Está en la página 1de 102

i

FUERZA AÉREA DEL PERÚ


ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AÉREA
ESCUELA DE POSGRADO

INFORME FINAL DE TESIS

CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE


GUERRA AÉREA EN EL AÑO 2017

Presentado por:

Bach. Cesar Augusto Fernández Corbetto

Para optar el grado académico de Maestro en


Doctrina y Administración Aeroespacial

Línea de Investigación
Administración aeroespacial

Lima – Perú

2017
ii

PÁGINA DE JURADOS

-----------------------------------------------------------------
PRESIDENTE
Mg. Manuel Alberto Teixeira Iglesias

-----------------------------------------------------------------
VOCAL
Mg. Carlos Eduardo Cerna Barra

-----------------------------------------------------------------
SECRETARIO
Dr. José Antonio Villacorta Huapaya

-----------------------------------------------------------------
ASESOR
Mg. Juan Pablo Luna Ríos
iii

DEDICATORIA

A mi esposa, por motivarme y apoyarme en el logro

de nuestras metas

A mis hijas, por ser mi principal fuente de inspiración.

A mis padres por aconsejarme en cada etapa de mi

vida.
iv

AGRADECIMIENTO

Después de tanto esfuerzo y dedicación he podido


concluir esta tesis de investigación, con el valioso apoyo
de muchas personas y en ese sentido considero justo
presentarles mi más sincero agradecimiento.
A mi asesor de tesis, al Mg. Juan Pablo Luna Ríos, por
haber orientado y guiado en todo el proceso de
investigación.
Finalmente al Lic. Ditmar Vicharra Lindo, por haberme
orientado en el proceso estadístico y análisis de datos de
la tesis.
v

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de describir el

clima organizacional de la Escuela Superior de Guerra Aérea en el año 2017.

Es una investigación de tipo aplicada, de alcance descriptivo, de método

cuantitativo, de diseño no experimental y de corte transversal, la variable en estudio fue

el clima organizacional desde el modelo de Patlan y Flores. Para lograr el objetivo de la

investigación, se aplicó cuestionarios a una muestra de 88 personas conformados en cinco

estratos: Oficiales (8), Técnicos-suboficiales (15), tropa (9), asesores (6) y civiles (50).

El instrumento fue sometido a las pruebas de validez de contenido, criterio y

constructo, además de la confiablidad; el instrumento se estructuro en 3 dimensiones, 8

indicadores y constó de 30 preguntas.

El análisis Estadístico Descriptivo se basó en el análisis de frecuencias de datos

agrupados y de medias; de las dimensiones, indicador y preguntas respecto a la media

poblacional correspondiente, se visualizó mediante tablas y gráficos de barras y líneas.

La investigación concluye identificando que el clima organizacional de la Escuela

Superior de Guerra Aérea es adecuado y propicia el buen desempeño laboral, además el

personal reconoce estar motivados y que los directivos son considerados con su personal,

lo que ocasiona que se esfuercen en su trabajo.

PALABRAS CLAVE: Clima organizacional, sistema individual, sistema

interpersonal y sistema organizacional.


vi

ABSTRACT

The present research work was developed with the objective of describing the

organizational climate of the Superior School of Air War in 2017.

It is a research of applied type, of descriptive scope, of quantitative method, of

non-experimental design and of cross-section, the variable under study was the

organizational climate from the model of Patlan and Flores. To achieve the objective of

the research, questionnaires were applied to a sample of 88 people made up of five strata:

Officers (8), NCOs (15), troop (9), advisers (6) and civilians (50).

The instrument was subjected to the validity tests of content, criterion and

construct, as well as reliability; the instrument was structured in 3 dimensions, 8

indicators and consisted of 30 questions.

The descriptive statistical analysis was based on the analysis of frequencies of

pooled data and means; of the dimensions, indicator and questions regarding the

corresponding population mean, was visualized by tables and bar and line graphs.

The investigation concludes by identifying that the organizational climate of the

Superior School of Aerial Warfare is adequate and conducive to good job performance,

in addition, the staff recognizes that they are motivated and that managers are considered

with their staff, which causes them to make an effort in their work.

KEYWORDS: Organizational climate, individual system, interpersonal system

and organizational system.


vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

PÁGINA DE JURADOS.................................................................................................. ii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv

RESUMEN ....................................................................................................................... v

ABSTRACT .................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN......................................................................................................... xiii

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS .............................................................. xv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................... 16

1.1. Descripción del problema ................................................................................... 16

1.2. Formulación del problema .................................................................................. 18

1.2.1. Problema general .................................................................................... 18

1.2.2. Problemas específicos ............................................................................. 18

1.3. Objetivos de la investigación.............................................................................. 19

1.3.1. Objetivo general...................................................................................... 19

1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................. 19

1.4. Justificación de la investigación ......................................................................... 19

1.5. Limitaciones de la investigación ........................................................................ 21

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.............................................................................. 22

2.1. Antecedentes del problema................................................................................. 22


viii

2.1.1. A nivel nacional ...................................................................................... 22

2.1.2. A nivel internacional............................................................................... 26

2.2. Bases teóricas...................................................................................................... 28

2.2.1. Características del clima organizacional................................................. 30

2.2.2. Importancia de analizar y diagnosticar el clima organizacional ............. 32

2.2.3. Modelo de clima organizacional empleado en la investigación ............ 34

2.3. Definición de términos básicos........................................................................... 37

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA................................................................................ 38

3.1. Tipo de la investigación ...................................................................................... 38

3.2. Método de la investigación ................................................................................. 38

3.3. Diseño de la investigación .................................................................................. 39

3.4. Población y muestra............................................................................................ 39

3.4.1. Población................................................................................................ 39

3.4.2. Muestra ................................................................................................... 40

3.5. Planteamiento de hipótesis ................................................................................. 42

3.6. Definición de las variables................................................................................ 42

3.7. Operacionalización de variable........................................................................... 42

SEGUNDA PARTE: ASPECTOS PRÁCTICOS .......................................................... 43

CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................... 44

4.1. Técnicas e instrumentos de investigación........................................................... 44

4.1.1. Técnicas .................................................................................................. 44

4.1.2. Instrumentos............................................................................................ 44

4.2. Validación y confiabilidad de los instrumentos.................................................. 46

4.2.1. Validación de los instrumentos ............................................................... 46

4.2.2. Confiabilidad de los instrumentos .......................................................... 52


ix

4.3. Técnicas estadísticas en la aplicación de los instrumentos................................. 52

4.4. Análisis de resultados estadísticos...................................................................... 53

4.4.1. Análisis descriptivo de la variable Clima Organizacional ...................... 53

4.4.2. Análisis descriptivo de las dimensiones del Clima organizacional ........ 56

4.4.3. Análisis descriptivo de los indicadores del Clima organizacional......... 65

4.4.4. Análisis descriptivo de las preguntas del Clima organizacional............. 70

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ 74

5.1. Discusión de resultados ...................................................................................... 74

5.2. Conclusiones....................................................................................................... 77

5.3. Recomendaciones ............................................................................................... 79

REFERENCIAS ............................................................................................................. 81

ANEXOS ........................................................................................................................ 84

A.- Matriz de Consistencia Interna

B.- Instrumentos de investigación

C.- Validación de Instrumentos

D.- Base de datos y resultados de aplicación estadísticos

E.- Declaración jurada de autenticidad de la investigación


x

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Distribución de la población en estratos ....................................................................... 39

Tabla 2 Criterios para el cálculo de la muestra ............................................................................ 40

Tabla 3. Tamaño de las sub-muestras o estratos muestrales.................................................... 41

Tabla 4. Operacionalización de la variable clima organizacional .......................................... 42

Tabla 5. Distribución de los ítems o preguntas de la variable Clima organizacional ....... 44

Tabla 6. Validación mediante juicio de expertos ........................................................................ 46

Tabla 7. Escala de valores de los coeficientes Rho-Spearman................................................ 49

Tabla 8. Índice global de los cuestionarios de Clima organizacional ................................... 49

Tabla 9. Índice dominio-total de la variable Clima organizacional ....................................... 50

Tabla 10. Índices ítems- dominio de la variable Cultura organizacional ............................. 51

Tabla 11. Índices ítems- dominio categorizadas por su coeficiente de correlación .......... 51

Tabla 12. Confiabilidad de los instrumentos ................................................................................ 52

Tabla 13. Distribución del clima organizacional por tipo de personal.................................. 53

Tabla 14. Distribución del clima organizacional por Nivel de estudio................................. 54

Tabla 15. Distribución del clima organizacional por Tiempo laborando en la institución .

..........................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................... 54

Tabla 16. Distribución del clima organizacional por Sexo del personal .............................. 55

Tabla 17. Distribución del Sistema individual por tipo de personal ...................................... 56

Tabla 18. Distribución del Sistema individual por Nivel de estudio ..................................... 57

Tabla 19. Distribución del Sistema individual por Tiempo laborando en la institución..57

Tabla 20. Distribución del Sistema individual por Sexo del personal .................................. 58

Tabla 21. Distribución del Sistema interpersonal por tipo de personal ................................ 59

Tabla 22. Distribución del Sistema interpersonal por Nivel de estudio ............................... 60
xi

Tabla 23. Distribución del Sistema interpersonal por Tiempo laborando en la institución

..........................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................... 60

Tabla 24. Distribución del Sistema interpersonal por Sexo del personal............................. 61

Tabla 25. Distribución del Sistema organizacional por tipo de personal ............................. 62

Tabla 26. Distribución del Sistema organizacional por Nivel de estudio ............................ 63

Tabla 27. Distribución del Sistema organizacional por Tiempo laborando en la institución

..........................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................... 63

Tabla 28. Distribución del Sistema organizacional por Sexo del personal.......................... 64
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Resultados del análisis de la validación de constructo del EMCO ...................... 47

Figura 2. Resultados descriptivos del EMCO .............................................................................. 48

Figura 3. Distribución de la variable Clima Organizacional en la ESFAP .......................... 53

Figura 4. Distribución de la dimensión Sistema individual ..................................................... 56

Figura 5. Distribución de la dimensión Sistema interpersonal ................................................ 59

Figura 6. Distribución de la dimensión Sistema organizacional............................................. 62

Figura 7. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria.............. 65

Figura 8. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según

tipo de personal ....................................................................................................................... 66

Figura 9. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según

nivel de estudios del personal ............................................................................................. 67

Figura 10. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según

años de permanencia en la institución .............................................................................. 68

Figura 11. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según

sexo ............................................................................................................................. ................ 69

Figura 12. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo

de personal ............................................................................................................................. ... 70

Figura 13. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo

de personal ............................................................................................................................. ... 71

Figura 14. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo

de personal ............................................................................................................................. ... 72

Figura 15. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo

de personal ............................................................................................................................. ... 73


xiii

INTRODUCCIÓN

La Escuela Superior de Guerra Aérea, alberga a un personal diverso que se

ramifica según sus categorías, nivel de estudios, antigüedad en la institución que

interactúan entre construyendo un clima organizacional el cual es un elemento esencial

en el desarrollo de la estrategia organizacional y permite a los directivos generar una

visión futura de la organización y llegar a un mejor rumbo

Dichas interacciones proveen a la ESFAP de un comportamiento como persona

jurídica, por ello el hecho de determinar el clima organizacional de una entidad, conlleva

a un estudio con la finalidad de detectar falencias para la toma de decisión.

La estructura del presente trabajo de investigación está organizada en los

siguientes capítulos:

En los Aspectos teóricos: el primer capítulo, se detalla la descripción y

formulación del problema general y sus específicos, el planteamiento de los objetivos:

general y específicos, la justificación y limitaciones de la investigación.

El segundo capítulo, Marco Teórico: comprende los antecedentes nacionales e

internacionales correspondientes a investigaciones de nivel de posgrado que incluyeran

la variable Clima organizacional; las Bases Teóricas donde se analizó y opto el modelo

de Patlan y Flores como principal recurso bibliográfico para la investigación; y la

definición de los términos básicos que se emplearon en el estudio.

El tercer capítulo: está relacionado con la metodología. Primero se estableció

como una investigación de tipo aplicada, de método cuantitativo, de alcance descriptivo

y de diseño no experimental. Se enuncio el tamaño de la población igual a 113 personas

y se calculó la muestra resultante de 88 personas. Se definió la variable y su

operacionalización en dimensiones, indicadores y preguntas.


xiv

En los Aspectos Prácticos: El cuarto capítulo, se detalla la técnica empleada

(Encuesta), el instrumento aplicado a la muestra (Cuestionario), así como el proceso de

validación de contenido, criterio y constructo; y la confiabilidad obtenida en la prueba

piloto. Finalmente se muestran los resultados estadísticos mediante graficas de áreas,

barras y barras agrupadas correspondientes a la variable Clima organizacional,

dimensiones, indicadores y estratos.

Finalmente, en el V Capítulo, se detalla la discusión de resultados, las

conclusiones y las recomendaciones. Así también se detallan las referencias

bibliográficas que se utilizaron para consultar y sustentar la investigación


xv

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS


16

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

La búsqueda de la efectividad por parte de las organizaciones contemporáneas

enmarcadas en un contexto cambiante, ha llevado a las gerencias a recurrir al campo de

la psicología para comprender la conducta individual y grupal del recurso humano.

El ambiente que contextualiza el desenvolvimiento del personal influye en su

comportamiento, ello repercute en la producción, creatividad e innovación en el trabajo;

por lo cual “el ambiente no debe de considerarse como una variable exógena, sino como

un activo intangible para las organizaciones y un instrumento para lograr la armonía”

(Dunnette, 1998, p. 79)

Las organizaciones suelen integrar personas de distintos patrones culturales que

determinan su comportamiento, carácter y visión del mundo; lo que a menudo conlleva

a sutiles riñas originadas por incomprensiones o malos entendidos, que alteran el

ambiente de trabajo, dando a sentir un ambiente pesado y desagradable; no obstante en la

mayoría de casos son sutiles (como ya se mencionó) lo cual no implica mayor

preocupación pues son fáciles de superar por los propios empleados observándose la

primacía del objetivo colectivo o institucional. Pero cuando, “los problemas no se asumen

ni se solucionan a tiempo, pueden provocar que la participación en las decisiones, la

puesta en práctica de los acuerdos y las tareas que se fijen para el cumplimiento de los

objetivos, fracasen” (Trujillo, 2009, p. 15).

Cada día es más importante que las empresas establezcan un clima organizacional

favorable para todos los elementos que son parte de ella, tanto elementos internos como

externos, es necesario también mencionar que “si una organización no cuenta con un

clima favorable, se verá en desventaja con otras que sí lo cuenten, puesto que
17

proporcionarán una mayor calidad en sus productos o servicios” (Duran, 2003, citado por

Trujillo, 2009, p. 16).

Cualquier organización que abogue por alcanzar niveles elevados de eficiencia y

eficacia en la gestión de sus funciones sustantivas debe considerar el desarrollo de

iniciativas dirigidas en este sentido, dedicándose al diseño, desarrollo e implantación de

sistemas de información los cuales tienen que ver directamente con la medición de

variables intangibles entre las cuales se encuentra el Clima Organizacional.

