Está en la página 1de 20

COMPETENCIA A EVALUAR EN EL CURSO: MANEJO DE LA INFORMACIÖN

Dimensiones Criterio de Nivel de logro


evaluación
En proceso En inicio
Satisfactorio

A lo largo del Todas las fuentes La mayoría de fuentes de Usa fuentes de


Selecciona y contexto y la de información que información que selecciona y información sin
evalúa las problematización selecciona y evalúa evalúa son confiables y evaluar su
fuentes de son confiables, actuales en relación al tema, pertinencia,
información actuales en relación pero no todas pertinentes confiabilidad,
pertinentes al tema y la mayoría para enfrentar una falta de calidad, utilidad y
para pertinentes para información. actualidad para
enfrentar una enfrentar una falta Hasta 2,75 puntos] enfrentar una falta
falta de de información. de información.
información
[4 puntos] [Hasta 4 puntos] [Hasta 1 punto]

En el contexto y Utiliza, organiza y Utiliza información de las Utiliza información


la sintetiza la fuentes, empleando citas de las fuentes sin
problematización información de las directas e indirectas citarlas
fuentes, empleando correctamente, según el adecuadamente.
citas directas e sistema de referencias No distingue si
indirectas de utilizado.Utiliza una de las parafrasear,
Usa la manera pertinente, siguientes estrategias: elige resumir o citar; no
información según el sistema de si parafrasear, resumir o respeta el contexto
para resolver referencias utilizado. citar; utiliza la información original de la
un problema, Utiliza dos de las respetando su contexto información que
alcanzar o siguientes original; distingue entre utiliza, ni distingue
defender una estrategias: elige si conocimientos comunes e entre
tesis parafrasear, resumir ideas que requieren conocimientos
[5 puntos] o citar; utiliza la atribución. comunes e ideas
información que requieren
respetando su Los objetivos y preguntas atribución
contexto original; propuestos están
distingue entre parcialmente cumplidos. Los objetivos y
conocimientos preguntas no se
comunes e ideas han propuesto
que requieren [Hasta 2,75 puntos] cumplido.
atribución.Elabora .
conclusiones
generales a partir de [Hasta 1 punto]
la información
utilizada.

Los objetivos y
preguntas
propuestos están
totalmente
cumplidos.
1

[Hasta 5 puntos]

Evalúa la En la elección de Compara, explica y Reproduce la


información antecedentes en ocasiones Resume y explica la información de sus
[4 puntos] compara y/o analiza información de sus fuentes fuentes,
la información de para construir un discurso. construyendo un
sus fuentes para La información está discurso
construir un fragmentada fragmentado.
discurso. [Hasta 2,75 puntos] La información
[Hasta 4 está fragmentada
puntos] y/o empleada de
manera
inapropiada
[Hasta 1 punto]

Usa la A lo largo de En la mayoría de Respeta ocasionalmente el No utiliza citas ni


información todo el casos, respeta el aspecto normativo del referencias, ni
de manera documento aspecto normativo sistema de referencias demuestra que
ética del sistema de elegido para las citas y respeta las
[4 puntos] referencias elegido referencias. Demuestra consideraciones
para las citas y ocasionalmente que respeta éticas del uso de
referencias. las consideraciones éticas la información.
Demuestra que del uso de la información.
respeta las [Hasta 2,75 puntos] [Hasta 1 punto]
consideraciones
éticas del uso de la
información.
[Hasta 4 puntos]

Utilización A lo largo de Cumple con todas Cumple con la mayoría las No cumple con
del texto de todo el las pautas para la pautas para la presentación ninguna las pautas
estilo y planteamiento presentación de de trabajos académicos para la
rúbrica de del problema y trabajos académicos especificados en el Manual presentación de
evaluación antecedentes especificados en el de Normas APA 7 para la trabajos
[3 puntos] identificados Manual de Normas línea de investigación.. académicos
APA 7 para la línea Adjunta la rúbrica de especificados en el
de investigación.. evaluación con los datos del Manual de
Adjunta la rúbrica de grupo. Normas APA 7
evaluación con los [Hasta 1,5 puntos] para la línea de
datos del grupo. investigación. No
[Hasta 3 puntos] adjunta la rúbrica
de evaluación con
los datos del
grupo.
[Hasta 1 punto]
2

