Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


CARRERA DE BIOLOGÍA

INTEGRANTES:
LEIDY BAIDAL
ALLISON PINELA
KATIUSKA TIGUA
DANIEL BETTY
JENNIFER YUMICEBA
MATERIA:
NUTRICIÓN ANIMAL

PROFESORA:
DRA. GEOVANNA PARRA

CURSO:
DÉCIMO SEMESTRE

TEMA:

“BALANCEADO PARA CERDOS EN DESARROLLO”


Balanceado para cerdos en desarrollo

RESUMEN
La dieta de los cerdos, al igual que la de cualquier otro animal, es indispensable, ya
que de ella depende el crecimiento y desarrollo fisiológico del individuo, el rendimiento
productivo y la rentabilidad de la granja porcina. La alimentación representa para la
producción entre un 80 a un 85% de los costos totales (Campabadal, C., 2009), por
ello, es indispensable escoger de manera adecuada los ingredientes que se utilizarán
en el momento de la elaboración de balanceados, con el fin de suplir los
requerimientos nutricionales del animal. Con el propósito de crear un nuevo
balanceado que contenga un ingrediente poco usado pero fácil de adquirir y con altos
porcentajes de proteína se caracterizó nutricionalmente la mezcla de Azolla (Az),
salvado de maíz (SM), Harina de Soya (HS),) y salvado de trigo (ST), para ello se
realizó un análisis bromatológico al amasijo a partir de estas materias primas, con las
siguientes cantidades en la mezcla, (AZ) 0,3 Kg, (SM) 0,7 Kg, (HS) 0,3 Kg, (ST) 0,7
Kg. Se realizaron pruebas para Proteína Cruda (PC), Cenizas (CEN), Carbohidratos,
Grasas Totales y Humedad, para los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:
PC: 13, 6%, CEN: 2,5 %, C: 57,4%, GT: 6,2%, H: 20,3%. Se concluye que el
balanceado analizado en este documento presentan características nutricionales con
alto potencial para ser utilizados como una alternativa de alimentación para los
porcinos, sin embargo, es necesario mejorar el porcentaje de humedad, ya que puede
presentar complicaciones en cuanto al almacenado.

INTRODUCCIÓN

En el campo de porcicultura, la alimentación es el punto clave para el buen

desarrollo de los cerdos, puesto que a partir de ello se obtendrán buenos resultados

en cuanto a rendimiento productivo y rentabilidad de la granja, de tal forma que, la

alimentación representa el 80% total de la producción. La dieta que se le provee a los

porcinos dependerá de la etapa de vida en que se encuentre (Campabadal, 2009).

Características de los cerdos en desarrollo y requerimientos nutricionales

El periodo de desarrollo es una etapa importante en la vida productiva de los

porcinos y dura alrededor de 30 días; en este laxo los cerdos consumen alrededor de

75-80% del total de alimento necesario, el promedio de alimento que ingieren es de 2


kg/día (Campabadal, 2009). Estos animales ya cuentan con un sistema digestivo

calificado para digerir dietas simples y responden adecuadamente a situaciones de

estrés calórico e inmunológico. El peso promedio que debe tener un cerdo en

desarrollo es de aproximadamente entre 30-50kg, aunque esto depende de la raza del

animal (Germán Alarcón et al., 2005).

Los carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales son biomoléculas

o nutrientes importantes que deben formar parte de la dieta de los cerdos, cuyas

cantidades o proporciones van a variar de acuerdo a las necesidades nutritivas que

requiere el animal según la fase productiva en que se encuentre (Tabla 1)

(Campabadal, 2009) .

Tabla 1

Nutrientes indispensables en la dieta de cerdos en desarrollo y engorde

Nota: El porcentaje de nutrientes importantes que se requiere para la elaboración de una dieta balanceada y
nutritiva durante la fase de desarrollo y engorde de los cerdos.