Es por ello, que el clima organizacional, es un elemento básico para obtener

buenos resultados en la empresa, el desarrollar estudios que permitan ubicar cuales son

los puntos críticos que afectan al personal se convierte en un elemento clave para que sus

empleados tengan mejores logros en sus objetivos y se corrijan a tiempo aquellos factores

que puedan afectar su motivación o desempeño. Su análisis permite identificar, organizar

y valorar las apreciaciones y pensamientos que el equipo humano de una empresa tiene

de sus peculiaridades como organización.

A partir de lo anterior se puede decir que la importancia de este tipo de

investigación se basa en que el Clima Organizacional influye en el comportamiento

manifiesto de los miembros, a través de percepciones estabilizadas que filtran la realidad

y condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional entre otros.

Estos estudios nos permiten en síntesis efectuar intervenciones certeras tanto a

nivel de diseño o rediseño de estructuras organizacionales, planificación estratégica,

cambios en el entorno organizacional interno, gestión de programas motivacionales,

gestión de desempeño, mejora de sistemas de comunicación interna y externa, mejora de

procesos productivos, mejora en los sistemas de retribuciones, etc.


18

Las posibilidades están abiertas y se pueden incrementar aún más. Debemos

acordarnos siempre que en el recurso humano se encuentra el capital empresarial más

valioso ya que es el que posee y desarrolla el know how organizacional

El propio hecho de desvelar cómo es la cultura organizacional conlleva a un

estudio de investigación y más si ella se relaciona con otras variables del ámbito

administrativo; toda organización debe de conocer a profundidad cómo es el clima

organizacional en la que se encuentra, lo cual permitirá tomar decisiones para aumentar

la competitividad de la empresa.

En la Escuela Superior de Guerra Aérea la unión de las subculturas del personal,

dan como resultado interacciones conflictivas y crean un ambiente toxico que perjudica

la competitividad de esta. Por ende se revela un problema de investigación de carácter

social que perjudica la producción y retrasa el cumplimiento de las metas, el cual se

vincula a la influencia del sistema de creencias y valores que determinan el clima

organizacional con la competitividad de la Escuela Superior de Guerra Aérea.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cómo es el clima organizacional de la Escuela Superior De Guerra Aérea en el

Año 2017?

1.2.2. Problemas específicos

PE1: ¿Cómo es el sistema individual del personal de la Escuela Superior De

Guerra Aérea en el Año 2017?

PE2: ¿Cómo es el sistema interpersonal del personal de la Escuela Superior De

Guerra Aérea en el Año 2017?


19

PE3: ¿Cómo es el sistema organizacional en la Escuela Superior De Guerra Aérea

en el Año 2017?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Describir el clima organizacional de la Escuela Superior De Guerra Aérea en el

Año 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

OE1: Describir el sistema individual del personal de la Escuela Superior De

Guerra Aérea en el Año 2017.

OE2: Describir el sistema interpersonal del personal de la Escuela Superior De

Guerra Aérea en el Año 2017

OE3: Describir el sistema organizacional en la Escuela Superior De Guerra Aérea

en el Año 2017?

1.4. Justificación de la investigación

La justificación e importancia de una investigación según Hernández, Fernández

y Baptista (2014) puede ser evaluada mediante 5 criterios los cuales deben de verse como

flexibles para su análisis, a continuación los mencionamos:

El primer criterio es la conveniencia que hace referencia a la pregunta ¿para qué

sirve? Obviamente la utilidad del presente estudio se visualiza para la mejora de la

organización en este caso de la ESFAP mediante la relación de los empleados para su

unidad lo cual teóricamente incrementaría la eficiencia en sus labores, ya que la

investigación trata en primer lugar de describir como es el clima organizacional de la

ESFAP, lo cual revelaría posibles virtudes y falencias en la gestión, debido que cada
20

director suele implementar sus políticas de trabajo aperturando un nuevo clima

organizacional.

El segundo criterio es la relevancia social, que se refiere a los sujetos a quien

convendría el estudio. Al conocer el estado de la organización y de sus empleados los

directivos tendrán en sus manos la información necesaria para tomar decisiones que

mejorarían las labores del personal, por lo cual estos serían los principales beneficiados

en un entorno social.

La implicación práctica es el tercer criterio, al cual se concibe como la incidencia

en la solución del problema real, en este caso la investigación nos daría las bases para

poder proponer un buen clima organizacional al tener en cuenta las reacciones o

percepciones de los empleados y de esa manera incrementar la producción y

competitividad para la institución..

El valor teórico es el penúltimo criterio, este caso no hace referencia a la

producción de una teoría, sino al actual conocimiento de la variable respecto a la

microsociedad que se desarrolla en la ESFAP.

EL último criterio es la utilidad metodológica, que se presenta en forma de

antecedente es decir en la posibilidad de replicar el estudio en unidades de las fuerzas

armadas que posean las características similares a la ESFAP, también cumple la utilidad

metodológica de validación de instrumentos, ya que estos estarán adaptados a la realidad

de la ESFAP y por ende pueden ser aplicados en cada nueva gestión o cuando se vea

pertinente teniendo en cuenta la posible variación de la población, muestras y estratos que

puedan conformar en la ESFAP.


21

1.5. Limitaciones de la investigación

Las limitaciones se deben de entender como los obstáculos o dificultades que

surgen durante el proceso de investigación.

Las limitaciones que han surgido son principalmente de carácter temporal debido

al reducido tiempo que se dispone para desarrollar el estudio.

En cuanto al Factor espacio o territorio no se encontró mayor dificultad ya que el

investigador se encontró en la Escuela Superior de Guerra Aérea durante el desarrollo de

la investigación. Asimismo respecto recursos tampoco se encontró mayor dificultad ya

que la investigación no fue de carácter tecnológica, lo cual si tendría que poseer un

considerable presupuesto.
22

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. A nivel nacional

Tema : Clima organizacional y satisfacción laboral en los

trabajadores de la Universidad Marcelino Champagnat

Autor : Wilder Javier Rojas Vásquez y Ursula Yolanda Távara

Zegarra

Universidad : Universidad Marcelino Champagnat

Grado obtenido : Grado académico de Maestro

País : Perú

Año : 2017

Resumen: La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre el

Clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de la Universidad

Marcelino Champagnat. El diseño fue correlacional no causal. La población fue de 124

quienes eran la mayoría de los trabajadores de la Universidad Marcelino Champagnat los

que contestaron el Inventario de Clima Organizacional RST y la Escala de Satisfacción

Laboral RST. Estos instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos y pruebas de

validación. Los resultados demostraron que se halló una relación entre cultura

organizacional y satisfacción laboral (r=.672; p=.000), así como entre sus dimensiones:

carisma marista - normas institucionales y las dimensiones de satisfacción laboral,

mostrando que existe una relación altamente significativa. De igual manera se tuvo como

resultado la correlación positiva directa entre la dimensión identidad institucional y las

dimensiones de satisfacción laboral, como también la correlación entre la dimensión

niveles de comunicación y las demás dimensiones de satisfacción laboral.


23

Resultados: Se concluyó que existe una relación directa y significativa entre

Clima organizacional y satisfacción laboral. Así mismo existe relación entre la dimensión

de carisma marista que ha ayudado a mantener las normas institucionales y que permiten

un buen ambiente de trabajo. Cada una de estas dimensiones contribuye a desarrollar la

identidad institucional la que se refleja en la comunicación, la valoración del trabajo, los

tipos de relaciones interpersonales, el bienestar laboral y las condiciones laborales del

personal que labora en la universidad.

Tema : Las competencias laborales y el clima organizacional del

personal administrativo en las universidades tecnológicas

privadas del Lima

Autor : Carlos Ortega Muñoz

Universidad : Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Grado obtenido : Grado académico de Magister

País : Perú

Año : 2015

Resumen: La investigación tuvo por objetivo estudiar la influencia existente entre

las competencias laborales y el clima organizacional en las universidades tecnológicas

privadas de Lima, y la relación entre el clima y las diferentes dimensiones del desempeño

laboral. Fue de tipo correlacional y diseño no experimental, la muestra estuvo conformada

por 161 trabajadores administrativos, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple.

Se aplicaron dos instrumentos: la escala de clima organizacional de Sonia Palma y una

escala de desempeño laboral. Ambas pruebas fueron sometidas a validez y confiabilidad,

así como análisis factorial confirmatorio con importantes niveles de covarianza. Los datos

fueron procesados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales.


24

Resultados: La investigacion llegó a las siguientes conclusiones: existe

correlación directa, positiva y significativa entre las competencias laborales y el clima

organizacional, así como entre todas y cada una de las dimensiones de las competencias

laborales con el clima organizacional: (p-valor < 0.001).

Tema : Percepción de Directivos y Docentes sobre cuatro

categorías del Clima Organizacional en una Institución

Educativa Estatal de la UGEL 04 de Comas

Autor : Helen Carol Gamarra Ramírez

Universidad : Pontificia Universidad Católica del Perú

Grado obtenido : Grado académico de Magister

País : Perú

Año : 2014

Resumen: El trabajo de investigación tuvo como objetivo el análisis de las

percepciones de directivos y docentes acerca de cuatro categorías del clima

organizacional de una Institución Educativa de gestión estatal, ubicada en el distrito de

Comas. La muestra estuvo conformada por 8 personas: 1 Director, 1 Subdirector y 6

profesores de nivel Primaria y Secundaria de la institución educativa teniendo en cuenta

características tales como: nivel de enseñanza, condición laboral y su experiencia docente

en la institución educativa. El diseño de esta investigación fue el enfoque cualitativo y de

carácter descriptivo, asimismo se utilizó la técnica de la entrevista, desarrollándose una

guía de entrevista semiestructurada. El instrumento fue diseñado por la investigadora y

validado por dos docentes especialistas que participaron en el procedimiento de juicio de

experto; la información recogida fue registrada en grabaciones. Luego, se clasifico las


25

respuestas por categorías asignándole a cada entrevistado un código, se transcribieron las

respuestas y la información fue analizada elaborando un cuadro de categorización, para

luego unificar los enunciados con palabras significativas de los informantes.

Resultados: Finalmente, los hallazgos encontrados en el estudio ofrecieron

evidencias empíricas de las categorías estudiadas del clima organizacional tales como: la

Confianza, Presión, Apoyo y Reconocimiento; los cuales parecieran tener incidencias en

el comportamiento entre los miembros que laboran en la institución. Por tanto teniendo

en cuenta el modo en que se analicen estas cuatro categorías y se puedan mejorar sus

deficiencias la calidad del clima organizacional será óptima al igual que los objetivos

establecidos por la institución educativa.

Tema : Clima organizacional y desempeño laboral de los

trabajadores administrativos de la universidad nacional

Jorge Basadre Grohmann – Tacna – 2009

Autor : Mario Salamanca García

Universidad : Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna

Grado obtenido : Grado académico de Magister

País : Perú

Año : 2013

Resumen: La investigación tuvo como objetivo determinar el grado de influencia

del clima organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores administrativos de

la UNJBG. La muestra estuvo conformada por 184 trabajadores administrativos de la

UNJBG. La metodología de la investigación fue de descriptivo-explicativo, no

experimental, cualitativo y de corte transversal. La técnica empleada fue la encuesta y el

instrumento aplicado fue el Cuestionario


26

Resultados: La investigación concluye que El tipo de clima organizacional que

prevalece en la UNJBG es el AUTORITARIO PATERNALISTA; el nivel de desempeño

laboral de los trabajadores administrativos de la UNJBG es “medio”; y que el clima

organizacional no influye en el desempeño laboral de los trabajadores de la UNJBG según

el estudio estadístico realizado.

2.1.2. A nivel internacional

Tema : El clima laboral en los/as colaboradores/as del área

administrativa del hospital regional de Cobán, A.V.

Autor : María Alejandra Sierra García

Universidad : Universidad Rafael Landívar

Grado obtenido : Grado académico de Magister

País : Guatemala

Año : 2015

Resumen: La investigación fue de tipo descriptiva cuyo objetivo fue identificar

el Clima Laboral de los colaboradores del área administrativa del Hospital Regional de

Cobán. Con base a lo planteado, se trabajó con 29 personas, el instrumento aplicado fue

una encuesta, denominada” Diagnóstico del Clima Laboral, aprobado por el Ministerio

de Salud Pública y Asistencia Social en el año 2010. Partiendo de los resultados se

estableció que el Clima Laboral del área administrativa, es satisfactorio, enfatizando la

buena comunicación y relación entre compañeros, así mismo con jefes, lo que devela las

posibilidades de un fortalecimiento a corto plazo.

Resultados: La investigación concluyo en que la comunicación ascendente y

descendente no es la adecuada lo que permite una valoración a mediano plazo para nutrir

este aspecto, en torno a la remuneración el personal, se percibe que esta debiere mejorar,
27

brindando oportunidad de desarrollo personal ,en un marco de superación e igualdad de

oportunidades.

Tema : Estudio diagnóstico de clima laboral en una dependencia

publica

Autor : Luz Viridiana Williams Rodríguez

Universidad : Universidad Autónoma de Nuevo León

Grado obtenido : Grado académico de Magister

País : México

Año : 2013

Resumen: El objetivo del estudio fue de conocer la tendencia general de la

percepción del talento humano sobre el clima laboral dentro de la dependencia municipal;

para lograr este objetivo se aplicó a 20 empleados una encuesta de clima laboral, misma

que se dividió en 5 dimensiones enfocadas en procesos de comportamiento

organizacional, los cuales son: liderazgo, comunicación, motivación, espacio físico y

trabajo en equipo; cabe destacar que dichos procesos fueron elegidos en base a las

necesidades de la organización.

Resultados: La investigación concluyo que el clima laboral se encuentra en un

46% dentro de un sistema colegiado, siendo su dimensión mejor evaluada el trabajo en

equipo con un 74% y siendo la de menor puntuación la de motivación con un 17% (dichas

cifras se detallan en el apartado de resultados). Se utilizó un diseño metodológico Ex pos

facto transversal descriptivo y cuenta con el sustento de la psicología del comportamiento

organizacional de Robbins (1999), como marco de referencia.


28

2.2. Bases teóricas

Se dice que los seres humanos están obligados a adaptarse continuamente a una

gran variedad de situaciones para satisfacer sus necesidades y mantener un equilibrio

emocional esto puede definirse como estado de adaptación, el cual se refiere no sólo a la

satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad sino también a la necesidad de

pertenecer a un grupo social, necesidad de autoestima y de autorrealización. “La

imposibilidad de satisfacer estas necesidades superiores causa muchos problemas de

adaptación, en especial de aquellas que tienen autoridad, es importante que la

administración comprenda la naturaleza de la adaptación o desadaptación de las

personas” (Katz, 1970, p.73).

Por otra parte, El Clima organizacional también está ampliamente determinado

por los comportamientos de las personas de mando, de todos los niveles: por ende

debemos asumir que las actuaciones de los jefes modulan el clima de los equipos de

trabajo y también de la organización.

Por consecuencia, si el jefe da un trato despectivo, agresivo, poco participativo a

sus colaboradores deberán esperarse de su equipo respuestas poco

comprometidas, defensivas, tal vez agresivas. Si el jefe miente delante de sus

colaboradores, promete cosas que no cumple, oculta o roba sus méritos, no podrán

esperarse respuestas de cooperación, disposición al esfuerzo y, mucho menos

lealtad hacia él hacia el trabajo y la empresa (Trujillo, 2009, p. 35).

