Está en la página 1de 5

Racismo: Texto argumentativo

Autor
Eder Edilson Martínez Valdez
Santiago Otagri Zapata

Interpretación y Argumentación

Tutor
Erika Asprilla Valencia

Universidad Cooperativa De Colombia


Facultad de Derecho

Apartadó; Ant.
2022
2

RACISMO: TEXTO ARGUMENTATIVO

Partiendo de la definición aportada por ACNUR, CE (2019, 17 de marzo). Se comprende el


Racismo como un tipo de discriminación, que se produce cuando una persona o grupo de
personas siente odio hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de
piel, idioma, lugar de nacimiento u otros aspectos étnicos. Comprendiendo principalmente los 4
tipos más relevantes, a continuación.

Iniciamos por el Racismo aversivo, empleado por personas que dicen estar en contra de este
tipo de violencia, pero al mismo tiempo crean una distancia hacia el otro, falta de empatía o
frialdad en las relaciones sociales. Segundo, el Racismo simbólico, el cual aboga el hecho de ser
libres, respecto a lo que cada grupo decida, pero pone limitaciones para con los mismos. Como
tercero está el Racismo etnocentrista que asume que todo grupo diferente al propio es tenido
como una amenaza; originando un rechazo de costumbres, creencias, religiones,
comportamientos o lenguas. Y, por último, el Racismo biológico; que es el más intolerable,
observable con mayor frecuencia en el mundo.

Es importante, de antemano, aclarar que no es lo mismo racismo que discriminación; sino


que el primero, es un tipo del segundo. Debido a que la segunda, va más allá de limitarse a la raza
o creencias de un grupo en particular, en términos generales conlleva a una decadencia social,
económica, violencia de género, xenofobia, entre otros aspectos. Pero que, en últimas; no se
puede obviar, que hablar de la una es hacer alusión a la otra.

De hecho, en nuestro Territorio Nacional, la Ley 1482 de 2011 y 1752 de 2015; penalizan
el acto racional y discriminatorio, aportando lo siguiente y teniendo en cuenta el Código Penal
Colombiano:

“El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los


derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual,
incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince
(15) salarios mínimos legales mensuales vigentes…” (artículo 3, tenor 134 A)
3

Pero no solo las anteriores se pueden tener en cuenta, ya que, la Ley 70 de 1993 promulga
en su artículo 33 sanción en contra de actos de discriminación y racismo, como garantía a la
protección de los derechos de una persona. Por consiguiente, la misma Constitución Política del
1991 reconoce y protege las diferencias étnicas y culturales (artículo 7). No obstante, se creó el
observatorio contra la discriminación y racismo fundamentado en la resolución 1154 de 2012,
modificado por la resolución 949 de 2017 y fortalecida con la resolución 1969 del mismo año y la
resolución 2434 del 05 de diciembre de 2011.

A propósito, existe a nivel mundial un marco jurídico internacional contra la


discriminación, que si bien se decía anteriormente; no es un tema aislado de cuando nos
referimos a racismo; es por ello, por lo que los referenciamos a continuación:

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966), art. 2, 3 y 26.


• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), art. 2,3
• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial (1965), art. 1.
• Carta de la OEA, Art. 3 y 45
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) Art. 1 y 24
• Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra las Personas con Discapacidad (1999), Art. 1

A partir de allí, surge la pregunta del porqué si hay tantas promulgaciones y acciones sobre
el tema, ¿Por qué el racismo no es erradicado?... Existe hoy, de manera sistemática, algo que se
podría denominar una sutil hipocresía y doble moral; indirectamente promovida desde el mismo
sistema social. La estigmatización y categorización hace en cierta medida el desequilibrio de los
grupos. ¿Pero por qué exactamente pensar de esa manera?, pues para nadie es raro escuchar
críticas y rechazos sobre ciertos beneficios recibidos para una comunidad, en especial solo por ser
o pertenecer a la misma; como muchos dice de manera jocosa “víctimas, desplazados, negros” o
si lo miramos desde otra perspectiva, la población inmigrante que está sobrepoblando algunos
países hermanos; sobran los comentarios para referirnos a estos temas, ya con solo retomarlo
entonces surgen un sin número de discriminaciones, actos, acciones y palabras racistas.
4

Desde allí, respondemos la inicial pregunta, porque en cierta manera las leyes carecen de
inclusión, igualdad y equidad y una vital necesidad de verdad contribuir a la dignidad humana,
evitando los intereses propios de los gobernantes de turno en muchos de los casos, y no solo de
ellos sino de la sociedad misma; ya que las cuestiones y necesidades personales priman sobre las
colectivas; en las que el otro y el diferente es una amenaza y más si no piensa o es como yo. No
es raro que países en esa doble moral masacren, torturen, violenten a la población disfrazando su
discurso de un posible cuidado a sus bienes personales, territorio o institucionalidad.

Es por ello por lo que el mundo, las ideas y los sistemas políticos deben ser reestructurados,
pero consigo el pensamiento colectivo; ya que no solo es responsabilidad de los gobernantes.
Iniciativas como ver al otro como igual a mí, acorde a las leyes en términos derechos e igualdad,
pueden ser un principio de cambio. Además, la denuncia oportuna de casos de racismo, la
actualización y veeduría a las políticas públicas, territoriales y/o locales, la amplificación desde
cada uno de las vivencias personales o sociales, facilitar la participación de las víctimas para
evitar el silencio, creación de mecanismo de consulta, etc. Pueden ser un punto de continuación a
las ya emprendidas por otros colectivos sociales.

En resumen, hay que empezar a mirar con profundidad este fenómeno. Una violencia que
en muchas ocasiones es silenciosa, quizás por el desconocimiento o por la omisión a la misma,
que no nos exime de la responsabilidad de emprender acciones para erradicarlo; es por ello, por
lo que fundamentalmente los países a través de sus políticas públicas tienen una gran
responsabilidad en la implementación de acciones generalizadas, sin distinción alguna en todos
los territorios y grupos sociales.
5

BIBLIOGRAFÍA

 ACNUR, C. E. (2019, marzo 17). ¿Qué es el racismo y qué tipos de racismo hay?
ACNUR. https://eacnur.org/blog/que-es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-
pstn-o-pst/

 G A C E T A O F I C I A L D E B O L I V I A. (s. f.). Acnur.org. Recuperado 31 de


octubre de 2022, de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9502.pdf

 Ley 1482 de 2011 - Gestor Normativo. (s. f.). Gov.co. Recuperado 31 de octubre de 2022,
de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44932

 Marco Legal. (s. f.). Gov.co. Recuperado 31 de octubre de 2022, de


https://www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntos-para-comunidades-negras-
afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/marco-legal/

 United Nations. (s. f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos | Naciones


Unidas. Recuperado 31 de octubre de 2022, de https://www.un.org/es/about-us/universal-
declaration-of-human-rights

 (S. f.). Oas.org. Recuperado 31 de octubre de 2022, de


https://www.oas.org/dil/esp/XXXVI_curso_Marco_juridico_internacional_contra_la_disc
riminacion_Diego_Moreno.pdf

También podría gustarte