Fuente: (Campabadal, 2009)

Materia prima

Para formular una dieta nutritiva para cerdos, la calidad de la materia prima o

ingredientes que se utilizan debe ser alta, la cual es determinada por las propiedades
nutricionales de los mismos, las restricciones nutritivas del individuo según en la fase

de producción que se encuentre y qué necesidades nutricionales se quiere suplir

(García-Contreras et al., 2012).

Los carbohidratos son fuentes importantes de energía, seguido de los lípidos.

Los hidratos de carbono son muy empleados en las dietas de los cerdos. Los cereales

como el trigo y maíz son utilizados comúnmente en la dieta porcina como fuentes

energéticas, sin embargo, el porcentaje de proteínas es muy bajo. Por otro lado, la

palatabilidad de los balanceados mejora con la adición de lípidos, ya que junto con los

hidratos de carbono contribuyen a reducir el calor interno de los porcinos, de tal forma

que, los alimentos incrementan su eficiencia. Generalmente se emplean aceite de

soya en los piensos para cerdos (Campabadal, 2009; de Blas et al., 2013).

Las proteínas son nutrientes primordiales en los alimentos balanceados, puesto

que su porcentaje influye en la calidad de la carne de los cerdos en su fase final,

siendo la harina de soya la fuente proteica más usada. En cuanto a vitaminas y

minerales, éstas son añadidas a través de formas de premezcla (Campabadal, 2009).

Por otra parte, además del perfil nutricional de los ingredientes a emplear para

elaborar un pienso para cerdos, se debe tomar en cuenta el factor antinutricional, ya

que disminuyen su calidad, así como los contaminantes a los que se ven expuestos

durante su ejecución, dado que puedan afectar la salud de los porcinos, y

consecuentemente, el rendimiento productivo de los mismos. Los parámetros que

influyen en los requerimientos nutricionales son el ambiente donde se desarrollan, el

tipo de dieta, la genética, sexo y el propósito para el cual se va criar al animal

(Campabadal, 2009; García Contreras et al., 2014; Kemm, 2002).


Tipos de alimentos balanceados para cerdos en desarrollo

Para suplir las necesidades nutricionales de los cerdos durante la etapa en

desarrollo se emplean alimentos balanceados, cuya factibilidad depende del uso de

materias primas de alta calidad para su elaboración. En el campo porcícola, los

alimentos balanceados que se les provee a los porcinos en fase de desarrollo se

presentan en formas de polvo, pellet, pasta y líquido, siendo los primeros los que

mayormente se emplean. Los balanceados harinosos tienen la ventaja de que su

velocidad de ingestión es de 15g/min, son de bajo costo, de fácil adquisición, y las

propiedades nutritivas de la materia prima no se ve afectada por la temperatura, sin

embargo, tienen la desventaja de generar significantes desperdicios, los ingredientes

se llegan a segregar y la contaminación es elevada (Danura, 2010; García-Contreras

et al., 2012).

Economía de la producción de carne de cerdo

La importancia de una dieta equilibrada y nutritiva incide en la calidad de la

carne de los cerdos, sobre todo cuando se encuentran en etapas de desarrollo, donde

las necesidades nutricionales son muy altas. La carne que más se consume a nivel

mundial es la porcina, de tal manera que, para el año 2013 se llegó a producir 108

millones de toneladas a nivel global, siendo China, el país con mayor producción. En

Ecuador, el total de carne porcina producida fue de 117,708 toneladas en el 2013, que

a medida que ha ido avanzando el tiempo esta cantidad ha ido en aumento, ya que la

tasa poblacional crece progresivamente (Gutiérrez León et al., 2017).


Formulación de un alimento balanceado

Dado que la carne de cerdo es una fuente importante de proteína de mayor

consumo, la formulación de una dieta para cerdos es relevante, ya que tiene como

objetivo la combinación de diferentes ingredientes, los cuales deben suplir todas las

necesidades nutritivas de los porcinos, y, por ende, se obtendrá una buena

rentabilidad. Para calcular la cantidad en proporciones de ingredientes que se va a

emplear se calcula a través de varios métodos, tales como: ecuaciones simultaneas,

método del tanteo, y método del cuadrado de Pearson. (García-Contreras et al., 2012).