Es frecuente observar directores de un equipo de trabajo preocupados

permanentemente por el control, delegan poco porque no confían, dan instrucciones

precisas sobre todo lo que se debe hacer, centralizan las decisiones; estas personas no

pueden esperar de sus colaboradores imaginación, creatividad o iniciativa y menos

entusiasmo o compromiso con el trabajo.


29

“El clima organizacional constituye una configuración de las características de

una organización, así como las características personales de un individuo pueden

constituir su personalidad. Es obvio que el clima organizacional influye en el

comportamiento de un individuo en su trabajo, es un componente

multidimensional de elementos que pueden descomponerse en términos de

estructuras organizacionales, tamaño de la organización, modos de comunicación,

estilo de liderazgo de la dirección (Trujillo, 2009, p 36).

La suma de estos elementos conforma el clima característico y propio de la

organización que inciden en el comportamiento del personal. En resumen el clima

representaría la personalidad de la organización la cual puede ser sano o mal sana

análogamente a la de un ser humano. Según Sallenave, el que la institución posea una

personalidad mal sano conlleva a que se transforme o altere “las relaciones de los

empleados entre sí y con la organización, y tendrá dificultades para adaptarse a su medio

externo. Así mismo una empresa puede no siempre estar consciente de la imagen que

proyecta” (1994, citado por Trujillo, 2009, p. 36).

“Los efectos del clima organizacional pueden resumirse en dos grandes

categorías, que son los efectos directos y los efectos de interacción. Los efectos

directos se refieren a la influencia de las propiedades o atributos propios de una

organización sobre el comportamiento de la mayoría o de una parte de sus

miembros; según este tipo de efectos, los comportamientos de un individuo varían

de un clima a otro, el efecto de interacción se refiere a la influencia de los atributos

de la organización en personas diferentes, así como a todos aquellos apoyos que

el ambiente de trabajo le ofrece al individuo” (Brunet, 1987, p. 98)


30

Así el clima tiene efectos sobre el comportamiento de un empleado, ya que este

define los estímulos que son o no apoyados dentro de la organización y que vienen a

determinar la libertad de acción de las personas que la conforman.

2.2.1. Características del clima organizacional

De acuerdo al análisis que hace Bustos, (2002), el comportamiento de un miembro

de la organización no es el resultado de los factores organizacionales existentes (externos

y principalmente internos), sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador

de cada uno de estos factores. Sin embargo, estas percepciones dependen en buena medida

de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con

la organización; de ahí que el Clima Organizacional refleja la interacción entre

características personales y organizacionales

Para Bustos (2002) el Clima Organizacional tiene importantes y diversas

características, entre las que resalta que el Clima se refiere a las características del

ambiente de la organización en que se desempeñan los miembros de ésta, estas

características pueden ser externas o internas, estas características son percibidas directa

o indirectamente por los miembros que se desempeñan en ese medio ambiente, esto

último determina el clima organizacional, ya que cada miembro tiene una percepción

distinta del medio en que se desenvuelve, el Clima Organizacional es un cambio temporal

en las actitudes de las personas que se pueden deber a varias razones: días finales del

cierre anual, proceso de reducción de personal, incremento general de los salarios, etc.

Por ejemplo, según Trujillo (2009, p. 38) cuando “aumenta la motivación se tiene

un aumento en el Clima Organizacional, puesto que hay ganas de trabajar, y cuando

disminuye la motivación éste disminuye también, ya sea por frustración o por alguna

razón que hizo imposible satisfacer la necesidad”.


31

Estas características de la organización son relativamente permanentes en el

tiempo, se diferencian de una organización a otra y de una sección a otra dentro

de una misma empresa y el Clima, junto con las estructuras y características

organizacionales y los individuos que la componen, forman un sistema

interdependiente altamente dinámico (Bustos, 2002 citado por Trujillo, 2009, p.

38).

De ello se asume que el Clima Organizacional tiene una importante relación en la

determinación de la cultura organizacional de una organización, entendiendo como

Cultura Organizacional, el patrón general de conductas, creencias y valores compartidos

por los miembros de una organización.

Esta cultura es en buena parte determinada por los miembros que componen la

organización, aquí el Clima Organizacional tiene una incidencia directa, ya que

las percepciones que antes dijimos que los miembros tenían respecto a su

organización, determinan las creencias, "mitos", conductas y valores que forman

la cultura de la organización (Bustos, 2002, p. 89)

De igual forma, Castro (2004) menciona que las percepciones y respuestas que

abarcan el Clima Organizacional se originan en una gran variedad de factores. Unos

abarcan los factores de liderazgo y prácticas de dirección (tipos de supervisión:

autoritaria, participativa, y otros.). Otros factores están relacionados con el sistema formal

y la estructura de la organización (sistema de comunicaciones, relaciones de dependencia,

promociones, remuneraciones, y otros.). Otros son las consecuencias del comportamiento

en el trabajo (sistemas de incentivo, apoyo social, interacción con los demás miembros,

etc.
32

2.2.2. Importancia de analizar y diagnosticar el clima organizacional

Existes dos perspectivas, desde donde se analizan o diagnostica el clima

organizacional: macrofenómeno y microfenómeno

El Primero (macrofenómeno), según Maisch (2004) está referido a los estudios

teóricos y no aplicativo, lo que conlleva el análisis del ambiente o contexto global de la

organizacional considerando proveedores y clientes tanto internos como externos. Este

tipo de estudios pueden alcanzar un nivel explicativo- causal y generalmente es asociada

a variables como la cultura o la productividad.

El Segundo (microfenómeno) corresponde a estudios aplicados o aplicativos; ya

que poseen el propósito de conocer el clima organizacional de un una organización en

específica, es decir diagnosticar el clima in situ y detectar cuáles son los factores

afectados, las causas y niveles de afección (Maisch, 2004).

Cabe resaltar que Maisch (2004) indica que metodológicamente, los estudios

sobre clima organizacional se realizan con las mismas etapas que cualquier investigación

científica: identificación del problema, planificación, ejecución de la investigación,

interpretación de los datos, conclusiones y recomendaciones.

Es importante analizar y diagnosticar el clima de una organización por las

siguientes razones:

La primera de ellas posibilita evaluar las fuentes de conflicto, de estrés o de

insatisfacción que contribuyen al desarrollo de actitudes negativas frente a la

organización. En segundo lugar permite iniciar y sostener un cambio que indique a la

administración los elementos específicos sobre los cuales debe dirigir sus intervenciones

y en tercer lugar hace posible seguir el desarrollo de la organización y prever los

problemas que puede seguir.


33

Son muchos los beneficios que se pueden generar a raíz de un estudio de este tipo.

Evidentemente, la medición del clima laboral es una herramienta en la gestión del talento

humano que proveerá de la información acerca de las debilidades y fortalezas de la

organización, con el objetivo principal de mejorar el clima actual. Duran, (2005, parr. 18),

menciona que:

El clima organizacional debe de ser evaluado para determinar si la empresa es un

buen empleador. Ello indica que las mejores empresas donde trabajar, son también

las mejores empresas en donde invertir, en atención a que son casi el doble más

rentable que el resto de las compañías.

Siguiendo con la línea anterior, la prueba de ello es que estas empresas son las

más rentables a la hora de invertir, porque utilizan sus recursos en la gente de una manera

más inteligente, en la era de la economía de los servicios, el ánimo favorable de los

empleados (algunas de esta empresas los llaman colaboradores o socios) también es

bueno para los accionistas. La buena calidad de vida de los trabajadores es otra

preocupación común en las empresas que cuentan con un buen clima laboral.

Los beneficios adicionales que las empresas con un clima organizacional bueno

pueden ofrecer a sus empleados van desde seguros de vida, accidentes e invalidez, seguros

complementarios de salud, seguros dentales, canastas de productos de las compañías,

bonos de matrimonios, nacimientos, escolaridad, préstamos de emergencias, bonos para

el pago de gimnasios, bonos de desempeño, becas para estudios superiores, hasta sesiones

y actividades culturales. En concordancia a ello, los beneficios deben ser dirigidos a la

estabilidad, protección y bienestar familiar de las personas que conforman la

organización, lo que está ligado con crear empresas socialmente responsables.


34

De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede decir que no solamente la

realización de la medición del clima laboral de la empresa logrará que el clima se mejore

automáticamente.

Las intervenciones que se realicen posteriormente a la medición del clima son las

que influirán en el estado de ánimo de la organización. En relación a este tema,

resulta conveniente aclarar el concepto de satisfacción laboral, a fin de no

confundirlo con el concepto de clima laboral (Arias, 1991, p.79).

Una medida rápida para el diagnóstico de clima, puede ser a través de las tazas de

ausentismo y rotación. En efecto una alta rotación y niveles altos de ausentismo son

indicadores de un mal clima. Sin embargo, estos indicadores deben ser utilizados como

una primera aproximación, como instrumento que permitirá elaborar la hipótesis de que

el clima es deficiente, pero no deberá servir para una conclusión definitiva al respecto. Es

posible realizar un diagnóstico a través de cuestionarios estandarizados en que se pregunte

a los miembros de la organización por sus percepciones respecto a las variables señaladas.

2.2.3. Modelo de clima organizacional empleado en la investigación

El modelo empleado para los fines de la presente investigación define al clima

organizacional como:

El conjunto de percepciones subjetivas y socialmente compartidas que tienen los

trabajadores de las características de la organización y el ambiente de trabajo,

destacando la percepción de atributos en tres niveles: individual (atributos

individuales), interpersonal (atributos de la relación trabajador-entorno laboral) y

organizacional (atributos de la organización, el trabajo y el ambiente) (Patlan y

Flores, 2013, 13).

Como se menciona en la cita anterior el modelo está compuesto de 3 sistemas que

hacen referencia al personal a la relación entre ellos y en su relación con la organización.


35

2.2.3.1. Sistema individual

Se refiere a las percepciones que posee el personal sobre sí mismo en la

organización, este sistema incluye 2 indicadores o también llamados factores

- F1: Satisfacción de los trabajadores: Grado en que los trabajadores perciben

que son reconocidos por su trabajo y si estos se sienten satisfechos con el logro

de las metas y objetivos en el trabajo, como resultado de un ambiente agradable

y de satisfacción para el trabajo (Patlan y Flores, 2013, 138).

- F2 Autonomía en el trabajo: Grado en que los trabajadores perciben sentirse

independiente en su trabajo y tienen la libertad de elegir y decidir la forma más

conveniente de realizar sus actividades en el trabajo(Patlan y Flores, 2013,

138).

2.2.3.2. Sistema interpersonal

Se refiere a las percepciones que posee el personal sobre las relaciones entre los

empleados en la organización, este sistema incluye 2 indicadores o también llamados

factores:

- F3. Relaciones sociales entre los miembros de la organización: Grado en que

los trabajadores perciben el trabajo con sus compañeros bajo una atmósfera de

amistad y camaradería y en el cual existe una buena comunicación para realizar

el trabajo en equipo (Patlan y Flores, 2013, 138).

- F4. Unión y apoyo entre los compañeros de trabajo: Grado de comunicación,

compromiso e integración que existe entre los miembros de la organización.

Así como la percepción que tienen los trabajadores de recibir apoyo y ayuda

de sus compañeros, favoreciendo el sentimiento de trabajo en equipo (Patlan y

Flores, 2013, 138).


36

2.2.3.3. Sistema organizacional

Se refiere a las percepciones que posee el personal sobre su relación con la

organización y sus directivos, este sistema incluye 4 indicadores o también llamados

factores:

- F5. Consideración de directivos: Grado en que los trabajadores perciben que

su superior otorga apoyo a los trabajadores, se dirige y comunica con respeto y

amabilidad con sus subordinados y les brinda el trato más humano posible

(Patlan y Flores, 2013, 138).

- F6. Beneficios y recompensas: Grado en que los trabajadores perciben que la

organización busca retribuir el trabajo por medio de estímulos y recompensas

tales como incremento de salarios, vacaciones, incentivos, bonos y demás

premios que hacen hacer sentir satisfecho al trabajador, así como obtener

reconocimiento por la calidad de su trabajo realizado (Patlan y Flores, 2013,

138).

- F7. Motivación y Esfuerzo: Grado en que los trabajadores son alentados por la

organización y las condiciones que hacen que los trabajadores trabajen

intensamente. Estos aspectos se reflejan en que el trabajador se siente

responsable de realizar su trabajo, se siente comprometido con su trabajo y se

preocupe por la calidad de sus actividades, por lo cual busca esforzarse dentro

de su trabajo (Patlan y Flores, 2013, 138).

- F8. Liderazgo de directivos: Grado en el que los trabajadores perciben un

manejo inteligente, responsable y alentador por parte de sus superiores, en

cómo la capacidad de toma de decisiones y el don de mando influye en el

desarrollo de las actividades de los trabajadores (Patlan y Flores, 2013, 138).


37

2.3. Definición de términos básicos

a. Apoyo al jefe

“Percepción subjetiva acerca del grado de atención, interés personal y apoyo que

el empleado obtiene de la empresa por medio de sus jefes” (Trujillo, 2009, p. 69).

b. Comunicación

Es el medio para tomar decisiones, obtener feedback y alcanzar los objetivos

organizacionales. Es la llave que le permite a los sujetos comprender las redes

organizacionales e integrar las subunidades de la organización (Trujillo, 2009, p. 69).

c. Estabilidad

Grado en que los empleados ven en la empresa claras posibilidades de

permanencia y estima que la gente se conserva o despide con criterio justo (Trujillo, 2009,

p. 69).

d. Disponibilidad de recursos

Grado en que los empleados cuentan con información, los equipos y el aporte

requerido de otras personas y dependencias para la realización de su trabajo (Trujillo,

2009, p. 69).

e. Retribución

Corresponde a la percepción de equidad de los miembros sobre la adecuación de

la recompensa o retribución recibida por el trabajo bien hecho (Trujillo, 2009, p. 69).

f. Sentido de pertenencia

Grado de orgullo derivado de la vinculación a la empresa. Sentido de compromiso

y de responsabilidad en relación con sus objetivos y programas (Trujillo, 2009, p. 69).

g. Trato interpersonal

“Grado en que los empleados se ayuda entre si y sus relaciones son respetuosas y

consideradas” (Trujillo, 2009, p. 69).


38

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo de la investigación

Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan que de acuerdo al propósito

del estudio se pueden presentar dos tipos de investigaciones, las básicas para generar

conocimiento y las aplicadas para resolver problemas. Por ello, el presente estudio se

enmarca en las investigaciones de tipo aplicada ya que nuestro propósito es obtener

conocimiento sobre la variable para poder proponer posibles soluciones a los problemas

que resulten del análisis de la realidad en la ESFAP en cuanto al clima organizacional.

3.2. Método de la investigación

El enfoque de investigación pertinente para el estudio es el cuantitativo porque

según Hernández et al. (2014) se fundamenta en la recolección de datos, medición

numérica y el análisis estadístico con la finalidad de establecer tendencias de

comportamiento y probar teorías.

