Está en la página 1de 9

FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

1. EMBRIOLOGÍA

Gametogénesis: Formación y desarrollo de células sexuales especializadas llamadas gametos:


espermatozoide y oocito (23 cromosomas cada uno). Ambas proceden de células diploides
(espermatogonias y oogonias).
Espermatogénesis: Secuencia completa de fenómenos mediante los cuales las células
germinativas primitivas llamadas espermatogonias, se transforman en espermatozoides. Se inicia
durante la pubertad (13 -16 años), y continúa hasta la vejez.
Oogénesis: Secuencia completa de fenómenos por los cuales las oogonias se transforman en
oocitos maduros. Proceso de maduración que se inicia antes del nacimiento y no se completa
hasta después de la pubertad.

ESPERMATOZOIDE
Al llegar a la pubertad se va a completar la división meiótica y vamos a llegar a 23 cromosomas (22
autosomas y 1 cromosoma sexual X o Y). Desde la pubertad a la muerte hay una producción
continua.
ESPERMATOZOIDE MADURO:

acrosoma

cabeza

cuerpo

cola

En la cabeza se encuentran los cromosomas: 22 (autosomas) + X (cromosoma sexual); 22 + Y. En


total 23 cromosomas. Los cromosomas del espermatozoide son los que determinan el sexo.
Encima de la cabeza se sitúa el acrosoma que es como una boina en la que se encuentran las
enzimas: Hialuronidasa, neuromidasa y acrosina.
En la zona intermedia se sitúa el cuello, donde están las mitocondrias.
La cola es la encargada de dar movimiento.

CARACTERÍSTICAS:

1
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

- Longitud: 65 µ (micras)
- Número: 60 millones/ml de semen (5% del volumen seminal)
- Velocidad de progresión en vías genitales: 1,5 mm por minuto
- Supervivencia en las vías genitales femeninas: 3 a 4 días (por ejemplo, en el caso de que
queden atrapados por las glándulas uterinas) (aunque lo normal son 24 horas).
En una eyaculación se producen 3 ml de espermatozoides. El contenido de la eyaculación es:
o 5% espermatozoides
o 65% líquido producido en la vesícula seminal (prostaglandinas, …)
o 25% líquido producido en la próstata (PSA, …)

La calidad del semen la da el número de espermatozoides que haya por ml o cm 3, aunque existen
otros factores como a qué velocidad se mueven, cuántos hay vivos, alteraciones de la cola, etc.

OOCITO
FORMACIÓN DE OOCITOS
Cuando se está formando el feto se empiezan a producir las meiosis (antes del nacimiento), es
decir, la meiosis comienza intraútero. Las células de 46 cromosomas empiezan las divisiones
meióticas obteniendo células de 23 cromosomas.
En el nacimiento están todos los oocitos frenados hasta la pubertad. Al llegar a la pubertad una de
las células que tienen la división meiótica se libera y si esta célula u oocito se encuentra con un
espermatozoide finaliza la 2ª división meiótica y se transforma en óvulo.
Un óvulo, por lo tanto, es un oocito en su 2ª división meiótica en el que un espermatozoide
atravesó sus capas. Si no se encuentra con un espermatozoide se le llamará oocito secundario y se
pierde con la menstruación.
El oocito siempre tiene cromosoma X. Por lo que EL SEXO FINAL LO DETERMINA EL CROMOSOMA QUE
LLEVA EL ESPERMATOZOIDE.

Al llegar a la menopausia no hay más oocitos disponibles y se acaba el periodo fértil.

Diferencia entre la oogénesis y la espermatogénesis: la oogénesis se produce desde intraútero


hasta la menopausia y la espermatogénesis desde el nacimiento hasta la muerte.

El periodo en el que está frenada la primera división meiótica es vulnerable a los efectos de
agentes externos como radiaciones o sustancias teratogénicas (agentes físicos u organismos
capaces de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto), por lo que habrá mayor
riesgo de malformaciones. Por ejemplo, en una mujer joven el riesgo de que el bebé nazca con
Síndrome de Down es de 1 por cada 1.700 embarazos, en cambio en una mujer de 50 años es de 1
por cada 25.

2
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

OOCITO HUMANO
El oocito maduro es mucho más grande que el espermatozoide, no pierde el citoplasma como este
y se rodea de múltiples capas. Es decir, es más voluminoso, tiene una serie de capas que lo rodean
y posee mucho citoplasma.
Célula sexual femenina resultado de la ovulación y paso a la trompa de Falopio. Si se tropieza con
un espermatozoide finaliza su segunda división meiótica y pasa a llamarse Óvulo 23 cromosomas
(22 autosomas + 1 cromosoma sexual X).
Las mujeres nacen con un número fijo de oocitos, alcanzando la maduración tan solo 400. Se
expulsa a las trompas uno cada 28 días (ovulación). Cuando se gastan se inicia la menopausia.

