Está en la página 1de 5

GAMETOGÉNESIS

× Las características de un nuevo individuo vienen determinadas por genes de los cromosomas que hereda del
padre y de la madre.
× 23000 genes en 46 cromosomas.
× Los genes situados en un mismo cromosoma suelen heredarse juntos (genes ligados).
× Células somáticas: 23 pares homólogos, número diploide. 22 pares: autosomas y uno sexual (XX o XY).
× Uno de los cromosomas de cada par procede del ovocito y el otro del espermatozoide (gametos).
× Cada gameto contiene un número haploide de 23 cromosomas y la fusión de los gametos durante la
fecundación restablece el número diploide de 46.

MITOSIS

Proceso mediante el cual una célula se divide y origina dos células hijas genéticamente idénticas a la madre (con 46
cromosomas cada una).

Antes de que la célula entre en mitosis, el ADN de todos sus cromosomas se replica. Durante esta fase, los
cromosomas son extremadamente largos y se diseminan por todo el núcleo.

PROFASE (2n4C):

 Comienzo de condensación de cromatina. Cada cromosoma está formado por dos cromátidas unidas por el
centrómero.
 Desaparición del nucléolo por falta de transcripción de ARNr (ribosomas formados abandonan núcleo).
 Migración de centriolos hacia polos opuestos comenzando a formarse los microtúbulos polares.

PROMETAFASE (2n4C):

 Desaparición de la envoltura nuclear


 Cromosomas mas condensados liberados al citoplasma
 Aparición de microtúbulos cinetocóricos que interaccionan con los polares contribuyendo con el
desplazamiento de los cromosomas hacia el plano ecuatorial del huso acromático.

METAFASE (2n4C):

 Cromosomas visibles al MO por máxima condensación.


 Cromosomas se estructuran en el ecuador del huso acromático formando la placa ecuatorial.
 Las cromátidas están ancladas por microtúbulos que van desde el centrómero hasta el centriolo.

ANAFASE (4n4C - mitad en cada polo):

 Cromátides hermanas: se parten a nivel del centrómero. Las cromátidas migran hacia polos opuestos.
 Al final: 2n2C en cada polo.
TELOFASE:

 Los cromosomas se desenrollan y se alargan


 Reconstrucción de envoltura nuclear (2 núcleos 2n2C – si se interrumpe, célula binucleada).
 Reaparecen nucléolos en núcleos por reiniciación de la transcripción de ARNr.
 Citocinesis: separación del citoplasma
 Final: 2 células hijas idénticas en nro. de cromosomas, cantidad de ADN, información genética y función.

[[El citoplasma pude tener distintos contenidos – organoides ]]

MEIOSIS

× División celular que tiene lugar en las células germinales para generar los gametos.
× Requiere de dos divisiones celulares: la meiosis I y la meiosis II para que la cantidad de cromosomas se reduzca
al número haploide.
× Al iniciarse la meiosis I, el ADN ya se ha duplicado en la fase S, de manera que los 46 cromosomas se duplican.
× A diferencia de la mitosis, los cromosomas homólogos se alinean en parejas: sinapsis. Se realiza de manera
exacta excepto en el caso de la combinación XY.
× Los pares homólogos se separan en dos células hijas. Poco después la meiosis II separa las cromátidas hermanas
así cada gameto contiene 23 cromosomas.

Entrecruzamiento: intercambio de segmentos de cromátidas entre los cromosomas homólogos emparejados. Se


rompen segmentos de cromátidas que se intercambian, luego quedan temporalmente unidos y forman una
estructura denominada quiasma (parecida a una X).

Resultado: aumento de variabilidad genética por la redistribución del material genético, distribución aleatoria de
cromosomas homólogos, y cada célula germinal contiene un número haploide de cromosomas de manera que en la
fecundación se restablece el diploide.

Corpúsculos polares

Durante la meiosis, un ovocito primario origina cuatro células hijas (22 autosomas + X). Sólo una de ellas se
desarrollará en un ovocito; las otras tres degeneran (corpúsculos polares).

De manera parecida, un espermatocito primario origina cuatro células hijas: dos con 22 + X y dos con 22 + Y. Las
cuatro se desarrollaran en gametos maduros.

Dictioteno

Se ha postulado que un péptido denominado inhibidor de la maduración ovocitaria, sintetizado por las células
granulosas, actuaria en forma parácrina deteniendo la división meiótica en la etapa mencionada. Estos procesos
ocurren entre los 3 y 8 meses de gestación en el embrión.
OVOGÉNESIS

Una vez que las células germinales primordiales (CGP) han alcanzado la gónada, se diferencian en ovogonios.

Los ovogonios experimentan diversas divisiones mitóticas y hacia el final del tercer mes, se disponen en grupos
rodeados por una capa de células epiteliales planas (células foliculares). Se originan a partir del epitelio celómico
que recubre el ovario.

La mayoría de los ovogonios continúan dividiéndose por mitosis, pero algunos de ellos Diploteno: periodo de
detienen sus divisiones celulares en el diploteno profase de la meiosis I y forman ovocitos reposo al final de su
profase
primarios.

El número de ovogonios aumenta hasta el quinto mes donde alcanza su cifra máxima. En este momento, las células
empiezan a morir (atresia) y muchos ovogonios y ovocitos primarios degeneran y se vuelven atrésicos.

Séptimo mes: la mayoría de los ovogonios han degenerado. Todos los ovocitos primarios supervivientes han
entrado en la profase de la meiosis I y la mayoría están rodeados por una capa de células foliculares epiteliales
planas.

Ovocito primario + células epiteliales planas (foliculares) = folículo primordial.