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FUNDAMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Las herramientas digitales en el crecimiento empresarial del sector financiero


de Lima Metropolitana en el 2022

CICLO 2022-02

PERÚ, OCTUBRE 2022


3

1. Antecedentes

En la tesis elaborada por Aguirre et al. (2021), el objetivo principal fue

determinar la relación existente entre la transformación digital y el desempeño

organizacional en el sector financiero peruano. Está investigación del tipo explicativa

tuvo como enfoque cuantitativo de corte transversal sacada de diferentes fuentes

bibliográficas de diferentes autores del Perú con temas relacionados con la

transformación digital y el desempeño que tuvo en el sector financiero peruano. Se

pudo concluir en esta investigación que efectivamente la incorporación de

tecnología en las microfinancieras permitió ofrecer plataformas de atención digital,

de forma remota y logrando mantener relaciones estrechas con sus clientes sin

necesidad de cobertura física en los espacios geográficos. El presente trabajo nos

brinda información relevante para poder relacionar fuertemente el desempeño

organizacional, la incorporación de tecnología, el cambio y mejora de diferentes

empresas peruanas.

Este informe realizado por Aguirre (2022), el objetivo principal fue determinar

las condiciones equitativas de la tecnología en las empresas, tanto como bancos

tradicionales como las compañías de seguro que ofrecen un trabajo productivo en el

sector financiero, así como las empresas tecnológicas nuevas y emergentes. Esta

investigación fue de tipo explicativa, de fuentes bibliográficas y entrevistas

realizadas a más de 20 empresas diferentes de Lima. Se pudo concluir que esta

investigación demuestra que los gobiernos, empresas, empleadores y trabajadores

pueden aprovechar todo el potencial de la digitalización en el sector financiero para

lograr el trabajo decente, el desarrollo empresarial sostenible y la inclusión

financiera. Gracias a esta información brindada nos ayudó entender cómo


4

contribuye de forma significativa la digitalización en diferentes empresas, de tal

manera fomenta el desarrollo empresarial y beneficia a las PYMES en el sector

financiero peruano.

En la tesis de maestría elaborada por Flores (2019), el objetivo principal fue

establecer la relación entre la eficacia de las herramientas digitales y el

posicionamiento de marca. Conocer la eficacia de la empresa Procesadora de

Alimentos y Bebidas Tarapoto S.A.C. Es una investigación básica con diseño

correlacional el cual examina la relación y asociación entre las herramientas

digitales y el posicionamiento de marca, cuantitativo, transversal y orientada a la

comprobación. Se han realizado muestras a 216 usuarios de la empresa, se dio

mediante un cuestionario. Fue validado por tres expertos en el tema. Se concluyó

que se tiene una correlación “positiva baja” que indica que deben enfocarse más en

el desarrollo del uso de las herramientas digitales y así tendrán un mejor

posicionamiento de marca de la empresa. El presente trabajo presenta información

para demostrar que las herramientas digitales simplifican toda comunicación a

distancia y ayudan a mejorar las ventas de un producto o servicios de la empresa y

el posicionamiento de ella.

En la tesis elaborada por Martínez et al. (2017), el objetivo principal fue

presentar cuáles son las herramientas digitales que ayudan en el financiamiento de

las empresas. También, proponer la innovación, crecimiento y emprendimiento de

las pequeñas y medianas empresas. Es un documento de información, exploratorio

y descriptivo de las herramientas digitales. La investigación fue dada mediante

fuentes bibliográficas. De tal manera se puede concluir que es importante identificar


5

aquellos puntos que una empresa debe tener en cuenta al desarrollar estrategias de

mercadeo con el manejo de las diferentes herramientas digitales, con el fin de

generar efectividad, éxito y eficacia. Esta tesis muestra todas las herramientas

digitales que ayudan a una mejor publicidad para la empresa. Por ejemplo, cómo

utilizar la herramienta mejor preparada para llegar al consumidor potencial. Además,

a hacer uso de los canales digitales para llevar un mejor mensaje al cliente.

