alcanzara a todos los jóvenes del mundo
sino que estuviera dirigida a la forja de ciudadanos respetuosos con los dere-
chos humanos. En esta misma dirección han trabajado intensamente durante
los últimos quince años tanto el Consejo de Europa como la Organización de
Estados Americanos. Para lograr esto es fundamental educar, en por y para los

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 203


derechos humanos. En ese apartado nos centraremos en la educación “en”
derechos humanos.
El concepto de educación cn derechos humanos se define en diversos ins-
trumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos(articulo 26), el Pacto Intemacional de Derechos Económicos, Socia-
les y Culturales (artículo 13), la Convención sobre los Derechos del Niño (artí-
culo 28). En la Declaración y Programa de Acción de Viena (Sección D, 78-82),
definen la educación en dercchos humanos conto un conjunto de actividades de
capacitación, difusión e información orientadas a crear una cultura universal en
la esfera de los Derechos Humanos, actividades que se realizan transmitiendo
conocimientos y moldcandoactitudes cuya finalidad va orientada a fortalecer el
respeto de los derechos humanosy las libertades fundamentales; desarrollar ple-
namente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser humano;
promoverla comprensión,la tolerancia.la ígualdad entre los sexos y la amistad
entre todas las naciones, las poblaciones indigenas y los gruposraciales, étni-
cos, religiosos y lingúísticos; facilitar la participación activa de todas las perso-
nas en una sociedad libre e intensificar las actividades de mantenimiento de la
paz de las Naciones Unidas (Mestre Chust. 2007:141).

¿Por qué educar en derechos humanos?

Cadavez es más generalizada la opinión de que la educación en derechos


humanoses fundamental y puede contribuir a la disminución de las violacio-
nes de los mismosya la creación de sociedades libres, justas y pacíficas.
Los autores, Gil, Jover y Reycro, (2001) a los cuales nos unimos, nos
explican la importancia de la educación en derechos humanos y responden a
la pregunta, dicen textualmente:
« Porque a través de la educación en derechos humanos “Se podría logar
un mundo más humanosi las nuevas generaciones asumieran que todas
las personas estamos unidas en un proyecto común de humanización a
través de los derechos humanos” (Gil. F: Jover. G.; Reyero David.
2001:17).
Entre otros motivos podemos señalar:
+ Porque la educación en dercchos humanos es un cauce para cimentar
una sociedad pluralista y democrática.
+ Porque la mejor garantia del respeto a los mismos es, sin duda, la
implantación de una cultura y educación en esos derechos.
+ Porque la enseñanza no ha de estar basada en conceptos o en hechos,
sino fundamentalmente en la transmisión de destrezas y actitudes bási-

204 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


cas, que ayuden a consolidar la idea de persona y la necesaria conviven»
cia para su pleno desarrollo.
Porque es necesario para vivir en paz la aceptación y el respeto a los
demás.
Porque ta educación en derechos humanos supone un medio imprescin-
dible para el desarrollo de la identidad personal y social de cada indivi-
duo.
Porque supone comunicar una forma de vida que abarca todo el modo
de ser de la persona.
Porque los derechos humanos recogen los procedimientos y los valores
básicos que organizan y facilitan la convivencia.
Porque reconocen el valor de la vida humana
Porqueson el principio activo que integra un estatus legal (un conjunto
de derechos), un estatus moral (un conjunto de responsabilidades) y una
identidad por la que una persona se siente perteneciente a una sociedad
(Ruiz Corbella, 2U00:189).
Así para entender por qué tenemos que educar en Derechos Humanos, es
importante partir de la base de la educación ya que la educación, tal y como
hemosdicho en otros apartados, es la base del desarrollo del hombre tanto en
su vertiente interior como exterior. individual y social. Los derechos humanos
responden a esa parte interior del hombre que hay que educar, han de estar
incluidos enla vertiente individual del hombre como sujeto independiente del
que se pretende el logro del desarrollo integral de cada persona y como suje-
to social miembro de una sociedad en la que vive, tratando de garantizar la
consolidación de sociedades más justas, solidarias y democráticas.
Entenderemos la importancia y el porqué de educar en dercchos humanos
si atendemos a una posible definición o argumentación de la educación en
derechos humanos
“Conccbimos la educación en derechos humanos, como un proceso edu-
cativo continuo y permanente, asentado en el concepto amplio y procesual de
derechos humanos, comotal ligado al desarrollo de la paz y de la democracia,
y en la perspectivapositiva del conflicto, que pretende desarrollar la noción de
cultura de los derechos que tiene como finalidad la defensa de la dignidad
humana, de la libertad, la igualdad, la solidaridad. de la justicia, de la demo-
cracia y de la paz”. Educar en derechos humanos supone educar desde y para
unos determinados valores, tales comola justicia, la cooperación, la solidari-
dad, el compromiso, la autonomia personal y colectiva, el respeto, ctc. Al mis-
mo tiempo que se cuestionan aquellos que le son antitéticos, como son la dis-
criminación, la intolerancia, el etnocentrismo, la violencia ciega, la
indiferencia e insolidaridad cl conformismo,ete.

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 205


La educación como base del respeto a los derechos
humanos

Gracias a la Educación logramoscl desarrollo pleno de las capacidades del


hombre, que de otra forma noseria fácil alcanzar ya que aporta a cada hombre y
a cada mujer, independientemente de su cultura,la posibilidad de aprendera ser.
a convivir. a hacer y conocer, a la vez que se pretendela integración de ese indi-
viduo en la sociedad en la que vive, como miembro activo y responsable que es
de la misma. La educación presta el mejor servicio al hombre: el de ayudarle a
madurar, hacerse consciente de sí mismo y ser capaz de autodeterminar su pro-
pio proyecto de vida en accioneslibres y responsables (Boketman, 1980).
Piaget dice:
*La educación es única, y constituye uno de los factores fundamentales
necesarios para la formación intelectual y moral, de tal manera que la escuela
carga con una parte nada despreciable de responsabilidad en lo que se refiere
al éxito o al fracaso det individuo en la realización de sus propias posibilida-
des y en su adaptación a la vida social” (Jean Piaget).
La propia Declaración de los Derechos Humanos en su preámbulo defien-
de que la promocióny el respeto de los derechosy libertades del hombre solo
se hará realidad mediante la enseñanza y la educación.
La educación en derechos humanos obedece a una dialéctica que recono-
ce en los individuos y en los pueblos, no solamente sus derechos como suje-
tos, sino su papel y participación en la construcción de una sociedad demo-
erática. La educación en derechos humanos presenta un ámbito de acción
sumamente amplio con numerosas y profundas relaciones con otros campos
del saber comoel psicológico, sociológico, etc., y es hacia esa constatación y
hacia ese descubrimiento hacia donde se debe tender para mejorarel día a día
la acción educativa en relación con los derechos humanos.
La educación en derechos humanosalude a un conjunto de relaciones, pro-
cesos y realidades educativas que tienen comofinalidad el desarrollo moral y
social de la persona.
Cuando hablamos de una educación en derechos humanos inmediatamente
pensamos en una actividad docente que se desarrolle respetando los derechos
humanos, pero no basta con que la enseñanza se lleve a cabo de acuerdo con los
derechos humanos: para logarlo es necesario que previamente se reconozca el
desecho humanoa la educación y el conjunto de los dercchos humanos.
La educaciónconstituye una delas relaciones entre los seres humanos más
necesaria, valiosa y compleja de tal forma que esta ha de empezar y empieza
desde los primeros momentosdela vida del hombre. Así la educación en dere-
chos humanos comoparte de esa educación ha de empezartambién desde esos
primeros momentos y es la familia a quien le corresponde esa función.

206 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El hombre para realizarse y tener una vida común necesita de una familia
que te haya criado, educado y querido, asi como de una educación adecuada.
Enel pasado esta educación podía procurarla, de manera formal o informal,
la propia familia y el entorno comunitario. Pero en la actualidad esa educación
adecuada no se puede alcanzar, por lo general, si no se cuenta con un sistema
educativo formal que abastezca las necesidades formativas que las familias ya
no pueden cubrir. No es exagerado decir quela relación familiar y la educati-
va son las dos relaciones de ayuda básicas para que un niño alcance la madu-
rez moral e intelectual así como las competencias cognitivas que le permitan
incorporarse satisfactoriamente a la sociedad (Bellver Capella, V., en Martinez
Morány otros, 2013:281).
La familia y la escuela han de ir caminando de forma pareja en esta edu-
cación en derechos humanos, la relación del niño con los componentes de
cada núcleo,la familia o la escuela, son distintas pero ambas tiene caracteris-
ticas comunes y han de ir dirigidas al conseguir el desarrollo pleno del hom-
bre y para eso es necesario educar en derechos humanos. Las relaciones del
niño tanto con la familia como con la escuela, son relaciones asimétricas;
están basadas en la confianza y en ambas se busca un bien que tiene una pro-
yección comunitaria y que no se identifican con intereses particulares de nin-
guna de las partes (García Morente, M., 1975:201).
Tanto en la familia como en la escuela la relación del niño con los padres
o con el maestro tiene una relación asimétrica. El niño está completamente en
manos de sus padres, durante el periodo de crianza estos le procuran alimen-
to, vestido, hogar, higiene, cuidados, le enseñan a abrirse al mundo a satisfa-
cer sus necesidades por sí mismos y respetar a los demás. Es aquí cuando
empieza o debe empezar esa educación en derechos humanos ya que el niño
en este momentoes totalmente permeable y está construyendo su sistema de
valores. El niño en este momento confía en sus padres y se deja llevar por
ellos. Es verdad quelos riesgos abusos o negligencias en esta relación también
pueden darse y pueden ser de muy diversos tipos, pero se trata de un tipo de
relación que mayoritariamente cumple su función satisfactoriamente. En base
a esto podemos decir que la familia se constituye en el primer agente en la
educación en derechos humanos.
Porsu parte en la escuela también se da esa relación asimétrica. El pro-
fesores el que tiene el poder y los conocimientos, es el que obliga y fuer-
za al estudiante a aprender y a interesarse por lo que, de entrada, no le inte-
resa O incluso rechaza, pero gracias a esto el niño se pone en condiciones
de conocerse a sí mismo y a los demás, de respetarse a si mismo y a los
demás, en definitiva empieza el proceso de la educación en derechos
humanos.
Otra de las caracteristicas compartidas porla familia y la escucla que favo-
rece la educación en derechos humanos, es que ambas se dan en un ambiente
de confianza. La confianza es la base sobre la que se articulan las relaciones

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 207


asimétricas. si esto no fuese así se cacría en un abuso y eso no sería una edu-
cación en dercchos humanos.
El niño confía tanto en sus padres como en sus maestros, y a veces es una
confianza absoluta, de tal forma que si tanto los padres como los maestros
abusan de ella, el niño llega a pensar que es así como debesertratado. Es aqui
donde entran cada una de las partes para controlar a la otra. los padres depo-
sitan la confianza en los profesores y a través de ellos los niños. pero deben
estar alertos a que esta confianza no degenere en abusos,a la inversa también
es asi, los profesores también deben estar expectantes a los posibles abus
que en ocasiones se pueden dar en el entorno familiar. Generalmente al igual
que en el caso anterior son relaciones que se desarrollan satisfactoriamente.
Porsu parte los padres y profesores si quieren desarrollar bien sus funciones
también deben depositar su confianza en los niños, han de confiar de forma
inquebrantable en las capacidades de sus hijos o alumnos para desarrollarse.
Latercera característica que une a estos dos tipos de relaciones, us la de
que ninguna de las dos instituciones. la familia o la escuela comparten la fima-
lidad de alcanzar un bien común. Ello supone, primero, que los miembros de
ambasrelaciones forman parte de una misma empresa (ta empresa familiar. en
el caso de padres e hijos; la empresa educativa, en el caso de profesores,
padresy estudiante); en segundo,queel bien perseguido porlos integrantes de
la relación es distinto de los intereses particulares de cada uno de ellos; y. ter-
cero que ese bien es para el niño principalmente y para el conjuntodela socie-
dad (Bellver Capella, V., en Martínez Morán yotros, 20013:283).
Como acabamos de ver. es importante que haya una sincronía y sinergia
entre la familia y la escuela en la educación en derechos humanos. Una vez
visto la necesidad de esta relación y los puntos que unea las dosinstituciones,
nos centraremos principalmente en la parte que le corresponde a la escuela,
sobre todo en los procesos organizativos y metodológicos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje en derechos humanos hace referen-
cia a un proceso complejo de información. desarrollo de valores y actitudes
que como hemosdicho, tienen unos componentes cognoscitivos. afectivos y
de comportamiento, los métodos que usemospara ello deben organizar todos
los factores que intervienen en este proceso, de manera que permitan analizar
críticamente las amenazas sobre los derechos humanos dentro de las relacio-
nes políticas, económicassociales y culturales.
Todos los factores que intervienen en este proceso educativo, juegan un
papel importante y han de estar relacionados de forma que se potencie la acti-
vidad de los alumnos generando cuestiones interesantes que les sensibilicen
ante los diversos problemas que plantea el no respeto y reconocimiento de los
derechos humanos. De esta formala escuela se convierte en un lugar idóneo
para la educación en derechos humanosen los primeros momentos educativos
del hombre, pero la educación en derechos humanos no acaba en estos prime-

208 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


ros momentos, sino que ha ser algo que perdure durante toda la vida. La edu-
cación contribuye a esto a través de diferentes ámbitos ya scan formales, no
formales o informales. La educación en derechos humanosexigen de la escue-
la y de todas las instituciones una responsabilidad social corporativa para
afrontar los retos que se le presentan, la educación es un medio para llegar a
estos retos de manera compartida y global.
El objetivo de la educación en derechos humanos es dar podera los estu-
diantes esto es, darles lo que necesitan para desarrollarse y crecer como suje-
tos activos en sus vidas, como ciudadanos capaces de descubrir sus derechos,
desarrollar nuevos derechos que en el momentoactual son meras tentativas o
confusas reivindicaciones y conseguir de las autoridades el respeto y el reco-
nocimiento de los mismos (García Moriyón, 1999).
Este objetivo se constituye en una tarea muy compleja y exigente tanto
para el profesorado como para los estudiantes, ya que exige la implicación y
el compromiso de unos y otros, de tal modo que puedanllegar a ser individuos
políticamente conscientes y responsables preparados para participar en la acti-
vidad politica y social. La educación en derechos humanos, necesita cultivar
en los estudiantes aspectos cognitivos, emocionales, habilidades sociales y el
coraje para demandar su cumplimiento a los demás individuos, y, especial-
mente a quienes detentan el poder. El reconocimiento y respeto de los dere-
chos humanosha sido siempre fruto de la acción colectiva y cooperativa en la
que cl apoyo mutuo de los ciudadanos ha jugado un papel importante (Escá-
mez, 2004).
La educación es la principal impulsora de sociedades más humanas y una
sociedad más humana respeta los derechos humanos, ya que nosetrata de for-
mar solo personas con capacidades desarrolladas, sino que es necesario que
estas estén al servicio de los demás, respeten a los demás, ayuden a los demás,
se integren en la sociedad en la que viven fomentando su participación res-
ponsable, de esta forma se consiguen sociedades democráticas ya que estas se
sustentan en la participación real de todos y cada uno de los individuos y en
el respeto a toda forma de vida diferente a la nuestra.
Por todoello la educación se constituye en una auténtica fuente de rique-
za para todo individuo y toda sociedad; en una fuerza capaz de hacer evolu-
cionar y cambiarla sociedad. así como en la base ineludible y en la condición
necesaria para la promoción y la vigencia de una cultura de los derechos
humanos, ya que solo una educación basada en el respeto de los derechos y
libertades fundamentales y en el ejercicio de ta tolerancia y dela libertad den-
tro de los principios democráticos de convivencia, garantiza un desarrollo de
las mismos.
Pero esa educación en derechos humanos presenta distintos obstáculos:
por un lado, precisa de una interiorización de los mismos, ya que cuando
transmitimos los valores que los sustentan deben ser captados como elemen-

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 209


tos positivos, se debe producir un proceso empático que permita ponerse en el
lado del otro. Sin la empatía la persona es incapaz de entender las acciones
ajenas, y por lo tanto, se es incapaz de juzgar estas acciones de forma ade-
cuada. Solo seremos capaces de entender la tolerancia cuando seamos capa-
ces de ponernosenel lugar del intolerado; solo entenderemos la importancia
de la libertad cuando seamos capaces de ponernosen el lugar de los que sufren
su falta y viven en la opresión; solo entenderemosla igualdad cuando seamos
capaces de ponernosen el lugar de los discriminados. A través de la educación
se potencia no solo el conocimiento de los derechos humanossi no, tal y como
hemosdicho, su interiorización mediante la adquisición de la empatía que va
a permitir el desarrollo y la aceptación de los derechos humanos.
Porotro lado, otro problema que nos encontramosen la educación en dere-
chos humanos, es que a pesar de tantas declaraciones sobre su importancia, su
enseñanza choca con obstáculos como la indefinición curricular de los mis-
mos,programas sobrecargados, temor a posiciones de contenidosético y poli-
tico, pensamiento en la teoría y en la práctica educativa desde perspectivas
localistas muy centradas en los valores y costumbres particulares, en las que
criterios de clara aspiración universal como los derechos humanos encuentran
a veces muy dificil acomodo(Gil, F; Jover, G. y Reyero, D.. 2001:29).
Por todo esto la educación en derechos humanosno es unatarea fácil de
ahí que la Declaración Universal de los Derechos Humanosse refiera a unas
pautas sobre el contenido necesario de todo proceso educativo con el fin de
garantizar “El pleno desarrollo de la personalidad”, “el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos”, “Jo que favorecerá la comprensión, la tole-
rancia y la amistad entre todas las naciones”(art. 26,2).
Porsu parte las Naciones Unidas sobre la educación en derechos humanos
dice:
*...Debe abarcar más que el mero suministro de información y constituir
en cambio un proceso amplio que dure todala vida, por el cual los individuos,
cualquiera que sea su nivel de desarrollo y la sociedad en que vivan, aprendan
a respetar la dignidad de los demás y los medios y métados para garantizar ese
respeto en todas las sociedades (mediante el diseño y desarrollo) de activida»
des de capacitación, difusión e información encaminadas 2 crear una cultura
universal en la esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan
transmitiendo conocimientos y modelando actitudes” (Organización de las
Naciones Unidas, 1998:40).
Losautores, Gil, Jover y Reyero (2001), nos remarcan la vinculación de la
educación con los derechos humanosasí nos dicen:
“La educación y los derechos humanos mantienen entre si diferentes vin-
culos: la educación es uno de los derechos humanos proclamados en la Decla-
ración Universal de 1948 y en otros textos: la educación €s el derecho huma-
no encargado de el resto de los derechos y de extender su conocimiento; los

210 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


derechos humanos promueven el derecho a ser hombre:mujer, y este derecho
sólo se puede alcanzar en toda su expresión a través de la educación de las nue-
vas generaciones; la educación es un proyecto de humanización permanente y
los derechos humanos permiten garantizar social y políticamente esc proyecto:
los derechos humanos ayudan a desarrollar un pensamiento y una práctica edu-
cativa que tenga como aspiración alcanzar una educación humanizadora, esto
es, comprometernos en adoptar decisiones que resalten lo especificamente
humano y personal de nuestros alumnos” (Gil, E; Jover, G.; Reyero David,
2001:17).