PARTES de un oocito: núcleo (22 + X), zona pelúcida y corona radiada.


Diámetro: 150 µ (micras)

Corona radiata

Por lo regular cerca de 200 millones de espermatozoides son depositados en el cuello uterino y en
el fondo de saco vaginal durante el coito.
Generalmente se eyaculan 180 millones de espermatozoides ( 60 millones/ml x 3ml ).
Los espermatozoides cuando entran en la vagina tienen que protegerse, por lo que el semen se
coagula. Cuando se encuentran en el cuello del útero el semen se vuelve líquido (gracias al PSA)
para empezar a moverse y poder correr hasta las trompas de Falopio.
A los 5 minutos de haber sido eyaculados, se hallan algunos espermatozoides móviles en la
porción ampular de la trompa y a algunos otros les cuesta 45 minutos para completar la jornada.
Tan sólo unos pocos cientos alcanzan el sitio de la fecundación. La mayor parte de ellos degeneran
y son absorbidos por el sistema genital femenino.
El lugar habitual donde ocurre la fecundación es en la ampolla de la trompa uterina.

*Cigoto: óvulo + espermatozoide (46 cromosomas)

3
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

*Una vez que un espermatozoide atraviesa las capas del oocito y llega al citoplasma se produce
una reacción que impide que entren más espermatozoides.
*En ocasiones, en condiciones normales se pueden introducir dos espermatozoides y formarse
una célula triploide (23 cromosomas x3) pero se abortan, son incompatibles con la vida. A este
fenómeno se le denomina dispermia.
Por lo tanto, en el 99% es un oocito y un solo espermatozoide; en un 1% de los casos son 1 oocito
y 2 espermatozoides, se produce dispermia (más de un espermatozoide llega al citoplasma del
oocito, ahora llamado ya óvulo, dando lugar a una célula triploide).

FECUNDACIÓN
Pasos que se producen cuando un espermatozoide entra en un oocito:
1º) El espermatozoide pasa a través de la corona radiada por acción de las enzimas liberadas por el
acrosoma, en particular la hialuronidasa.
2º) Luego penetra la zona pelúcida por acción de las enzimas acrosina y neuraminidasa. Ahora
ocurre una reacción zonal en esta capa que se vuelve impermeable a otros espermatozoides.
3º) La cabeza del espermatozoide se adhiere a la superficie del oocito secundario. La cabeza y la
cola sin la membrana plasmática entran en el citoplasma.
4º) El oocito secundario finaliza la segunda división meiótica dando lugar a un óvulo maduro.
5º) Una vez dentro del citoplasma del óvulo, la cola del espermatozoide degenera con rapidez y se
forma el pronúcleo masculino.
6º) Los pronúcleos masculino y femenino se fusionan formando una nueva célula llamada CIGOTO.

Puntos que conseguimos con la FECUNDACIÓN:


1º. Recuperación del número diploide de cromosomas (conseguimos volver a una célula
diploide).
2º. Variación de la especie. Obtener una nueva vida, con dotación genética de dos individuos,
estando variando la especie.
3º. Determinación del sexo primario. Conseguimos definir el sexo (46XX o 46 XY).
4º. Inicio de la segmentación

Aproximadamente a las 30 horas de la fecundación la división del cigoto origina dos células hijas
denominadas blastómeras.
Las divisiones subsiguientes forman de manera progresiva blastómeras más pequeñas. Al tercer
día 12 a 16 blastómeras, la MÓRULA.
4
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

*A veces la mórula se divide en 2 con 16 células cada uno  gemelos monocigóticos


En forma de mórula entra en la cavidad del útero todavía rodeado por la zona pelúdica.