Asimismo, para determinar el alcance de un investigación Hernández et al. (2014)

menciona que se debe de considerar el conocimiento que se posee sobre el tema y la

perspectiva que desea el investigador seguir en el desarrollo del estudio.

De ello el estudio será de alcance descriptivo, porque existen las bases teóricas,

estudios e información sobre la variable; y en concordancia con los objetivos de la

investigación que pretende describir primero las características que asumen las variables.

El propósito de estos estudios según Hernández et al. (2014) es el análisis de la variable

con la intención de especificar propiedades y características y la interacción entre sus

dimensiones
39

3.3. Diseño de la investigación

El diseño pertinente es el no experimental porque nos limitaremos a la

recopilación y recolección de la información tal y como se encuentra en las realidades lo

cual guarda relación con lo conceptualizado por Hernández et al. (2014, p.148) como

“estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para

ver su efecto sobre otras variables”.

El diseño no experimental posee una tipología a la cual se conoce como cortes, en

nuestro caso, en relación de nuestros objetivos vemos apropiado el corte transversal ya

que solo recolectaremos los datos en un punto de tiempo.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

La población estuvo compuesta por el personal militar y civil de la Escuela

Superior de Guerra Aérea el tamaño de la población es de N=113 y se distribuye en 5

sub-poblaciones, se detalla en la tabla 1.

Tabla 1

Tabla 1. Distribución de la población en estratos


i Sub poblaciones Tamaño
1 Oficiales 10
2 Técnicos y suboficiales 20
3 Tropa 11
4 Asesores 7
5 Civiles Profesionales 65
Total 1113
Nota: Adaptado del parte general de la Escuela Superior de Guerra Aérea
40

3.4.2. Muestra

Debido a que el estudio es de enfoque cuantitativo y la población presenta estratos

o sub-poblaciones el tipo de muestreo probabilístico pertinente es el muestreo aleatorio

estratificado de afijación proporcional.

La presente investigación es un estudio de proporciones por lo cual la fórmula

pertinente para calcular el tamaño de la muestra es

𝑁. 𝑝. 𝑞. 𝑧2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑝. 𝑞. 𝑍2

El cálculo de la muestra se produjo bajo las condiciones de la tabla 3.

Tabla 2

Tabla 2 Criterios para el cálculo de la muestra


Criterios Valor
Tamaño de la población (N) N=113

Probabilidad a favor (p) p=05


Probabilidad en contra (q) q=0.5
Nivel de confianza (Z) Z=1.96
Erros de estimación (E) E=0.05
Tamaño de la muestra (n)
Nota: El nivel de confianza es del 95% debido a que el estudio es de carácter social

Para calcular el tamaño de la muestra reemplazamos los valores de cada criterio

en la formula correspondiente y resolvemos la ecuación, como se muestra a continuación:

𝑁. 𝑝. 𝑞. 𝑧2
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑝. 𝑞. 𝑍2

113(0,5)(0,5)(1,96)2
𝑛=
(113 − 1)(0,05)2 + (0,5)(0,5)(1,96)2

108.5252
𝑛= = 87.4920993 … = 88
1.2404
41

Para el cálculo de los estratos o sub-muestras es necesario hallar previamente la

fracción de muestreo el cual indica la relación entre la muestra respecto a la población,

debido a que en el muestreo estratificado de afijación proporcional la relación entre cada

sub-muestra con la sub población correspondiente es la misma relación de la muestra

respecto a la población (Briones, 2002). Se detalla:

Tamaño de la población N=113

Tamaño de la muestra n=88

𝑛
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 =
88
113
=
𝑁
El tamaño de la muestra resultante posee un valor numérico de 87.492099…; por

lo cual para fines de esta investigación se optó que el tamaño de la muestra fuese de 88

empleados, con una fracción de muestreo de 88/113. Para calcular el tamaño de los

estratos se utilizó nuevamente el software de carácter matemático Microsoft Excel 2013.

A continuación presentamos en la tabla 3 la distribución de las sub-poblaciones y sub-

muestras.

Tabla 3

Tabla 3. Tamaño de las sub-muestras o estratos muestrales.

Tamaño de Fracción Tamaño de Tamaño de


i Sub poblaciones las sub
las sub de las sub
muestras
poblaciones muestreo muestras
calculadas

1 Oficiales 10 88/113 7,79 8


2 Técnicos y suboficiales 20 88/113 15,58 15
3 Tropa 11 88/113 8,57 9
4 Asesores 7 88/113 5,45 6
5 Civiles 65 88/113 50,62 50
N 113 n 88
Nota: Elaboración propia
42

3.5. Planteamiento de hipótesis

Según Hernández et al. (2014) indican que “las investigaciones cuantitativas que

formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será

correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan

pronosticar una cifra o un hecho” (p. 104). Por lo tanto, la presente investigación al tener

un alcance descriptivo y no pronosticar un dato o cifra carece hipótesis.

3.6. Definición de las variables

Para los fines de la investigación, la definición de clima organizacional estará en

base a la propuesta de Patlán y Flores (2013, p.132), quienes la definen como:

El conjunto de percepciones subjetivas y socialmente compartidas que tienen los

trabajadores de las características de la organización y el ambiente de trabajo,

destacando la percepción de atributos en tres niveles: individual (atributos

individuales), interpersonal (atributos de la relación trabajador-entorno laboral) y

organizacional (atributos de la organización, el trabajo y el ambiente).

3.7. Operacionalización de variable

Tabla 4

Tabla 4. Operacionalización de la variable clima organizacional


Dimensiones Indicadores Items
Sistema Satisfacción de los trabajadores P-1, P-2, P-3, P-4
individual Autonomía en el trabajo P-5, P-6, P-7

Sistema Relaciones sociales P-8, P-9, P-10


Unión y apoyo entre los
interpersonal P-11, P-12, P-13, P-14
compañeros de trabajo

Consideración de directivos P-15, P-16, P-17, P-18, P-19,


Sistemas Beneficios y recompensas P-20, P-21, P-22, P-23,
organizacional Motivación y esfuerzo P-24, P-25, P-26
Liderazgo de directivos P-27, P-28, P-29, P-30
Nota: Adaptado de Patlán y Flores (2013)
43

SEGUNDA PARTE: ASPECTOS PRÁCTICOS


44

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Técnicas e instrumentos de investigación

4.1.1. Técnicas

De acuerdo a las características de la investigación y el enfoque de la presente

investigación la recopilación de datos de la variable Clima organizacional estuvo sujeto

al empleo de la técnica de la encuesta “que operan a través de la formulación de preguntas

por parte del investigador y de la emisión de respuestas por parte de las personas que

participen en la investigación” (Alelú, Cantin, López y Rodríguez, s.f., p.10).

4.1.2. Instrumentos

El instrumento empleado en el presente estudio fue tomando de la investigación

realizada por Patlán y Flores (2013) quienes construyeron la Escala Multidimensional de

Clima Organizacional (EMCO), estructurado tres (3) dimensiones: Sistema individual,

Sistema interpersonal y Sistema organizacional; compuesto 29 ítems distribuidos en 8

indicadores. La escala es de tipo politómica construida en base a la técnica Likert con

una variación de 5 puntos: nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4) y

siempre (5). La distribución de los Ítems se detalla en la tabla 5.

Tabla 5

Distribución de los ítems o preguntas de la variable Clima organizacional


Dim. Indicadores Items
1. Los trabajadores se sienten satisfechos con sus actividades.
Satisfacción 2. Los trabajadores se sienten realizados en su trabajo.
de los 3. Dentro de la organización los trabajadores disfrutan realizar
trabajadores sus actividades.
Sistemaindividual

4. Los trabajadores realizan con desagrado sus actividades.*

5. Los trabajadores gozan de libertad para elegir cómo hacer


sus actividades.
Autonomía 6 Cada trabajador es libre respecto a la forma de solucionar los
en el trabajo problemas relacionados con sus actividades.
7. A cada trabajador se le brinda la oportunidad de proponer la
forma en que desea realizar sus actividades.
45

Tabla 5

Distribución de los ítems o preguntas de la variable Clima organizacional


Dim Indicadores Items
8. Los trabajadores se llevan bien entre ellos.
Relaciones 9. En la organización hay compañerismo entre los
trabajadores.
sociales
10. Existe confianza entre los compañeros para platicar
Sistemainterpersonal

cualquier tipo de problema.

11. Cuando se incorpora un nuevo empleado, los


trabajadores de inmediato lo integran al grupo.
Unión y apoyo 12. Los trabajadores dentro de la organización se sienten
entre los parte de un mismo equipo.
compañeros de 13. En mi trabajo se unen esfuerzos cuando surgen
trabajo problemas laborales.
14. En la organización la unión entre compañeros propicia
un ambiente agradable.
15. El director trata a su personal de la manera más humana
posible.
16. El trato de los superiores hacia sus trabajadores es con
Consideración respeto.
17. Los directivos dan apoyo a su personal en la realización
de directivos
de sus actividades.
18. El jefe trata con indiferencia a su personal.*
19. Dentro de la organización el jefe trata a los empleados de
manera deshumanizada.*
20. La organización emplea incentivos para que los
trabajadores realicen mejor sus actividades.
Sistemasorganizacional

21. Todos los trabajadores dentro de la organización tienen


Beneficios y posibilidades de ser beneficiados por su trabajo.
recompensas 22. La organización otorga estímulos a los trabajadores para
mejorar su desempeño.
23. Existen distintas formas de recompensar a los
trabajadores.
24. Cada trabajador realiza sus actividades con entusiasmo.
25. Los trabajadores muestran agrado en realizar sus tareas.
Motivación y 26. Los trabajadores brindan su mejor esfuerzo en la
esfuerzo realización de su trabajo.
27. El jefe mantiene una actitud abierta para recibir
propuestas relacionadas al trabajo
28. El jefe mantiene una actitud abierta para recibir
propuestas relacionadas al trabajo.
Liderazgo de 29. En la organización todos los empleados reciben apoyo
directivos del jefe en la realización de las tareas.
30. Al jefe se le dificulta guiar a su personal para que estos
cumplan con los objetivos de la organización.*
Nota: Adaptado de Patlán y Flores (2013)
* Ítems inversos
46

4.2. Validación y confiabilidad de los instrumentos

4.2.1. Validación de los instrumentos

Los cuestionarios fueron validados mediante la validez contenido, validez de

criterio y validez de constructo.

4.2.1.1. Validación de contenido

Según Hernández, Fernández y Batista (2014) la validez de contenido debe

entenderse como el “grado en que un instrumento refleja un dominio específico de

contenido de lo que se mide” (p. 201).

Se validó el instrumento mediante la validez de contenido empleando el criterio

de juicios de expertos, del cual se obtuvo un calificativo de aplicable para ambas

variables, indicadores que confirman y garantizan que el instrumento realmente mide lo

que pretende medir, se detalla en la tabla 6.

Tabla 6

Validación mediante juicio de expertos


Cultura
Experto
organizacional
Mg. Luna Ríos Juan Pablo Aplicable
Mg. Edward Pino Hurtado Aplicable
Mg. Roberto Alfieri Cerna Barco Aplicable
Nota: Se empleó a especialistas en el área de docencia, administración y personal.

En conclusión los instrumentos de recolección de datos de las variables de estudio

evidencian poseer una alta validez de contenido.

4.2.1.2. Validación de criterio

El cuestionario empleado en la presente investigación se denomina como Escala

Multidimensional de Clima Organizacional, fue creado y validado por Patlan y Flores en

lengua castellana en el 2013.


47

En el estudio se empleó una muestra estratificada proporcional del personal de

instituto de salud; el tamaño de muestra fue de 673 personas, integrado por 238

enfermeras, 161 administrativos, 71 laboratoristas, 59 médicos, 126 de personal de

dietología y el 108% de otras categorías.

Se realizó un análisis de los 30 ítems que componen la escala. En la figura 1 se

presenta el análisis de la validación de constructo y en la figura 2 los resultados

descriptivos de la escala para cada factor: su media, la desviación típica y el alpha de

Cronbach.

Figura 1. Resultados del análisis de la validación de constructo del EMCO


48

Figura 2. Resultados descriptivos del EMCO

4.2.1.3. Validación de constructo

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) la validez de constructo es aquella

que “debe explicar cómo las mediciones del concepto variable se vinculan de manera

congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente” (p.

203).

En la presente investigación, en lo que respecta a la validez de constructo se

realizó mediante la técnica de consistencia interna cuya característica principal “es que el

criterio no es otro que la calificación total del propio instrumento…, a menudo se

correlacionan las calificaciones de cada subtest con la calificación total y se elimina

cualquier subtest cuya correlación con ésta sea demasiado baja” (Mikulic, s.f, p. 20).

Ello significa que se analizó las correlaciones entre las variables, sus dimensiones

y sus ítems, obteniéndose el índice global de los instrumentos, los índices dominio-global

y los índices ítem-dominio.


49

Después de analizar el supuesto de continuidad se decidió emplear para el cálculo

de los coeficientes de los índices dominio-global e índice ítems-dominio el coeficiente de

correlación de Spearman, cuyos valores y su valoración se presentan en la tabla 7.

Tabla 7

Escala de valores de los coeficientes Rho-Spearman


Intervalos de los coeficientes r
Interpretación
de Pearson
−1.00 ; Correlación negativa perfecta.
<−1.00 ; −0.75> Correlación negativa muy fuerte.
[−0.75 ; −0.50 > Correlación negativa considerable.
[−0.50 ; −0.25> Correlación negativa media.
[−0.25 ; −0.10> Correlación negativa débil.
[−0.10 ; 0.00> Correlación negativa muy débil.
0.00 No existe correlación alguna entre las variables.
<0.00 ; +0.10> Correlación positiva muy débil
[+0.10 ; +0.25> Correlación positiva débil.
[+0.25; +0.50> Correlación positiva media.
[+0.50 ;0.75> Correlación positiva considerable.
[0.75; 1.00> Correlación positiva muy fuerte.
1.00 Correlación positiva perfecta
Nota: Modificado de Hernández, Fernández y Batista (2014)

4.2.1.1. Índice global

El índice global, es el coeficiente que representa la validez de constructo de todo

el instrumento, se determinó mediante el análisis de fiabilidad de los puntajes de las

dimensiones que componen la variable.

Tabla 8

Índice global de los cuestionarios de Clima organizacional


Variables Alfa de Cronbach Número de Dominios a
Clima Organizacional 0,772 3
a
Los dominios se interpreta como las dimensiones la variable

En esta investigación, la escala sobre clima organizacional evidenció poseer un

índice global igual a 0,772; lo cual se interpreta como un alto grado de validez de
50

constructo, es decir el instrumento mide empírica y significativamente el concepto teórico

que representa.

4.2.1.2. Índice dominio-global

Los índices dominio-global, son los coeficientes que representan la relación entre

las dimensiones y la variable, se determinó mediante la correlación del puntaje total del

instrumento (test) y los puntajes de cada una de sus dimensiones (subtest).

Tabla 9

Índice dominio-total de la variable Clima organizacional


Dominios o dimensiones
Sistema Sistema
Sistema Individual
interpersonal organizacional
Clima organizacional 0,763 0,895 0,878
Nota: el valor de significancia de las 3 dimensiones es de 0,000

Según la tabla 9, los 3 índices dominio-total correspondiente al cuestionario de la

variable Clima organizacional, mostraron coeficientes de correlación mayores a 0,750; lo

cual se interpreta según la tabla 7 como correlaciones significativas positivas muy fuertes.