6.2. ¿Cómo educar en derechos humanos?


La enseñanza en derechos humanoses algo que debe abarcar toda la vida
del hombre. Como ya hemosdicho, debe hacerse desde los distintos ámbitos
de la educación ya sea formal, no formal e informal, dependiendo del ámbito
tendrá diferentes momentos donde poder asegurar la consecución de sus obje-
tivos, así desde la escuela la educación en derechos humanos puede organi-
zarse como un proyecto educativo del centro escolar, como una asignatura
más, como una materia transversal, ete.
En la convivencia escolar, y en el dia a día, nos encontramos habitual-
mente ante acontecimientos que,a través de una adecuada atención pedagógi-
ca, pueden servirnos para ayudar al alumno a comprender el valor del ser
humano entodotipo de circunstancias. y a descubrir que todos tenemos unas
aspiraciones comunes de humanización. Sin embargo pensamos que también
es imprescindible estructurar algún momento especifico de la actividad que
nos asegure el logro de sus objetivos (Gil. Jover, Reyero 2001:40).
Pero no basta con organizarse para la acción. es necesario definir los
mecanismos las estrategias para que esta participación se consolide de una
forma continuada cn el seno de la educación y sobre todo en el de la educa-
ción permanente, ya que tal y como hemosdicho, la educación en derechos
humanos ha de ser un proceso que dure toda la vida de las personas. Es nece-
sario implicar a los alumnos en experiencias reales, fomentarla participación
en los diversos cauces que propicia tanto la escuela como las organizaciones
sociales por medio de experiencias en contacto con la realidad.
Lasprácticas educativas sobre derechos humanos,independientemente del
ámbito en el que se den, deben potenciar entre los alumnos el uso del pensa-
miento crítico, la toma de decisiones, la discusión y la resolución de proble-
mas (Pérez Serrano, G., en López Barajas y Ruiz Corbella, 2000:66).
Para conseguir esto la educación en derechos humanos ha de hacerse de
modo cooperativo fomentando en el grupo la capacidad de diálogo. de escu-

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 211


char, colaboraretc., siendo necesario que la institución o lugar donde se aco-
metaeste tipo de educación sea en si mismo una verdadera comunidad demo-
crática, cuna de los derechos humanos, donde se preste una gran atención a:
la organización misma; a la comunicación; al modo de ejercer la autoridad y
el poder; a la forma en quese relacionan los diferentes miembrosde la comu-
nidad educativa; al respeto a las diferencias; a la defensa de los más debiles, a
la responsabilidad y el compromiso en el desempeño de las tareas y obliga-
ciones; al respeto y la solidaridad de tal forma que los valores, fundamento de
los derechos humanos, sean experimentados y vividos en la práctica produ-
ciéndose asi una interiorización de los mismos.

Etapas en la educación en derechos humanos

Para que la educación en Derechos Humanos sea realmente efectiva se


deben tener presente las siguientes etapas:
+ Cognitiva, En esta etapa se presenta al alumno la información detallada
sobre los derechos humanos(historia, valores, clasificación...) adapta-
dos a su desarrollo, tanto moral, como de aprendizaje. Por ello hay que
tener presente que la información y las actividades a realizar, deben estar
elaboradas en función de la edad, y del proceso de maduración que el
alumno haya asumido. Enesta etapa se trata de proporcionar al alumno
información sobre los derechos humanos y los mecanismos existentes
para su protección.
+ Emocional. Esta etapa hace referencia a la importancia de hacer sentir a
los alumnos las emocionesrelacionadas con los derechos y sus violacio-
nes. Es en esta ctapa donde se produce esa interiorización de los mismos,
Para conseguir esto se pueden ofrecertestimonios, textos, peliculas,etc.,
que inviten a sentir emocionesa través de la identificación de las victi-
mas. Se trata de hacerles sentir emociones, como rabia, frustración,
desesperación, para que puedan entender asi qué sienten las víctimas de
las violaciones de los derechos humanos.Endefinitiva se trata de pro-
mocionar una cultura en derechos humanos mediante el fomento de valo-
res, creencias y actitudes que sustenten esos derechos.
» Activa. Es importante utilizar las etapas anteriores para canalizar los
deseos de actuar de los alumnos. Esta etapa es fundamental, ya que el
objetivo de la educación en derechos humanos, no cs que los alumnos
conozcan la situación de los mismos, ni que se identifiquen con las víc-
timas, su principal objetivo es el de crear ciudadanos activos, demócra-
tas, cívicos responsables y cumplidores de los principios de los Derechos
Humanos (Mestre Chust, J, V., 2007:36). Se trata de fomentar la adop-
ción de unaserie de medidas para defender los derechos humanosy evi-
tar las violaciones de los mismos.

212 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Objetivos y contenidos en la educación en derechos
humanos

Los principales objetivos generales que pretendemos conseguir con la


enseñanza en derechos humanos pueden sintetizarse en los siguientes:
+ Descubrir el valor de todos y cada uno de los seres humanos.
+ Adoptar un compromiso humanizador para extender los valores de los
derechos humanosen nuestro entorno.
+ Valorar criticamente la situación del lugar donde vivimos, tomando
comocriterio el desarrotlo y cumplimiento de los derechos humanos
(Gil. Jover, Reyero, 2001:39),
+ Comprender y enunciar hechos. opiniones e ideas.
+ Reconocerla necesidad universal de los derechos humanos.
En 1974 se aprueba la Recomendación sobre la educación para la com-
prensión, la cooperación, la paz internacional y la educación relativa a los
Derechos Humanos y las libertades fundamentales, donde se recogen los
siguientes objetivos:
+ Reconocer la necesidad universal de los Derechos Humanos.
+ Promoverel conocimiento básico de los organismos internacionales que
los protegen.
+ Desarrollar un pensamientocrítico ante estos temas y su aplicación.
+ Estimular el interés e identificación con lass personas que sufren viola-
ciones de sus derechos.
Hemosdicho que la educación en derechos humanos suponia cultivar en
tos estudiantes aspectos cognitivos, y emocionales, esto necesita unos objeti-
vos para cada aspecto.
Cagnoscitivos:
- Comprender la noción de derechos humanos como un proceso históri-
co, expansivo e inacabado,identificando sus diferentes generaciones.
= Conocerla historia por la lucha de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales.
Reconocerel articulado de la Declaración Universal de los Derechos
Humanosy de otras declaraciones internacionales conella relacionada.
Analizar los derechos humanosy las necesidades humanas básicas.
Entender la noción de derechos humanosrelacionada con la de desa-
rrollo, democracia y paz.

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 213


— Percibir los derechos humanos como una construcción global y diver-
sa, patrimonio común de la humanidad.
— Identificar las violaciones de los derechos humanosen nuestro país y
en el mundo.
— Indagar en las causas de las violaciones de los derechos humanos y
sus posibles alternativas.
— Conocer la labor de los organismos, colectivos, organizaciones no
gubernamentales, personas, etc., que luchan en defensa de los dere-
chos humanos.
— Comprender la dinámica y estructura del conflicto y la visión con-
flictiva de la sociedad ejercitándose en las alternativas de resolución.
— Identificar las causas sociales que generan violencia.
— Comprenderel significado “no solo de los derechossino de los debe-
res que tienen las personas, los grupos sociales y las naciones con los
demás”.
— Distinguir los diferentes fundamentos de los derechos humanos.
— Relacionar tos diferentes fundamentos de los derechos humanos.
— Analizar históricamente el devenir de la promulgación de los dere-
chos humanosen función de las necesidades sociológicas.
Actitudinales:
— Apreciar los derechos humanos como uno de los avances sociales más
importantes de la humanidad.
— Valorar positivamente las organizaciones, individuos y estrategias de
lucha tendentes a hacer desaparecer dela faz del planeta tado tipo de
violencia.
- Sensibilizar sobre la violación de los derechos humanos y suscitar com-
promisos de acción, individuales y colectivos, para su erradicación.
- Ser conscientes de la doble moral en torno a los derechos humanos:
lo que se proclama o legisla y lo que se practica.
— Favorecer una actitud positiva y de colaboración con las organizacio-
nes de defensa de los derechos humanos.
— Sercríticos con las alternativas violentas a los conflictos y favorecer
procesos de resolución no violenta de los mismos.
- Sensibilizar sobre la necesidad de unas relaciones interpersonales y
de una convivencia asentadas en los principios consagrados de los
derechos humanos(Jares, X., 2002:83).

214 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


— Respetar los derechos humanos, asi como su reconocimiento, asimila-
ción y construcción de normas de convivencia.
— Actuar según ciertas normas para la convivencia colectiva.
Además de estos objetivos es necesario potenciar en Jos alumnos unas
habilidades que fomentenla participación competente y desarrollen el senti-
do de la responsabilidad social y de la solidaridad.

Contenidos

En 1969 la UNESCOpresenta una recomendación de cómollevar a cabo


la educación en derechos humanos, en esa recomendación presenta unos con-
tenidos, esos contenidos son:
+ La historia de la lucha de los derechosy libertades.
+ El examen de las declaraciones y pactos aprobados por las Naciones
Unidas y por los organismos especializados
+ La práctica de los derechos en la vida de las escuelas a partir de la par-
ticipación,la prestación de los servicios sociales y el interés en asuntos
cívicos (Ruiz Corbella, M. en López Barajas y Ruiz Corbella (Coords.),
2000:189).
Además de estos contenidos generales recomendados por la UNESCO
pueden estudiarse otros contenidos especificos que se pueden utilizar para
la enseñanza de los derechos humanos, teniendo en cuenta que lo funda-
mental en los derechos humanosno es el contenido sino el objetivo que se
persigue.
(Gil, Jover, Reyero, 2001:38) aconsejan acudir a las posibilidades que pre-
senta el cusriculumescolar en cada una de sus ctapas, pero además proponen
los siguientes:
+ Losorganismos internacionales.
+ Lasituación de los derechos en diferentes lugares del mundo,
+ ONGsquetrabajan cn ese campo.
+ Situación de colectivos concretos (minorías, mujeres, niños).
+ Fundamentación, contenido e historia de los derechos humanos.
Los contenidos curriculares sobre derechos humanos han de estar basa-
dos, a la vez, y de modo inmediato en dos fuentes importantes de la vida
escolar: por un lado en la transversalidad curricular y el conjunto de inter-

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 215


acciones que habitualmente se producen en el aula. Este enfoque ambiva-
lente ofrece la oportunidad de que los alumnos vean las cuestiones sobre
los derechos humanos como algo práximo a sus problemas vitales, y no
simplemente como una disciplina más que se imparte en clase o una asig-
natura determinada (Medina Rubio, en López Barajas y Ruiz Corbella,
2000:42),

La transversalidad de los derechos humanos

Hemosdicho que la educación en derechos humanos podía organizarse de


distintas formas, desde un proyecto educativo de centro, desde una asignatura
o de una formatransversal. Los defensoresde la transversalidad afirman que
la educación en derechos humanos na puede ser una asignatura más del curri-
culum escolar, sino una dimensión transversal que impregne el curriculum de
cualquier materia, ya que cualquiera de eltas es capaz de suscitar cuestiones
relacionadas con los valores necesarios en aquella educación “Los derechos
humanos no pueden ser unos enunciados teóricos o de principios, sino valo-
res que cada serhumano tiene que encarnar profimdamente, por ello tumpo-
Co puede ser motivo de clases o enseñanzas a lu manera tradicional, sino
vivencias que acompañan minuto a minuto su vida y la de toda la escuela o
institución” (Durkhcim, E., 1963:10).
Jares, X. nos explica la transversalidad de los derechos homanos:
+ Los temas transversales hacen referencia a un tipo de enseñanza que
debe cstar recogida en todas las áreas de todas las etapas educativas, en
tanto que impregnan y afectan a todos los elementosdel currículum. En
consecuencia “se tienen que incorporar a la programación de cada pro-
fesor para cultivarlos en sus actividades especificas y en los métodos
generales de su especialidad, ampliando el sentido educativo de esta. La
educación en derechos humanosdesde su transversalidad se han de estu-
diar cn todas las etapas educativas desde la educación infantil hasta la
universidad pasando por la formación del profesorado.
Los temas transversales introducen nuevos contenidos en el currículum,
pero sobre todo reformulan y reintegran los existentes desde un nuevo
enfoque integrador e interdisciplinar. Es decir los derechos humanos
desde la transversalidad suponen un nuevo enfoque con el que trabajar
áreas o disciplinas del currículum
Afectan a toda la acción educativa de todas las áreas y niveles educati-
vos y requieren su planificación y su correspondiente ejecución asi
como una mayor evaluación por parte de toda la comunidad educativa,
Es decir la educación en derechos humanos desde la transversalidad han

216 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


de estar integrados y han de formar parte de una filosofía educativa que
impregne toda actividad.
Los temas transversales han de estar presentes en el proyecto educativo
del centro, en el proyecto curricular de etapa y en las programaciones
del profesorado. Es decir al educación en derechos humanos ha de ser
tratada a todoslos niveles dela planificación del centro.
Existe una interacción entre los contenidos de las áreas y los contenidos
de los temas transversales, Han de estar integrados entre sí y con las
materias y elementos del curriculum. Así los contenidos de los derechos
humanos han de estar integrados en todas las materias ya que desde
cualquiera de ellas se puedentratar, ya que en la convivencia escolar nos
encontramos habitualmente con acontecimientos que pueden servirnos
para ayudar al alumno a comprender el valor del ser humano en todo
tipo de circunstancias.
Los temas transversales, aunque hacen referencia fundamentalmente a
valores y actitudes, también presuponen contenidosde tipo conceptual y
procedimental existiendo una estrecha y necesaria relación entre lo cog-
nitivo y lo afectivo. Es necesario conocer cl aspecto teórico de los dere-
chos humanos, pero la más importante es la interiorización de las mis-
mosy el valor práctico de ellos.
Los ternas transversales, y en este caso la educación en derechos huma-
nos, no pueden quedar reducidos a simples declaraciones retóricas o
merosprincipios de intenciones que nadie desarrollan quedándose asi en
el currículum oculto, sino que han de ser algo activo y vivo y presente
en el curriculum manifiesto.
Es importante prestar atención a la formación de los profesores en los
temas transversales, en este caso en Derechos humanos, ya que tradi-
cionalmente suelen estar centrados en los contenidoscientificos de las
disciplinas tradicionales.
La transversalidad de los derechos humanosprecisa de una organización
del centro basada en estructuras democráticas, participativas, el com-
promiso y la cooperación para que los valores que se propugnan sean
vividos en la vida cotidiana del centro.
Por otra parte están los defensores de que la educación en derechos huma-
nos debe correspondera una asignatura específica y determinada dentro del
curriculum escolar. En cualquier caso creemos que no se debe dar una polé-
mica entrela transversalidad o no de los derechos humanos ya que una postu-
ra no significa la imposibilidad de la otra.
Encste caso defendemosla transversalidad de los mismos pero no de for-
ma exclusiva con otras posturas sino complementarias.