Por consiguiente, el objetivo de este trabajo se basa en elaborar un tipo de

balanceado para cerdos en tapa de desarrollo como alternativa nutricional para su

alimentación, donde se determinará el perfil nutricional del mismo para comprar si los

ingredientes empleados para la elaboración del pienso satisfacen los requerimientos

nutricionales de los porcinos durante la fase en cuestión, ya que esto influirá en el

rendimiento productivo de los animales.

METODOLOGÍA

Tipo de balanceado

El balanceado que se presentará en este proyecto será en forma de polvo o

amasijo, un producto típico en la porcicultura. Este tipo de balanceado es muy rápido

y fácil en su ejecución. Los ingredientes que se utilizan son fáciles de conseguirlos no

son decantados, hay un mejor sabor, buen manejo e higiene.


Ventajas del producto

Este nuevo producto es una mezcla de varios elementos nutritivos de origen

vegetal y mineral, asimismo, está compuesto de otros ingredientes que suelen ser

agregados en determinadas proporciones con el carácter de ser aditivos para el

organismo dirigido, aquella mezcla cumple con todos los valores nutricionales para el

animal.

Este balanceado dirigido especialmente para los porcinos, ya que es una gran

alternativa nutricional, consta de la combinación de varios ingredientes, lo cual están

clasificados en seis grandes grupos: proteínas, grasas, vitaminas, minerales e hidratos

de carbono. Por otro lado, este balanceado está elaborado a partir de materias primas,

por ello las porciones adecuadas de los ingredientes garantizan una buena calidad del

producto beneficiando en gran medida al cerdo en su crecimiento y en su vida

saludable.

Materia prima

 Salvado de maíz

 Harina de soya

 Azolla

 Salvado de trigo

Equipo y materiales

 Horno

 2 bandejas de plásticos

 Molino

 Recipiente para hornear


 Fundas ziploc

Ejecución del balanceado

Datos de los ingredientes

Se ejecutó una investigación bibliográfica para la debida elección de los

ingredientes para nuestro balanceado.

Tabla 2

Perfil nutricional del maíz

Maíz
Materia seca 4%
Almidón 2.2%
Proteína 8.4%
Grasa 0,8 g
Carbohidratos 18,8 g
Fibra alimentaria 3,8 g
Potasio 270 mg
Nota: El porcentaje de proteína, grasas, carbohidratos, fibra que posee el maíz.

Fuente: (Jiménez & Landa, 2018).

De acuerdo con (Gamiño, 2013) el maíz tiene un elevado porcentaje de

carbohidratos y proteínas, asimismo es rico en vitaminas hidrosolubles del complejo b

y posee fibra soluble haciéndola un alimento que disminuye la digestión y por lo tanto

se debe consumir en conjunto con otros alimentos como cárnico, vegetales, pescado

(Jiménez & Landa, 2018).


Tabla 3

Perfil nutricional de la harina de soja

Harina de soja
Materia seca 90%
Grasa 17.5%
Proteína 37.5%
Metionina 0.52%
Lisina 2.42%
Triptófano 0.54%
ácido linoleíco 8.5%
Fibra 5.5%
Calcio 0.26%
Fósforo 0.61%

Nota: El porcentaje de grasa, proteína, aminoácidos esenciales, calcio, fibra.