En conclusión, el instrumento evidenció relaciones significativas y de alta

intensidad entre la variable y sus dimensiones, ello significa que las dimensiones aportan

homogéneamente a la medición de la variable.

4.2.1.3. Índice ítems-dominio

Los índices ítems-dominio, son los coeficientes que representan la relación entre

las preguntas y la dimensión a la que pertenecen, se determinó mediante la correlación

del puntaje total de cada dimensión (subtest) y los puntajes de cada una de sus preguntas

(reactivo).
51

Tabla 10

Índices ítems- dominio de la variable Cultura organizacional


Sistema Individual a Sistema interpersonal b Sistema organizacional c
Ítems Rho Ítems Rho Ítems Rho Ítems Rho
P1 0,643 P8 0,709 P15 0,598 P23 0,756
P2 0,656 P9 0,857 P16 0,658 P24 0,731
P3 0,697 P10 0,787 P17 0,601 P25 0,559
P4 0,111 P11 0,822 P18 0,014 P26 0,571
P5 0,850 P12 0,631 P19 0,011 P27 0,725
P6 0,681 P13 0,768 P20 0,635 P28 0,695
P7 0,710 P14 0,746 P21 0,780 P29 0,692
P22 0,772 P30 0,004
a
El SIG de las correlaciones entre las preguntas 4 con el Sistema individual es mayor a
0.05.
b
El SIG de las correlaciones entre todas las preguntas y el sistema interpersonal son
iguales a 0.00.
c
El SIG de las correlaciones entre las preguntas 18, 19 y 30 con el sistema organizacional
es mayor a 0.05.

Tabla 11

Índices ítems- dominio categorizadas por su coeficiente de correlación


Sistema Sistema Sistema
Intervalos Valoración Individual interpersonal organizacional
No
Sig.
No sig.
No
Positiva Sig Sig. P-18,
<0.00 ; Sig sig.
muy P-19,
+0.10>
débil P-30

[+0.10 ; Positiva
P-4
+0.25> débil

P-15, P-16,
P-1, P-2, P-08, P-17, P-20,
Positiva
[+0.50 ;0.75> P-3, P-6, P-12, P-24, P-25,
considerable P-7 P-14 P-26, P-27,
P-28, P-29

Positiva P-21, P-22,


[0.75; 1.00>
P-11, P-13
P-9, P-10, P-23,
P-5
muy fuerte.

De la tabla 10 y tabla 11, se observan que la mayoría de preguntas poseen

correlaciones significativas positivas considerables y muy fuertes (de 0.50 a 1.00) por
52

ende con estas preguntas son consideradas como óptimas para su aplicación; por otro

lado las preguntas P-4, P-18, P-19 y P-30 poseen han demostrado un coeficiente de

correlación débil o muy débil y en relación a los valores de significancia estas 4 preguntas

exceden el 0.05, por ende fueron revisadas antes su aplicación.

4.2.2. Confiabilidad de los instrumentos

Según Hernández, Fernández y Batista (2014) la confiabilidad de un instrumento

“se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce

resultados iguales” (p. 200), por ello el valor numérico del coeficiente que establece la

confiabilidad se interpreta como el grado en que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes. Se empleó el método de consistencia interna mediante el

coeficiente Alfa de Cronbach por ser tipo politómica, se utilizó el software SPSS 24.00

para el cálculo, se detalla en la tabla 12.

Tabla 12

Confiabilidad de los instrumentos


Alfa de Cronbach Número de elementos
Clima organizacional 0.946 30

De la tabla 12, observamos que los coeficientes superan los 0.750, ello significa

que los instrumentos son confiables para los fines de nuestra investigación, ya que según

Morales (2007) el nivel de confiabilidad de los instrumentos de un estudio de naturaleza

social debe de superar los 0.750. En conclusión, los instrumentos pueden ser aplicados,

ya que poseen las características de validez y confiabilidad necesarias.

4.3. Técnicas estadísticas en la aplicación de los instrumentos

La presente investigación fue de alcance descriptivo además de ser un estudio de

muestras estratificada. La variable clima organizacional fue analizada por su totalidad,

dimensiones y preguntas relacionadas a los estratos que conforman la población. Las


53

representaciones de los datos fueron mediante gráficos y tablas agrupadas estadísticas; se

empleó el método empírico para la determinación de los intervalos de las categorías.

4.4. Análisis de resultados estadísticos

4.4.1. Análisis descriptivo de la variable Clima Organizacional

Figura 3. Distribución de la variable Clima Organizacional en la ESFAP

De la figura 3; se observa que el 0,0% de la población percibe un pésimo clima

organizacional en la ESFAP, mientras que otro 13,8% percibe un excelente clima. No

obstante, se puede observar que la distribución posee una tendencia orientada a un buen

clima organizacional, además el mayor porcentaje de la población (80,4%) se concentra

en la escala de buen y regular clima.

Tabla 13

Distribución del clima organizacional por tipo de personal


Clima organizacional
Tipo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Oficial 0,0% 0,0% 25,0% 75,0% 0,0% 8
TT.SS 0,0% 0,0% 20,0% 13,3% 66,7% 15
Tropa 0,0% 0,0% 0,0% 88,9% 11,1% 9
Asesor 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 6
Civil 0,0% 10,0% 42,0% 44,0% 4,0% 50
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta
54

De la tabla 13, se observa que únicamente el 10% del personal civil percibe un

clima organizacional perjudicial para la ESFAP; mientras que el 100% del personal de

tropa y la mayoría del personal de Oficiales (75%) y de Técnicos y suboficiales (80%)

perciben que el clima organizacional es benéfico para la ESFAP.

Tabla 14

Distribución del clima organizacional por Nivel de estudio


Nivel de Clima organizacional
estudio del Perjudicial Benéfico N
Regular
personal Pésimo Mal Buen Excelente
Posgrado 0,0% 15,2% 33,3% 51,5% 0,0% 33
Pregrado 0,0% 0,0% 45,5% 27,3% 27,3% 11
Técnico 0,0% 0,0% 37,1% 37,1% 25,7% 35
Básica 0,0% 0,0% 0,0% 87,5% 12,5% 8
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 14, se observa que únicamente el 15,2% del personal que posee

estudios de posgrado percibe un clima organizacional perjudicial para la ESFAP;

mientras que el 100% del personal que posee solo estudios de educación básica y la

mayoría del personal de estudios de posgrado (52%), de pregrado (55%) y de técnica

(63%) perciben que el clima organizacional es benéfico para la ESFAP. No obstante un

personal de tropa no manifestó el grado de estudio que posee, por lo cual no fue incluido

en el análisis.

Tabla 15

Distribución del clima organizacional por Tiempo laborando en la institución


Tiempo de labor Clima organizacional
en la institución Perjudicial Benéfico N
Regular
del personal Pésimo Mal Buen Excelente
Más de 10 años 0,0% 7,7% 35,4% 40,0% 16,9% 65
De 5 a10 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 3
De 2 a 5 años 0,0% 0,0% 0,0% 75,0% 25,0% 4
Menos de 2 años 0,0% 0,0% 23,1% 69,2% 7,7% 13
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta
55

De la tabla 15, se observa que únicamente el 7,7% del personal que posee una

antigüedad mayor a 10 años en la institución percibe un clima organizacional perjudicial

para la ESFAP; mientras que el 100% del personal que posee laborando de 2 a 5 años y

la mayoría del personal que labora más de 10 años (57%) y menos de 2 años (77%)

perciben que el clima organizacional es benéfico para la ESFAP. No obstante un personal

de tropa y 2 civiles no manifestaron el tiempo que se encuentran laborando en la

institución, por lo cual no fueron incluidos en el análisis.

Tabla 16

Distribución del clima organizacional por Sexo del personal


Clima organizacional
Sexo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Varón 0,0% 1,8% 22,8% 52,6% 22,8% 57
Mujer 0,0% 13,8% 55,2% 31,0% 0,0% 29
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 16, se observa que únicamente el 1,8% del personal varón y el 13,8%

del personal femenino perciben un clima organizacional perjudicial para la ESFAP;

mientras que la mayoría del personal masculino (75%) perciben que el clima

organizacional es benéfico para la ESFAP y el 55,2% del personal femenino percibe un

regular clima organizacional. No obstante un personal de TT.SS y uno de tropa no

manifestaron el tiempo que se encuentran laborando en la institución, por lo cual no

fueron incluidos en el análisis.


56

4.4.2. Análisis descriptivo de las dimensiones del Clima organizacional

4.4.2.1. Dimensión de Sistema individual

Figura 4. Distribución de la dimensión Sistema individual

De la figura 4; se observa que el 4,7% de la población percibe un pésimo sistema

individual en el personal de la ESFAP, mientras que el 15,3% percibe un excelente

sistema. No obstante, se puede observar que la distribución posee una tendencia orientada

a un buen sistema individual, además el mayor porcentaje de la población (75,3%) se

concentra en la escala de un buen y regular sistema individual.

Tabla 17

Distribución del Sistema individual por tipo de personal


Sistema Individual
Tipo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Oficial 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 8
TT.SS 0,0% 0,0% 26,7% 26,7% 46,7% 15
Tropa 0,0% 0,0% 33,3% 55,6% 0,0% 9
Asesor 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 6
Civil 8,0% 8,0% 32,0% 36,0% 12,0% 50
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 17, se observa que únicamente el 16% del personal civil percibe un

Sistema individual perjudicial para la ESFAP; mientras que la mayoría del personal de
57

Técnicos y suboficiales (73%) y de Tropa (56%) percibe que el Sistema individual es

benéfico para la ESFAP.

Tabla 18

Distribución del Sistema individual por Nivel de estudio


Nivel de Sistema Individual
estudio del Perjudicial Benéfico N
Regular
personal Pésimo Mal Buen Excelente
Posgrado 12,1% 9,1% 39,4% 39,4% 0,0% 33
Pregrado 0,0% 0,0% 45,5% 45,5% 9,1% 11
Técnico 0,0% 2,9% 25,7% 34,3% 31,4% 35
Básica 0,0% 0,0% 25,0% 50,0% 12,5% 8
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 18, se observa que el 21,2% del personal que posee estudios de

posgrado y el 2,9% de los que poseen estudios técnicos perciben un Sistema individual

perjudicial para la ESFAP; mientras la mayoría del personal de estudios de pregrado

(55%), de técnica (66%) y de estudios básicos (63%) perciben que el Sistema individual

es benéfico para la ESFAP. No obstante un personal de tropa no manifestó el grado de

estudio que posee, por lo cual no fue incluido en el análisis.

Tabla 19

Distribución del Sistema individual por Tiempo laborando en la institución


Tiempo de labor Sistema individual
en la institución Perjudicial Benéfico N
Regular
del personal Pésimo Mal Buen Excelente
Más de 10 años 6,2% 4,6% 32,3% 36,9% 16,9% 65
De 5 a10 años 0,0% 33,3% 66,7% 0,0% 0,0% 3
De 2 a 5 años 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 4
Menos de 2 años 0,0% 0,0% 53,8% 38,5% 0,0% 13
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta
58

De la tabla 19, se observa que únicamente el 10,8% del personal que posee una

antigüedad mayor a 10 años y el 33,3% del personal con una antigüedad de 5 a 10 años

en la institución percibe un Sistema individual perjudicial para la ESFAP; mientras que

el 100% del personal que posee laborando de 2 a 5 años y la mayoría del personal que

labora más de 10 años (54%) perciben que el Sistema individual es benéfico para la

ESFAP. No obstante un personal de tropa y 2 civiles no manifestaron el tiempo que se

encuentran laborando en la institución, por lo cual no fueron incluidos en el análisis.

Tabla 20

Distribución del Sistema individual por Sexo del personal


Sistema individual
Sexo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Varón 0,0% 3,5% 31,6% 43,9% 15,8% 57
Mujer 13,8% 6,9% 41,4% 24,1% 13,8% 29
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 20, se observa que únicamente el 3,5% del personal varón y el 20,7%

del personal femenino perciben un Sistema individual perjudicial para la ESFAP;

mientras que la mayoría del personal masculino (60%) percibe que el Sistema individual

es benéfico para la ESFAP y la mayoría del personal femenino (41,4%) percibe un regular

Sistema individual. No obstante un personal de TT.SS y uno de tropa no manifestaron el

tiempo que se encuentran laborando en la institución, por lo cual no fueron incluidos en

el análisis.

4.4.2.2. Dimensión de Sistema interpersonal


59

Figura 5. Distribución de la dimensión Sistema interpersonal

De la figura 5; se observa que el 5,7% de la población percibe un pésimo sistema

interpersonal en el personal de la ESFAP, mientras que el 12,5% percibe un excelente

sistema. No obstante, se puede observar que la distribución posee una tendencia orientada

a un buen sistema interpersonal, además el mayor porcentaje de la población (72,8%) se

concentra en la escala de un buen y regular sistema interpersonal.

Tabla 21

Distribución del Sistema interpersonal por tipo de personal


Sistema interpersonal
Tipo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Oficial 0,0% 25,0% 0,0% 50,0% 25,0% 8
TT.SS 0,0% 6,7% 13,3% 40,0% 40,0% 15
Tropa 0,0% 0,0% 22,2% 66,7% 0,0% 9
Asesor 50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 6
Civil 4,0% 10,0% 40,0% 42,0% 4,0% 50
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 21, se observa que el 25% del personal de Oficiales; el 6,7% del de

TT.SS; el 50% de Asesores y el 14% de civiles percibe un Sistema interpersonal

perjudicial para la ESFAP; mientras que la mayoría del personal de Oficiales (75%)

Técnicos y suboficiales (80%) y de Tropa (67%) percibe que el Sistema interpersonal es

benéfico para la ESFAP.


60

Tabla 22

Distribución del Sistema interpersonal por Nivel de estudio


Nivel de Sistema interpersonal
estudio del Perjudicial Benéfico N
Regular
personal Pésimo Mal Buen Excelente
Posgrado 6,1% 15,2% 30,3% 42,4% 6,1% 33
Pregrado 27,3% 0,0% 18,2% 18,2% 36,4% 11
Técnico 0,0% 8,6% 28,6% 51,4% 11,4% 35
Básica 0,0% 0,0% 25,0% 62,5% 12,5% 8
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 22, se observa que el 21,3% del personal que posee estudios de

posgrado; el 27,3 que poseen estudios de pregrado y el 8,6% de los que poseen estudios

técnicos perciben un Sistema interpersonal perjudicial para la ESFAP; mientras la

mayoría del personal de estudios de pregrado (55%), de técnica (63%) y de estudios

básicos (75%) perciben que el Sistema interpersonal es benéfico para la ESFAP. No

obstante un personal de tropa no manifestó el grado de estudio que posee, por lo cual no

fue incluido en el análisis.