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 217


6.3. Orientaciones metodológicas
Una vez delimitadoslos objetivos y contenido de la educación en derechos
humanos, es importante presentar algunas consideraciones metodológicas de
carácter global cuya aplicación y trabajo sistemático nos permitirá conseguir
los objetivos propuestos. La educación en dercchos humanosha de consistir
en una educación centrada en los valores éticos que se sustentan en la Decla-
ración Universal. La metodología que proponemos es una metodología basa-
da principalmente en la interiorización.
Medina Rubio nos explica que la interiorización de los derechos humanos
no estarea fácil, porque a diferencia de los derechos ordinarios, cuyo ejerci-
cio agota el contenido concreto de esos derechos, en los derechos humanos,
dada su potencialidad moral, no se agota su ejercicio con la satisfacción
momentánea de unos derechos o deberes, pues “la posesión de un derecho
básico suponeel ejercicio sin trabas de un conjunto de libertades protegidas:
ninguna determinada particularización de un derecho básico, esto es, ningún
ejercicio de una determinada libertad porparte de un determinado miembro
de ese conjunto variable agota un derecho básico especifico” (Panichas, G. E.,
1990).
La metodología de la educación en derechos humanos basada en la inte-
riorización ha de ir encaminada a elaborar un pensamiento ético, autónomo,
racional, justo, solidario y tolerante para la convivencia, así como el compro-
miso e implicación a nivel individual y colectivo con los derechos humanos.
Siguiendo con la metodología de la interiorización y, como los derechos
humanostienen su base fundamental en los valores éticos que se sustenta en
la Declaración Universal, por este motivo y siguiendo a Marín Ibáñez (1976)
y Ferreiros (IEPS, 1979) proponemos una metodología basada en el proceso
de clarificación de valores, que tiene en cuenta los ámbitos de reflexión, esti-
ma y actuación. Esto supone entender a la persona en su totalidad integrada,
como “ser bio-psico-socio-cultural e implica atendera las tres dimensiones de
su naturaleza: pensamiento, emotividad y comportamiento, Se trata de un con-
junto de procedimientos (más referidos al proceso de valoración que a los
valores sí elegidos), que tienen por objeto que el alumnorealice un proceso
reflexivo de valoración personal, en virtud del cual sea consciente y respon-
sable de lo que valora acepta o piensa.
Siguiendo lo anterior la primera orientación está basada en el ámbito cog-
noscitivo y aunque no es suficiente con el conocer, lo primero para asumir los
derechos humanos y Jos valores en los que se sustentan, es conocerlos, un
conocimiento crítico y ajustado a la realidad. El segundo componente hace
relación a la estima, lo que permite la entrada al aspecto personal y afectivo.
El tercero es el componente expresivo o comunicativo que suponela afirma-
ción del derecho en sí. La cuarta via hace referencia a la creatividad, es decir

218 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


al descubrimiento de nuevas formas de expresión y manifestación de los mis-
mos, acorde con la realidad. La quinta seria el componente personal y social.
Todoesto lleva implícito una forma de ayudar a ver y a verse de otra mane-
ra, de ayudar a descubrir la relevancia de la realidad de las relaciones huma-
nas y a descubrirse comoser portadory realizador de una serte de valores que
van a desembocaren el respeto de los derechos humanos. Esto suponeel desa-
rrollo del autoconcepto como núcleo de la personalidad. La persona parares-
petar los derechos humanos, ha de sentirse poseedor y descubrir en mismo
los valores que los sustentan, ha de sentir la necesidad de ellos, su importan-
cia... de otra forma será muy dificil poder reconocerlos en los demás.
La educación en derechos humanos debe componerse de forma que inte-
grando las áreas cognitivas, afectiva y comportamental de la persona, se
subraye en todo momento del proceso educativo el componentecrítico, de
implicación y transformación del entorno, como también de la propia per-
sonalidad. Ha de ser una metodología interpretativa crítica y ligada a la acti-
vidad. Se trata de saber “qué”y “por qué”en relación a multitud de realida-
des y conocimiento en sentido amplio que posibilitaria la integración plena
y real de la persona en la sociedad. Todoello lleva a la necesidad de formar
críticamente a la persona en un mundo con una pluralidad de opciones que
se asienta sobre la base del cuestionamiento crítico, la reflexión y la auto-
determinación.
Comoorientaciones metodológicas proponemos;
* El acceso a la informacióny a su análisis,
La posibilidad de observación de situaciones que reflejen la pluralidad
de opciones existentes en nuestra sociedad.
Lautilización del diálogo como punto de encuentro entre pensamientos
y valoraciones diferentes que encarnan la pluralidad.
El estímulo hacia la toma de decisiones y hacia la responsabilidad.
Laparticipación en la elaboración de las normas del funcionamiento del
centro educativo o institución social.
Lacreación de un clima de libertad y de confianza que permita la expre-
sión personal desde el respeto,
La planificación de situaciones donde se ponga en práctica los valores
que sustentan los derechos humanos.
La ayuda necesaria para que cada alumno/a llegue a la madurez valora-
tiva moral.
La adopción de una actitud de beligerancia positiva respecto a los valo-
res compartidos, y de beligerancia negativa respecto a los contravalores
contradictorios con los valores compartidos, y una actitud de neutralidad

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 219


respecto a los valores no compartidos, pero no contradictorios respecto
a los valores universalmente deseables (Trilla, 1992).

Principios didácticos

La metodología para la educación en derechos humanos, está basada en


unos principios didácticos que van hacer que se ajusten a la realidad en la que
vive el alumno.
El primer principio didáctico es el de vivir los derechos humanos. Además
de conocery de reflexionar sobre ellos, es necesario que el alumno los viva en
el centro escolar o en su entornosocial, Esta vivencia ha de hacerse extensiva
en todos los ámbitos de la acción educativa, en la metodología cn la organiza-
ción del centro o institución social, en los contenidos, etc. La base de la edu-
cación se encuentra en la vida diaria de la escuela, donde los alumnos pueden
aprender a pensar con sinceridad y fundamento, a enjuiciar las normas de la
sociedad en la que viven. La organización democrática del centro es el con-
texto en el que pueden germinar y sedimentarse el autentico significado de los
derechos humanos(Jares, 2002:84).
“Construir una comunidad democrática de aprendizaje plantea exigencias que
se extienden a todos los elementos que inciden en la configuración del ecosistema
del aula y del centro... El alumno aprende democracia viviendo y construyendo
realmente su comunidad de aprendizaje y de vida" (Pérez Gómez. 1992:114).
Educar en derechos humanos lleva consigo un tipo de cultura y un estilo
de vida. “aprender derechos humanos cs equivalente a aprender una nueva
manera de vivir” (Morillas, G., 1985:18).
El segundo principio didáctico será la conexión con la vida real del cen-
tro y del entorno. Vivir los derechos humanossignifica dar preferencia a los
hechoscotidianos que se producen en el centro educativo o institución social
como elementos didácticos de primera magnitud. Para que este aprendizaje
sea significativo, los niños de todas las edades necesitan que la instrucción a
recibir acerca de los derechos humanos, se refiera continuamente a su vida y
experiencia cotidianas. El espíritu de la escuela o de la clase y las relaciones
entre alumnosy entre cada alumnocon el profesor resulta más importante que
la adquisición de conocimientos (UNESCO,1969, en Jares, 2002:85).
El tercerprincipio que nosseñala Jares (2002). es el de la importancia del
ambiente yla organización de la propia escuela o institución. La organización
democrática de la escuela u organización social basada en la educación para
la paz, son componentes imprescindibles para la educación en derechos huma-
nos, así comoel reflejo de respeto a los mismosen todas las actividades de la
vida cotidiana de! centro.

220 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El cuarto principio sería el de que educar en derechos humanos es una
educación desde la acción. No hay educación en derechos humanossi no hay
práctica, cuanto más corta sea la distancia entre lo que decimos y lo que hace-
mos mejor será nuestra labor.
El quinto principio será el de la participación del alumnado en el “qué
y en el “cómo” del proceso de enseñanza-aprendizaje. La participación cs,
simultáneamente, un requisito y un valor en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje desde la perspectiva democrática en la que se asienta la educación en
derechos humanos. Las estrategias didácticas fomentarán y se apoyarán en el
trabajo cn equipo. en la toma de decisiones consensuada, siempre que sea
posible, en la cooperación, etc. El alumno debe ser “incitado a participar y a
definir las condiciones del propio proceso de aprendizaje; la determinación de
los fines; la elección de los métodosy la evaluación de los resultados” (Jares,
1992b:59).
El sexto principio: educar en dercchos humanos presupone presentar una
visión de la realidad cambiante y susceptible de transformación. La realidad
no es estable ni definitiva sino cambiante, provisoria y discontinua cuyos
agentes son los seres humanos,los cuales están en condición de Hevar a cabo
su transformación. Es importante reflexionar sobre la realidad ya que los
hechos sociales son productos históricos y podían haber sido diferentes. La
educación en derechos humanos presuponela presentación de sus violaciones
y suscitar la posibilidad de acción como medio para transformar esa realidad.
Elséptimo principio será el de la preferencia de los enfoques glohalizado-
res e interdisciplinares. Tanto desde el punto de vista conceptual en el que se
fundamentan como desde el punto de vista didáctico, la educación en dere-
chos humanos exige enfoques globales e interdisciplinares, a través de los
cuales se pueda aprehender la complejidad de la temática.
El octavo principio es el de la coherencia entre los fines y los medios a
emplear. Es necesaria una coherencia entre aquello que se pretende conseguir
y los medios a emplear. Se trata de buscar y poner en práctica medios que sean
homogéncos, coherentes con el fin perseguido, de forma que no pueden ser
disociados de aquello que se pretende aprender. La educación en derechos
humanostiene que ver más con las formas de aprender y las estructuras orga-
nizativas que con los contenidos o finalidades educativas marcadas.
El novenoprincipio será la combinación de enfoques cognoscitivos v afec-
fivos. En la educación en general pero sobre todo en la educación en derechos
humanos,la vertiente intelectual del proceso de enseñanza aprendizaje no se
puede separar de su componente afectivo y experiencial; ambos procesos van
unidos y ambos son necesarios para interiorizar los valores de una educación
en derechos humanos. El conocimiento e información sobre los derechos
humanoses esencial, pero hay que añadir los afectos, las percepciones, senti-
mientos y sensaciones de las experiencias vitales del alumnado,lo que lleva

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 221


consigo unanálisis de las mismas para después compararlas con el mundo cir-
cundante (Jares, 2001:91).
Desde tales principios la educación en derechos humanosno se limita a su
tratamiento específico en relación con los procesos de enscñanza-aprendizaje,
sino que se incardina cn la organización del centro educativo o institución
social, encaminada a hacer de los centros educativos y sociales comunidades
másjustas y democráticas, dondc la participación. las normas.el estilo de direc-
ción, el tratamiento de los conflictos la evaluación institucional, la forma de
ejercer la autoridad y el poder, la formaen la que se relacionan los diferentes
miembros de la comunidad educativa, el respeto a las diferencias, el compromi
so y el desempeño delas tareas y obligaciones,el respeto,la solidad y la impli-
cación de todas las personas que las conforman sea una realidad conforme a los
objetivos que se persiguen con la educación en derechos humanos, para ellola
escuela o institución social ha de estar organizada de manera que los derechos
humanos en general sean permanentemente respetados.

Métodosy técnicas para la educación en derechos


humanos

Enla educación en derechos humanos, como cn cualquier tipo de educación


no puedeutilizarse un solo método,sino variedad, intentado emplear el más ade-
cuado en función de los objetivos que se pretendan alcanzar. Uno de esos méto-
dos, centrándonos en la importancia de la interiorización de los derechos huma-
nos para educar en ellos es el método sucioafectivo. Sc trata del desarrollo
conjunto dela intuición y del intelecto encaminado a desenvolver en los alum-
nos una másplena comprensión tanto de sí mismos como de los demás, median-
te la combinación de experiencias reales y del análisis (UNESCO, 1983b:105).
Este método permite a la persona analizar de manera crítica y creativa su
entorno,le ayuda a escoger automáticamente sus principios y contribuye a que
sus acciones sean coherentes con su pensamientorealizando un proceso inter-
no de reflcxión estructurado y sistematizado, que desemboque en guía de
comportamiento.
Este método consta de tres fases:
+ En la primera fase se trata de que el alumno tenga una vivencia de una
experiencia, ya sca real o simulada. El punto de partida no cs el conoci-
miento o la información sino la experiencia. Para favorecer el apren:
zaje de las actitudes y conceptos relacionados con los derechos huma-
nos, no basta con el simple conocimiento de los hechos ya que el
desarrollo de las actitudes y de valores no surge de manera automática
sino que se desarrollan a partir de una experiencia personal.

222 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


+ La segunda fase se trata de la descripción y análisis de la misma. Se tra-
ta de escribir y analizar las propias reacciones de las personas que par-
ticiparon en la anterior fase, comenzando por el análisis de los propios
procesos decisorios que se han llevado a cabo. En esta fase se trata de
desarrollar la empatía, sentimiento de concordancia y correspondencia
con el otro.
Enla tercera fase se trata de contrastar, y si es posible generalizar la
experiencia vivida a otras situaciones de la vida. Esta fasc tiene que ver
con los procesos de tipo intelectual como son la descripción y el análi-
sis de los procesos decisorios que se vivieron en la situación experien-
cial, así como su correlación e inferencias con el mundoreal.
Otro método, basándonos principalmente en la importancia de que los
alumnos como ciudadanos en la sociedad en la que viven, es que encuentren
respuestas a sus propias preguntas, de cómolocalizar por si mismoslas fuen-
tes de información necesarias; cómo evaluar su relevancia y calidad, y cómo
organizar la información y las ideas para sus propósitos, proponemosel pen-
samiento independiente a través del proceso investigador.
La experiencia adquirida con los procesos de investigación, es probable-
mente, el mejor medio para desarrollar hábitos intelectuales básicos para un
razonamiento informado y responsable, cualidades necesarias para una edu-
cación en derechos humanos (Pérez Serrano. G., en López Barajas y Ruíz
Corbella. 2000:68).
Otro método seria la reulización de provectos educativos de participación
cívica. Los proyectos son acciones con especial significación que implican la
mejora del medio natural, cultural, socia] o ciudadano, exigen la responsabili-
dad y el compromiso cívico. Intentan vincular a los alumnoscon la realidad
para transformarla y mejorarla con su esfuerzo. Supone una educación activa
que lleva a la implicación personal en la construcción de hombres responsa-
bles y defensores de los derechos humanos.
Otro métodoesel llamado métodos dialogales que consisten cn una serie
de orientaciones a tener presentes en conversaciones académicas o informales
entre el profesor y el alumno, con el objetivo de contribuir a que mediante pre-
guntas, comentarios y sugerencias a la persona, reflexione o profundice sobre
lo que voluntariamente ha constituido la causa de la conversación. sin entrar
en críticas ni juicios valorativos.
Todos estos métodos tienen para ello una variada manifestación de técni-
cas como:

+ Ejercicios autoexpresivos. Estos abarcan todas aquellas actividades que


permitan crear un tiempo de reflexionar cuidadosamente sobre la propia
manera de ser, hacer y pensar, nuestro carácter, sentimientos, preferen-
cias, metas, etc.

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 223


Estrategias para el desarrollo del juicio moral. Mediante estas estrategias
se pretende desarrollar capacidades de razonamiento y argumentación de la
persona sobre cuestiones y valores que sustentan los derechos humanos, a
través de narraciones que presenten un conflicto sobre derechos humanos.
Desarrollo de la capacidad de toma de perspectiva social y empatía. Con
el desarrollo de esta capacidad se pretende que la persona sea capaz de
asumir roles y sentimientos diferentes a los suyos ya que ayudan a com-
prendera otras personas yrespetarla diferencia y los derechos humanos.
Técnicas encaminadas a la comprensión crítica de la realidad. Su fina-
lidad es mover y estimular el conocimiento,la reflexión, el comentario,
la crítica y la autocrítica. Se trata de llegar a la elaboración de una pos-
tura personal ante la realidad de los derechos humanos así como esti-
mular la unión entre juicio y acción, aspectos importantes para cl reco-
nocimiento y respeto de los derechos humanos.
El diálogo reflexivo. basado en la discusión de los dilemas morales
que plantean los derechos humanos, es una técnica primordial en la edu-
cación de los mismos. Puede estar basado en experiencias vitales de los
alumnoso en el curriculumde la clase, en una situación disciplinaria o en
la lectura de un artículo, El profesor invita a los alumnos a dar respuestas,
explicar y clarificar los argumentos que les parezca razonables y justos,
sobre lo que ha de hacerse arte una determinada situación dilemática.
Luestrategia de la concertación, del consenso, de la búsqueda de máxi-
mo común denominador, Este técnica consiste en la interacción de
alumnossimados en distintos estadios de desarrollo cultural, intelectual
y moral ya que la diferencia de niveles en la exposición de sus puntos de
vista pueda estimular procesos de reestructuración o de reorganización
cognitiva de las propias estructuras de razonamiento. Se ha de llegar a la
coincidencia en lo fundamental. al consenso al denominador común de
los derechos humanos.
La participación guiada. Se trata de proyectar acciones o actividades
que den ocasión a los alumnos a obrar de acuerdo con susrazonamien-
tos. Para ello se promoverán actividades y se suscitaran experiencias o
situaciones personales de la vida diaria del alumno,similares a las sus-
citadas en los derechos humanos, que faciliten la transferencia del
aprendizaje de los valores a tales derechos.
Los practicums morales, Las experiencias reales sobre derechos huma-
nos que de un modo informalse presentan en las situaciones del medio
social, pueden servir de cauce para organizar practicums morales en los
que se realiza por parte de los alumnos, algún tipo de actividad socia)
real de carácter extracscolar, con una intencionalidad y preocupación
educativa al enfrentarse con problemasque plantea la situación conflic-
tiva de derechos humanos. Se busca la coherencia entre la crítica y la

224 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


acción. Es un buen medio para el desarrollo de los factores emocionales
y actitudinales implicados en aquellos derechos (Medina Rubio, en
Lápez Barajas y Ruiz (Coord.), 2000:43).
El role plaving. Esta técnica, también conocida como capacidad de asumir
roles, están muy indicados para la educación en derechos humanos. Se
puede definir comola dramatización de unasituación relacionada con los
derechos humanosde transcendencia social. La representación se realiza
mediante el diálogo y la improvisación. Los diferentes personajes que
intervienen encarnan y expresan posturas diferentes, y desde esta plurali-
dad o diversidad, se ha de vivenciar el conflicto e intentarllega a algún tipo
de solución. Se trata de una situación que muevea la persona a pensar, sen-
tir y actuar de la manera comocorrespondería a la perspectiva adoptada.
Su objetivo es fomentar el conocimiento y la empatía.
Ademásde los mencionados podemos señalar entre otros: la negociación,la
asamblea, cl debate, el grupo de discusión, resolución de conflictos, juegos de
adquisición de datos. En definitiva todas aquellas técnicas que potencien el
desarrollo del sentido de la responsabilidad social y de la solidaridad. e incitar
el respeto de los derechos humanos mediante la cooperación y la participación.
La participación es otro método importante en la educación en Derechos
humanos. De forma gencral para que podamos decir que un alumno se está
educando es necesario que participe activamente en su proceso de aprendiza-
je. Así cuando la UNESCOrechaza la idea de concebir la enseñanza en dere-
chos humanos como un fin en sí mismo, se apoya en la creencia de que esos
derechos no son unas meras intenciones finales de convivencia. Los derechos
humanos promueven, en tanto que derechos,el reconocimiento de una condi-
ción humana, de unas capacidades y necesidades que si no tienen el suficien-
te desarrollo conducen al hombre a una deshumanización. Ahora bien. los
derechos humanos son también derechos que exigen responsabilidades. No se
trata solo de recanocer una absoluta posibilidad de actuaciones. sino de exigir
también unas actuaciones que sean humanizadoras (Gil Cantero, 1991:214).
Esas actuaciones humanizadoras se consiguen mediante la participación.
Participar es tomarparte, colaborar con otras personas, unirse con otros que
tienen inquietudessimilares y formar un equipo para hacer algo o para alcan-
zar unas metas. Es decir unirse, colaborar entre todos para alcanzar unos obje-
tivos que beneficiaran y mejoraran nuestra sociedad como es el reconoci-
miento y respeto de los derechos humanos.
A travésde la participación en la educación en derechos humanos, se pre-
tende el desarrollo del sentido de la responsabilidad social y de la solidaridad,
e incitar al respeto de) principio de igualdad y libertad a través de un aprendi-
zaje activo, ya quela participación cxige un grado de libertad. sin libertad la
participación noseria real, y sin la igualdad se cierra el paso a la participación
(Ruiz Corbella, M.. en López Barajas y Ruiz Corbella Coord., 2000:191).