Fuente: (Luna Jiménez, 2006)

Esta Fabaceae es muy nutritiva y posee un alto porcentaje de proteína casi

37% de buena calidad, no obstante, la soja no solo contiene un alto porcentaje de

proteína sino también tiene todos los aminoácidos esenciales requeridos en la

nutrición animal y humana: isoleucina, tirosina, leucina, metionina y cisteína, lisina,

fenilalanina, treonina, triptófano, valina e histidina y también la metionina y triptófano,

pero en menor concentración. Es sustancial reflexionar que existen diferencias

significativas entre los requerimientos nutrimentales entre los animales y seres

humanos (Luna Jiménez, 2006). Según (Ridner, 2006) menciona que esta harina

contiene propiedades nutricionales que son diferentes a las otras, por su elevado

contenido de aceite.
Tabla 4

Perfil nutricional de la Azolla

Azolla
Nitrógeno peso fresco 4.0-5.0
Nitrógeno peso seco 0.2-0.3
P2O3 0.5-0.4
Ca 0.4-1-0
K2 O 2.0-4.5
Mg 0.5-0.65
Fe 0.6-0.22
Ácidos grasos%
Mirístico 0.96
Palmítico 23.13
Estiarco 34.69
Oleico 36.39
Linóleico 2.76
Proteína en seca 25-33%
Nota: El porcentaje de nitrógeno, calcio, magnesio, entre otros.

Fuente: (Méndez-Martínez et al., 2018).

Esta salvinia logra una correlación simbiótica con las cianobacterias.

Permitiéndole a la Azolla contener niveles altos de N y poseer una gran fuente proteica

dándole popularidad para que se implemente en la alimentación de los animales,

como en el ganado, avicultura y en especies de acuicultura, en forma fresca. El valor

nutricional es de 18% a 32% de Proteína Bruta, sin embargo, ellos tienen como

carencia que son alimentos muy voluminosos por su baja producción de materia seca

(5 a 6%) (Méndez-Martínez et al., 2018).


Tabla 5

Perfil nutricional del Trigo

Trigo
Proteína 12%
Almidón 6%
Polisacárido 10.8%
arabinoxilano 8%
b-glucano 0.8%
Celulosa 2%

Nota: El porcentaje de proteína, almidón, celulosa, polisacáridos.

Fuente: (INIA, 2007)

Cuando el grano de trigo se encuentra en desarrollo, las proteínas van a

desempeñar funciones metabólicas (en el intestino); en cambio en el grano maduro,

ayuda en la reserva de nitrógeno y en la defensa frente al estrés bióticos y abióticos

(INIA, 2007).

Formulación del balanceado

Se realizó los respectivos cálculos para la formulación, para saber las

cantidades exactas de cada uno de los ingredientes (Harina de soja y Azolla - 300g; y

Harina de trigo y Harina de maíz – 700g) dando un total de 2 kg.

 Harina de soja  37%


 Harina de trigo  12%
 Harina de maíz  8%
 Azolla  30%
Grupo a

HS 37%  (30+37) /2 = 33.5%


A 30%
Grupo b

HT 12%  (12+8) = 10%


Grupo a 33.5 7.16

17.16

Grupo b 10 16.34

Grupo a= (7.16x 100) /23.50 = 3030/2 = 15


Grupo b= (16.34x100) /23.50=70/2=35
Grupo a= 15100% = 15x2Kg/100% = 0.3 Kg
X = 2 Kg
Grupo b= 35  100% = 35x2Kg/100% = 0.7 Kg
X  2 Kg

 HS  0.3 Kg  300g

 Az  0.3 Kg  300g

 HT 0.7 Kg 700g

 HM0.7 Kg 700g

Pesado

Una vez que se obtuvo los datos, se comenzó a pesar los ingredientes a utilizar

con la ayuda de una balanza.

Lavado

Ya pesado correctamente la materia prima, se le agregó en un recipiente de

aluminio y se vertió poco a poco dos litros de agua destilada hasta que esté la masa

homogénea. Por consiguiente, se necesitó dejar el balanceado durante seis días en

una estufa para que ayude a endurecerlo y quitarle la humedad.