En la tesis elaborada por Pedreño (2017), el objetivo principal fue demostrar

la representación de la digitalización en la economía y su impacto global. El enfoque

de investigación fue cualitativo porque se colocó la revolución digital como el

arranque para una economía global digitalizada. Se pudo concluir que la

transformación digital fomenta la competitividad de las empresas. Además, propone

el reacomodo de las estrategias empresariales que deberán estructurarse en

función al avance de la tecnología. Esta tesis aporta valor a nuestro trabajo porque

plantea la necesidad de diseñar estrategias en torno a las potenciales disrupciones

como la empleabilidad y la aceleración de los cambios, además de comunicar que la

nueva industria digital ha propiciado la aparición de nuevas tecnologías en torno al

sector financiero como las criptomonedas que son divisas en el mercado global y la

aparición de las FinTech que es tecnología aplicada a las finanzas.

En la tesis elaborada por Vargas et al. (2022), el objetivo principal fue

identificar el contexto en que se desarrolla la economía digital, su avance e impacto

en la economía peruana, específicamente en la ciudad de Lima, y su relación con el

consumo. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, ya que no se


6

manipularon las variables y cuenta con un enfoque de investigación mixto con un

alcance descriptivo. Para ello se aplicaron dos cuestionarios, el primero, fue

estructurado, dirigido a los usuarios y la muestra es de 149 encuestados, la

recolección de los datos fue entre julio y agosto del 2020. El segundo, es no

estructurado, dirigido a seis profesionales que dominan el tema, el cuestionario se

realizó en octubre del 2020. En el presente estudio se pudo concluir que la

economía digital se ha vuelto una herramienta accesible para la población al ser de

mayor alcance y haber simplificado los procesos en la transacción, el estudio

también nos comunica la preferencia de los usuarios por las redes sociales como

medio de comercialización, lo cual nos será útil para relacionar nuestras

dimensiones de herramientas digitales con las dimensiones del crecimiento

empresarial.

En la tesis realizada por Bermeo et al. (2020), el objetivo principal fue analizar

cómo impactan las TIC en el proceso de venta de las mypes. El enfoque de esta

investigación fue de tipo no experimental, descriptivo y transversal, con enfoque

cuantitativo. Esta investigación fue efectuada a 132 mypes y fue utilizada para

recolectar datos sobre las TIC en las pequeñas empresas. En el estudio se pudo

concluir que los teléfonos y el internet son las más manejadas por las empresas

para ejercer sus actividades con frecuencia de 29% y 35%. Además, un 73% de las

empresas consideran que tuvieron un impacto positivo y otros 87% cree que las TIC

son más eficientes, ya que, ayudan con el control, seguridad y administración al

momento de tomar decisiones. Sin embargo, se encontró que aún hay resistencia

para el correcto uso de las TIC, que se atribuyó a factores como la falta de

capacitación, experiencia en el cargo, condición y seguridad en la que se

encuentran los aparatos tecnológicos.


7

En la tesis elaborada por Fernandez et al. (2020), el objetivo principal fue

analizar e investigar si las nuevas innovaciones, las TIC y la coyuntura actual

repercuten en las ventas o ingresos. El enfoque usado fue fundamentado con una

investigación exclusivamente experimental, por lo tanto, para esta tesis se encuestó

a 250 mypes que fue utilizada para recopilar información sobre el impacto de las

TIC. Se encontró que estas herramientas no solo les permite aumentar ventas si no,

competir con el actual entorno económico, además de mejorar la eficacia

empresarial. En conclusión, las TIC impactan positivamente en el incremento de

ventas de las mypes y, por lo tanto, las empresas han de aplicarlas y hacerlas

formar parte fundamental de su estructura como empresa para aprovechar las

nuevas tecnologías al máximo y mejorar en sus competencias como empresa.