CAPÍTULO 6, LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 225


Modelos para la educación en derechos humanos

Felisa Tibbitts, directora de Human Rights Education Associates (HREA)


organismo perteneciente a la UNESCO e investigadora de la temática de la
educación sobre los derechos humanos, teoriza sobre los modelos de educa-
ción másutilizados y que favorecen el desarrollo y acrecientan la efectividad
de la educación en derechos humanos. Pera, ¿qué son los modelos de educa-
ción de los derechos humanos? ¿Para qué sirven? Dandorespuesta a estas pre-
guntas presentamos a continuación los diferentes modelos basándonos en la
teoría que plantea Tibbitts junto con los tipos de educación donde sc aplican.
A través de los modelos de educación podemos comprenderdesdela teo-
ría la parte más práctica de la educación en derechos humanos. Cada uno de
los modelos, de una forma abstracta. están orientados a un grupo de ciudada-
nos, por lo que sus objetivos, estrategias y contenidos están vinculados a los
destinatarios para que se produzca un cambio social, Por tanto, estos se han
ereado conel objetivo de clasificar, ordenar y sistematizar las prácticas reales
y futuras de la educación en y de los derechos humanos de tal forma que se
puedan tener en cuenta los programas actuales mejorarlos y aplicarlos como
una fuente de transformación social.
Losdistintos modelos de educación sobre los derechos humanos se pue-
den ordenar de forma gráfica adaptada en modo de “pirámide del aprendiza-
je” como lo presentamos a continuación:

(-) Población

Gradode Grado de
dificultdad dificultdad
Modelo de
transformación

Modelo de responsabilidad

Modelode valores y percepción


(+) Población

Pirámide de aprendizaje en torno a los derechos humanos

226 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


En su base se encontrarían los “modelos de valores y percepción”, en
el centro “el modelo de responsabilidad”y arriba, en la punta, el “modelo
de transformación”. La colocación de los modelos en estas posiciones
refleja:
+ El volumendela población a la que van destinados (desde la educación
del público en general hasta la formación más especializada).
+ El grado dedificultad de cada uno de los programas educacionales,
Todos los niveles, tipos de cducación, ámbitos curriculares y modelos se
refuerzan mutuamente, pero algunos son obviamente más esenciales para pro-
mover el cambio social. Los programas de reforma sacial demandan una
dirección fuerte concentrada en la reformainstitucional y juridica. Sin embar-
go, un movimiento rambién necesita el apoyo popular, donde el foco es en el
apoyoindividual y comunitario. Por tanto, cuando educadoressociales y peda-
gogos especializados en los derechos humanos preparan los programas deben
tener en cuenta tanto la necesidad como la oportunidad.

Modelo de valores y percepción


Este modelo se centra en transmitir el conocimiento básico de los concep-
tos principales de los derechos humanos, y de este modo impulsar su integra-
ción y desarrollo dentro de toda la sociedad. Consiste en campañas de con-
cienciación y difusión de los conocimientos mínimos para lograr la
asimilación de nociones adaptadas a todo el público. Muchas de estas campa-
ñas se han realizado en escuelas:
» A travésdetalleres, y por tanto se habla de educación no formal.
+ Mediante campañasen centros civicos y otros lugares de reunión, por lo
quese trata de un tipo de educación informal.
+ La inclusión cn los programas de cstudios, por lo que trata también el
aspecto de la educación formal.
La integración delos tres tipos de enseñanza dentro de este modelo consi
gue que se respeten los derechos humanos mediante la percepción de los m
mos, Los contenidos teóricos y prácticos que se resaltan en este modelo son:
+ Lahistoria de los derechos humanos.
+ Información sobre los instrumentos claves de los derechos humanos.
+ Análisis de los mecanismos de protección de los propios dercchos.
La estrategia pedagógica clave es la participación, despertar el interés
entre los estudiantes. Estos métodos pueden ser bastante innovadores, Ejem-
plos de este modelo son:

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOSEN LA PRÁCTICA EDUCATIVA,... 227


Campañas publicitarias.
Educación popular callejera.
Exposiciones orales.
Las campañas de concientización pública que comprenden arte público
y publicidad, cobertura de los medios de información y eventos comu-
nitarios.
Sin embargo, este modelo hacerelativamente poco hincapié en cl desarro-
llo de destrezas. tales comolas relacionadas con la comunicación,la solución
de conflictos y el activismo. Este enfoque promueve el análisis crítico y la
habilidad de aplicar un marco de derechos humanos cuando se analizan las
cuestiones de política. De este modose logra que los estudiantes sean const
midores críticos de los derechos humanos.

Modelo de responsabilidad
Los participantes están asociados directa o indirectamente con los derechos
humanosa través o mediante sus funciones profesionales. En este modelo los
derechos humanosse vinculan porla responsabilidad profesional por lo que:
+ Implica la vigilancia directamente de las violaciones de los derechos
humanos.
+ Se defienden ante las autoridades correspondientes.
« Se amparan y se protegen los derechos de los individuos por los quetic-
nen cierta responsabilidad.
En este modelo los programas de educación los sensibilizan con respecto a
la naturaleza de las violaciones de los derechos humanos y las violaciones
potenciales dentro de su esfera profesional, no solo para prevenir los abusos sino
para promover el respeto a la dignidad humana. La capacitación en derechos
humanos y los tópicos están orientados hacia estos terrenos especializados.
Algunos ejemplos del modelo de responsabilidad son:
» Capacitación de los activistas de derechos humanos:
» Capacitación, antes del servicio o ya en él, de abogados,fiscales, jueces,
agentes de policía y militares sobre el derecho constitucional e interna-
cional, los códigos profesionales de conducta, los mecanismos de super-
visión y presentación de quejas y las consecuencias de las violaciones.
Capacitación de grupos profesionales, tales como los trabajadores en el
ramode la salud y el servicio social, periodistas y otros miembrosde los
órganos de información.
Ante cstos ejemplos debemos de pensar que si la capacitación se realiza
mediante talleres y pequeños cursos fuera de lo que sería el sistema educati-

228 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


vo, estamos hablando de la educación no formal; mientras quesi la capacita-
ción se realiza mediante el ámbito curricular de cualquier nivel educativo,la
educación que reciben de los derechos humanosperteneceal tipo de cduca-
ción formal.

Modelo de transformación
Los programas de educación en la esfera de los derechos humanosestán
encaminadosa capacitaral individuo para que reconozca el abuso de los dere-
chos humanos y asumir el compromiso de prevenirlos. Este modelo requiere
de técnicas psicológicas para la introspección y apoyo del individuo dentro de
la comunidad. El enfoque de la educación especialmente formal en derechos
humanoses solo un componente de este modelo complejo y que puede abar-
car a todoslos tipos de educación dependiendo del programa educativo que se
emplee con determinadas poblaciones o sujetos.
Este modelo desarrolla una scric de destrezas y habilidades para el indivi-
duo comoson: la capacidad de liderazgo y entrenamiento en la resolución de
conflictos. Provoca que los estudiantes que hayan tenido experiencias perso-
nales de violación de los derechos humanos puedan analizarlas, reconocerlas
y superarlas. En algunos programas avanzados se hace que los estudiantes
consideren la forma en queellos y otros han sido victimas y perpetradores de
abusos de los derechos humanos, utilizando asi técnicas psicológicas para
superar la división que se percibe entre “nosotros” y “ellos”, así como para
acrecentar el sentido de responsabilidad personal.
Ejemplos de este modelo puede encontrarse en: programas educativos que
se aplican cn los campamentos de refugiados, en sociedades que acaban de
pasar por conflictos, con víctimas de abusos en el hogar y con grupos que tra-
bajan con los pobres.

Bibliografía
BFLIVER CarELa, Y. (2012). “Educación en Derechos humanos. El estado de
la cuestión en el Derecho internacional”, Revista de Derechos Humanos
(Universidad de Piura) 3, pp. 129-152,
BOKELMAN, H. (1980). “Pedagogía”. En: SPECK. J.WEHLE, G. Conceptos
fundamentales de pedagogía. Barcelona,: Herder 594-655.
Cip, J.; Daria, M. D.; HERAS, P; Para, M. (2001). Valores transversalidad en
la práctica educativa. Madrid: Sintesis.
DURKMIEM, E. (1963). £ "education morale. Paris: R.U.F

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 229


EscÁMEZ SÁNCHEZ,J. (2004). “La Educación para la promoción de los dere-
chos humanos” en Encounters on Education. Volume 5, Fall 2004, pp.
81-100.
García MORENTE, M. (1975). Escritos Pedagógicos. Madrid: Espasa.
Garcia MorIvón, E. (1999). Educación y derechos humanos. Madrid: Dela
Torre.
GIL CANTERO,E (1991). £l sentido de los derechos humanos en la teoría y la
práctica educativa. Madrid: Ed. Complutense.
GIL CANTERO,F. (1999), La escuela de la ciudadania: Educación, ética y polí-
tica. Bilbao: Descleé de brouwer.
Gu, E; Jover, G.; REYERO, D. (2001). La enseñanza de los derechos huma-
nos, Barcelona: Paidós.
Jares, X. R. (1992b). Transversales. Educación para la paz. Su teoría y su
práctica. Madrid: MEC.
Jares, X. R. (2002). Educación y Derechos humanos, Madrid: Popular.
LE.PS, (1979, 2%. Ed.). Educación y valores. Sobre el sentido de la acción
educativa en nuestro tiempo. Madrid. Narcea.
Lórez Barajas, E. y Rulz CorreLLa, M. (Coord., 2000): Derechos hmanos
y educación. Madrid: UNED.
Marín IñaÑez, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación. Valla-
dolid: Miño.
Martinez MorÁN, Marcos DeL Cano, A. M.; JUNQUERA DE ESTEFANI, R.
(Coord, 2013). Derechos humanos problemas actuales. Madrid: Uni-
versitas.
MESTRE CHusT, J. V. (2007). La necesidad de la educación en derechos huma-
nos. Barcelona: UOC.
MoriLLAS, G. (1985): Derechos humanos. Bogotá: CODECAL.
ORGANIZACIÓN DE Las NACIONES UNIDAS, (1998). El decenio de las Naciones
Unidad para la educación en la esfera de los derechos humanos. (1995-
2004): Lecciones para la vida, Nueva York: ed. ONU.
PANICHAs, G. E. (1990). “La estructura de los derechos humanos” Anuario de
Derechos Humanos, núm. 4. Madrid: Universidad Complutense.
Pérez Gómtz, A. [. (1992). “Las funciones sociales de la escuela: de la repro-
ducción a la reconstrucción critica del conocimiento y la experiencia”.
En GIMENO SACRISTÁN,J. y PÉREZ GÓMEZ: Comprendery transformar
ta enseñanza. Madrid: Morata.

230 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


PUIG ROVIRA, J. M. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria.
Barcelona. Editorial Horsori.
REARDON, B, A. (1995). La educación para la dignidad humana, el aprendi
zaje de los derechos y las responsabilidades. Filadelfia: PA: Universitu
of Pennsylvania Press.
SAVOLAINEN, K, (1998): 41! Human Beings. A Manual for Ehuman Rights Edu-
cation. UNESCO.
TRILLa,J. (1992). El profesory los valores controvertidos. Neutralidad y beli-
gerancia En Educación. Barcelona: Paidos.
TuviLLa Rayo,J. (2008). La Educación en Derechos Humanos en España. Revis-
ta Avances en Supervisión educativa n* 9 Octubre. (En linea) Disponible en:
hip: adide. .org/revista index .php?option=com_contemétask=viewscid=2
-62(Consulta el 18 de septiembre 2010).
UNESCO,(1983b). La educación para la cooperación internacional y la paz
en la escuela primaria. París: Unesco.
UNESCO/UNICEF,(2008). Un enfoque de la educación basado enlos dere-
chos humanos. Marcopara hacer realidad el derecho de los niños a la
educación y los derechos en la educación. Fondo de las Naciones Uni-
das para la Infancia/Organización de las Naciones Unidaspara la Edu-
cación, la Ciencia y la Cultura.

CAPÍTULO 6. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA... 231


CAPÍTULO 7
La educación en derechos humanos
en el sistema educativo español

Objetivos
Desarrollar programas educativos cn derechos humanos.
Dominardiferentes técnicas para cducar en derechos humanos.
Diseñar diferentes actividades para la educación en derechos humanos
en los distintos niveles del sistema educativo.
Diseñar distintas actividades para educar en cada una de las distintas
generaciones de derechos humanos.

Esquema de contenidos
Introducción
7.1. La Educación de los derechos humanos en España.
7.2, La educación formal y los derechos humanos.
7.3. La enseñanza de los derechos humanos enla formación de docentes y
educadoressociales.
7.4. Recomendaciones internacionales.

Introducción
No cabe duda que la idea de la educación en derechos humanos en Espu-
ña se encuentra inexorablemente unida a todo el movimiento político, sindi-

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN ELSISTEMA... 233


cal y social que luchó contra la dictadura. Sin embargo, a pesar de los gran-
des esfuerzos realizados, la cuestión de csta educación. decisiva en cualquier
régimen que quiera consolidarse como democrático. adquiere en España un
relieve especial: por un lado, fue durante mucho tiempo incapaz de librarse
de los efectos del largo proceso de socialización llevado a cabo por el régi-
men franquista y. por otro, cstuvo sujeto a las peculiaridades propias del
carácter pactado y pacifico de la transición politica.
Es necesario el diseño de politicas educativas nacionales orientadas a
integrar los derechos humanos como áreas curriculares. Por tanto, el Estado,
comogestor, administrador y por su función de vetar por los intereses socia-
les, debc proporcionar un cambio en los modelos educativos que permitan
dar respuesta a las necesidades sociales como medio para construir socieda-
des transformadoras, criticas y conocedoras de sus derechos. En las escuelas.
Institutos y universidades se deben incorporar los principios de toterancia,
equidad y convivencia pacífica comoparte de la enseñanza en sus ejes Irans-
versalcs y como árcas curriculares,
En cualquier ámbito de intervención (educación primaria. secundaria.
universidad, ctc.) para que pueda impartirse la enseñanza de los derechos
humanosestos han de transformarse en objetivos de aprendizaje, Deben ser
contenidos asimilables significativamente, determinando sus efectos y los
ámbitos de intervención, adoptando estrategias de aprendizaje orientadas
en un tiempo determinado y adecuadasal desarrollo cognitivo de los edu-
candos a los quese dirige.
En colaboración con el Instituto de Derechos humanos de Estrasburgo,
la UNESCOorganizó una reunión de expertos en la que. entre otras cosas,
recomendó:
La enseñanza de los derechos humanos se basará y se apoyará en la
investigación: dicha investigación debe ser multidisciplinaria, conducente
a una mejor comprensión de los factores que determinanla violación de
estos derechos y la determinación de las politicas y mecanismos institu-
cionales necesarios para garantizarlos.
En su resolución 49/184, en la que proclamó el Decenio para la Edu-
cación en Derechos Humanos, la asamblea General acogió con satisfac-
ción el Plan de Acción que lc había presentado el Secretario General y
pidió ul Alto Comisionado de las Naciones Unidas que coordinara su eje-
cución.
El Plan de Acción se basa cn el concepto de asociación entre los gobier-
nos, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no guber-
namentales.las asociaciones profesionales, los particulares y vastos secto-
res de la sociedad civil.