Molido y etiquetado

En el séptimo día, se prosiguió a moler nuestro producto. Una vez terminado,

se pesó 200g de nuestro balanceado, en la cual se separó usando dos fundas ziploc

y cada una contenía 100g, mientras que el sobrante se colocó en recipientes de

plásticos. Las dos fundas ziploc fueron etiquetados y enviados a Servientrega en la

cual fueron trasladado al Laboratorio LASA, para un análisis de proteína, grasas,

cenizas, humedad y carbohidratos de nuestro balanceado. Se esperó cinco días

laborables para la obtención de los resultados del análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Perfil nutricional del balanceado

En la tabla 5 se muestran los resultados de la caracterización bromatológica del


balanceado realizado en este estudio, con el fin de determinar su potencialidad frente
a los porcentajes de los componentes nutricionales que requieren los cerdos en etapa
de desarrollo.

Tabla 6

Perfil nutricional de alternativa de balanceado

Item Parámetros Unidades Resultados Incertidumbre Método de ensayo


U (k=2)
1 CARBOHIDRATOS % 57,4 - CALCULO
2 CENIZA % 2,5 ± 5,6% PEE.LASA.FQ.10c4
AOAC 942.05
3 GRASA TOTAL % 6,2 ± 6,1% PEE.LASA.FQ.10-
4; AOAC 2003.06
NTE INEN ISO
11085
4 HUMEDAD % 20,3 ± 2,2% PEE.LASA.FQ.10a4
AOAC 934.01
5 PROTEÍNA % 13,6 ± 3,9% PEE.LASA.FQ.11a1
(f = 6,25) AOAC 2001.11
Proteína

Para el contenido de proteína, según la bibliografía revisada, los cerdos en

desarrollo requieren un porcentaje de 15,6 % a 16 % (García, L. W., Rodriguez, J.,

2005, De Blas, C., 2013), debido a que es un macronutriente que participa en procesos

vitales como la digestión de los alimentos, la reproducción y darle resistencia al cerdo

contra enfermedades, al igual que mantiene la producción de carne y leche

(Campabadal, C., 2009). En el balanceado desarrollado en este estudio se alcanzó un

porcentaje de proteína de 13,6 % un número bastante cercano al esperado.

Grasas

El porcentaje de grasas totales en el balanceado fue de 6,2%, las grasas, junto

con los carbohidratos representan una fuente importante de energía para el cerdo,

que puede presentarse en forma de energía digestible o metabolizable expresadas en

términos de kilocalorías o megacalorías por kilogramo de dieta. Según Campabadal,

C. (2009) eI nivel de energía digestible varía en un rango de 7,5 hasta 9,0 Mcal/kg, sin

embargo, este valor va a depender mucho de otros factores como de la energía que

se quiera satisfacer, el tamaño que se requiera del animal y la fase en la que se

encuentre. El porcentaje de grasas, normalmente, fluctúa entre 3 y 5%, lo cual

representa 250 a 500 Kcal, donde los porcentajes mayores a 8% pueden producir

problemas de mezclado y de presentación del alimento, lo que nos indica que el nivel

representado del balanceado analizado es óptimo.

Carbohidratos

El contenido de carbohidratos fue de 57,4%. Este valor se obtiene mediante los

aportes de carbohidratos y los niveles de inclusión de los diversos subproductos, tales


como harina de soja, trigo, maíz y azolla. Para López (2017), el porcentaje de cada

uno de los subproductos aporta un efecto determinante según el aporte total de cada

nutriente, puesto que en muchos casos el valor de carbohidratos no suplementa las

dietas requeridas de los animales.

Cenizas

En cuanto al contenido total de cenizas o materia mineral presente en el

balanceado en polvo fue de 2,5%, por lo tanto, está dentro de los requerimientos que

emplea la normativa ecuatoriana. Cabe recalcar que, las cenizas representan el

contenido total de minerales presentes en los alimentos. Arismendy (2017) menciona

que se puede esperar un contenido de cenizas constante de productos animales, sin

embargo, de fuentes vegetales puede ser variable.

Humedad

Para la humedad el valor fue de 20,3%, este parámetro presentó un alto valor,

esto quiere decir, que no cumple con el requerimiento de la normativa de INEN 472.