En la tesis elaborada por Gil et al. (2021), el objetivo principal fue identificar

qué competencias relacionadas con la orientación estratégica y la tecnología son las

necesarias para lograr una transformación digital exitosa en el sistema financiero

peruano. La investigación determinó qué herramientas digitales permiten a los

líderes adaptarse a la volatilidad del mercado, los clientes y los avances en la

tecnología del sector financiero. Para ello, se realizó una investigación cualitativa

sobre el liderazgo efectivo en cuatro bancos con mayor participación y madurez

digital en el mercado. Los resultados mostraron que las competencias esenciales

son: orientación al cliente, generación de compromiso, gestión del cambio, entre

otras. Asimismo, se presentó un marco conceptual que vincula las competencias

con las dimensiones clave de la transformación digital en las organizaciones para

impulsar un liderazgo efectivo, que cumpla un rol entre las fuerzas internas y
8

externas de la organización con el fin de lograr una transformación digital exitosa. El

documento nos brindó información útil acerca del desarrollo de la tecnología y las

herramientas digitales que son importantes para impulsar a las empresas a las

actuales y futuras demandas.

En la tesis elaborada por Rodríguez (2019), el objetivo principal fue investigar

el impacto y la influencia que han tenido las nuevas tecnologías en la productividad

de las empresas, así como la presentación de argumentos para demostrar que se

está encaminando hacia una transformación digital que afecta al enfoque de las

empresas con respecto a su entorno. Asimismo, en la investigación se presentó la

importancia y el impacto que han tenido las tecnologías de la información y

comunicación como Redes Sociales e Internet en la gestión, estructura y economía

organizativa de la empresa. Se analizaron las principales TIC que emplean en la

actualidad las empresas, cómo han influido en el desarrollo de su trabajo y las

ventajas que les proporcionan. De acuerdo a esto, la tesis nos brindó información

útil para el trabajo de investigación, ya que, se mencionan las herramientas digitales

que se encuentran presentes en las organizaciones, su análisis y la tecnología que

estas requieren en la actualidad para lograr el crecimiento empresarial.


9

Marco conceptual

2.1. Herramientas digitales

Las herramientas digitales según Zavala (2021) son aplicaciones tecnológicas,

sirven como una vía de difusión de la información a cualquier parte del mundo. En la

actualidad, tienen un valor fundamental para las empresas. Esto ayuda al

crecimiento de los negocios, logrando conseguir el posicionamiento en el mercado

laboral. Mediante dichas herramientas se logra tener contacto con usuarios del

internet, porque sirve para informar, promocionar, entre otras opciones más. En una

empresa, las herramientas digitales sirven para llevar un seguimiento de sus

usuarios y tener contacto con ellos. Durante la pandemia, cuando las personas

podían salir solo para compras necesarias, muchos negocios empezaron a expandir

su mentalidad digitalizando. Las empresas comenzaron a ofrecer, vender y los

consumidores compraban sus productos y servicios por internet utilizando las

herramientas digitales.

Las herramientas digitales cuentan con una gran aceptación por parte de los

cibernautas. Según Torres et al. (2018) las herramientas más usadas son redes

sociales como YouTube, Facebook, Instagram, entre otras. Los consumidores, en

pandemia, exigían a las empresas que se presenten en plataformas digitales para

realizar comercio con ellos, para el año 2019 muchas de las mypes se encontraban

implicadas con las herramientas digitales (American Market Intelligence, 2020).


10

2.1.1. Dimensiones de las herramientas digitales

2.1.1.1. Banners publicitarios

Los banners publicitarios son de las herramientas digitales más conocidas.

En ellos se muestra la información acerca de un producto o servicio de una empresa

con la que intentan llamar la atención y llegar a más usuarios (Minsun et al., 2013).

Muchas veces logran tener la atención de los cibernautas porque aparece lo que

necesitan. Maciá (2012) nos comenta que el objetivo principal de los banners

publicitarios es que los usuarios del internet se dirijan al sitio web del informante.

