Está en la página 1de 7

ARTE GRIEGO PARTE 2

EL PERÍODO HELENÍSTICO

CONTEXTO HISTÓRICO

• En el s. IV Macedonia, centro del mundo helenístico, era un reino semibárbaro


situado en el norte de Grecia
• Nunca fueron considerados totalmente griegos
• Su rey, Filipo organizó un potente ejército y aprovechó la dispersión y las
luchas internas de las polis griegas para conquistar Grecia.
• Su hijo Alejandro Magno (336.323 a de C.) se dispuso a atacar Persia, empresa
que uniera a los griegos, y los persas fueron derrotados en la batalla de Arbelas
• En el viaje de regreso murió sin conseguir rematar su propósito: unir en una gran
síntesis cultural el Oriente y Occidente. Pero logró forjar un gran imperio, y así
la cultura griega se extendió ampliamente.
• La fundación de nuevas ciudades, a las que acudieron compatriotas de toda la
Hélade, provocó la mezcla de elementos culturales indígenas con las
aportaciones de los invasores. A este mestizaje cultural se le llamó Helenismo.
• A la muerte de Alejandro, los jefes militares lucharon por su herencia,
dividiéndose el Imperio en tres grandes Estados: Macedonia, Egipto y Siria.
Estos reinos permanecieron hasta la conquista romana (siglo III a. de C.) y
vivieron una época de prosperidad económica y cultural.

URBANISMO Y ARQUITECTURA
• Se fundas nuevas ciudades: Alejandría (Egipto) o Antioquia (Siria).
• Calles con plano en damero ideado por Hypodamus de Mileto (trazado
hipodámico)
• La ciudad se organiza en torno al ágora, plaza con pórticos llamados stoas.
Surgen edificios: palacios, mausoleos, mercados, bibliotecas, odeones, teatros,
gimnasios y santuario
• En las ciudades costeras surgen monumentos como El Coloso de Rodas o el
Faro de Alejandría
• Los ideales son menos nobles. Se dota al edificio de mayor suntuosidad.

Destaca el Altar de Pérgamo* Templo de Zeus Olímpico


ESCULTURA
• Destaca la dispersión, creándose talleres y escuelas en los países dominados.
• Desaparecen las individualidades a favor de las escuelas
• Desaparecen las normas que pretendía establecer la forma perfecta y eterna de
hombres y dioses
• El repertorio iconográfico se amplía desde el príncipe al esclavo.
• Gran naturalismo y expresionismo
• Se cultivan las tres edades de la vida: la ternura de la infancia, la plenitud de la
madurez y la decrepitud de la vejez.
• Las estatuas su punto de vista frontal a favor de su visibilidad por todos los
ángulos, con el fin de poder erigirse en lugares públicos al aire libre.
• Mejora  la  técnica  en  las  superficies,  ya  que  existe  un  conocimiento  perfecto  
de  la  anatomía.  
• Abundan los grupos escultóricos los grupos escultóricos

A) ESCUELA DE ATENAS Y EL PELOPONESO.


• Atenas sufre una crisis económica y la pérdida de supremacía política.
• Se realizan obras de imitación de los clásicos del siglo IV: escuela neoática.
Domina, pues, la sencillez y el reposo.

El niño de la espina *.

El torso del Belvedere, de inspiración lisípea todo un canon de


musculatura hercúlea.

Niño de la oca.

abundante la repetición del tema de Afrodita:


Venus de Milo *,

Afrodita agachada
B) ESCUELA DE ALEJANDRÍA.
• Se renuncia al patetismo,

El Nilo * es una alegoría que representa al río en su época de crecida. Los 16


enanos representan el número de codos que sube el cauce.

 
 
 
 
 
 
 
   
 
• gran  realismo,  carácter  éste  muy  destacado  en  los  retratos,  como  los  de  
Séneca                                                                          u                                                                                      Homero  
 
 

ESCUELA DE PÉRGAMO.

Estatuas de gálatas
• Los reyes Eumenes I y Atalo I libraron batallas con los gálatas, grupos de
bárbaros. Como agradecimiento a los dioses hicieron esculpir obras que
conmemoraran el triunfo.

Grupo escultórico galo o gálata suicida * o


Ludovisi .tras matar a su mujer, se hunde la espada
en el pecho volviendo la vista a su enemigo con
mirada desafiante. A su alrededor, cuatro galos o
gálatas moribundos *

 
 
 
 
 
 
 
 
 
El friso del Altar de Pérgamo
• Contiene un altorrelieve que representa la lucha de los hijos de Zeus contra los
gigantes (gigantomaquia).
• Domina un sentimiento de ferocidad.
• Gran unidad lo que demuestra que es obra de un solo maestro. Se adivina el
estilo de Scopas.
 