BLASTÓMERO MÓRULA

BLASTOCISTO
Alrededor de los cuatro días después de la fecundación, aparecen espacios entre las células de la
mórula, pronto un líquido fluye por la zona pelúcida hacia estos espacios desde la cavidad uterina.
El blastocisto es el siguiente paso a la mórula y es lo que va a ser absorbido por el endometrio del
endometrio.
*Endometrio de una mujer embarazada: decidua.
25/01/18
*La fecundación se produce en el 1/3 externo de la trompa de Falopio
*La mórula sigue teniendo zona pelúcida
A medida que este líquido aumenta las clélulas se separan en dos porciones:
a) Una capa de células externas, el TROFOBLASTO (es lo que rodea)
b) Un grupo de células en el centro, el EMBRIOBLASTO o masa celular interna
Por el extremo donde está el embrioblasto es por donde penetra el bastocisto en el
endometrio. El trofoblasto va a dar a la placenta y cubiertas y el embrioblasto va a dar al
embrión.
Parte líquida = cavidad del blastocisto
Fecundación -> cigoto -> segmentación -> mórula -> blastocisto (implantación 6º día) -> blastocisto
penetra en el endometrio, hasta que todo el blastocisto queda cubierto por el endometrio.
Si hay fecundación el cuerpo lúteo se va a convertir en el cuerpo lúteo del embarazo y va a seguir
produciendo hormonas.
*En cualquier parte del endometrio se puede implantar el blastocisto, pero en la porción
posterosuperior del útero es el lugar más frecuente de implantación.
El blastocisto generalmente se implanta en la porción posterosuperior del encometrio del útero.
Pero puede haber otros lugares de implantación.

5
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

Trompa y cuello del útero no tiene endometrio, por lo que si se implanta ahí la estructura no está
preparada, por ej. En la trompa cuando crece el embrión acabaría rompiendo la trompa pudiendo
caer hacia el peritoneo (fondo de saco de Douglas) Embarazo ectópico (si está fuera del cuerpo)
Si es un embarazo ectópico de la trompa dcha se puede confundir con una apendicitis.
Placenta previa: cuando el blastocisto se implantó cerca del cuello del útero.
La implantación en el segmento inferior del útero cerca del ostium interno da como resultado
placenta previa.

EMBARAZOS ECTÓPICOS
El 90% de las implantaciones ectópicas ocurren en las trompas. La frecuencia del embarazo
tubárico varía de 1 por cada 80 embarazos a 1 por cada 250 embarazos según el nivel
socioeconomicocultural de la población estudiada.
o 90% tubárico
o 10% ovárico, abdominal, etc.

CLONACIÓN
1938: el embriólogo alemán Hans Speman propone un experimento para eliminar el núcleo de un
oocito y reemplazarlo por el núcleo de una célula especializada de la piel o del hígado. Años más
tarde se demuestra que este procedimiento es una técnica eficaz de clonación.
1984: el embriólogo danés Steen Willadsen clona un cordero a partir de una célula embrionaria de
oveja
1996: Ian Wilmut de escocia consigue por primera vez en el mundo, clonar una oveja a partir de
células adultas, Dolly.
Donante genético
Donante de oocitos
Supongamos que se quiere clonar…
1) Se extraen y cultivan células ….

*Resumen: aprovechar la “carcasa” de uno para meter cromosomas de otro. Dónde falla el
proceso es en la estimulación para que se vaya “transformando”

IMPLANTACIÓN

6
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

Después de seis días a partir de la fecundación, el blastocisto se fija al epitelio endometrial,


iniciándose la implantación, por el polo embrionario del blastocisto y en la cara posterosuperior
de la cavidad uterina.
Tan pronto como el trofoblasto se adhiere al endometrio, comienza a proliferar con rapidez,
diferenciándose gradualmente en dos capas:
1) Interna o citotrofoblasto (*viene siendo la fábrica de células)
2) Externa o sincitiotrofoblasto (conecta y forma vasos y conexiones con endometrio, va a ser
la auténtica placenta)
*En la 4ª semana del embarazo ya empieza a haber HCG que la produce la placenta.
El cáncer de testículo (suele ser en gente joven) puede ser cánceres con o sin sincitiotrofoblasto,
por lo tanto, si es uno con sincitiotrofoblasto haciendo un test de embarazo saldría positivo
confirmando este tipo de cáncer.
Embrioblasto tiene dos capas de células (disco embrionario bilaminar):
o Epiblasto (capa de arriba)
o Hipoblasto (abajo)

El líquido que se forma por debajo del hipoblasto forma el saco vitelino primario y el líquido que
se forma por encima del epiblasto se llama cavidad amniótica (son células del epiblasto que
subieron y atraparon líquido). Por fuera cubriéndolo se encuentra el citotrofoblasto.
Debajo del citotrofoblasto se encuentra el mesodermo extraembrionario (por fuera del
“embrión”, es decir, rodeando la cavidad amniótica y el saco vitelino primario).
El sincitiotrofoblasto está rodeando el citotrofoblasto y por fuera de este (del sincitiotrofoblasto)
el epitelio endometrial.

¿Qué le sucede al mesodermo extraembrionario?