Los banners se presentan en diferentes diseños, los cuales fueron

evolucionando con el tiempo. El primero fue el banner estático, Sena (2021) indica

que se encuentra en la cabecera de la página web, se caracteriza por tener la

información fija del producto o servicio que está siendo promocionado. Otro es el

banner animado, Parreño (2011) indica que se diseñó para llamar más la atención

de los usuarios. Se caracteriza por tener movimiento en sus imágenes o textos. Por

último, el banner textual, este diseño es el más eficaz para que los usuarios

ingresen al anuncio, por lo mismo es el menos llamativo. Este último logra

introducirse en los textos (Sena, 2021).

2.1.1.2. Marketing viral

La mercadotecnia viral o marketing digital es un método de cómo las

empresas pueden recurrir a ellas para poder crecer. De esta manera, en este

informe presentado por Túnez (2018), define claramente de qué trata el marketing

digital:
11

El marketing viral explora las redes sociales ya existentes, intentando

producir aumentos exponenciales en conocimiento de la marca mediante

métodos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus

informático. Se suele pasar de boca a boca, mediante medios electrónicos o

servicios de telefonía móvil para alcanzar el mayor número posible de

personas, aunque también puede incluirse el uso de blogs o de sitios

aparentemente personales o aficionados (p.57).

Según las definiciones de varios autores que nos mencionan , a nivel

personal, se puede decir que el marketing viral es un conjunto de estrategias

basado en una plataforma virtual orientada a contenidos para que sea compartido

por todos los usuarios.

2.1.1.3. Comercio electrónico

Ahora, en la actualidad muchas personas saben lo que significa el “Comercio

electrónico” a continuación, se presenta el concepto del comercio electrónico desde

la perspectiva de Turban (2010):

El comercio electrónico describe el proceso de compra, venta, transferencia,

servicio o intercambio de productos y servicios o información mediante una

red de computadores, incluyendo Internet. Para muchas personas el

comercio electrónico significa comprar a través de internet mediante la web.

Sin embargo, el comercio electrónico incluye otras actividades, tales como

comercio entre negocios y procesos internos que las organizaciones usan

para soportar la compra, venta, contratación, planeación y otras actividades

(p.25).
12

De acuerdo con los conceptos vistos que se habla del comercio electrónico,

se puede concluir, en general, que son todas aquellas transacciones comerciales

que se hacen entre empresas y personas a través de internet y que cualquier

persona puede acceder desde un dispositivo electrónico.

2.1.1.4. Redes sociales

Gallego J. (2010) define red social como el conjunto de individuos

relacionados entre sí. En el ámbito tecnológico, las redes sociales son herramientas

digitales que proporcionan un gran alcance para los negocios. Estas permiten a las

empresas establecer contacto con los grupos sociales a los que dirige su producto

y/o servicio.

Muchas empresas establecen su modelo de negocio a través de redes

sociales. De esta forma aparecen muchas actividades emergentes que se

desarrollan fuera de los límites tradicionales de los mercados establecidos.

(Casani et al., 2012, p. 60)

En tal sentido, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

abre paso a una economía globalizada en la cual las empresas pueden aprovechar

su competitividad.

2.2. Crecimiento empresarial

Hax et al. (1997) definen el crecimiento empresarial como aquellos beneficios

en el ámbito económico que percibe una organización empresarial cuando logra

alcanzar las metas y proyecciones establecidas con base a los métodos y

planteamientos que se propusieron con anterioridad. Las PYMES participan en un

mercado competitivo que les ha impulsado a desarrollar estrategias para alcanzar el


13

crecimiento empresarial, de igual modo este constituye una serie de lineamientos

destinados a incrementar la rentabilidad y el segmento de mercado al que apunta la

empresa. Según García et al. (2014) el crecimiento empresarial se expone

generalmente como el incremento de la cuota de mercado y el crecimiento de las

ventas. Por otro lado, en la práctica empresarial, esto supone el resultado de las

estrategias eficientes.