Tabla 23

Distribución del Sistema interpersonal por Tiempo laborando en la institución


Tiempo de labor Sistema interpersonal
en la institución Perjudicial Benéfico N
Regular
del personal Pésimo Mal Buen Excelente
Más de 10 años 7,7% 7,7% 27,7% 43,1% 13,8% 65
De 5 a10 años 0,0% 66,7% 33,3% 0,0% 0,0% 3

De 2 a 5 años 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 4


Menos de 2 años 0,0% 7,7% 38,5% 38,5% 15,4% 13
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta
61

De la tabla 23, se observa que el 15,4% del personal que posee una antigüedad

mayor a 10 años; el 66,7% de 5 a 10 años y el 7,7% menor a 2 años de antigüedad en la

institución percibe un Sistema interpersonal perjudicial para la ESFAP; mientras que el

100% del personal que posee laborando de 2 a 5 años y la mayoría del personal que labora

más de 10 años (57%) y menor a 2 años (54%) perciben que el Sistema interpersonal es

benéfico para la ESFAP. No obstante un personal de tropa y 2 civiles no manifestaron el

tiempo que se encuentran laborando en la institución, por lo cual no fueron incluidos en

el análisis.

Tabla 24

Distribución del Sistema interpersonal por Sexo del personal


Sistema interpersonal
Sexo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Varón 5,3% 7,0% 19,3% 54,4% 14,0% 57
Mujer 6,9% 13,8% 44,8% 27,6% 6,9% 29
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 24, se observa que únicamente el 12,3% del personal varón y el 20,7%

del personal femenino perciben un Sistema interpersonal perjudicial para la ESFAP;

mientras que la mayoría del personal masculino (68%) percibe que el Sistema

interpersonal es benéfico y la mayoría del personal femenino (44,8%) percibe un regular

Sistema interpersonal. No obstante un personal de TT.SS y uno de tropa no manifestaron

el tiempo que se encuentran laborando en la institución, por lo cual no fueron incluidos

en el análisis.
62

4.4.2.3. Dimensión de Sistema organizacional

Figura 6. Distribución de la dimensión Sistema organizacional

De la figura 6; se observa que el 0,0% de la población percibe un pésimo sistema

organizacional en el personal de la ESFAP, mientras que el 18,2% percibe un excelente

sistema. No obstante, se puede observar que la distribución posee una tendencia orientada

a un buen sistema organizacional, además el mayor porcentaje de la población (80,7%)

se concentra en la escala de un buen y regular sistema organizacional.

Tabla 25

Distribución del Sistema organizacional por tipo de personal


Sistema organizacional
Tipo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Oficial 0,0% 0,0% 25,0% 75,0% 0,0% 8
TT.SS 0,0% 0,0% 20,0% 6,7% 73,3% 15
Tropa 0,0% 0,0% 33,3% 55,6% 11,1% 9
Asesor 0,0% 0,0% 50,0% 50,0% 0,0% 6
Civil 0,0% 2,0% 50,0% 40,0% 8,0% 50
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta
63

De la tabla 25, se observa que únicamente el 2% del personal Civil percibe un

Sistema organizacional perjudicial para la ESFAP; mientras que la mayoría del personal

de Oficiales (75%) Técnicos y suboficiales (80%) y de Tropa (67%) percibe que el

Sistema organizacional es benéfico para la ESFAP.

Tabla 26

Distribución del Sistema organizacional por Nivel de estudio


Nivel de Sistema organizacional
estudio del Perjudicial Benéfico N
Regular
personal Pésimo Mal Buen Excelente
Posgrado 0,0% 3,0% 39,4% 57,6% 0,0% 33
Pregrado 0,0% 0,0% 45,5% 27,3% 27,3% 11
Técnico 0,0% 0,0% 42,9% 22,9% 34,3% 35
Básica 0,0% 0,0% 25,0% 62,5% 12,5% 8
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 26, se observa que únicamente el 3,0% del personal que posee estudios

de posgrado perciben un Sistema organizacional perjudicial para la ESFAP; mientras la

mayoría del personal de estudios de posgrado (58%), pregrado (55%), de técnica (57%)

y de estudios básicos (75%) percibe que el Sistema organizacional es benéfico para la

ESFAP. No obstante un personal de tropa no manifestó el grado de estudio que posee,

por lo cual no fue incluido en el análisis.

Tabla 27

Distribución del Sistema organizacional por Tiempo laborando en la institución


Tiempo de labor Sistema organizacional
en la institución Perjudicial Benéfico N
Regular
del personal Pésimo Mal Buen Excelente
Más de 10 años 0,0% 1,5% 41,5% 40,0% 16,9% 65
De 5 a10 años 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 3
De 2 a 5 años 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 75,0% 4
Menos de 2 años 0,0% 0,0% 46,2% 38,5% 15,4% 13
Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta
64

De la tabla 27, se observa que únicamente el 1,5% del personal que posee una

antigüedad mayor a 10 años en la institución percibe un Sistema organizacional

perjudicial para la ESFAP; mientras que el 100% del personal que posee laborando de 2

a 5 años y la mayoría del personal que labora más de 10 años (57%) y menor a 2 años

(54%) perciben que el Sistema organizacional es benéfico para la ESFAP. No obstante

un personal de tropa y 2 civiles no manifestaron el tiempo que se encuentran laborando

en la institución, por lo cual no fueron incluidos en el análisis.

Tabla 28

Tabla 28. Distribución del Sistema organizacional por Sexo del personal
Sistema organizacional
Sexo de
Perjudicial Benéfico N
personal Regular
Pésimo Mal Buen Excelente
Varón 0,0% 1,8% 31,6% 38,6% 28,1% 57

Mujer 0,0% 0,0% 62,1% 37,9% 0,0% 29


Nota: Elaborado en base a los datos recolectados por la encuesta

De la tabla 28, se observa que únicamente el 1,8% del personal masculino

perciben un Sistema organizacional perjudicial para la ESFAP; mientras que la mayoría

del personal masculino (67%) percibe que el Sistema organizacional es benéfico y la

mayoría del personal femenino (62,1%) percibe un regular Sistema organizacional. No

obstante un personal de TT.SS y uno de tropa no manifestaron el tiempo que se

encuentran laborando en la institución, por lo cual no fueron incluidos en el análisis.


65

4.4.3. Análisis descriptivo de los indicadores del Clima organizacional

Figura 7. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria

De la figura 7, se observa que índice de Beneficios y recompensas (3.202) es el

más bajo seguido la Autonomía en el trabajo (3.392) y Liderazgo de directivos (3.443).

Caso contrario ocurre con el índice de Consideración de directivos (3.795) siendo el más

alto, seguido de Motivación y esfuerzo (3.761) y Satisfacción de trabajadores.


66

Figura 8. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según tipo de personal

De la figura 8, se observa que el personal Civil (línea verde) posee una percepción por debajo de la media poblacional (línea negra) en

cada uno de los indicadores que componen el clima organizacional, asimismo el personal de Asesores (línea azul) percibe por debajo de la media

poblacional en todos los indicadores a excepción de la autonomía en el trabajo. Caso contrario sucede con el personal de tropa (línea amarrilla) y

TT.SS (línea ploma), ya que estos se encuentran por encima de la media en todos los indicadores.
67

Figura 9. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según nivel de estudios del personal

De la figura 9, se observa que el personal que posee estudios de Posgrado (línea naranja) posee una percepción por debajo de la media (línea

negra) poblacional en cada uno de los indicadores que componen el clima organizacional, asimismo el personal con estudios de Pregrado (línea

ploma) percibe por debajo de la media poblacional todos los indicadores a excepción de la autonomía en el trabajo. Caso contrario sucede con el

personal que pose estudios Técnicos (línea amarrilla) y de Educación Básica (línea azul), ya que estos se encuentran por encima de la media en

todos los indicadores.


68

Figura 10. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según años de permanencia en la institución

De la figura 10, se observa que el personal que posee entre 5 y 10 años de permanencia en la institución (línea verde) posee una percepción

por debajo de la media poblacional (línea negra) en cada uno de los indicadores que componen el clima organizacional. Caso contrario sucede con

el personal de entre 2 y 5 años de permanencia en la institución (línea amarrilla), ya que estos se encuentran por encima de la media en todos los

indicadores.
69

Figura 11. Índice de los indicadores del Clima organizacional en escala quinaria según sexo

De la figura 11, se observa que el personal Femenino (línea verde) posee una percepción por debajo de la media poblacional (línea negra)

en cada uno de los indicadores que componen el clima organizacional. Caso contrario sucede con el personal masculino (línea naranja), ya que se

encuentra por encima de la media en todos los indicadores.


70

4.4.4. Análisis descriptivo de las preguntas del Clima organizacional

Figura 12. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo de personal

De la figura 12, se observa que el personal de Oficiales (línea naranja) ha percibido en menor grado el Ítem 6 (Cada trabajador es libre

respecto a la forma de solucionar los problemas relacionados con sus actividades) y en mayor grado Ítem 19; mientras que los Técnicos y

suboficiales (línea ploma) ha percibido en menor grado el Ítem 4 (Los trabajadores realizan con desagrado sus actividades) y en mayor grado Ítem

16; asimismo el personal de Tropa (línea amarrilla) ha percibido en menor grado el Ítem 20 (La organización emplea incentivos para que los

trabajadores realicen mejor sus actividades) y en mayor grado Ítem 15; además los Asesores(línea celeste) ha percibido en menor grado el Ítem 23
71

(Existen distintas formas de recompensar a los trabajadores) y en mayor grado Ítem 3; y finalmente el personal Civil (línea verde) ha percibido en

menor grado el Ítem 30 (Al jefe se le dificulta guiar a su personal para que estos cumplan con los objetivos de la organización) y en mayor grado

Ítem 25.

Figura 13. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo de personal

De la figura 13, se observa que el personal que posee estudios de Posgrado (línea naranja) ha percibido en menor grado el Ítem 6 (Cada

trabajador es libre respecto a la forma de solucionar los problemas relacionados con sus actividades) y en mayor grado Ítem 15; mientras que los

de Pregrado (línea ploma) ha percibido en menor grado el Ítem 4, 8 y 30 (Los trabajadores realizan con desagrado sus actividades; los trabajadores

se llevan bien entre ellos; y Al jefe se le dificulta guiar a su personal para que estos cumplan con los objetivos de la organización) y en mayor grado
72

Ítem 3 y5; asimismo el personal con estudios técnicos (línea amarrilla) ha percibido en menor grado el Ítem 21 y 22 (Todos los trabajadores dentro

de la organización tienen posibilidades de ser beneficiados por su trabajo; y La organización otorga estímulos a los trabajadores para mejorar su

desempeño ) y en mayor grado Ítem 2; y finalmente el personal con estudios basicos (línea verde) ha percibido en menor grado el Ítem 30 (Al jefe

se le dificulta guiar a su personal para que estos cumplan con los objetivos de la organización) y en mayor grado Ítem 15.

Figura 14. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo de personal

De la figura 14, se observa que el personal con una antigüedad de más de 10 años (línea naranja) ha percibido en menor grado el Ítem 20

(La organización emplea incentivos para que los trabajadores realicen mejor sus actividades) y en mayor grado Ítem 15; mientras el personal que

posee entre 5 a 10 años en la unidad (línea ploma) ha percibido en menor grado el Ítem 11 (Cuando se incorpora un nuevo empleado, los
73

trabajadores de inmediato lo integran al grupo.) y en mayor grado Ítem 16 y 19; asimismo el personal que posee entre 2 a 5 años en la unidad

(línea amarrilla) ha percibido en menor grado el Ítem 4 (Los trabajadores realizan con desagrado sus actividades ) y en mayor grado Ítem 15, 16

y 25; y finalmente el personal con menos de 2 años de antigüedad (línea verde) ha percibido en menor grado el Ítem 20 (Todos los trabajadores

dentro de la organización tienen posibilidades de ser beneficiados por su trabajo) y en mayor grado Ítem 15.

Figura 15. Índice de las preguntas del Clima organizacional en escala quinaria según tipo de personal

De la figura 15, se observa que el personal masculino (línea naranja) ha percibido en menor grado el Ítem 6 (Cada trabajador es libre

respecto a la forma de solucionar los problemas relacionados con sus actividades) y en mayor grado Ítem 15; mientras el personal femenino (línea

verde) ha percibido en menor grado el Ítem 4, 8 y 30 (Los trabajadores realizan con desagrado sus actividades; los trabajadores se llevan bien entre

ellos; y Al jefe se le dificulta guiar a su personal para que estos cumplan con los objetivos de la organización) y en mayor grado el Ítem 3 y 5.
74

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Discusión de resultados

Teniendo en cuenta la base teórica sustentada la Escuela Superior de Guerra

Aérea, presentó las siguientes características en lo que dimensiones o elementos del clima

organizacional se refiere:

La ESFAP posee un buen clima organizacional según la figura 3, 4, 5 y 6; además

que esta tendencia posee una alta probabilidad de mantenerse en el futuro y ello se refleja

de forma similar en cada una de las dimensiones de la variable, no obstante la población

en estudio según la figura 7 revelo poseer un menor índice en el indicador de Beneficios

y Recompensas (3.02) y autonomía en el trabajo (3.52); lo cual guarda relación con la

naturaleza de la institución, ya que al ser de índole militar el personal está supeditado a

la toma de decisión de los directivos en este caso los oficiales jefes de Departamentos y

Oficinas, y en lo que corresponde a los Beneficios y Recompensas generalmente se suele

dar facilidades en cuanto al tiempo de labor a los empleados en coordinación con sus

jefes directos, pero a pesar de ello el personal ha respondido según la figura 12 que la

pregunta 20 es la que posee el menor índice de todos y ella enuncia que “la organización

emplea incentivos para que los trabajadores realicen mejor sus actividades”. Por otro lado

el mayor índice en cuanto a los indicadores según la figura 7 corresponde a Consideración

de directivos (3.761) y satisfacción de trabajadores (3.689) ello indica que el personal no

existe estímulos o recompensas suficientes, percibe que los directivos otorgan su apoyo,

se dirigen y comunican con respeto y amabilidad con sus subordinados, y ello concuerda

con la pregunta 15 que posee mayor índice según la figura 12 e indica que “el director

trata a su personal de la manera más humana posible”.


75

Al realizar el análisis de las diferentes tipos de subpoblaciones que coexisten en

la ESFAP se optó por analizar los estratos de: tipo de personal, nivel educativo, años de

permanencia en la institución y sexo; según su variación en cada dimensión.

Si bien es cierto que el 55,3% la población percibe un buen sistema individual

(figura 4), el comportamiento de cada estrato suele variar y es donde se evidencia que

solo el 10% personal civil (tabla 17), el 21.2% del personal con estudios de posgrado

(tabla 18), el 33,3% del personal con una antigüedad de 5 a 10 años en la institución (tabla

19) y el 20,7% del personal femenino (tabla 20) perciben un Sistema individual

perjudicial para la ESFAP. Caso contrario ocurre con el 73% de Técnicos y suboficiales

(tabla 17), el 66% del personal con estudios técnicos (tabla 18), el 100% del personal que

posee entre 2 y 5años en la institución (tabla 19) y el 60% del personal masculino (tabla

20) quienes perciben un sistema individual favorable para el cumplimiento de los

objetivos institucionales.