Según, Contreras, et al. (2012) el valor de humedad no debe de superar entre el 13 y

14%, ya que un valor bajo de humedad inhibe la proliferación de microorganismos

provocando una mayor duración del producto.

Los resultados mostraron un porcentaje significativo de nutrientes, lo que

sugiere que los ingredientes seleccionados en este estudio han sido buenos para la

elaboración de un balanceado destinados a cerdos, varios estudios confirman que el

uso de subproductos agrícolas son una buena opción para la alimentación de los

cerdos y sobre todo la implementación de nuevos productos como la azolla mejora los

ingresos económicos ya que es un helecho que crece rápidamente y no necesita de


muchos cuidados, como lo que mencionan Gómez, Mendoza, Uribe, Cardona y

Ibargüengoytia, (2001) las fuentes alternativas de proteína permiten aumentar la

eficiencia del uso de los recursos para alimentación y posibilitan el aumento de la

rentabilidad.

El uso del maíz y soya en complementariedad con la azolla y trigo rindió en un

buen porcentaje de proteínas, se usaron estos ingredientes en base a la bibliografía

presente donde indicaba su alto valor nutricional que se detalla en la metodología de

este estudio. Así lo mencionan Brea, Ortiz, Elías y Motta, (2014), quienes hacen

énfasis a que el maíz y la soya son los granos más usados en la producción de

alimentos balanceados, debido a su composición y por el aporte nutricional que

brindan en la formulación de dietas.

CONCLUSIÓN

El balanceado no presenta las suficientes características nutricionales como

para ser una posible alternativa de alimentación para los porcinos, ejemplo de ello es

la cantidad de proteínas del balanceado, siendo de un 13,6 % en contraste con la

recomendación de García, L. W., Rodriguez, J., 2005, De Blas, C., (2013) de un

porcentaje de 15,6 % a 16 %, las grasas totales fueron de 6,2%, el contenido de

carbohidratos fue de 57,4%, el contenido total de cenizas presente fue de 2,5%, la

humedad fue de 20,3% siendo esta un factor al cual tratar ya que sobrepasa con el

requerimiento de la normativa de INEN 472 el valor de humedad no debe de superar

entre el 13 y 14% de los estipulado.

Cabe recalcar que el nivel nutricional del balanceado no es del todo óptimo para la

dieta del cerdo, debido a que las opciones del mercado presentan mejor porcentaje

de proteínas. La incertidumbre que presenta el balanceado con respecto a sus


proteínas (13,6%/± 3,9%), tiende a ser muy amplia, lo cual hace que la eficacia de

este no sea optima para la dieta. La posibilidad de que el animal se alimente solo con

17.5% proteínas o 9.7% remite directamente en el atractivo nutricional del balanceado.

Con esto solo se obtiene un balance mínimo, suficiente como para un normal

desarrollo.

RECOMENDACIONES

Algo que tener en cuenta con respecto a la azolla, es su método de cultivo, en

síntesis, esta presenta una alta taza de producción con respecto al área del espejo de

agua que ocupa, por lo que se recomienda encontrar un humedal con un gran espejo

de agua o recrear un humedal con respecto a la necesidad productiva. También se

recomienda controlar el parámetro de humedad, el cual debe estar bajo la normativa

referente, dependiendo de lo requiere o exige el estado.

La presentación en polvo de este balanceado tiende a largo plazo de uso,

generar desperdicios de manera constante, lo cual no es beneficioso

económicamente. Por lo que la presentación de pellet en el balaceado aumenta el

tiempo de vida del producto y garantiza que los cerdos consuman todo el balanceado.

El problema es el proceso industrial que se requiere para darle forma al balanceado,

emite desechos de carbono. Por lo que su uso esta recomendado solo en harinas

que cumplan con los mínimos parámetros y que tengan un añadido que este

demostrada su eficacia para justificar el uso de esta metodología (El Sitio Avícola,

2013).

Un punto para resaltar es que el factor azolla puede mejorar como tal la harina,

ya que con una eficaz suministración de la misma, puede cumplir los parámetros

proteicos establecidos, por lo que se requiere mejorar esa metodología.