2.2.1. Dimensiones del crecimiento empresarial

2.2.1.1. Competitividad

Se define como la capacidad de una empresa para sacar una ventaja

competitividad, gracias a la implementación de estrategias, estos varían de acuerdo

al rubro.Sobre este punto, Bancomext (2001), aclara:

El concepto se ejemplifica mejor en una empresa, que en principio puede

decirse que una empresa no es competitiva cuando no es rentable. En un

contexto donde la competitividad de una empresa debe compararse a la de

sus competidores, cuando el patrimonio influye. De tal manera que, es

competitiva cuando el valor de mercado de su deuda y patrimonio es mayor

que el costo de producción. Así mismo, el patrimonio de una empresa,

depende de sus estrategias para sacar nuevos productos o servicios, la

inversión en investigación y desarrollo; el entrenamiento vocacional de

trabajadores, la reacción de la empresa frente a los cambios de mercado (p,

768).

Por último, una empresa rentable es altamente competitiva, y esto se compara con

el patrimonio, que es una muestra del trabajo de la empresa. Esto se logra gracias a
14

una ventaja competitiva, que podría ser, innovación de nuevos productos,

entrenamiento vocacional de trabajadores, etc. Todas estas ventajas competitivas

tienen que hacer frente al mercado.

2.2.1.2. Volumen de ventas

El volumen de ventas es la cantidad de productos vendidos en un cierto periodo

en las que influyen el precio, las devoluciones. Sobre este punto, Moya (2019),

aclara:

El volumen de ventas, es la cantidad o volumen de un bien o servicio vendido

en un periodo específico. Este número es monitoreado por inversionistas

para ver si las empresas se están expandiendo o contrayendo. Las ventas

dentro de la empresa pueden ser de productos, y por línea de productos;

dentro de esta son cliente, subsidiaria o regiones de venta. Esta información

se puede utilizar para cambiar las inversiones en una de estas áreas (p, 22).

Por último, es igual a la cantidad vendida por una empresa en un período

específico, como un año fiscal o un trimestre. La venta o el ingreso de las ventas, es

igual al dinero que una empresa recibe durante el periodo que se examina. Las

ventas equivalen al número de artículos que vende una empresa.

2.2.1.3. Alcance de clientes

El alcance de cliente es una herramienta de marketing, que se encarga de

establecer puntos de contacto con los consumidores, a través de diferentes canales,

para establecer relaciones con ellos, antes, durante y después de la venta. Una

estrategia de captación de clientes exitosa ayuda a conseguir nuevos negocios, y

además, maximiza el alcance y ganancias de la empresa. Para lograrlo, es


15

necesario realizar un estudio de mercado y adoptar regularmente nuevos procesos.

Las compañías suelen hacerlo a través de estrategias de ventas y marketing

orientadas a su público objetivo (Alvarez, 2001).

El cliente se ubica con gran importancia en las decisiones de una organización.

Todas las actividades ahora van encaminadas, o enfocadas, a la satisfacción del

consumidor final a través de un mercadeo más personalizado y digital. El cliente no

es solo un fin, ahora es también un medio, es por eso, que las inversiones en

tecnología e información, afectan e influyen de manera determinante en el desarrollo

de la relación de una organización con sus clientes (Iglesias, 2015).

2.2.1.4. Posicionamiento

El posicionamiento es un aspecto clave que una empresa debe trabajar para

alcanzar el éxito y asegurar su permanencia en el mercado. Según Kotler (2001),

este representa el lugar propio que ocupa una marca, un producto o una empresa

en la mente de los consumidores respecto a la competencia.

Stanton (2004), establece que el posicionamiento es el uso que hace una empresa

de todos los elementos de que dispone para crear y mantener en la mente del

mercado meta una imagen particular en relación con los productos de la

competencia; y enfatiza que, el posicionamiento se refiere a la imagen del producto

en relación con los productos competidores. Por su parte, Lambin (1997), de forma

similar, indica que el posicionamiento define la manera en que la marca o empresa

desea ser percibida por los compradores objetivo.

Cuando una empresa se lanza a un mercado, se enfrenta a una gran cantidad de

retos y limitaciones, el sorteo de estas, con las estrategias aplicadas correctamente,


16

mejoran los beneficios financieros y el volumen de ventas, así como el

posicionamiento y reconocimiento de la marca (Fredrickson, 1984).