234 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


7.1. La educación de los derechos humanos en
España
Por muy bueno que aparente ser un sistema educativo, si se desenvuclve
en una sociedad que no respeta los derechos humanos, los resultados serán
bicn pobres. Las nuevas generaciones podrán alcanzar, en el mejor de los
casos, una buena instrucción, pero no una buena educación. En este contexto,
será dificil, por no decir imposible, que la escuela fomente una cultura de res-
peto a los derechos humanos. La educación no es posible fuera de un contex-
to social respetuoso con los derechos humanos. También es cierto al revés: que
los derechos humanos no pueden cuajar en una sociedad si carece de un buen
sistema educativo. Pero ahoratoca tratar de lo primero, de cómoel contexto
social respetuosos con los derechos humanos es cl mejor recurso para propor-
cionar una buena educación.
Los Estados deben garantizar a través de la educación y dentro de su sis-
tema educativo cse respcto a los derechos humanos educando en derechos
humanos. Para esta necesitan garantizar al conjunto de su población la scgu-
tidad ciudadana mínima, los servicios públicos primarios, las necesidades
humanasbásicas, la libertad de sus ciudadanosya quesin estas condiciones es
inconcebible que germine un sistema educativo elemental. Como mucho se
puede encontrar “islas educalivas” de las que se benefician algunos jóvenes.
Pero. desde luego, no existe una cobertura universal de las necesidades edu-
calivas (Bellver Capella, V., en Martínez Morán, 2013:280).
El modelo de Estadoy los recursos de que disponga condicionan comple-
tamente las políticas en materia de derechos humanos y de educación. Sin una
democracia real, asentada sobre un Estado capaz de cumplir con sus funcio-
nes, no hay derechosciviles, politicos, sociales y culturales. Solo con la con-
currencia de ambos es posible que florezca un sistema educativo conforme a
los derechos humanos. Pero estos requisitos son necesarios pero no suficien-
tes. La historia nos muestra con demasiada frecuencia que incluso las demo-
cracias más ricas y avanzadas pueden presentar sistemas educativos con pro-
fundas lacras desde la perspectiva de los derechos humanos, bien porquc cn
ellos se infrinjan los derechos humanos, o bien porque se defiendan doctrinas
en mayor o menor medida contrarias a los derechos humanos. Portodo esto es
muy importante queel sistema educativo contemple la educación en derechos
humanos.
José Tuvilla Rayo nos explica como la educación en derechos humanos en
España, surge y se desarrolla en un contexto singular no desvinculado del
movimiento por la paz tanto en el ámbito interno. instauración de la demo-
cracia a través de unatransición política marcada por la superación de las dife-
rencias que motivaron la guerra civil, como cn el ámbito internacional, carac-
terizado por un contexto de salida al periodo de la “guerra fria” que tenia a

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 235


Europasituada en el teatro de operaciones de una posible “guerra nuclear”.
Estas dos situaciones harán florecer un movimiento de educadoresparala paz,
preocupado por la educación en derechos humanos, como un componente
imprescindible de la misma. De esta manera, los contenidos, formas y méto-
dos pedagógicos derivados de los conceptos de paz y de derechos humanos,
en el caso español, están estrechamente unidos, puesto que las cuestiones que
impiden la paz tienen su materialización en los derechos humanos,
No cabe duda que la idea de la educación en derechos humanos en Espa-
ña se encuentra inexorablemente unida a todo el movimiento político, sindical
y social que luchó contra la dictadura. Sin embargo, a pesar de los grandes
esfuerzosrealizados, la cuestión de esta educación, decisiva en cualquierrégi-
men que quiera consolidarse como democrático, adquiere en España un retie-
ve especial: por un tado, fue durante mucho tiempoincapaz de librarse de los
efectos del largo proceso de socialización llevado a cabo por el régimen fran-
quista y, por otro, estuvo sujeto a las peculiaridades propias del carácter pac-
tado y pacífico de la transición política
Los antecedentes de la cducación para la paz y los derechos humanos en
España están marcados en sus origenes, por las aportaciones de la Escuela
Nueva. El movimiento español de renovación Pedagógica y la corriente de
la No violencia sin los cuales es imposible comprender su eclosión a princi-
pios de los años ochenta. Estos antecedentes constituyen los cimientos sobre
los que se construyen las primeras aportaciones pedagógicas en materia de
educación para la paz y los derechos humanos y que se configurarán como
reconocidas ideas fuerza de las prácticas educativas y de los principios nor-
mativos posteriores.
> Escuela Nueva. Las teorías pedagógicas de la escuela nueva se introdu-
jeron en España gracias a un Boletín publicado por la Junta para la
Ampliación de Estudios (JAE) donde se recogían las ideas de los teóri-
cos como Decroly, Dewey, Montessori y León Tolstoi a través de artícu-
los donde se desarrollaban y explicaban los métodos y buenasprácticas
yío a través de la traducción de las principales obras de estos pedagogos
(ares, 1991).
El movimiento español de renovación pedagógica. Especial reconoci-
miento merecela influencia de la obra de Freínet en el movimiento espa-
ñol de renovación pedagógica, al otorgar una nueva concepción a la edu-
cación, cuya finalidad consistirá en formar futuros ciudadanos y poner
especial énfasis en dos “invariantes pedagógicas”: la democracia del
mañana se prepara con la democracia en la escuela y solamente puede
educarse dentro de un clima de respeto y dignidad. Invariantes que, jun-
to con su método pedagógico y su lucha porla libertad y la paz. alcan-
zaron un importante peso en los enseñantes españoles. A finales de los
70 esta corriente pedagógica estará representada por el Movimiento
Cooperativo de Escuela popular.

236 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DÉ LOS DERECHOS HUMANOS


+ La corriente de la No violencia. Los precursores más importantes en Espa-
ña son Lanza del Vasto. Gonzalo Arias y en el ámbito pedagógico Loren-
zo Vidal.
Lanza del Vasto es considerado como unode los pioneros de la no vio-
lencia en España, principalmente en la primera mitad del siglo Xx, influ-
yendoen el movimiento antimilitarista y de objeción de conciencia pos-
terior.
Otro de los precursores de este movimiento fue Gonzalo Arias al que se
debe Ja opción por la no violencia como una de las mejores prácticas en
contra de la dictadura, además de ser el introductor del pensamiento no
violento.
Enel ámbito pedagógico, no podemos olvidar la aportación del ins-
pector de educación Lorenzo Vidal, impulsor del Día Escolar de la No
violencia y la Paz (DENIP), iniciativa lanzada en Cádiz en 1964 basa-
da en tres conceptos clave (amor mejor que el egoismo, no violencia
mejor que la violencia y paz mejor que la guerra). Si bien encontró ea
sus primeros comienzos reticencias por los poderes politicos, mástar-
de alcanzaría un importante reconocimiento nacional e internacional,
reconociéendose en 1976 por orden ministerial el DENIP como una jor-
nada internacional de promoción de la convivencia. En ese año un
equipo del DENIP elaboró el documento Educación para la Conviven-
cia (Segunda Etapa de la Educación General Básica) que sirvió de
base para las nuevas orientaciones pedagógicas del árca social que sus-
tituyeron,recién estrenada la democracia, al cuestionario cívico social
del régimen anterior.
El trabajo de Lorenzo Vidal y de sus colaboradores, junto con la asisten-
cia a encuentros y congresos sobre educación para la paz y los derechos huma-
nos del equipo del DENIP tanto en nuestro país como en el extranjero, posi-
bilitaron el conocimiento de esta iniciativa en numerosos paises, siendo
especialmente recomendadala celebración de este día, en todo el mundo, por
las Escuelas Asociadas a UNESCO,así como por las administraciones educa-
tivas de las Comunidades Autónomas españolas. Este incesante trabajo de
Lorenzo Vidal fue reconocido en el ámbito internacional al concedérsele en
1981 la Mención de Honordel Premio UNESCOporla enseñanza de los dere-
chos humanos (Tuvilla Rayo.org/revista/index php?option...íd...).
Recién instaurada la monarquía se introducen tímidas modificaciones en
los objetivos, contenidos y métodos de la formación politica y social: no fue
hasta la entrada en vigor de la Constitución española de 1978,treinta años más
tarde de la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos
por Naciones Unidas, cuando los derechos humanos alcanzaron su reconoci-
raiento legal, abriéndose una puerta para su enseñanza a través de las leycs
educativas de la democracia.

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 237


Enla década de los ochenta se produce la eclosión de movimientos socia-
les, resultado de la confluencia de los movimientos ecologistas, pacifistas y
feministas; así como de las múltiples iniciativas ciudadanas interesadas por la
defensa de los derechos humanos, la calidad de vida. la reivindicación de nue-
vos espacios de libertades públicas y privadas, la igualdad entre los hombres
y mujeres etc. Todos estos movimientos junto con otros acontecimientos polí-
ticos, hacen que empiecen a percibirse algunos cambios, aunque lentos, del
profesorado, de algunas administraciones autonómicas y del movimiento aso-
ciativo en relación a una formación basada en los valores de la democracia,la
paz, el desarrollo, el medioambiente y la igualdad entre hombres y mujeres.
Dichos cambios habían sido iniciados a finales de la década anterior gracias
al entramado de diferentes factores y agentessociales, aglutinados alrededor
de los movimientos cco-pacifistas, y posteriormente, porla investigación para
la paz, propiciando unserio interés por los componentes de la educación para
la paz, como son la educación cívica, educación para la convivencia, educa-
ción en derechos humanos, educación para la comprensión internacional, edu-
cación para el desarrollo y educación intercultural. En base a todo esto en esta
decada sutgirán las principales asociaciones, organizaciones no gubernamen-
tales e instituciones, tanto nacionales como de las comunidades autónomas,
dedicadas a la promoción de los derechos humanos y su educación. A nivel
nacional hay que destacar la sección española de Amnistía Internacional; la
Asociación Pro Derechos Humanos de España (AI'DHE). En el ámbito edu-
cativo la constitución en 1986 del Seminario de Educación parala paz (Sedu-
paz) formado por enseñantes de distintos niveles educativos, en el que se eta-
boraron importantes materiales educativos con la finalidad de sensibilizar al
profesorado y a la sociedad en general sobre la necesidad de educar para la
paz y los derechos humanos (Tuvilta Rayo.urg/revistasindex.php?option...id...).
No podemos dejar de mencionar la importancia en la educación para la
paz y los derechos humanos, del surgimiento de las ONGs para el desarrollo
que elabararon interesantes estudios y materiales didácticos para sensibilizar
a la población de los problemas que afectan a muchas personas en todo el
mundo,en especial en los paises más subdesarrollados.
Hasta mediadosde la década de los ochenta la investigación para la Paz y
los derechos humanos había sido una actividad poco conocida, los centros de
documentación eran escasos y su situación precaria. A mediadosde los ochen-
ta solo existían en España dos centros consolidados que se dedicaban la tri-
ple tarea de la pace research: documentación, investigación e información.
Estos eran el CIDOB (Centro de estudios y documentación internacionales de
Barcelona) y el Centro de Investigación para la Paz (CIP).
Haciafinales de los ochenta el erecimiento de los centros de investigación
para la paz fue muy importante, al que se unieron las universidades españolas
impulsadas especialmente por The Talloires Declaration Of University Presi-
dents, fruto de la conferencia de los rectores de universidad de todo el mun-

238 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


do, celebrada en septiembre de 1990 en Tallories (Francia) para analizar la res-
ponsabilidad de la universidad en cl Era Nuclear.
Tuvilla Rayo nos explica cómo en los noventa Jlega la reforma educativa
con los temastransversales y conclla un nuevo empuje a la educación en dere-
chos humanos. En esta reforma se enfatiza la finalidad de la educación cn
contribuir en el perfeccionamiento y formación integral del alumno que con-
templa el desarrollo, de una forma conjunta, de capacidades tanto intelectua-
les como morales. potenciando su personalidad sin olvidar el contexto social
en el que vive, suponiendo esto una perspectiva más humanizadora de la cdu-
cación. Para conseguir esto se potencia un nuevo enfoque curricular en el que
el concepto de transversalidad constituja uno de sus rasgos más importantes,
introduciendo nuevos contenidos curriculares a la vez que reconstruía y refor-
mulaba los ya existentes desde un nuevo enfoqueintegradore interdisciplinar.
Esta dimensión curricular desde una conccpción humanística a través de los
temastransversales, supuso en la práctica la aceptación porparte del sistema edu-
cativo de una función ético moral que complementabaa la científica apostando
por una educación en valores, base, como ya hemosdicho, de los derechos huma-
nos. Así en 1992 el Ministerio de Educación y Ciencia editó las llamadas “Cajas
Rojas” que desarrollaba el curriculum y ofrecía propuestas para los temastrans-
versales, entre los que se encontraban, la educación para la igualdad de oportu-
nidades de ambossexos, la educación moraly cívica, y la educación para la paz.
De la misma forma las comunidades autónomas y las ONGsse unieron a esto y
editaron distintos materiales relacionados con la educación y los derechos huma-
nos (Tuvilla Rayo.orgrevista/ndexphp?option...i
En la actualidad la situación de la educación para la paz y los derechos
humanosse caracteriza por la existencia de varios escenarios: la creación de
redes educativas a favor de la cultura de paz y no violencia: el fenómeno de la
violencia escolar y la puesta en marcha de planes educativos; el fomento de la
cultura de paz a través de leyes especificas y la implementación de Ja asigna-
tura de Educación para la Ciudadania y derechos humanos de la nueva Ley de
Educación,
Las universidades cspañolas cuentan, cada vez más, con programas de
estudios sobre la educación para la paz y los derechos humanosy dedican gran
parte de sus esfuerzos a la investigación, evaluación de experiencias y publi-
cación de obras de gran divulgación.

7.2, La educación formal y los derechos humanos


Es necesario el diseño de políticas educativas nacionales orientadasa inte-
grar los derechos humanos como áreas curriculares. Por tanto, el Estado,

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 239


comogestor, administrador y por su función de velar por los intereses socia-
les, debe proporcionar un cambioen los modelos educativos que permitan dar
respuesta a las necesidades sociales como medio para construir sociedades
transformadoras,críticas y conocedoras de sus derechos. En las escuelas,in:
titutos y universidades se deben incorporar los principios de tolerancia, cqui-
dad y convivencia pacífica como parte de la enseñanza en sus ejes transversa-
les y como áreas curriculares.
Los organismos internacionales han resaltado la importancia de la educa-
ción en el ámbito de los dercchos humanos dentro de la enseñanza formal
desde hacc mucho tiempo. Así lo han recogido en documentos de índole
internacional que han sido aprobados por las Naciones Unidas y el Consejo
de Europa. Estos documentos (tratados, recomendaciones y declaraciones)
expresan la necesidad de quelas políticas educativas de todoslos países atien-
dan las reclamaciones de los derechos humanosdentro de un sistema educati-
vo. sin embargo,tan solo son recomendaciones de tas organizaciones interna-
cionales con un carácter jurídico y son presentados como un instrumento
legal. Por tanto, estos documentosactúan como referentes para los paises que
componen estos organismos y deben ser marcos que guíen ta actuación dela
política nacional dentro del sistema educativo.
Naciones Unidas en 1997, trató el tema de los derechos humanosy la edu-
cación en su Asamblea General donde definió a la Educación en Derechos
Humanos (EDH) como “el conjunto de actividades de capacitación, difusión
e información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derc-
chos humanos, actividades que se realizan transmitiendo conocimientos y
moldeandoactitudes cuyos objetivos son entre otros:
Fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades funda-
mentales.
Desarrollar plenamente la personalidad humanay el sentido dela digni-
dad del ser humano.
Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexosy la
amistad entre todas las naciones, las poblaciones indigenas y los grupos
raciales, nacionales, étnicos, religiosos y lingúisticos.
Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad
.

libre.
Intensificar las actividades de mantenimiento de la paz de la Naciones
Unidas.
Aunque las Naciones Unidas definieron la educación de los derechos
humanos en 1997, fue cn el añol960 cuando este organismo estableció las
bases sobre la inclusión de contenidos en torno a los Derechos Humanosenla
enseñanza formal. Por tanto, en la Convención relativa a la lucha contra las
discriminaciones en la esfera de la enseñanza (adoptada el 14 de diciembre de

240 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


1960 porla Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación.la Ciencia y la Cultura, y su entrada en vigor fue el 22 de
mayo de 1962), fue donde los Estados convenian “que la educación debe ten-
deral pleno desenvolvimiento de la personalidad humana ya reforzarel res
peto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y que debe
Jomentar la comprensión, la tolerancia, y la amistad entre todas las naciones
ytodos los grupos raciales o religiosos y el desarrollo de las actividades de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”.
La Ley Orgánica será del Derecho a la Educación (LODE) en España, en
su artículo 27, fija como metas:
» La formación encl respeto de los derechosy libertades fundamentales.
» La formación en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia.
+ La formaciónpara la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
Esta Ley Orgánica será desarrollada posteriormente con la reforma edu-
cativa implementada en 1990, El Libro Blanco para la Reforma del Sistema
Educativo (1989), en su capitulo primero, hará más evidente la relación del
derecho a la educación contenida en la Constitución y en la propia LODE (Tu
Villa, 1995), al expresar “Además del derecho a la educación como tal, el títu-
lo I de la Constitución recoge otros derechos que afectan a la educación, como
la libertad de cátedra (art. 20. Lc), la libertad ideológica y religiosa (art. 16),
el derecho a la cultura (art. 44), los derechosde los niños, según los acuerdos
internacionales (art. 39), los derechos humanos cn general (art. 10.2) y los
derechosde los disminuidos fisicos, sensoriales y psíquicos”.
En cualquier ámbito de intervención (educación primaria, secundaria, uni-
versidad, etc.) para que pueda impartirse la enseñanza de los derechos huma-
nos han de transformarse en objetivos de aprendizaje. Deben ser contenidos
asimilables significativamente, determinando sus efectos y los ámbitos de
intervención y se han de adoptar estrategias de aprendizaje orientadas en un
tiempo determinado adecuadas al desarrollo cognitivo de los educandosa los
quese dirige.

La enseñanza de derechos humanos en la educación


infantil

Hemosdicho que la enseñanza y la educación en derechos humanosdebe


hacerse desde la transversalidad, esa transversalidad implica que ha de ír
incluida en todas las ctapas educativas y en todas las partes del curriculum
escolar, es decir, ha de ir unida al desarrollo del hombre y comotal, ha de ír

CAPÍTULO 7, LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 241


pasandopor todos los niveles del sistema educativo adaptándosea las carac-
teristicas de cada una de estas ctapas.
El desarrollo humano cs un proceso largo y gradual que suponela evolu-
ción del sujcto, esta evolución es paralela en diferentes áreas de tal forma que
sin el desarrollo de una de ellas no podrían darse las otras, es decir sin el desa-
rrollo de las estructuras cognitivas no podría darse el desarrollo social y el
desarrollo afectivo, etc., por cste motivo no debemosolvidar que el desarrollo
de una persona está sujeto a diferentes dimensiones, por lo que las diferencias
entre individuos siempre prevalecen. En definitiva podemos considerar cl
desarrollo como una secuencia de cambios en el comportamiento y en el mun-
do del pensamiento y de los sentimientos, que sigue un orden a lo largo del
devenir cronológico de cada sujeto.
En ese devenir cronológico el hombre pasa por determinadas ctapas, mar-
cadas cada una de ellas por unascaracteristicas. psicológicas, cognitivas, afec-
tivas, sociales, motoras, sensoriales, que van a incidir de una forma especifi-
ca en el proceso de enscñanza aprendizaje de una metodologia conercta.
Así en el periodo de 2 a 6 añosentre el que se encontraría la educación
infantil (3 a 5 años) cs un periodo marcado por el uso de la función simbóli-
ca y la carencia de un pensamiento lógico y reversible. El niño a esta edad es
unserinteligente que organiza sus pensamientos de espaldas a la lógica, basa-
do en un punto de vista subjetivo y particular, llegando a lo que se llama el
egocentrismo intelectual
Tal y como hemos dicho, en el desarrollo del niño no se pueden separar
las áreas, pero para el tema que nos ocupa, que es la educación cn derechos
humanos, nos centraremos principalmente en las áreas cognitivas, emocional
y afectivas, sociales y morales del niño en las distintas etapas y su vinculación
e incidencia en el aspecto educativo. Veamos cada una de estas áreas:
Desarrollo mental, cognitivo. Durante este periodo cronológico el niño y
la niña representan un pensamiento másflexible, pero sin tener aún la madu-
rez que un adulto, no poscc todavía pensamiento abstracto. En esta etapa pre-
operacional de desarrollo cognitivo, según Piaget, sc desarrolla la función
simbólica que permite representar al niño/a lugares y eventos de su mundo
interior, de su propio mundo. Esta función simbólica se manifiesta en el len-
guaje, la imitación diferida y en el juego simbólico, En este periodo todavía el
niño/a se encuentra con limitaciones impuestas por el egocentrismo tendien-
do a tomarel propio punto de vista como único, porlo que carece de la movi-
lidad y reversibilidad de los actos mentales. No ve relaciones entre la cosas.
Ejemplo: sabe que tiene un hermano pero no ve que a su vez él tambiénes her-
mano de su hermano. Aprende la realidad a través de acciones y sus resulta-
dos sin usar todavía construcciones abstractas. Es decir el niño de educación
infantil no puede pensar y reflexionar sobre los derechos humanos,tiene que
tener vivencias concretas que pueda observar.