 
   

C) ESCUELA DE RODAS.
• Auge económico en la isla de Rodas
• Se manifiesta en grandiosas obras plenas de barroquismo como el Coloso de
Rodas, estatua gigante de Apolo que estaba situada a la entrada del puerto.
• Continúa la vertiente dramática de Pérgamo,: profundizan en dolor y
sufrimiento
• Se caracteriza por obras dramáticas y teatrales como:

El Toro Farnesio

• Composición piramidal
• Representa el castigo de Dirce, cuyo
cuerpo es atado por sus hijos a un toro salvaje para que
lo arrastre.
• Destaca el dominio de la anatomía
humana y animal.

El Laocoonte y sus hijos *


• Realizado por Agesandro, Polydoro y
Athenodoro para decorar la Domus Aurea de Nerón.
• Esta obra nos conduce al pathos de Scopas.
• Representa el castigo que enviaba Poseidón a
este sacerdote troyano por recelar del Caballo de
Troya, que los griegos querían introducir en la ciudad.
• Muy barroca, hay un ultrarrealismo; representa
el dolor físico y el moral.
• Inspiró a los artistas renacentistas y se
convierte en el estereotipo del mártir cristiano
Victoria de Samotracia *

• Es una representación alada de la Niké antigua


• Se apoyaba en la proa de un navío, de ahí la sensación
de movimiento por el viento que hace que los pliegues se
ciñan al cuerpo, transparentes, ordenado
• Pudo conmemorar la victoria de los rodios sobre
Antioco II de Siria.

Tanagras
Pequeñas estatuas de barro cocido con un repertorio de
personajes en faenas cotidianas. Las más importantes son las
de los siglos IV y III. Al principio se hacían para santuarios y
tumbas, convirtiéndose después en objetos de decoración
doméstica.
LA ESCULTURA IBÉRICA

Los iberos: conjunto de pueblos que habitaron la cuenca occidental del Mediterráneo,
desde Andalucía al Languedoc entre los siglos VI y I a. C.

Se trata de una sociedad aristocrática y militar, lo que se reflejará en el arte: guerreros


de Porcuna (Jaén) y Osuna (Sevilla).
Los animales, reales o fantásticos, tienen gran protagonismo pues visualizan las
creencias mitológicas de los iberos; son utilizados como protectores de las necrópolis:
leones, lobos, toros y caballos; seres monstruosos, como esfinges, grifos o bichas: Bicha
de Bazalote (Albacete).
Destacan sobre todo exvotos donde prima la solemnidad, con figuras frontales y rígidas,
con cabeza y manos desproporcionadamente grandes que las hacen más expresivas.
De tipo votivo son las damas oferentes, ricamente ataviadas y en actitud de presentar un
vaso donde se depositaban las ofrendas.

• Gran Dama Oferente del Cerro de los Santos (Montealegre


del Castillo, Albacete), que sostiene un vaso para entregar a la
divinidad..

Damas de Elche – Dama de Baza.

• Están realizadas en piedra caliza policromada. !


• Destaca su riquísimo vestuario y las joyas que ostenta, lo que demuestra la alta
consideración que tuvo la mujer en esta sociedad. !
• Ambas presentan un hueco para contener las cenizas del difunto. !
• No sabemos si representan diosas o difuntas.

Dama de Elche (Alicante).

• Fue hallada casualmente cerca de esta ciudad alicantina en


1897.
• Representa una dama ricamente ataviada, con mantos,
collares (uno de ellos con anforillas), velo sujeto sobre una
especie de peineta y dos estructuras en forma de disco junto al
rostro.
• El rostro es de una belleza muy sencilla y la expresión es
serena.
Dama de Baza (Granada).

• Se encontró junto a un rico ajuar.


• Es una estatua sedente, rígida sobre un trono, frontal.
• Conserva bastante bien la policromía.

Hay relieves de difícil interpretación como el relieve del aulista de Osuna.

• Formaba parte de un zócalo con relieves.


• Se trata de una figura femenina que toca una doble flauta de origen griego.
• No obedece a las proporciones clásicas porque sus brazos son cortos y la cabeza
algo grande respecto al cuerpo.
• El cinturón labrado con una decoración en espiral recuerda a la orfebrería
ibérica.

También podría gustarte