Referencias Bibliográficas

Burga, J. (2016). Plan de marketing 360° para posicionar la marca Tavitos en la

ciudad de Chiclayo en el año 2016. [Tesis de licenciatura, Universidad de

Lambayeque ].Repositorio institucional de la Universidad de Lambayeque.

http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/77

Casani, F., Rodríguez. J. & Sánchez F. (2012). Los nuevos modelos de negocio en

la economía creativa: emociones y redes sociales. Revista Universia

Business Review Nº. 33, pp. 48-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=3866633

Chicaiza, D. (2015). El Marketing Viral y su incidencia en el Posicionamiento en el

mercado de la Importadora Cruz Vivas de la ciudad de Ambato. [Tesis de

licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional de la

Universidad Técnica de Ambato.

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12995

Flores, F. (2019). Eficacia de las herramientas digitales y posicionamiento de marca

en la empresa Procesadora de Alimentos y Bebidas Tarapoto SAC - 2019.

[Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional de la

UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28641

Gallego, J. (2010) Tecnologías de la información y la comunicación. Editorial Editex.

52-53
17

García, P., Ruiz, M., Parra, G., & Rodrigo, J. (2014) Orientación emprendedora y

resultado empresarial: implicaciones de los factores relacionales. Cuadernos

Aragoneses de Economía, 24(1-2), 75-96.

Hax, A. y Majluf, N.(1997). Estrategia para el liderazgo competitivo. Ediciones

Granica. 77-79.

Hassan, B. (2001). Competitividad y comercio exterior. Revista de Bancomext.

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/32/1/RCE.pdf

Horna, Y. (2016). Marketing digital y su relación con el posicionamiento en

los clientes de las pastelerías Mypes del distrito de Trujillo, en el año 2017

[Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejos]. Repositorio institucional de

la UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11

Martínez, J., & Medina, L. (2017). Herramientas digitales de mercadeo,

financieramente viables, para pequeñas y medianas empresas en la realidad

empresarial colombiana - 2017. [Tesis doctoral, Universidad del Rosario,

Facultad de Administración, Bogotá, Colombia]. Repositorio institucional de la

Edocur. https://repository.urosario.edu.co/

Moya, M. & Moya, F. (2019). El volumen de ventas y su relación con los ingresos

económicos de la empresa la casa de la pachamanca 2019. [Tesis de Licenciatura,

Universidad Nacional Hermilio Valdizan ].Repositorio institucional de la Universidad

Nacional Hermilio Valdizan. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/


18

Pedreño, A. (2017). La digitalización y la economía global. Visión general. El cambio

digital en la economía. Un proceso disruptivo. Revistas ICE, n°897 pp, 9-22.

http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1943/1943

Reyes, F., Garcia, R., & Acevedo, J.(2021). Estrategias de Marketing Digital en las

Mypes y el Comportamiento de compra Post Pandemia en Perú. International

Journal of Business and Management Invention. International Journal of

Business and Management Invention

Sena, A.(2021). La efectividad del banner digital para la decisión de compra en

adultos de 35 a 44 años de edad en San Juan de Lurigancho: caso web

Depor. [Tesis de Licenciatura, Universidad Privada del Norte, Facultad de

Comunicaciones, Lima, Perú]. Repositorio institucional de la UPN. La

efectividad del banner digital para la decisión de compra en adultos

Túñez, M., Sixto, J., & Guevara, M.(2011). Redes sociales y marketing viral

repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal,14(1).

57. http://www.redalyc.org/html/649/64920732004

Vargas, I., Motta, M., Escudero, B. & Barrientos, F,. (2022). Economía, Comercio

Digital y el Consumo del Ciudadano de Lima Metropolitana. Revista Lasallista

de Investigación, 19(1), 7-20. https://doi.org/10.22507/rli.v19n1a1

Zavala Paredes, Á. T. (2021). Uso pedagógico de herramientas virtuales y actitudes

hacia el idioma inglés en estudiantes de la IEP Cristo te Ama, Tarma. [Tesis

de Licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Lima, Perú] Repositorio


19

Institucional de la UNE.

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6317/TESIS%2

También podría gustarte