242 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Desarrollo emocional v afectivo. Los niños de estas edades comienzan a
establecer relaciones entre acontecimientos y emociones y entre estados men-
tales y emociones. Se producen avances importantes en el autocontrol y la
expresión de las emociones. Basándonos en esto y a través de un proceso
empático podemos hacer que el niño entienda asuntos relacionados con los
derechos humanos.
Desarrollo social. La familia es el contexto más importante para los niños
entre 3 y 6 años. En la familia satisface las necesidades afectivas y constituye
el primer contexto de socialización. En esta etapa los niños comienzan a
hacersc amigos gracias a la capacidad para consideraral otro y al juego de fic-
ción, que proporciona el contexto ideal para intimar con otros niños. Se pro-
duce en csta etapa, una conducta de grupo tras el descubrimiento de los otros
donde se desarrollan aspectos tan importantes comoel juego. A través del jue-
go los niños ejercitan una actividad fisica fundamental, aprenden acerca del
mundoy hacen frente a sus sentimientosal reescenificar situaciones de la vida
real y cotidiana. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero
sin compartir, y finalmente al juego compartido con atros niños en colabora-
ción. apareciendoasí el primer contacto con la norma. A través del juego sim-
bólico mediante la representación de distintos roles o papeles. el niño puede
aprender la importancia de valores comola solidaridad, la igualdad y demás
principios base de los derechos humanos.
El pensamiento moral. La vida del niño sc rige por una gran cantidad de
normas impuestas por el adulto. A partir de estas normas los pequeños van
desarrollando un pensamiento o criterio moral, es decir van aprendiendo lo
queestá bien o está mal, van diferenciando conductas y comportamientos, van
aprendiendo lo que se debe y no se debe hacer a partir de indicaciones que
recibe de los adultos. En muchas ocasiones los niños no entienden el sentido
de estas normas, pero dada la presión que ejerce el adulto para su cumpli-
miento los niños acaban aceptándolas. Por este motivo, es importante empe-
zar desde esta etapa una educación en derechos humanos, a través de la cual
el niño aprenda a respetar a los demás y a aceptar unas normas de conviven-
cia basadas en el respeto de los derechos humanos.
Gil (1999), señala que la enseñanza en la esfera de los derechos humanos
en este nivel son fácilmente utilizables a través de las vias curriculares ya exis-
tentes, como:
= Conocimiento del medio, que abarcaría el aprendizaje de las diferentes
pautas sociales y culturales existentes.
+ Educación para la convivencia. Nos prepara para reconocer en cada ser
humano un sujeto de derecho y de deberes para conlos otros.
+ Adecuarel uso del lenguaje mejorando así la comprensión de términos
relacionados cón los derechos humanos.

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 243


Enesta etapa es necesario acotar los temas a aquellos que tengan mayor
significado psicológico para los niños, aquellos temas cercanos que les per-
mita asimilar mejor su contexto. Algunoscriterios son:
+ Temas relacionados con las necesidades básicas como la alimentación,
con ta familia, la educación, etc.
» Temas que expresen fácilmente la diversidad cultural (etnias, lenguas,
vestimenta, gastronomía, etc.).
+ Temas que muestren distintos niveles de relaciones humanas (la comu-
nidad, su entorno más cercano, etc.).
Basándonoscn todo Lo anterior proponcmos una metodología basada en la
actividad, en la observación. en la experimentación,la participación mediante
el juego, incidiendo en aspectos afectivos y de relación, partiendo del nivel de
interacción del niño con el medio, de su interés y socialización.

La enseñanza de los derechos humanos en la


educación primaria

Esta etapa va desde los 6 a los 11 años. por lo que se encuentra en el perio-
do psicológico que se encuentra cn lo que psicológicamente hablandose lla-
mala segunda infancia 7-9 y pre-adolescencia 10-12 años. Entre la primera y
segunda fase de esta etapa hay alguna diferencia, ya que el desarrollo es un
avance continuo en cl que van apareciendo y consolidando determinadas
transformaciones, que no siempre suceden en el mismo momento, pero no
vamos a entrar en ello ya que no es nuestro objetivo, vamos a dar las caracte-
rísticas generales que nos van a servir para adecuar la educación en derechos
humanos en la educación primaria.
Desarrollo mental y cognitivo. El niño en esta ctapa se encuentra en lo que
es la llegada de lo lógica operacional. es decir el razonamiento se caracteriza
porla aparición de la lógica operacional, esto supone una acción interioriza-
da que reúne las propiedades de transitividad, reversibilidad, asociatividad, e
identidad, constituyéndose lo que se llama la edad de la razón. Supone un pro-
greso intelectual para el niño descubrir la causalidad, es decir comprende que
todotiene un por qué, una razón y un origen demostrando una gran curiosidad
por todo lo que le rodea. manifestándose en él una ansía de saber. El educa-
dor debe aprovechar esta oportunidad para transmitir al chico toda una serie
de conocimientos que conectados con su motivación. le ayuden a construir
una imagen del mundorealista y positiva.
El pensamiento a esta edad está todavía sujeto a un objetivo concreto, por lo
que toda la explicación que queramos darle ha de apoyarse en ejemplosreales y

244 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS RUMANOS


huir de cualquier argumentación abstracta o conceptos genéricos. Á esta edad
les cuesta trabajo centrarse en la información relevante e ignorarla irrelevante.
al igual que también tienen problemas para mantener la atención en periodos
prolengadosde tiempo. Es decir debemos presentarles las cosas, de forma con-
creta, basada en lo real y sin que sea necesario un periodo de tiempo largo.
Desarrollo emocional y afectivo. El desarrollo emocional a lo largo de la
infancia tiene que ver con la adquisición de la competencia emocional. Esta
competencia emocional está compuesta por ocho tipos de habilidades:
+ Tomade conciencia de las emociones propias.
+ Capacidad para identificar y comprender las emocionesde los demás.
+ Capacidad para expresar de forma apropiada las emociones.
+ Capacidad para empatizar con las experiencias emocionales de los demás.
» Tomadeconciencia de que un estado emocional interno no tiene por qué
corresponderse con una manifestación emocional externa.
« Capacidad para enfrentarse adaptativamente a las emociones aversivas y
á las circunstancias estresantes.
+ Toma de conciencia de la forma en que se comunican las emociones.
+ Autoeficiencia emocional.
Todas estas habilidades son muy importantes a la hora de educar en dere»
chos humanosya que el chico es capaz de sentir empatía, conocer sus emo-
ciones y razonar sobre cllo.
Desarrollo social. Los niños se desarrollan en un entorno de relaciones
sociales que tienen un efecto determinante en su formación como personas,
tanto a nivel cognitivo como social. A partir de su interacción con los demás,
los niños construyen teorías intuitivas sobre si mismos y sobre las otras per-
sonas que: guian la comprensión de las emociones y controlan sus esfuerzos
para regular la activación emocional, articulan la formación del autoconcepto
yde la personalidad y regulan el comportamiento social y moral.
Enesta etapa de la vida empieza a tomar importancia la interacción con
los demás por lo que tos compañerosjuegan un papel muy importante para él
tanto o más quela familia. Esta situación viene dada por el hecho de queel
niño percibe el universo de los aduitos coma un mundo cerrado para él, lo que
le lleva a buscar refugio en el grupo de iguales donde puede compararse con
otros, tener posibilidad de compararse con otros ytenerposibilidad de cons:
guir éxito social y popularidad. Las relaciones sociales a esta edad son más
bien instrumentales, empiezan a darse cuenta de la necesidad que tienen de los
demás, sobre todo del grupo para poderrealizar sus planes. El grupo se con-
vierte en un instrumento imprescindible para su desarrollo y equilibrio perso-
nal, empieza a superar progresivamente su egocentrismo, y es muy sensible a

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 245


la opinión de los demás. El educador debe aprovechar estas circunstancias a
la hora de educar en derechos humanos, y ayudarnos del grupo para plantear
situaciones relacionadas con los derechos humanospara de esta forma conse-
guir que el alumno interiorice la problemática de los derechos humanos.
Desarrollo moral. El niño construye las nociones morales a partir de las
interacciones sociales, esto les permite ir desarrollando emociones de empa-
tía y comportamientos de ayuda y respeto. En esta etapa empiezan a hacerjui-
cios morales basándose en su propio conceptode justicia y no solo en función
de obediencia a la norma y miedoa las sanciones, ahora empieza a descubrir
las razones lógicas y el porqué de la ley. Gracias a las reglas del juego ha
aprendido que él también puede controlar las conductas de los otros y que un
comportamiento adecuado le favorece a él y a los demás y un comportamien-
to inadecuado, le perjudica a él y también a los demás. Es a partir de ese
momento cuando empieza a interiorizar las reglas.
Este es el mejor momento para empezar a educar en valores, ahora es
cuando realmente el niño puede llegar a comprender las consecuencias de su
conducta, entiende el sentido de las normas y libremente decide ajustar, o no
su comportamiento a las reglas establecidas.
Al final de esta etapa entre los 10 y 12 años (pre-adolescencia) se agudi-
za la capacidad de reflexión del niño, se plantea los problemas, analiza los
pros y los contras, sopcsa consecuencias. Todo esto unido a una considerable
sed de conocimientos, hace que nos encontremos ante una etapa privilegiada
para el aprovechamiento académico,
Como hemos podido comprobar en este nivel educativo se producenvaria-
cionessignificativas en el desarrollo psicológico del niño teniendo como con-
secuencia diferentes niveles de madurezintelectual y personal. Este suceso obli-
ga a utilizar diversos métodos para la enseñanza en y de los derechos humanos.
Siguiendo a Gil (1999), las actividades deben estar estructuradas de forma
quela teoría y la práctica se combinen, pero sin olvidar los conocimientos que
los niños tienen a cerca de los derechos humanos. Los docentes deben pro-
gramarlas actividades en cl aula teniendo en cuenta las expectativas y los
conocimientos previos de sus alumnos.
Alguna de estas experiencias pueden ser las siguientes:
+ Valorar las diferencias y similitudes en los simbolos culturales de otros
países y del suyo propio.
+ Adoptar otras identidades culturales.
+ Fomentarel hábito a la lectura como herramienta para mostrar modelos
sociales con valores humanitarios.
+ Generarlas situaciones necesarias para que los alumnostengan que esta-
blecer juicios, análisis y reflexión sobre los términos implicados en los
derechos humanos.

246 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Y busca conseguir en los discentes:
+ La manifestación de percepción y preocupación por su función en la
protección y promoción de los derechos humanos.
+ La evaluación crítica de las posibles respuestas que pueden ofrecer.
+ El intento de identificar y producir nuevas respuestas.
+ Un juicio o decisión sobre el curso más apropiado a seguir.
= La manifestación de confianza y reconocimiento de la responsabilidad
e influencia tanto en la decisión como en su impacto.

La enseñanza de los derechos humanos en la


educación secundaria
Esta etapa empicza hacia los 11 o 12 años y llega hasta los 15 o 16. Esta
etapa educativa es importante porque en ella se producen cambios importan-
tes muysignificativos, el alumno pasa porla pre-adolescencia, la adolescen-
cia y la primera juventud. Nos centraremos principalmente en la adolescencia
y la primera juventud.
La adolescencia es una etapa de transición, más que un estadio con limi-
tes temporales fijos. Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento
son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un perio-
dodiferenciadodel ciclo vital humano.
El intervalo temporal en que transcurre comenzaría a los 11-12 años y se
extendería hasta los 18-20. Sin embargo no podemos equiparar a un chico de
13 con uno de 18 años; por ello hablaremosde “adolescencia temprana” entre
los 11-14 años (que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo
de “juventud” entre los 15-20 años.
Desarrollo mental y cognitivo del adolescente. El niño de 11-12 años va
entrando en lo que se denomina periodo de operaciones formales que se con-
solida hacia los 14-15 años. Este tipo de conocimiento es universal y consti-
tuye la culminación del desarrollo cognitivo. Sus principales avances son: uti-
liza del pensamiento abstracto; formula hipótesis: emplea el razonamiento
hipotético deductivo; subordina to real a lo posible; utiliza la combinatoria y
utiliza la lógica de proposiciones,
Las operaciones formales constituyen para Piaget el último periodo del
desarrollo, es decir la forma de pensamiento más compleja que se puede alcan-
zar a lo largo de la vida. Másallá de las operaciones formales no existen opera-
ciones lógicas mássofisticadas, y por tanto el desarrollo cognitivo ha llegado a
su fin, Así pues, a partir de aquí y durante toda la edad adulta, se pueden acu-

CAPÍTULO ?. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 247


mular conocimientos sobre distintas materias, pero la manera de pensar no cam-
biará. La difcrencia fundamental entre las dos etapas (11-12) y 14-15 años, es
que durante la primera, los adolescentes solo manejan ciertas operaciones for-
males y las emplean en algunas ocasiones, mientras que en la segunda, se
adquieren más operaciones y su utilización se generaliza a mássituaciones.
Este periodo de las operaciones formales, se caracteriza, como hemos
dicho, por la capacidad de pensar en abstracto, es decir a partir de este
momentolos sujetos ya no tienen que razonar a cerca de objetos y situa-
ciones concretas, sino que pueden despegarsede la realidad y pensar de for-
ma abstracta. Muy relacionado con esto está la capacidad de formular hipó-
tesis. Los niños pequeños, durante el periodo de las operaciones concretas,
solo pueden pensar sobre cosas con las que tienen una experiencia directa,
cuando deben razonar a partir de hipótesis que contradicen su experiencia
tienen muchas dificultades porque no pueden poner a prueba la veracidad
o falsedad de proposiciones abstractas. A partir de la adolescencia se
empiezan a concebir alternativas posibles que no se dan de forma concreta
en la realidad, y se puede ir poniendo a prueba de mancra ordenada para ver
si son verdaderas o falsas.
Esta capacidad de plantear hipótesis y ponerla a prucba e interpretar resul-
tados, convierte el razonamiento adolescente en un razonamiento hipotético-
deductivo. El adolescente empieza a concebir lo que podria ser, además de lo
que es. lo real se convierte en una opción más entre lo posible. El pensamien-
to adolescente ya no parte de lo real y lo concreto, sino de lo posible y hasta
de lo ideal. Para manejar lo posible, es necesario utilizar un instrumento lógi-
co, que permita combinartodos los elementos y luego organizarlos. esto es la
combinatoria, es decir, ante la solución de un problema, es necesario estable-
cer todas las posibles soluciones. para despuésreflexionar acerca de cuál es la
más probable o ponerlas todas a pruebas para delimitar cuál es la verdadera.
Otra caracteristica importante de esta etapa es lo lógica proposicional o
verbal. Los adolescentes empiezan a utilizar una lógica verbal que permite
afirmar la verdad la falsedad de los enunciados, sin pensar en su correspon-
dencia con la realidad. por ejemplo, si a un adolescente se le plantea la pro-
posición de el lápiz que tengo en la mano esrojo y no esrojo, puede afirmar
que es falso sin necesidad de ver el lápiz, mientras que un niño que se encuen-
tre en el periodo de las operaciones concretas, nos diría que le enseñásemosel
lápiz para ver de qué color es.
Desarrollo emocional y afectivo. El primer objetivo del adolescente es
encontrar su propia identidad. Esta identidad es de naturaleza psicosocial y
contiene importantes ingredientes de naturaleza cognitiva: El adolescente se
juzga a si mismoa la luz de cómo es percibido portos otros, y se compara con
ellos. Esos juicios pueden ser conscientes o inconscientes, con inevitables
connotaciones afectivas, que dan lugar a una conciencia de identidad cxaltada
o dolorosa, pero nunca afectivamente neutra.