BIBLIOGRAFÍA

Arismendy, S. (2017). Diseño conceptual de una planta productora de harina de Sacha


Inchi para consumo humano.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4197
Campabadal, C. (2009). Guía técnica para alimentación de cerdos.
Contreras, A. G., De Loera Ortega, Y., Yaque, A., Guevara González, J., & García
Artiga, C. (2012). Alimentación práctica del cerdo. Revista complutense de
ciencias veterianarias 6(1), 21-50.
Danura, S. (2010). Requerimientos nutricionales y plan de alimentación para la etapa
de crecimiento y terminación. In Sitio Argentino de Producción Animal.
www.produccion-animal.com.ar
de Blas, C., Gasa, J., & Mateo, G. G. (2013). Necesidades nutricionales para ganado
porcino (2o Edición).
El Sitio Avícola. (2013). Peletización y calidad del pelet. Global Ag Media.
https://www.elsitioavicola.com/articles/2482/peletizacian-y-calidad-del-pelet/
Gamiño, F. R. (2013). Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3649/1/maiztrigoarroz.pdf
García Contreras, A. D. C., de Loera Ortega, Y., Guevara González, J. A., Yagüe, A.
P., & García Artiga, C. (2014). Nutrición Práctica del Cerdo: Primera Parte.
Porcicultura.
García-Contreras, A., de Loera Ortega, Y., Yagüe, A., Guevara González, J., & García
Artiga, C. (2012). Alimentación práctica del cerdo. Revista Complutense de
Ciencias Veterinarias, 6(1), 21–50.
https://doi.org/10.5209/rev_rccv.2012.v6.n1.38718
Germán Alarcón, C. G., Ronquillo Camacho, C. J., & Gallegos Sánchez, J. (2005).
Manual del participante. Producción de cerdos.
Gómez, L. (2019). Identificación de tres sub-productos agrícolas como una alternativa
nutricional en la producción de cerdos durante la fase final de engorde. Babahoyo:
Universidad Técnica de Babahoyo. Tesis de grado.
Gutiérrez León, F. A., Guachamin, D., & Portilla, A. (2017). Valoración nutricional de
tres alternativas alimenticias en el crecimiento y engorde de cerdos (Sus scrofa
doméstica) Nanegal-Pichincha. LA GRANJA. Revista de Ciencias de La Vida, ,
26(2), 155. https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.13
Kemm, E. H. (2002). Guide to smale-scale pig farming.
INIA. (2007). Trigo Blanco valor Nutricional Y Potencial. INIA Tierra Adentro, 26–29.
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/ta/NR34251.pdf
Jiménez, C., & Landa, Y. (2018). Propiedades nutricionales y funcionales de las
distintas harinas utilizadas para la elaboración de un pan de alto valor nutricional.
1–26. http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4235
López, D. V. (2017). Caracterización bromatológica de pellets elaborados a partir de
subproductos agropecuarios para alimentación. Tecnología en Marcha. Especial
Movilidad Estudiantil 4, 73-81.
Luna Jiménez, A. (2006). Valor nutritivo de la Proteína de Soya. Investigacion y
Ciencia de La Universidad Autonoma de Aguascalientes, 14(36), 29–34.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67403606
Méndez-Martínez, Y., Pérez-Tamames, Y., Reyes Pérez, J. J., & Puente Jimenez, V.
D. (2018). Azolla sp., Un alimento de alto valor nutricional para la acuacultura.
Biotecnia, 20(1), 32–40. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v20i1.527
Ridner, E. (2006). Sananutricion . Obtenido de
http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/soja.pdf
ANEXOS

Figura 2. 2 litros de agua destilada a la


Figura 1. La materia prima mezcla

Figura 3. Masa lista Figura 4. La masa se la colocó en la


estufó y se esperó 6 días
Figura 6. Se molió el
Figura 5. Resultado balanceado

También podría gustarte