En lo que respecta al sistema interpersonal, el 57% de la población la percibe

como buena (figura 5), no obstante ello varía en cada estrato y es donde se evidencia que

el 50% personal de Asesores y el 25% de Oficiales (tabla 21); el 27,3% del personal con

estudios de pregrado y el 21.3% con estudios de posgrado (tabla 22), el 66,7% del

personal con una antigüedad de 5 a 10 años en la institución (tabla 23) y el 20,7% del

personal femenino (tabla 24) perciben un Sistema interpersonal perjudicial para la

ESFAP. Caso contrario ocurre con el 80% de Técnicos y suboficiales (tabla 21), el 75%

del personal con estudios básicos (tabla 22), el 100% del personal que posee entre 2 y

5años en la institución (tabla 23) y el 68% del personal masculino (tabla 24) quienes

perciben un sistema interpersonal favorable para el cumplimiento de los objetivos

institucionales.
76

En lo que respecta al sistema organizacional, el 58% de la población la percibe

como buena (figura 6), no obstante ello varía en cada estrato y es donde se evidencia que

el 2% personal civil (tabla 25); el 3% del personal con estudios de posgrado (tabla 26),

el 1.5% del personal con más 10 años de antigüedad en la institución (tabla 27) y el 1.8%

del personal masculino (tabla 28) perciben un Sistema interpersonal perjudicial para la

ESFAP. Caso contrario ocurre con el 80% de Técnicos y suboficiales (tabla 25), el 75%

del personal con estudios básicos (tabla 26), el 100% del personal que posee entre 2 y 5

años en la institución (tabla 27) y el 67% del personal masculino (tabla 28) quienes

perciben un sistema interpersonal favorable para el cumplimiento de los objetivos

institucionales.

Asimismo al analizar el recorrido de las medias de cada estrato en los indicadores

respecto al recorrido poblacional se obtuvo que:

En el estrato de tipo de personal, según la figura 8, es el personal Civil y de

Asesores los que perciben de forma más negativa el clima organizacional en la ESFAP;

caso contrario ocurre con el personal de Técnicos y suboficiales. Asimismo, se observó

que todos los estratos poseen entre sus puntuaciones más bajas el Indicador de

“Beneficios y recompensas” y como indicador más alto la “consideración de los

directivos”.

En el estrato de nivel educativo, según la figura 9, es el personal con estudios de

Posgrado los que perciben de forma más negativa el clima organizacional en la ESFAP,

ya estos al tener una formación profesional elevada poseen una concepción de cómo

debería ser una organización ideal; caso contrario ocurre con el personal que posee

educación básica. Asimismo, se observó que todos los estratos poseen entre sus

puntuaciones más bajas el Indicador de “Beneficios y recompensas” y como indicadores

más altos la “consideración de los directivos” y la “Motivación y esfuerzo”. Un caso


77

particular sucede con el personal que posee estudios básicos ya que es el único estrato

que esta sobre la media poblacional y además posee un elevado índice en el indicador de

“Relaciones sociales”.

En el estrato de años de permanencia en la institución, según la figura 10, es el

personal con una antigüedad entre 5 y 10 los que perciben de forma más negativa el clima

organizacional en la ESFAP; caso contrario ocurre con el personal que posee una

antigüedad entre 2 y 5 años. Asimismo, no se observó que todos los estratos poseen una

tendencia respecto a algún indicador, no obstante el personal que posee más de 10 años

y menos de 2 años en la institución posee un recorrido muy cercano a la media

poblacional.

En el estrato de sexo, como se observa en la figura 11, es el personal femenino es

el que perciben de forma más negativa el clima organizacional en la ESFAP; caso

contrario ocurre con el personal masculino. Asimismo, se observó que los estratos poseen

entre sus puntuaciones más bajas el Indicador de “Beneficios y recompensas” y como

indicadores más altos la “consideración de los directivos” y la “Motivación y esfuerzo”.

5.2. Conclusiones

En relación a los objetivos planteados y en contraste a los resultados obtenidos se

llegaron a las siguientes conclusiones:

a. La Escuela Superior de Guerra Aérea posee un buen clima organizacional que

propicia un buen desempeño laboral; además los diferentes estratos o

subpoblaciones concuerdan en que hay una baja política de beneficios y

recompensas para el personal, no obstante reconocen que la consideración que

poseen los directivos para su personal, asimismo reconocen estar motivados

lo que ocasiona que se esfuercen en su trabajo.


78

b. La Escuela Superior de Guerra Aérea posee un buen sistema individual según

la mayoría de los diferentes estratos o subpoblaciones. No obstante, es el

personal con estudios de posgrado (21%), de 5 a 10 años de antigüedad (33%)

y femenino (21%), los que manifiestan en mayor cantidad que la ESFAP

posee un mal clima organizacional. Asimismo, el personal que posee estudios

de posgrado son los que se sienten menos satisfechos y manifiestan poseer

menos autonomía en el trabajo.

c. La Escuela Superior de Guerra Aérea posee un buen sistema interpersonal

según la mayoría de los diferentes estratos o subpoblaciones. No obstante, es

el personal de técnicos y suboficiales (50%), de estudios de pregrado (27%),

de 5 a 10 años de antigüedad (67%) y femenino (21%), los que manifiestan

en mayor cantidad que la ESFAP posee un mal clima organizacional.

Asimismo, el personal de asesores y aquellos que poseen entre 5 y 10 años

son los que perciben menos unión y apoyo entre los compañeros de trabajo,

además manifiestan que la relaciones sociales no son buenas.

d. La Escuela Superior de Guerra Aérea posee un buen sistema organizacional

según la mayoría de los diferentes estratos o subpoblaciones. No obstante, solo

el 2% del personal de civiles, el 3% con estudios de posgrado, el 2% con una

antigüedad de más de 10 años y el 2% masculino son los que manifiestan en

mayor cantidad que la ESFAP posee un mal clima organizacional. Asimismo,

el personal que poseen entre 5 y 10 años son los que perciben menos

consideración de los directivos, menos beneficios y recompensas, menos

motivación y esfuerzo; y menor liderazgo de directivos.


79

5.3. Recomendaciones

Tomando en consideración los resultados obtenidos en la presente investigación

se hacen las siguientes recomendaciones:

a. Que la Escuela Superior de Guerra Aérea disponga las medidas pertinentes

a fin de proponer e implementar un sistema de beneficios y recompensas que

estén de acorde a las políticas de la FAP y respaldadas por la normatividad

pertinente.

b. Que la Escuela Superior de Guerra Aérea disponga a los departamentos y

oficinas pertinentes en coordinación con el área de psicología realizar un

estudio a mayor profundidad sobre la satisfacción laboral con el personal que

posea estudios de posgrado y con aquellos que posean entre 5 a10 años;

mediante entrevistas y que posteriormente reporte las conclusiones y medidas

pertinentes para elevar el índice de satisfacción de aquel estrato.

c. Que la Escuela Superior de Guerra Aérea disponga a los departamentos y

oficinas pertinentes en coordinación con el área de psicología realizar

entrevistas acerca de las relaciones interpersonales al personal de Técnicos y

suboficiales, al personal con estudios de pregrado, personal de 5 a 10 años de

antigüedad y personal femenino; con el propósito de conocer las diferentes

perspectivas acerca sobre relación entre el personal, ello con el fin de incluir

en la en el plan de trabajo anual talleres, seminarios, etc; que permitan mejorar

la relación entre compañeros, así como fomentar la unión y el compañerismo.

d. Que la Escuela Superior de Guerra Aérea disponga a los departamentos y

oficinas pertinentes en coordinación con el área de psicología realizar

entrevistas acerca de la consideración de los directivos, beneficios y

recompensas, motivación y esfuerzo, y liderazgo de directivos; a algunos


80

representantes de cada estrato poblacional y sobre todo al personal que poseen

entre 5 y 10 años de permanencia en la institución; con el fin de consolidar

propuestas de mejora que serán presentadas a los directivos de la ESFAP; ello

permitirá mejorar la perspectiva acerca de la organización y de los directivos.


81

REFERENCIAS

Arias, G. (1991). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas

Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Trillas

Bustos, P., Miranda, M. Y Peralta, R. (2002). Clima Organizacional. Recuperado de:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/clio.htm

Castro, L. (2004). Percepciones acerca del clima organizacional: resumen de una

investigación. Recuperado de: www.ut.edu.co/profesores/lcq/abstract.htm.

Dunnette, M. (1998). Psicología Industrial. México: Trillas

Duran, M. (2005). Mejores empresas para trabajar: la importancia del clima

organizacional en el éxito de las empresas. Periódico Virtual De Gerencia.

Recuperado de: http://www.degerencia.com /artículos/org/mejoresempresas .html

Gamarra, H. (2014). Percepción de Directivos y Docentes sobre cuatro categorías del

Clima Organizacional en una Institución Educativa Estatal de la UGEL 04 de

Comas (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.

Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5650/GAMAR

RA_RAMIREZ_HELEN_PERCEPCION_COMAS.pdf?sequence=1
82

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación

científica. México: McGrawHill

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de

investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill

Katz, D. (1970). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas

Maisch, E. (2004). Pautas Metodológicas para la realización de estudios de clima

organizacional Venezuela. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/ canales2

/rrhh/1/opciones.htm 2004.

Mikulic, I. (s.f.). Construcción y adaptación de pruebas psicológicas. Recuperado de

http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adici

onal/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f2.pdf

Ortega, C. (2015). Las competencias laborales y el clima organizacional del personal

administrativo en las universidades tecnológicas privadas del Lima (Tesis de

Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4308/1/Ortega_mc.pdf

Patlan, J. y Flores, R. (2013). Desarrollo y Validación de la Escala Multidimensional de

Clima Organizacional (EMCO): Un Estudio Empírico con Profesionales de la

Salud. Ciencia & Trabajo, 15, 48, p


83

Rojas, W. y Távara, U. (2017). Cultura organizacional y satisfacción laboral en los

trabajadores de la Universidad Marcelino Champagnat (Tesis de Maestría).

Universidad Marcelino Champagnat, Perú. Recuperado de

http://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/113/1/35.%20Tesis%20%28Ro

jas%20Vásquez%20y%20Távara%20Zegarra%29.pdf

Salamanca, M. (2013). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores

administrativos de la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna –

2009 (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Perú

Sierra, M. (2015). El clima laboral en los/as colaboradores/as del área administrativa

del hospital regional de Cobán, A.V (Tesis de Maestría). Universidad Rafael

Landívar, Guatemala. Recuperado de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/43/Sierra-Maria.pdf

Trujillo, S. (2009). Medición de clima organizacional en COOMEVA EPS integrados

IPS mediante el diseño, construcción y validación de un instrumento (Trabajo de

grado para optar el título profesional). Universidad de San Buena aventura,

Colombia

Williams, L. (2013). Estudio diagnóstico de clima laboral en una dependencia pública

(Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Recuperado

de http://eprints.uanl.mx/3751/1/1080256607.pdf
84

ANEXOS
85

Anexo A

Matriz de Consistencia Interna

Tesis: Cultura organizacional del personal de la Escuela Superior de Guerra Aérea en el 2017
Variables y
Problema General Objetivo General Hipótesis General Metodología Población y Muestra
Dimensiones
¿Cómo es el clima Describir el clima No corresponde Variable : Tipo: Población:
organizacional de la Escuela organizacional de la Escuela Superior Clima organizacional Aplicada
Superior De Guerra Aérea en el De Guerra Aérea en el Año 2017 Conformada por 113
Año 2017? Dimensiones: Enfoque: efectivos militares y civiles
- Sistema individual Cuantitativo que laboran en la ESFAP,
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas
- Sistema distribuidos de la siguiente
PE1: ¿Cómo es el sistema OE1: Describir el sistema interpersonal Nivel: manera :
individual del personal de la individual del personal de la Escuela No corresponde - Sistema Descriptivo
Escuela Superior De Guerra Aérea Superior De Guerra Aérea en el Año organizacional 10 Oficiales
en el Año 2017? 2017. 20 Técnicos y subofici.
PE2: ¿Cómo es el sistema OE2: Describir el sistema Diseño 11 Tropa
interpersonal del personal de la interpersonal del personal de la No experimental de 17 Asesores
Escuela Superior De Guerra Aérea Escuela Superior De Guerra Aérea en corte transversal 65 Civiles
en el Año 2017? el Año 2017
PE3: ¿Cómo es el sistema OE3: Describir el sistema Técnica: Muestra:
organizacional en la Escuela organizacional en la Escuela Superior - Encuesta Tipo probabilístico aleatorio
Superior De Guerra Aérea en el De Guerra Aérea en el Año 2017? estratificada
Año 2017? Instrumento: n=88
- Cuestionario 8 Oficiales
15 Técnicos y subofici.
9 Tropa
6 Asesores
50 Civiles
86

Anexo B

Instrumentos de investigación

Escala Multidimensional de Clima Organizacional

Conteste todas las preguntas evitando hacerlo al azar. La presente prueba es confidencial
y anónima, solo se realizara con fines investigativos. Agradecemos su colaboración y honestidad
en el desarrollo de la prueba.

SECCIÓN I. DATOS GENERALES


Categoría
Oficiales TT.SS Tropa Asesores Civil

Nivel de estudios
Posgrado Pre-grado Técnico Básica Secundaria

Tiempo laborando en la institución


Más de 10 años Entre 5 y 10 años Entre 2 y 5 años Menos de 2 años

Dependencias Varón Mujer

SECCIÓN II. ESCALA DE CLIMA ORGANIZACIONAL

Leer cuidadosamente cada uno de los ítems y, responder marcando con una X la opción
que usted considere más indicada de acuerdo a la siguiente escala:

(1) Nunca, (2) Casi nunca, (3) A veces, (4) Casi siempre y (5) Siempre.

Preguntas 1 2 3 4 5
1. Los trabajadores se sienten satisfechos con sus actividades.
2. Los trabajadores se sienten realizados en su trabajo.
3. Dentro de la organización los trabajadores disfrutan realizar sus
actividades.
4. Los trabajadores realizan con desagrado sus actividades.*
5. Los trabajadores gozan de libertad para elegir cómo hacer sus
actividades.
6 Cada trabajador es libre respecto a la forma de solucionar los problemas
relacionados con sus actividades.
7. A cada trabajador se le brinda la oportunidad de proponer la forma en
que desea realizar sus actividades.
8. Los trabajadores se llevan bien entre ellos.
9. En la organización hay compañerismo entre los trabajadores.
10. Existe confianza entre los compañeros para platicar cualquier tipo de
problema.
87

Preguntas 1 2 3 4 5
11. Cuando se incorpora un nuevo empleado, los trabajadores de
inmediato lo integran al grupo.
12. Los trabajadores dentro de la organización se sienten parte de un
mismo equipo.
13. En mi trabajo se unen esfuerzos cuando surgen problemas laborales.
14. En la organización la unión entre compañeros propicia un ambiente
agradable.
15. El director trata a su personal de la manera más humana posible.