248 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


El autoconcepto es el elemento central de la identidad personal, pero inte-
gra en si mismo elementos corporales, psíquicos, sociales y morales.
Los eambiosfisiológicos obligan a revisar y rehacer la imagen del propio
cuerpo: La preocupación porel propio fisico pasa a primer plano. Pero no solo
la imagen del propio fisico, sino la representación de sí mismo pasa a consti-
tuir un tema fundamental, El adolescente tiene una enorme necesidad de seco-
nocimiento por parte de los otros, necesita ver reconocida y aceptada su iden-
tidad porlas personas (adultos, compañeros) que son significativas para él. Es
este reconocimiento y aceptación lo que asegura un concepto positivo de si
mismo. Estas caracteristicas, junto con esa capacidad de reflexión y de empa-
tía, nos van a permitir trabajar de forma óptima sobre los derechos humanos.
Desarrollo social. Las relaciones sociales de los adolescentestienen su entor-
no más directo con la familia y posteriormente con el grupo de iguales, Parale-
lamente a la emancipación de la familia, el adolescente establece lazos más estre-
chos con el grupo de compañeros. Estos lazos suelen tener un curso típico:
primeroesla pandilla de un solo sexo. mástarde se fusionan conlas pandillas de
distinto sexo, y al final se acaban consolidandolas relaciones de pareja.
El contexto de los iguales cobra una fuerza especial durante la adolescen-
cia, las relaciones con los amigos adoptarán nuevas características (compro-
miso, lealtad, resolución de problemas) y se convertirán en centrales durante
esta etapa evolutiva, constituyéndose lo que se llama la sociabilidad del ado-
lescente entendida esta como la capacidad y la aptitud que permite al indiv
duo vivir con los otros y en grupa,y es fruto de comprensión hacia el otro y
de posibilidad de simpatía y empatía. El adolescente espera del grupo que le
permita la conquista de su autonomía, pero una vez que llega a ser indepen-
diente abandonael grupo porque la noción de autonomíay la de grupose opo-
nen. Es normal que el adolescente se salga del grupo para comprometerse en
relaciones personales. y en relaciones con el otro sexo.
Desarrollo moral. Según las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, los
adolescentes, al igual que la mayoría de los adultos, han interiorizado los
estándares de los demás y se ajustan a las convenciones sociales, apoyan el
status quo, es decir apoyanel estado actual de un asunto en situación de equi-
librio y piensan en términos de hacer lo correcto para complacera otros u obe-
decerla ley.
El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre su
desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones: justicia en
relación con los derechos del individuo, y cuidado derivado de un sentido de
responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás, aspectos importantes para
la educación en derechos humanos,
Teniendo en cuenta todo lo anterior y siguiendo a Gil (1999) podemos
decir que en esta etapa es necesario cumplir dos objetivos generales que se
irán especificando en cada curso académico:

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 249


+ Desarrollar y ampliar los conocimientos en torno a los derechos humanos.
+ Poneren práctica las experiencias con el entorno social hacia situacio-
nes másreales.
Veamos cada uno de ellos:
1. Desarrollar y ampliar los conocimientosen to los derechos huma-
nos. En esta etapa se debe fomentar la adqui: n de conocimientos
sobre los derechos humanos desde una visión que amplie su conoci-
miento cultura). Los estudiantes de estas edades deben conocerel enfo-
que interdisciplinar de los derechos humanos (ético, jurídico. moral,
social y politico, de tal forma que les permita analizar la realidad;
ampliar los conocimientos previos sobre los organismos internaciona-
los responsables de la defensa y promoción de los derechos humanos,
las declaraciones internacionales y analizar la relación entre la Consti-
tución y los derechos humanos. Para conseguir esto, en esta etapa edu-
cativa las actividades se centraran en tres objetivos:
+ Conocer los derechos humanos.
+ Comprender todas las dimensiones de los derechos humanos.
+ Fomentar la implicación personal en la aceptación y el respeto a
ellos.
2. Poner en práctica las experiencias con el entorno social hacia situacio-
nes másreales.
Comoseñala Gil (1999) se produce una ctapa de consolidación de la
identidad personal a través de tres procesos:
Unaconciencia moral autónoma de reciprocidad, es decir, la ense-
ñanza y el aprendizaje de los derechos humanos, le permite al estu-
diante descubrir tanto el valor de la humanidad comoel de cada per-
sona.

Una adopciónde valores significativos. Los derechos humanos cons-


tituyen parte de los valores humanos. Al comprendere interiorizar los
derechos humanos se fomenta el aprendizaje en valores que el dis-
cente va adquiriendo. Este suceso le ayudará al estudiante a adquirir
una mayor autonomía personal.
El autoconcepto positivo. El proceso de autocontrol es un proceso de
optimización, que fomenta que se amplie la autonomía del estudian-
te, a la vez queresalta la participación activa y personal,
Es necesario que el alumno conozca la realidad desde la práctica de su
propia experiencia. Este objetivo puede conseguirse fomentando la presenta-
ción de algún servicio social, voluntariados,la realización de ayudas desinte-
resadas o la participación en distintas cuestiones.

250 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Prestar servicio social a la comunidad supone que el alumno considere la
convivencia y desarrolla el concepto de solidaridad del educando a través de
la práctica avanzando de esta forma en la comprensión de los valores que sus-
tentan los derechos humanos. Las ayudas desinteresadas son uno de los pro-
cedimientos para respetar y valorar al ser humano tanto desde su vertiente
individual como social. Con estas experiencias, la educación en derechos
humanos ayudará a desarrollar una tendencia humanizadora basada en la éti-
ca y ampliando los conocimiento alrededor de los valores sociales.

La enseñanza de los derechos humanos en los estudios


uriversitarios

Los alumnosen los ámbitos universitarios empiezan entre los 18-20 años
en adelante constituyendo por un lado la etapa de la juvemud lfegandoa la
edad adulta. Al final de la adolescencia se detiene la construcción de nuevas
estructuras cognitivas, las producidas durante la infancia y la adolescencia se
deben a cambiosneurofisiológicos que se producen en el organismo humano
durante su desarrollo. Una vez que este ha alcanzado su madurez neurobioló-
gica los cambios son más de tipo funcional que estructural. Por tanto lo que
acontece es un proceso de optimización de funcionamiento de esas estructu-
ras construidas.
Enesta etapa se van consolidando las competencias adquiridas, a la vez
que construye nuevas habilidades que son la integración de las que ya tenía en
un nivel superior. Hay un avance a nivel cognitivo al aumentar el léxico y el
razonamiento verbal, se desarrolla más la inducción y la deducción. La indue-
ción es un proceso que va de lo individual a lo general, por ejemplo: "siempre
que saco algo de esta bolsa es una naranja ", infiero por tanto que esto es una
bolsa de naranjas. En la deducción sería: “dado que esta bolsa es una bolsa de
naranjas siempre que sague algo de la bolsa será una naranja ”. Se mejoran los
métodos de estudio y de adquisición de la información con lo que aumenta la
comprensión de los fenómenos naturales y culturales; se automatizan procedi-
mientos ya consolidados, lo que hace que los recursos cognitivos se puedan
emplear en la resolución de problemas nuevos. También se busca la integración
de previos procedimientos en nuevos procedimientos más generales, es decir lo
que ha dado buen resultado en un campo se tiende a aplicar en otros.
El individuo en esta etapa, a la vez que construye principios éticos de vali-
dez universal, aprende a retativizar otros que no tienen esa validez universal.
El individuo como fruto de sus experiencias sociales y emocionales, aprende
a diferenciar y a conciliar sistemas afectivos distintos pero complementarios.
Las personas aprenden a interpretar los hechos de su propia vida de un modo
nuevo, a medida que su vida avanza de tal forma que las capacidadesreflexi-

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN ELSISTEMA... 251


vas sobre vivencias propias se hacen más profundas y amplias (Corral, A.,
2009:310-311).
Enel ámbito universitario la enseñanza de los derechos humanos no ha sido
muy frecuente relegándose, hasta ahora, a los estudios políticos y juridicos. En
la actualidad lo podemos encontrar también en el ámbito educativo y en social.
El estudio de los derechos humanos se relaciona con multitud de disciplinas uni-
versitarias con cl ámbito de las ciencias humanas, destacando la importancia de
su relación con los códigos deontológicos de cada profesión, que conjugan el
desarrollo teórico y práctico de los derechos humanos.Si tenemos en cuenta que
el aprendizaje que se desarrolla en la universidad potencia la ercación de un
conocimiento de alta especialización, comprenderemosla importanciadel estu-
dio de los derechos humanos en este ámbito curricular.
La universidad debe ser la referencia para la sociedad en lo que respecta
al análisis y crítica de los derechos humanos de forma que:
+ La universidad:
— Debedesarrollar. desde una visión amplia en todos los niveles, com-
ponentes de los derechos humanos en cada carrera (de manera obliga-
toria, opcional y/o transversal con una metodologia sólida y un carác-
ter plural),
— Debe proponertemas clásicos y paradigmáticos sobre derechos huma-
nos, asi como la enseñanza del Derecho Internacional de los Derechos
Humanosy del Derecho Internacional Humanitario.
- Debeincentivar investigaciones sobre la realidad nacional y/o regio-
nal desde la perspectiva de la población víctima de violaciones de sus
derechos, para conocer las causas que las originan y contribuir en pro-
puestas para su erradicación.
— Debe fomentar estudiantes, profesores y promotores de derechos
humanosdesde un enfoque integral enriquecido porla investigación.
Es necesario constituir un banco de proyectos de investigación de edu-
cación en derechos humanosy favorecer la búsqueda de financiamien-
tos para potenciar la colaboración universitaria.

Casos prácticos de la enseñanza de los derechos


humanos en los distintos niveles educativos

Con este apartado, nos proponemos que el alumno pueda comprobar de


una forma práctica como se adecua la metodología de la enseñanza de los
derechos humanosa las caracteristicas psicológicas de los alumnosen los dis-

252 La VERTIENTE EDUCANVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


tintos niveles educativos. Para ello seguiremos fielmente, reproduciendo las
actividades que ellos proponen, a los profesores Gil, Jover y Reyero que nos
presentan de forma magistral distintas actividades para la educación en dere-
chos humanos(Gil. F., Jover, G.; Reyero, D., 2001:76 a 79),
Trataremos un mismo derecho, igualdad, y la dignidad, en los tres niveles
educativos mas diferenciados como son educación infantil, educación prima-
ria y secundaria, con el objetivo de que el alumno pueda comprobarlas dife-
rencias metodológicas en cada nivel.

La igualdad

Actividad en educación infantil


Derechoal que se refiere: Igualdad.
Titulo de la actividad: “Quédistintos que iguales”.
Referente normativo: Declaración Universal de dercchos humanos,arts. 1, 2 y 7.
Sujetos: 3-5 años.
Objetivos:
Cognitivo: Conocer las diferencias individuales y la igualdad de derechos.
Actitudinal: Valorar lo que nos hace iguales a partir de la diferencia.
Procedimental: Buscar lo común en las diferencias.
Recursos: una báscula de baño, una cinta métrica, pizarra ytiza.
Duración 30 minutos.
Agrupamiento: individual y gran grupo.
Procedimiento:
El profesor dibujará en la pizarra una tabla de doble entrada. Las filas
serán los nombresde los niños y las columnasdistintas características como,
por ejemplo, peso,altura, colos de pelo, sexo, comida favorita, ¡nego preferi-
do, programa de televisión que más les guste, ctc. Los niños se situarán en
corro y cl profesor, señalando a cada uno,irá preguntando a los demás y a €l
mismo: “¿cuál es su nombre?”, “¿de qué color tiene cl pelo”?”, “¿cuál es tu
comida favorita?” “Ahora vamos a medirlo de los pies a la cabeza”, etc. Así
con cada uno de los niños. El profesor irá completando la tabla en la pizarra.
Cuandola tabla esté terminada, los niños verán que son diferentes los unos de
los otros. en algunas cosas se parecen y en otras no,

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSENEl SISTEMA... 253


El profesor les explicará lo que significa la igualdad. Ast. nos gustan dife-
rentes cosas para comer, pero todos tenemos que comer; tenemos diferentes
nombres pero todos tenemos un nombre. Somos diferentes pero somos tam-
bién ¡iguales porque todos tenemos los mismos derechos (tener algo para
comer, tener un nombre. poderir al colegio, poder jugar, cte.).
Si revisamos las características cognitivas del niño a esta edad podemos
comprobar cómoesta actividad se adecua perfectamente a ese nivel de desa-
rrollo del niño.

Actividad en educación primaria

Derechoal que se refierc: Igualdad.


Título de la actividad: “Diferencias e injusticias”.
Referente normativo: Declaración Universal de derechos humanos, arts. 1,2 y 7.
Sujetos: 6-11 años.
Objetivos;
Cognitivo: Conocer distintos tipos de diferencias.
Actitudinal: Valorar el derecho y los diferentes modos de satisfacer las
necesidadesbásicas.
Procedimental: Asociar imágenes a formas de vida y analizar las que pue-
den ser o noinjustas.

Recursos: fotografías que muestren distintos hábitats humanos, distintas for-


masde vestir, de trabajar. de comer, (para conseguirlas se puede acudir a revis-
tas O a internet). cartulinas de colores y pegamentos.
Duración 43 minutos.
Agrupamiento: grupos pequeños.
Procedimiento:
La actividad consta de 2 fases:
Fase ]: se dividirá la clase en tantos grupos como temasse vayan a tra-
bajar. Estos temas pueden ser: personas, alimentos, vivienda, trabajo,
educación salud, etc. A cada grupo se le proporcionará una cartulina de
color diferente y pegamento. Las fotografías se dejarán sobre unas
mesas. Los alumnos buscarán entre las fotografías las que puedan tener
relación con su tema. Hay que procurar que las fotos muestren el mayor

254 La VERTIENTE FDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


abanico de posibilidades para que descubran modos de vida diferentes,
al suyo (con respecto a los alimentos se pucden ofrecer fotos de grandes
máquinas agricolas, cultivos, y plantaciones. hornos microondas, comi-
das preparadas. gente que no come, etc.; las viviendas serán de diferen-
te tipo, desde pisos a casas de dos plantas o chalets con piscinas, chabo-
las. chozas de la selva, rascacielos, gente viviendo cn la calle, etc.;
también habrá fotos de personas de distinto color. género, altura, modo
de vestir, etc.) Los niños pegarán las fotografías en las cartulinas para
hacer unos murales que se colgarán cn las paredes del aula.
Fasc 11: al observar Jos murales, descubrimos las diferencias en los
modosde vestir, vivienda, etc. El profesor les preguntará “¿por qué cre-
éis vosotros que existen estas diferencias?” A partir de sus respuestas,
les hará ver que hay diferencias que respondena distintos modos de vida,
asi comodiferencias que suponen unainjusticia: unas personas comenlo
que cultivan, otras compran la comida, pero otras no tienen que comer:
unas viven en casas, otras en la selva, pero otras tienen que vivir en la
calle, etc.
El profesor presentará las necesidades básicas de alimentación. vivienda,
educación ctc., como derechos derivados de la igualdad. Todos necesitamos
alimento, aunque no todos tenemos que comer lo mismo; también necesita-
mosropa, pero podemosusar diferentes vestidos, etc.
Al igual que en la actividad anterior se pucde comprobar cómo se ajusta al
desarrollo psicológico del niño de esta cdad.

Actividad en educación secundaria

Derechoal quese refiere la actividad: Igualdad.


Titulo de la actividad: “Hombre = mujer = hombre = mujer”.
Referente normativo: Declaración Universal de derechos humanos,arts. 1, 2 y 7.
Sujetos: 12-16 años.
Objetivos:
Cognitivo. Conocer e interpretar sucesos y situaciones que implican des-
igualdad entre los géncros.
Actitudinal. Valorar la igualdad entre los géneros.
Procedimental. Analizar criticamente la información que transmiten los
medios de comunicación.
Recursos: prensa. radio, televisión.

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 255


Duración: introducción de la actividad: 20 minutos; trabajo en casa y puesta
en común: 90 minutos.
Agrupamiento: individual, pequeños grupos y gran grupo.
La actividad consta de 3 fases:
Fase 1: el profesor dividirá la clase en tres grupos (prensa, radio y tele-
visión) con el propósito de encontrar discriminaciones de trato entre
hombres y mujeres (anuncios sexistas; tipos de programación según la
banda horaria, lenguaje usado en los medios de comunicación, etc.).
Fase 11: los alumnosrealizarán parte del trabajo fuera de la escuela.
Posteriormente cada grupo elaborará un pequeño informe con sus
resultados.
Fase III: los resultados se pondrán en comúna toda la clase. Los que hayan
encontrado material escrito lo expondrán en paneles,y si es visual o audi-
tivo, se procurarán los medios para reproducirlo en el aula.
Tras las exposiciones, se realizará un debate en el que se cuestione si los
estereotipos o roles asignados socialmente a los hombres y mujeres son res-
petuosos con su igualdad entre personas, si los medios de comunicación se
comprometen en la defensa de la igualdad entre los géneros y, sobre todo,si
con nuestra actitud estamos ayudandoa construirla.
De la misma forma que enel resto de las actividades, se puede comprobar
la adecuación de la misma al desarrollo psicológico del chico a esa edad.

La dignidad

Actividad en educación infantil


Título de la actividad: “Yo de mayor quiero ser...”
Derechoal que se refiere: Dignidad.
Referente normativo: Declaración universal de los derechos humanos,art. |.
Sujetos: 3-5 años,
Objetivos:
Cognitivo. Conocer diferentes profesiones
Actitudinal, Valorar todas las profesiones como medio para aprender a
valorar a todas personas.

256 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIA!. DE LOS DERE


Procedimental. Tratar con personas que reatizan distintos trabajos,
Descripción dela actividad:
Recursos: se requiere la colaboración de familiares de los niños, de perso-
nal det centro, o de personas que desempeñen diferentes oficios.
Duración: Sesiones de 15 minutos (tantas como colaboraciones se encuen»
tren) y una sesión de recopilación de 20 minutos
Agrupamiento: Gran grupo.
Desarrollo:
Se conciertan distintos días en los que los familiares y diferentes per-
sonas del centro vayan contando a los niños qué hacen en sus trabajos. Hay
queintentar contactartanto con profesionales de gran aprecio social, como
con aquellos que no son valorados de igual modo. Cada persona hablará a
los niños sobre los aspectos de su trabajo durante unos 15 minutos. No se
deben organizar jerárquicamente los oficios, ya que queremos recalcar que
todos son igualmente dignos. Si no se encuentran voluntarios suficientes
para recoger un amplio abanico de profesiones, se puede recurrir a foto-
grafías, cuentos, instrumentosy utensilios laborales, etc. En la sesión final
de recopilación, revisaremos en gran grupo qué oficios se han aprendido y
qué ideatienen los niños de lo que les gustaria hacer de mayores.
El profesor resaltará la idea de que todoslos trabajos son imprescindi-
bles para el funcionamiento de un colegio, se necesitan conserjes, personal
de limpieza, maestros, etc., o de una ciudad o pueblo, que necesita tanto
médicos como barrenderos, políticos, banqueros. policías, agricultores,
tenderos, etc. Todos los oficios son válidos para cualquiera de nosotros, y
todos son dignos porque los hacen personas y ninguna persona es más que
otra.