Empiezan a surgir huecos o cuevas que se van llenando de líquido, de tal forma que las cuevas se
fusionan haciendo un hueco líquido que van a rodear a todo el embrión salvo por un sitio en el
que no hay cavidades, que se llama pedículo de fijación, dónde se va a formar el cordón umbilical.
La fusión de las Cavidades en el mesodermo extraembrionario forma el celoma extraembrionario
(cavidad líquida).
El saco vitelino primario se va a separar de forma que va a quedar un saco vitelino primario que
queda abajo del celoma extraembrionario y un saco vitelino secundario (que es el más grande de
tamaño).
GASTRULACIÓN
En la 3ª semana este proceso se llama gastrulación y el blastocisto pasa a llamarse gástrula.

7
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

Proceso por el cual el embrioblasto pasa de tener 2 capas a 3 capas (se crea una capa entre el hipo
e epi blasto -> mesodermo intraembrionario : epiblasto-mesodermo intraembrionario –
hipoblasto). El epiblasto se va a llamar ectodermo y el hipoblasto se va a llamar endodermo y la
capa del medio: mesodermo, con lo cual quedaría:
1) Ectodermo: se deriva todo lo relacionado con el cerebro, nervios…
2) Endodermo: se deriva el tubo digestivo
3) Mesodermo: el aparato genitourinario entre otros
Mesodermo extraembrionario
También se producen cambios. Vamos a diferenciar 2: el que se relaciona directamente con el
embrión y el que no.
El que se relaciona directamente con el embrión: mesodermo extraembrionario esplácnico
(alrededor del saco vitelino)
El que no: mesodermo extraembrionario somático (delimita el trofoblasto cubriendo el amnios)

TRABAJOS: Embriología, genitourinario, cardiovascular y digestivo

*En el epiblasto (caudal) va a haber una profileración de células que van a formar una línea.
Gastrulación: proceso por el cual la masa celular del embrioblasto se convierte en un disco
trilaminar. Comienza al final de la primera semana con la formación del hipoblasto, continúa en la
segunda con la formación del epiblasto y se completa en la tercera semana con la formación del
mesodermo intraembrionario.
El epiblasto pasa a llamarse ectodermo, el hipoblasto endodermo y el mesodermo
intraembrionario, mesodermo.
“De estas tres capas derivan todos los órganos del cuerpo humano”
En este periodo el embrión se conoce como Gástrula

Proliferacion de células del epiblasto en dirección caudocraneal por la línea media formando la
línea primitiva. Cuando llega a la mitad de la longitud del embrión forma un nudo de células,
llamado nudo primitivo o Nudo de Hensen. El nudo de Hensen empieza a “taladrar” hacia abajo
es decir, prolifera hacia abajo, llegando un momento en el que están comunicadas las dos
cavidades del saco vitelino y la cavidad amniótica  conducto neuroentérico (en algunos adultos
persiste esta comunicación entre el conducto neurológico y el conducto digestivo, es una grave
malformación).
Línea primitiva, o raya germinal, acumulación de células epiblásticas en la parte posterior del
disco embrionario, en dirección craneal.
Placa procordal
8
FISIOLOGÍA – PESQUEIRA (1º ENFERMERÍA)

Alrededor del día 16 a la altura de la fosa primitiva y procedentes de élulas de la línea primitiva
aparecen células de mesénsquima (mesoblasto) que trata de separar el epiblasto del hipoblasto
originando el mesodermo intraembrionario.
Estas células poseen potencial (células pluripotenciales) para diferenciarse y proliferar hacia otros
diferentes tipos celulares: fibroblastos, condroblastos y osteoblastos.
Algunas células mesenquimales del nudo rpimitivo migran cranealmente y forman un cordón
celular sobre la línea media denominado proceso notocordal hasta alcanzar la placa precordal.
En la línea media entre el ectodermo y endodermo el proceso notocordal forma un bastón
conocido como notocorda. Define… el embrión.

La línea primitiva forma el mesodermo intraembrionario, una vez cumplida su función disminuye
de tamaño y se convierte en una estructura insignificante que se localiza en la región
sacrococciígea, suele degenerar y desaparecer.
Cuando persiste da origen a tumores conocidos como teratomas.
*Teratoma: por ejemplo teratoma de ovario o quistes sacros.
El notocorda es una estructura alrededor de la cual se forma la columna vertebral.
Degenra y desaparece cuando es rodeado por los cuerpos vertebrales. Restos del notocorda son
los núcleos pulposos de cada disco intervertebral.
*Cuando los núcleos pulposos se desplazan forman una hernia discal
El conducto neuroentérico conecta de manera temproal la cavidad amniótica con el saco vitelino
secuendario. Cuando se formó el notocorda el conducto neuroenteérico se oblitera, en raros casos
puede persistir originando una malformación seria conectando la luz del intestino con el e
conducto central de la médula espinal.

También podría gustarte