16. El trato de los superiores hacia sus trabajadores es con respeto.


17. Los directivos dan apoyo a su personal en la realización de sus
actividades.
18. El jefe trata con indiferencia a su personal.*
19. Dentro de la organización el jefe trata a los empleados de manera
deshumanizada.*
20. La organización emplea incentivos para que los trabajadores realicen
mejor sus actividades.
21. Todos los trabajadores dentro de la organización tienen posibilidades
de ser beneficiados por su trabajo.
22. La organización otorga estímulos a los trabajadores para mejorar su
desempeño
23. Existen distintas formas de recompensar a los trabajadores

24. Cada trabajador realiza sus actividades con entusiasmo.

25. Los trabajadores muestran agrado en realizar sus tareas.


26. Los trabajadores brindan su mejor esfuerzo en la realización de su
trabajo.
27. El jefe mantiene una actitud abierta para recibir propuestas
relacionadas al trabajo.
27. El jefe mantiene una actitud abierta para recibir propuestas
relacionadas al trabajo.
28. En la organización todos los empleados reciben apoyo del jefe en la
realización de las tareas.
29. Al jefe se le dificulta guiar a su personal para que estos cumplan con
los objetivos de la organización.*
88

C.- Validación de Instrumentos


89
90
91
92
93
94

Anexo D

Base de datos y resultados de aplicación estadísticos

Sexo
estudio
Tiempo
categoria
Nivelde

Item10

Item12

Item13

Item14
Item15

Item16

Item17
Item18

Item19

Item20

Item21

Item22

Item23

Item24

Item25

Item26

Item27

Item28
Item29
Item30
Item11
Item1
Item2

Item3

Item4

Item5

Item6
Item7

Item8

Item9

1 1 1 2 1 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 4 4 3 3 4 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2
2 1 1 1 1 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 5 3 3 4 4 4 4 4 4 4
3 1 1 1 1 4 4 4 4 4 2 2 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 5 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3
4 1 1 1 1 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 5
5 1 1 2 1 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 4 4 3 3 4 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 2
6 1 1 1 1 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 5 3 3 4 4 4 4 4 4 4
7 1 1 1 1 4 4 4 4 4 2 2 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 5 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3
8 1 1 1 1 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 5
9 2 3 1 1 5 4 5 4 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5
10 2 2 1 5 5 4 4 3 3 3 5 5 5 4 4 5 5 3 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 2
11 2 3 3 1 5 5 5 5 3 3 4 4 4 2 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5
12 2 3 1 1 3 3 2 2 5 5 1 3 3 3 1 1 3 4 5 4 3 2 5 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3
13 2 2 1 1 4 5 4 5 4 4 4 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5
14 2 3 4 1 5 5 1 4 1 3 3 4 4 4 5 4 5 4 4 5 5 5 5 3 5 2 4 5 3 5 5 5 4 5
15 2 3 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 4 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5
16 2 2 1 1 5 5 4 2 5 4 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5
17 2 3 1 1 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 2 2 3 3 4 4 3 3 3 3
18 2 3 1 1 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5
95

Sexo
estudio
Tiempo
categoria
Nivelde

Item10

Item12

Item13

Item14
Item15

Item16

Item17
Item18

Item19

Item20

Item21

Item22

Item23

Item24

Item25

Item26

Item27

Item28
Item29
Item30
Item11
Item1
Item2

Item3

Item4

Item5

Item6
Item7

Item8

Item9

19 2 3 1 1 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5
20 2 2 1 1 5 5 4 2 5 4 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5
21 2 3 1 1 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 2 2 3 3 4 4 3 3 3 3
22 2 3 1 1 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5
23 2 3 1 1 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 5
24 3 4 4 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
25 3 4 4 1 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 5 4 3 5 5 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4
26 3 4 4 1 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 5 4 3 5 5 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4
27 3 3 4 1 3 4 4 3 4 4 4 4 4 5 5 4 3 4 5 5 4 5 5 3 4 3 3 4 4 3 4 4 5 4
28 3 4 1 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 5 3 4 4 3 5 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 2
29 3 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4 5 5 1 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
30 3 4 4 1 4 3 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 3 5 3 3 2 3 4 3 3 2 4 4 3 4 3 3 2
31 3 4 4 1 4 3 4 4 4 4 4 5 4 5 4 4 4 3 5 3 3 2 3 4 3 3 2 4 4 3 4 3 3 2
32 3 4 1 3 3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 3 3 4 3 2 3 3 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3
33 4 1 1 1 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 5 5 3 3 2 2 4 4 4 4 4 3 4
34 4 2 1 1 2 3 5 2 4 3 4 1 1 2 1 3 1 3 4 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 4 2
35 4 1 1 1 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 5 5 3 3 2 2 4 4 4 4 4 3 4
36 4 2 1 1 2 3 5 2 4 3 4 1 1 2 1 3 1 3 4 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 4 2
37 4 1 1 1 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 5 5 3 3 2 2 4 4 4 4 4 3 4
38 4 2 1 1 2 3 5 2 4 3 4 1 1 2 1 3 1 3 4 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 4 2
39 5 3 1 2 4 5 5 5 4 4 1 5 3 3 4 1 2 4 3 4 4 5 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3
40 5 2 1 2 3 4 4 5 3 4 3 3 4 3 5 4 4 4 4 4 4 3 5 4 3 3 3 4 4 4 4 4 2
96

Sexo
estudio
Tiempo
categoria
Nivelde

Item10

Item12

Item13

Item14
Item15

Item16

Item17
Item18

Item19

Item20

Item21

Item22

Item23

Item24

Item25

Item26

Item27

Item28
Item29
Item30
Item11
Item1
Item2

Item3

Item4

Item5

Item6
Item7

Item8

Item9

41 5 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 4 3 4 1 1 3 3 3 3 4 5 4 1 1 1 1
42 5 1 1 2 3 3 3 5 1 3 4 3 3 3 3 4 5 5 5 4 5 3 2 1 3 4 3 3 4 4 4 2
43 5 3 1 2 4 5 4 5 5 4 4 5 4 5 4 4 4 5 3 4 3 5 5 3 3 4 4 4 5 3 3 3 4 2
44 5 1 1 2 1 2 1 3 3 1 3 2 3 3 4 3 2 3 3 5 4 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
45 5 3 1 2 4 3 3 5 2 3 2 2 3 2 5 3 3 3 4 5 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3
46 5 3 1 1 4 4 3 5 2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 5 2 3 4 5 3 2 2 3 3 4 4 3 3 2 4
47 5 2 1 2 3 3 3 2 5 5 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3
48 5 1 1 2 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 2 4 1 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3
49 5 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
50 5 1 1 2 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 4 2 3 3 2 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 3 3
51 5 3 4 2 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 2 3 3 4 3 3 3 4 2 4 4 3
52 5 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
53 5 3 3 1 4 4 4 2 4 4 4 4 4 3 5 4 4 4 5 5 5 2 2 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 2
54 5 1 1 1 4 4 3 5 2 1 2 5 4 3 3 3 3 5 5 4 1 3 5 3 1 4 4 3 3 5 5 4 5 2
55 5 3 1 2 5 5 5 5 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 1 1 1 1 4 5 5 4 4 4 5
56 5 3 1 1 5 5 5 5 5 5 5 4 3 2 4 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 2
57 5 3 1 1 4 4 4 3 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 5 4 4 4 3 2
58 5 1 1 1 4 5 4 4 3 3 4 5 2 3 2 5 3 3 5 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2
59 5 3 1 4 4 5 2 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2
60 5 1 1 1 3 3 2 4 2 2 1 4 3 3 4 3 2 3 3 1 2 1 1 3 2 3 2 3 4 5 1 1 1 1
61 5 1 1 1 5 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 5 5 4 4 3 3 4 3
62 5 3 1 1 4 3 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 3 3 3 3 3 2 4 4 4 4 3 3 4 3 3 2
97

Sexo
estudio
Tiempo
categoria
Nivelde

Item10

Item12

Item13

Item14
Item15

Item16

Item17
Item18

Item19

Item20

Item21

Item22

Item23

Item24

Item25

Item26

Item27

Item28
Item29
Item30
Item11
Item1
Item2

Item3

Item4

Item5

Item6
Item7

Item8

Item9

63 5 3 1 1 5 4 5 5 5 5 3 3 3 3 4 3 3 3 4 5 5 5 5 3 3 3 3 5 3 3 4 4 5 4
64 5 1 4 1 3 3 4 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 4 4 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3
65 5 3 2 1 3 3 4 3 4 3 3 2 1 4 5 3 3 4 3 2 4 3 3 3 2 3 2 4 3 4 4 2
66 5 4 3 1 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 2 2 4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 2
67 5 1 4 2 3 3 4 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 5
68 5 3 1 2 4 5 5 5 4 4 1 5 3 3 4 1 2 4 3 4 4 5 3 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3
69 5 2 1 2 3 4 4 5 3 4 3 3 4 3 5 4 4 4 4 4 4 3 5 4 3 3 3 4 4 4 4 4 2
70 5 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 4 3 4 1 1 3 3 3 3 4 5 4 1 1 1 1
71 5 1 1 2 3 3 3 5 1 3 4 3 3 3 3 4 5 5 5 4 5 3 2 1 3 4 3 3 4 4 4 2
72 5 3 1 2 4 5 4 5 5 4 4 5 4 5 4 4 4 5 3 4 3 5 5 3 3 4 4 4 5 3 3 3 4 2
73 5 1 1 2 1 2 1 3 3 1 3 2 3 3 4 3 2 3 3 5 4 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
74 5 3 1 2 4 3 3 5 2 3 2 2 3 2 5 3 3 3 4 5 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3
75 5 3 1 1 4 4 3 5 2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 5 2 3 4 5 3 2 2 3 3 4 4 3 3 2 4
76 5 2 1 2 3 3 3 2 5 5 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3
77 5 1 1 2 3 3 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 2 4 1 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3
78 5 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
79 5 1 1 2 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 3 4 4 2 3 3 2 3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 3 3
80 5 3 4 2 3 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 4 2 3 3 4 3 3 3 4 2 4 4 3
81 5 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
82 5 3 3 1 4 4 4 2 4 4 4 4 4 3 5 4 4 4 5 5 5 2 2 4 5 5 5 5 5 5 4 4 5 2
83 5 1 1 1 4 4 3 5 2 1 2 5 4 3 3 3 3 5 5 4 1 3 5 3 1 4 4 3 3 5 5 4 5 2
84 5 3 1 2 5 5 5 5 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 1 1 1 1 4 5 5 4 4 4 5
98

Sexo
estudio
categori

Tiempo
Nivelde

Item10

Item12

Item13

Item14
Item15

Item16

Item17
Item18

Item19

Item20

Item21

Item22

Item23

Item24

Item25

Item26

Item27

Item28
Item29
Item30
Item11
Item1
Item2

Item3

Item4

Item5

Item6
Item7

Item8

Item9

85 5 3 1 1 5 5 5 5 5 5 5 4 3 2 4 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 2
86 5 3 1 1 4 4 4 3 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 3 3 4 5 4 4 4 3 2
87 5 1 1 1 4 5 4 4 3 3 4 5 2 3 2 5 3 3 5 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2
88 5 3 1 4 4 5 2 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Indice global

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,772 3

Indice dominio-global

Correlaciones
Clima_Organizacion
al Sis_Individual Sis_Interpersonal Sis_Organizacional
** **
Rho de Spearman Clima_Organizacional Coeficiente de correlación 1,000 ,763 ,895 ,878**
Sig. (bilateral) . ,000 ,000 ,000
N 88 88 88 88
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
99

Índice ítem-dominio

Sis_Individual
Sis_Individual Coeficiente de correlación 1,000
Sig. (bilateral) .
N 88
Item_1 Coeficiente de correlación ,643**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_2 Coeficiente de correlación ,656**
Sig. (bilateral) ,000
N 86
Item_3 Coeficiente de correlación ,697**
Sig. (bilateral) ,000
RhodeSpearman

N 88
Item_4 Coeficiente de correlación -,111
Sig. (bilateral) ,302
N 88
Item_5 Coeficiente de correlación ,850**
Sig. (bilateral) ,000
N 85
Item_6 Coeficiente de correlación ,681**
Sig. (bilateral) ,000
N 84
Item_7 Coeficiente de correlación ,710**
Sig. (bilateral) ,000
N 87

Sis_Interpersonal
Sis_Interpersonal Coeficiente de correlación 1,000
Sig. (bilateral) .
N 88
Item_8 Coeficiente de correlación ,709**
RhodeSpearman

Sig. (bilateral) ,000


N 86
Item_9 Coeficiente de correlación ,857**
Sig. (bilateral) ,000
N 86
Item_10 Coeficiente de correlación ,787**
100

Sig. (bilateral) ,000


N 88
Item_11 Coeficiente de correlación ,822**
Sig. (bilateral) ,000
N 87
Item_12 Coeficiente de correlación ,631**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_13 Coeficiente de correlación ,768**
Sig. (bilateral) ,000
N 86
Item_14 Coeficiente de correlación ,746**
Sig. (bilateral) ,000
N 86

Sis_Organizacional
Rho de Spearman Sis_Organizacional Coeficiente de correlación 1,000
Sig. (bilateral) .
N 88
Item_15 Coeficiente de correlación ,598**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_16 Coeficiente de correlación ,658**
Sig. (bilateral) ,000
N 87
Item_17 Coeficiente de correlación ,601**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_18 Coeficiente de correlación ,014
Sig. (bilateral) ,901
N 84
Item_19 Coeficiente de correlación ,011
Sig. (bilateral) ,922
N 86
Item_20 Coeficiente de correlación ,635**
Sig. (bilateral) ,000
N 86
Item_21 Coeficiente de correlación ,780**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
101

Item_22 Coeficiente de correlación ,772**


Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_23 Coeficiente de correlación ,756**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_24 Coeficiente de correlación ,731**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_25 Coeficiente de correlación ,559**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_26 Coeficiente de correlación ,571**
Sig. (bilateral) ,000
N 87
Item_27 Coeficiente de correlación ,725**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_28 Coeficiente de correlación ,695**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_29 Coeficiente de correlación ,692**
Sig. (bilateral) ,000
N 88
Item_30 Coeficiente de correlación ,004
Sig. (bilateral) ,972
N 88

Confiabiliadad

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,946 30
102

Anexo E

Declaración jurada de autenticidad de la investigación

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD DE TESIS

Yo, CESAR AUGUSTO FERNÁNDEZ CORBETTO, egresado del Programa de la


Maestría en Doctrina y Administración Aeroespacial de la Escuela Superior de Guerra
Aérea, identificado con DNI N° 43331562, con la tesis titulada “CLIMA
ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AÉREA EN EL
AÑO 2017”, y teniendo conocimiento de la normatividad de la Escuela Superior de
Guerra Aérea y la normatividad vigente del Estado Peruano con respecto a la protección
de los derechos de autor y plagio:
Declaro bajo juramento que:
1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas APA para citas y referencias de las fuentes consultadas.
Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3. La tesis no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado
académico o título profesional.
4. La tesis no ha sido presentada como Tema de Ascenso en la Fuerza Aérea del
Perú u otra institución.
5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse cualquier de las situaciones mencionadas anteriormente, asumo las


consecuencias civiles, administrativas y penales que de mi acción se deriven,
sometiéndome a la normatividad vigente de la Escuela Superior de Guerra Aérea y las
normas vigentes en el Estado Peruano.

La Molina, 23 de Diciembre de 2017

CESAR AUGUSTO FERNÁNDEZ CORBETTO


DNI: 43331562

También podría gustarte