Variantes sobre la actividad. Se pueden utilizar disfraces, instrumentos y


ropa (escoba, gorro de cocinero...) para dar a conocer los oficios y acompa-
ñarlos de canciones y cuentos: Pinocho (carpintero); Dumbo(artistas de cir-
co); El sastrecillo valiente (satre); etc.

Actividad en educación primaria

Título de la actividad. “Ponte en su lugar”.


Derecho al que se refiere: Dignidad.
Referente normativo: Declaración Universal de Derechos Humanos.
Sujetos: 6-11 años.

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN £LSISTEMA... 257


Objetivos:
Cognitivo. Reconocer las dificultades que tienen algunos colectivos en su
vida cotidiana.
Actitudinal, Desarrollar una actitud empática hacia colectivos socialmente
desfavorecidos.
Procedimental. Ponerse en lugar de los demás.
Desarrollo de la actividad.
Recursos: Fotos, cuentos,historias cortas, etc., papel y lápices
Duración: 45 minutos.
Agrupamientos: grupos pequeños.
Desarrollo:
La actividad consta de tres fases:
Fase 1: Etaboramosy repartimosun folio para cada niño. en el que se indi-
cará el colectivo social que ha de desempeñar. Los colectivos pueden ser:
niños con deficiencias fisicas o psíquicas, niños que trabajan, personas de
la tercera edad y personas sin hogar. A cada grupo (sobre todosi se traba-
ja con los niños más pequeños) se les entregará algún material (fotos,
cuentos. historias cortas, etc.) que reflejen la vida del colectivo que van a
representar.
Fase II: Una vez que se han repartido los papeles y cada grupo se ha reu-
nido para trabajar, se les pedirá que se pongan enla pic! del colectivo que
les ha correspondido e intenten imaginar cómo es un día normal en las
vidas de esas persona,las dificultades que encuentran, cómoles tratan los
demás, lo que pueden y no pueden hacer, etc.
Fase 111: Los alumnosde cada grupo exponenalresto de la clase cómo se
han sentido al ponerse en esa otra piel, las dificultades que han tenido.
cómoles hantratado, etc. El profesor les hará ver que cualquiera de noso-
tros puede estar en esa situación (podemostener un accidente, lo normal
€s que nos hagamosviejos, etc.) pero todos seguimos siendo importantes
y manteniendo nuestro valor.
La idea que deberesaltar en esta actividad es que todos los seres humanos
tenemos dignidad, que somos valiosos e importantes. que la dignidad ni se
gana ni se pierde, sea cual sea nuestra situación personal. Esta dignidad nos
impone a los demásel deber de ayudar a quien lo necesite.
Variantes sobre la actividad. Puede pedirse a los niños que piensen y
hablen cómoes la vida de una persona real que conozcan de alguno de estos
colectivos.

258 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Actividad en educación secundaria

Título de la actividad: “Una vida digna para todos”.


Dercehoal que se refiere: Dignidad.
Referente normativo: Declaración universal de Derechos Humanos.
Sujetos: 12-16 años.
Objetivos:
Cognitivo. Conocer los derechosnecesarios para poder desarrollar una vida
digna.
Actitudinal. Comprometerse a ayudar a quienes lo necesiten,
Procedimental. Analizar las injusticias sociales contra los derechos básicos
de las personas.
Descripción de ta actividad:
Recursos: Transporte si fuera necesario.
Duración: 2 horas.
Agrupamientos: Grupos pequeños y gran grupo.
La actividad consta de tres fases:
Fase I: El profesor se pondrá en contacto con alguna ONG que trabaje ayu-
dando a los grupos de personas que, porlas circunstancias que sean, están
desprovistas de lo necesario para vivir dignamente. El representante de la
ONGvisitará el centro para exponer a los alumnos en qué situación viven
esas personas. qué cs lo que más necesitan. cómo les ayudan,etc.
Fase II: El representante de la ONG acompañará a los alumnosa visitar
a estas personas, que pueden encontrarse en poblados de chabolas, en
centros de acogida de refugiados, ctc., y les ayudará a informarse de sus
situaciones particulares.
— Fase HI: El profesor dividirá la clase en pequeños grupos para que deba-
tan la experiencia vivida y elaboren unalista de los derechos que no se
cumplen con esas personas, de las cosas queles faltan para vivir digna-
mente y de lo que habría que hacer para ayudarlas.
Variantes sobre la actividad: Con los más mayores del grupo se podrá
plantear cl tema del trato digno a las personas que estén en prisión.
Conestas actividades los profesores Gil, Jover, y Reguero, nos demuestran
cómo se pueden educar en derechos humanos.a todas las edades, adaptándo-
se al desarrollo del niño en todas sus etapas y a través de ámbitos: cognasci-
tivo, actitudinal y procedimental.

CAPÍTULO 7, LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN ELSISTEMA... 259


7.3, La enseñanza de los derechos humanos en
la formación de docentes y educadores
sociales

La educación en derechos humanos en la formación inicial y continua de


los docentes debe ser una prioridad fundamental, por lo que los Estados deben
generar espacios de intercambio entre docentes y organizaciones. Se debe pro-
mover espacios de experiencias compartidas, discutir enfoques y la creación
de materíalcs sobre los dercchos humanos. Las lineas de acción en este cam-
po debenser:
+ Se debe apoyar la elaboración de instrumentos educativos que faciliten
la educación en derechos humanos.
+ Dentro del currículo de la formacióninicial de docentes se debe incor-
porar la educación en derechos humanos,
+ Se deben diseñar planes de formación continua para quien ya está en
ejercicio profesional en torno a los derechos humanos.
+ La formación de los docentes tiene que incluir saberes pedagógicos
específicos para que puedan liderar las innovaciones educativas
» Se debe conceder un especial énfasis en los principios de indivisibilidad
de los derechos humanos, así como en los derechos de grupos vulnera-
bles como etnias nacionales, minorías lingúísticas y religiosas, migran-
tes, mujeres, niñas y niños, personas con discapacidad etc.
Y finalmente, el Estado debe considerar la importancia de vincular la
docencia en derechos humanos con la investigación, como un elemento indis-
pensable de rigor académico y contenido democrático para contrarrestar los
peligros de ambigiledad y manipulación ideológica.

7.4. Recomendacionesinternacionales
En colaboración con el Instituto de Derechos humanos de Estrasburgo,la
UNESCOorganizó una reunión de expertos enla que, entre otras cosas reco-
mendó:
La enseñanza de los derechos humanos se basará y se apoyará cn la inves-
tigación; dicha investigación debe ser multidisciplinaria, conducente a una
mejor comprensión de los factores que determinan la violación de estos dere-
chosy la determinación delas politicas y mecanismosinstitucionales necesa-
rios para garantizarlos.

260 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Se alentará la investigación y la enseñanza sobre cuestiones de enseñanza
critica para los derechos humanos en la comunidad internacional en general,
especialmente sobre los siguientes temas:
El aparkeid y las consecuencias del colonialismo y todos los tipos de
racismo.
Losconflictos armados internacionales e internosy la carrera de arma-
mentos, que tienen graves repercusiones socioeconómicas y amenazan
la supervivencia de la humanidad.
Latortura, las desapariciones, el terrorismo de estado y de otros tipos, y
las ejecuciones en particular de carácter arbitrario o sumario.
La pobreza y el hambre
La constante corriente de refugiados.
La protección de las minorías.
El derecho a una administración dela justicia adecuada.
La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Por su parte la Oficina del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos en el marco de las actividades del Decenio de las
Naciones Unidas para la Educación en Derechos Humanos(1995-2004) con-
sidera importante la elaboración de unos planes nacionales de acción para la
educación en derechos humanos y da unasdirectrices para la claboración de
los mismos. Lasdirectrices han sido concebidas con el propósito de prestar
asistencia a los Estados en el cumplimiento de las diversas resoluciones de la
Asamblea General y de la Comisión de los Derechos Humanosen las que se
ha exhortado a los Estados a que elaboren planes nacionales de acción para la
educación en derechos humanos,

Planes nacionales de acción para la educación en


derechos humano

Ensu resolución 49/184, en la que proclamó el Decenio para la Educación


en Derechos Humanos, la asamblea General acogió con satisfacción el Plan de
Acción que le había presentado el Secretario General y pidió al Alto Comi-
sionado de las Naciones Unidas que coordinara su ejecución.
El Plan de Acción se basa en el concepto de asociación entre los gobier-
nos, las organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no puberna-
mentales, las asociaciones profesionales, los particulares y vastos sectores de
la sociedad civil.
Losplanes nacionales contribuyena:

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 261


Establecer o fortalecer instituciones y organizaciones nacionales y loca-
les en pro de los Derechos humanos.
Adoptar medidas para establecer programas nacionales de promoción y
protección de los derechos humanos,en atención a las recomendaciones
formuladas por la Conferencia Mundial de los Derechos humanos.
Evitar las violaciones de los derechos humanos, que tienen consecuen-
cias ruinosas desde los puntos de vista, humanas, sociales, culturales y
económicas.
Identificar a los miembros de la sociedad que actualmente se ven priva-
dos del goce pleno de sus Derechos humanosy velar porque se adopten
medidas eficaces para remediar su situación
Crear un entorno que propicie una respuesta amplia a los rápidos cam-
bios sociales y económicos que, de otra manera, podrían provocar caos
y desajustes.
Promoverla diversidad de las fuentes, los enfoques, las metodologías y
las instituciones respecto de la educación en los derechos humanos.
Ampliar las oportunidades de cooperación en las actividades de educación
en derechos humanosentre los organismos gubernamentales,las organiza-
ciones no gubernamentales, los grupos de profesionales y otras institucio-
nes de la sociedadcivil. Puesto que las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, así como los particulares, pucden desempeñar un
papel importante para hacer que se respeten los Derechos Humanos,la ela-
boración y ejecución de los planes de acción nacionales para la educación
en derechos humanos deberia ser competencia de un órgano enel cual se
hayan combinadocreativamente los representantes de todas esas entidades
Subrayarla importancia de los derechos humanosen el proceso de desa-
rrollo nacional.
Prestar asistencia a los gobiernos para que cumplan los compromisos
que han contraído anteriormente respecto de la educación en derechos
humanoscon arreglo a instrumentos y programas internacionales, como
la Declaración y Programa de Acción de Viena (1993) y el Decenio de
las Naciones Unidas para la educación en la esfera de los Derechos
Humanos(1995-2004) (Mestre Chust, 2007:143)

Principios generales, objetivos y directrices del Plan de


Acción
La educación en derechos humanos y en pro de ellos constituye un dere-
cho fundamental. Los gobiernos deben formular planes nacionales orientados
a los siguientes fines:

262 La VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


a) Promover el respeto y Ja protección de todos los derechos humanos
mediante actividades educativas destinadas a todos los miembrosde la
sociedad.
b Promoverla interdependencia, la indivisibilidad y la universalidad de
los derechos humanos,incluidos los derechos civiles. culturales, eco-
nómicos, políticos y sociales. así comoel derccho al desarrollo.
€ Incorporar los derechos de la mujer como parte integrante de los derc-
chos humanosen todoslos aspectos del Plan Nacional.
d) Reconocer la importancia que reviste la enseñanza de los derechos
humanos para el fomentode la democracia, cl desarrollo sostenible, el
imperio de la ley y la paz, así como para la protección del medio
ambiente.
e) Reconocer el papel de la enseñanza de los derechos humanos como
estrategia para la prevención de violación de esos derechos.
£) Alentar el análisis de problemas crónicos e incipientes en materia de
Dercchos Humanos. para encontrar soluciones compatibles con las nor-
mas a ese respecto.

8) Fomentar los conocimientos sobre instrumentos y mecanismosparala


protección de los derechos humanos y la capacidad de aplicarlos a
nivel mundial, regional, nacional y local.
h) Dotar a las comunidadesy a las personas de los medios necesarios para
determinar sus necesidades y velar por su satisfacción.
Elaborar métodos didácticos que incluyan conocimientos. análisis criti-
cos y el desarrollo de aptitudes para promover los derechos humanos.
j Fomentar entornos de aprendizaje libres de necesidades y temores y
que cstimulen la participación, el goce de Jos derechos humanosy el
desarrollo pleno de la personalidad humana (Mestre Chust,
2007:143).
Fl Plan de Acción ticne comoobjetivos:
Evaluar Las necesidades en materia de dercchos humanos,
Formular las estrategias de aceión en relación con las necesidades.
Crear programas para la educación en derechos humanos en planos
internacionales, nacionales y locales. En este objetivo se insta a los Esta-
dos miembros a que establezcan un comité nacional para la educación
en derechos humanosy a que redacten un plan nacional de acción.
Fortalecer los programas para la educación en derechos humanos en los
planos internaciones, regional y local

CAPÍTULO 7. LA FDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 263


+ Preparar el material didáctico.
+ Fortalecer los medios de difusión.
» Difundir mundialmente la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Unavez tenido en cuenta los objetivos del Plan Nacional de Acción es
importante dar unas directrices generales para su elaboración. Las directri-
ces ofrecen sugerencias concretas para formular y llevar a la práctica un
Plan Nacional amptio. eficaz y sostenible.
Las directrices están organizadas en tres secciones:
1. Introducción.
2. Principios rectores de un Plan Nacional de acción para la educación
en derechos humanos.
3. Medidasorientadas a la elaboración de un Plan Nacionalpara la edu-
cación en derechos humanos.
De forma general las directrices son importantes porque:
Promueven el entendimiento común de los propósitos y el contenido
de fa educación en derechos humanos.
Ponen derelieve las normas minimas de la educación en derechos
humanos,
Determinan los procesos y las medidas necesarias para elaborar, apli-
car, evaluar, y volver a formular un Plan de Acción.
Señala los recursos humanos, financieros y técnicos necesarios para
un enfoque nacional en la enseñanza de los derechos humanos.
Alientan la interacción eficaz entre las instituciones y organizaciones
nacionales e internacionales que trabajan en pro de los derechos
humanos.
Promueven el cumplimiento a nivel nacional de las normas interna-
cionales en materia de derechos humanos.
Proporcionan mecanismos para fijar metas razonables en la educa-
ción en derechos humanos.
Evalúan la consecución de esas metas.
Todos los procedimientos y prácticas para la elaboración. ejecución
evaluación del Plan Nacional deben garantizar la representación pluralista
de la sociedad incluidas organizaciones no gubernamentales: la trasparen-
cia de las operaciones; la responsabilidad de la gestión pública y la partici-
pación democrática.

264 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DEZECHOS HUMANOS


Bibliografía
BELIVER CaPELA, Y. (2012). “Educación en Derechos humanos. El estado de
ta cuestión en el Derecho internacional”, Revista de Derechos Humanos
(Universidad de Piura), 3, pp. 129-152.
CORRAL, A. y OTROS, (2009). Desarrollo psicológico a lo larga de la vida.
Madrid: McGraw-Hill,
FONDEVILLA, F.; MarTi, M. (1999), Escuelas Asociadas a la UNESCO: Diez
Experiencias entorno a los derechos humanos. Revista Cuadernos de
Pedagogía, núm 277. Barcelona: CISS-Praxis.
GiL CANTERO,F. (1991). El sentido de los derechos humanos en la teoría y la
práctica educativa. Madrid: Ed. Complutense.
GiL CANTERO,E (1999). La escuela de la ciudadania: Educación,ética y polí-
tica. Bilbao: Descleé de brouwer.
GuL, E; Jover, G. REYERO, D. (2001). La enseñanza de los derechos humanos.
Barcelona: Paidós.
JARES,J. (1991). Educación para la paz. Su teoría y su práctica, Madrid: Edi-
torial Popular.
JARES, J. (1989). Estudio introductoria sobre la situación de la educación para la
paz en España. En Cruz Roja Española: Seminario sobre formación de
monitores de educación para la paz, Informes técnicos núm. 14, Madrid.
LORENZO DELGADO, M. (2006). Escuelas en red: aprenderjuntos, CISS-pra-
xis, Temáticos escuela número 18, Madrid.
MaRrTiNEZz Morán, Marcos DeL CANO, A. M.; JUNQUERA DE ESTEFANI, R.
(Coord., 2013). Derechos humanos problemas actuales. Madrid: Uni-
versitas,
Peces-BaARrBa, G. (2007). Educación para la Ciudadanía y Derechos Huma-
nos. Madrid: Editorial España.
Puic ROVIRA,J, M. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria.
Barcelona: Editorial Horsori,
TuviLLa Rayo, ), (1999). La escuela: instrumento de paz y solidaridad. Sevi-
lla: MCEP.
TuviLta Rayo, J. (1995). Educación para la paz y los derechos humanos. Pro-
puesta curricidar. Sevilla: Edita Consejería de Educación y Ciencia de
la Junta de Andalucía,
TuviLta Rayo, J. (2002). Materiales para que el mundo cambie: útiles peda-
gógicos de Educación para la paz y los Derechos Humanos, en El

CAPÍTULO 7. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSEN EL SISTEMA... 265


Segundo Encuentro de Educadores de Marruecos y Andalucia. Marruc-
cos, Edita: Consejo Consultivo de Derechos Humanos, Rabat.
TuviLLa RAvo, J. (2004). Cultura de paz: fundamentos y claves educativas.
Bilbao: Editorial Desclée.
TuviLia Rayo, J. (2006). “Educar para la ciudania democráti
internacionales y nacionales”. En RIBOTTA,
chos Humanos. La asignatura pendiente. Madrid:
TuviLLa RAYo, J.(2007).: La construcción social y educativa de la ciudada-
nía. En conserjería de Educación: La Ciudad: Manual de uso. Almería:
Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía.
VipaL,L. (1985). No-Violencia y Escuela. El “Día Escolar de la No-Violen-
cia y la Paz” como experiencia práctica de educación pacificadora.
Madrid: Escuela Española.

266 LA VERTIENTE EDUCATIVA Y SOCIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

También podría gustarte