Antes del nacimiento: todos los ovocitos han iniciado la profase de la meiosis I. entran en una fase de diploteno
(etapa de reposo caracterizada por una red laca de cromatina). No completarán si primera división meiótica hasta
después de la pubertad.

Fase de reposo inducido por el inhibidor de la maduración del ovocito (IMO): péptido que segregan las células
foliculares.

Nacimiento: entre 600000 y 800000 ovocitos. Pubertad: 40000 ovocitos.

Pubertad: se establece una reserva de folículos en crecimiento.

Cada mes empiezan a madurar entre 15 y 20 folículos. Algunos mueren, otros acumulan líquido en un espacio
llamado antro: fase antral.

Cada vez se acumula más líquido hasta que antes de la ovulación, los folículos ahora llamados de Graff, se
encuentran edematosos.

Mientras el ovocito primario empieza a crecer y gracias a la FSH, las células foliculares pasan de planas a cubicas y
proliferan para generar un epitelio estratificado: células granulosas. Esta unidad se conoce como folículo primario.

Las células granulosas descansan sobre una membrana basal que las separa del TC circundante del ovario (estroma)
que forma la teca folicular. Las células granulosas y el ovocito también segregan una capa de glucoproteínas en la
superficie del ovocito que forma la zona pelúcida.

Mientras que los folículos crecen, las células de la teca folicular se estructuran en una capa interna de células
secretoras de testosterona (teca interna) y una cápsula fibrosa externa (teca externa).

Además, prolongaciones de las células foliculares se extienden a través de la zona pelúcida y se intercalan con las
microvellosidades de la membrana plasmáticas del ovocito (importantes para en transporte de materiales desde las
células foliculares hasta el ovocito).
A medida que el desarrollo continua, aparecen espacios llenos de liquido entre las células granulosas. La
coalescencia de estos espacios forma el antro, y el folículo recibe el nombre de folículo secundario.

Las células granulosas que rodean al ovocito forman el cúmulo ovóforo. La membrana basal se localiza entre las
células de la granulosa y la teca interna, esta impide el paso de vasos sanguíneos hacia el folículo.

El folículo secundario está rodeado por la teca interna, que está formada por células exhiben características de
secreción esteroidea, con abundantes vasos sanguíneos, y por la teca externa, que se fusiona con el TC del ovario.

En cada ciclo ovárico empiezan a desarrollarse unos cuantos folículos, pero solo uno alcanza la madurez. Los otros
degeneran y se vuelven atrésicos.

Cuando el folículo secundario ha madurado, una descarga de LH induce la fase de crecimiento preovulatoria. Se
completa la meiosis uno, lo que lleva a la formación de dos células hijas, cada una con 23 cromosomas dobles.

Una de las células, el ovocito secundario, recibe la mayor parte del citoplasma, la otra: el primer corpúsculo polar.
Este último se dispone entre la zona pelúcida y la membrana celular del ovocito secundario en el espacio
perivitelino.

La célula entra en la meiosis II pero se detiene en la metafase. Esta solo se completa si el ovocito es fecundado, caso
contrario se degenera 24 hrs después de la ovulación. El primer corpúsculo polar puede dividirse.
ESPERMATOGÉNESIS

Se divide en dos fases: meiosis o espermatocitogénesis y espermiogénesis.

Se inicia en la pubertad y en el proceso los espermatogonios se transforman en espermatozoides.

Nacimiento: CGP en los cordones testiculares, rodeadas por células de sostén.

Las células de sostén y las células foliculares derivan del epitelio celómico de la glándula. Las células de sostén se
convierten en células de Sertoli.

Antes de la pubertad, los cordones espermáticos adquieren luz y se transforman en túmulos seminíferos. Al mismo
tiempo, las CGP originan células precursoras de espermatogonios.

Pubertad: emergen células de las CGP, que forman espermatogonias de tipo A (inicio de la espermatogénesis).

Las espermatogonias de tipo A, se dividen mitóticamente varias veces, y en su última se originan las
espermatogonias de tipo B.

Las espermatogonias de tipo B, se dividen formando espermatocitos primarios. Estos entran en una profase larga y
luego completan su meiosis I formando los espermatocitos secundarios.

Durante la segunda división meiótica, las células empiezan a formar espermátidas haploides.

Desde las CGP hasta que se forman las espermátidas, la citocinesis permanece incompleta, de manera que las
sucesivas generaciones de células quedan unidas por puentes citoplásmicos. Así, un espermatogonia tipo A forma
un clon de células que se mantienen en contacto durante la diferenciación.

Mientras se desarrollan, los espermatogonios y las espermátidas permanecen dentro de cavidades profundas de las
células de Sertoli. Estas sostienen y protegen a las germinales, participando en su nutrición y ayudando a liberar los
espermatozoides maduros.

La espermatogénesis está regulada por la producción de LH. Esta se una a loa receptores de las células de Leydig y
estimula la producción de testosterona que, a su vez, se une a células de Sertoli y estimula la espermatogénesis.

La FSH también es esencia porque al unirse a las células de Sertoli, estimula la producción de líquido testicular y la
síntesis de proteínas receptoras de andrógeno intracelular.

Espermiogénesis: transforma las espermátidas en espermatozoides.

Formación del acrosoma: cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que ayudan a penetrar el ovulo
y las capas que lo rodean durante la fecundación.

Condensación del núcleo

Formación del cuello, pieza intermedia y cola

Desprendimiento del citoplasma en forma de cuerpos residuales (luego serán fagocitados por las células de Sertoli).

Cuando están completamente formados (proceso que dura 64 días y cada día se producen 300 millones), entran en
la luz de los túbulos seminíferos. Allí, elementos contráctiles de la pared de los túbulos los impulsan hacia el
epidídimo.

Al principio, son poco móviles pero en el epidídimo adquieren la movilidad completa.

También podría gustarte