Está en la página 1de 52

PRACTICA N°1

Apellidos y nombres:

Texto1
¿Qué es el racismo?
1) Por racismo se entiende un modo de pensamiento que aprueba o rechaza
automáticamente a un individuo, sin darse a la tarea de conocerlo o saber quién es,
sólo según pertenezca a una o a otra raza. Es decir, una forma de preferencia,
segregación o exclusión basada en el color de la piel, el linaje étnico o la procedencia
cultural.
2) El racismo usualmente conduce a prácticas discriminatorias, como la otorgación de
privilegios (sociales, económicos, legales, etc.) a una raza sobre otra, o la negativa a
asociarse con personas provenientes de otras etnias.
3) Todo ello es conocido como discriminación racial y forma parte de los crímenes de odio
tipificados en numerosas convenciones internacionales que persiguen la igualdad entre
las personas.

4) Esto se debe, además, a la larga historia de racismo que la humanidad ha


protagonizado desde tiempos ancestrales, y que alcanza momentos de verdadero
terror en episodios como la esclavización del continente africano y sus descendientes
por parte de los imperios europeos, o la limpieza étnica que el régimen nazi alemán
intentó llevar a cabo durante la Segunda Guerra Mundial, por citar apenas dos casos.
5) La lucha contra el racismo se da a distintos niveles, tanto comunitarios como estatales
o internacionales; de hecho, la Organización de Naciones Unidas adoptó desde 1965
la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial, celebrando así el 21 de marzo como el Día internacional de la eliminación de la
discriminación racial.
6) El racismo es un concepto muy emparentado con la xenofobia, aunque no sean
precisamente sinónimos. Además, el racismo puede darse a partir del color de la piel,
de la forma de las facciones o incluso de criterios más elaborados y difíciles de
expresar.

Tipos de racismo
7) Racismo cultural. Se denomina así cuando se rechaza o se denigra de las tradiciones
provenientes de una etnia considerada “inferior” o “mala”, abogando por una cultura
“pura”. La ironía es que ninguna cultura es realmente pura, sino que se trata del
resultado de procesos históricos de asimilación y mezcla que hoy en día resultan
indetectables.
8) Racismo institucional. Se habla de racismo institucional cuando las instituciones del
Estado operan en base a la discriminación racial, es decir, cuando la justicia actúa
distinta de acuerdo al color de piel del ciudadano, o cuando las prácticas racistas se
internalizan y normalizan dentro de la policía, como ocurre en ciertos estados de
EE.UU.
9) Racismo inverso o discriminación racial “positiva”. Ocurre cuando se discrimina a
un individuo perteneciente a la etnia mayoritaria, es decir, a quien normalmente no es
discriminado, o también cuando se dan privilegios a un individuo que pertenece a una
etnia discriminada, como compensación por pertenecer a ella. Por ejemplo, cuando se
otorgan cupos universitarios para miembros de una etnia únicamente.
10) Racismo aversivo. Se emplea este término para nombrar al racismo y la xenofobia
sutiles, disimulados dentro de posturas supuestamente contrarias al racismo
convencional. Puede considerarse una forma de racismo inconsciente, ya que el
individuo puede conscientemente no querer serlo, pero ciertas acciones inconscientes
delatan su incomodidad o frialdad frente a miembros de otras razas.
11) Racismo oculto. El racismo oculto es una forma discriminatoria no explícita, que
legitima y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo disfrazando sus
argumentos de pseudociencias, de razones políticas o de juicios sociales que en
apariencia no son racistas sino “objetivos”, pero esconden una forma de pensamiento
excluyente

Racismo y discriminación
12) El racismo es quizá una de las más comunes formas de discriminación que existen en
la sociedad humana, incluso hoy en día. Pero no es la única. Otras formas de
segregación de lo diferente incluyen:
13) Xenofobia. El odio, miedo o desprecio por los individuos provenientes del extranjero,
por sus tradiciones o su forma de hablar, en fin, el rechazo a la convivencia con los que
vienen de otras partes el planeta.
14) Homofobia. El rechazo o el odio a las personas homosexuales o a la existencia misma
de relaciones homosexuales, tildándolas de ominosas, perversas, contranatura, etc., al
punto tal de negarle derechos o de violentar la integridad física o moral de personas
con dicha orientación sexual.
15) Discriminación religiosa. Se basa en la adhesión de una persona a una u otra religión,
como un motivo para discriminar o avalar sus acciones, sus derechos o su existencia.
Por ejemplo, a raíz de los atentados terroristas por parte de grupos fanáticos islámicos
en Occidente, se tilda a menudo a toda la religión y sus practicantes de terroristas.

Racismo y prejuicio
16) Prejuicio. Las personas prejuiciosas asumen algo como cierto de antemano.
17) Un prejuicio, por su parte, es como lo indica su nombre (pre, “antes”; juicio “opinión,
evaluación”), una opinión, evaluación o postura en torno a un tema, un grupo humano
o una forma de pensamiento, que se asume de entrada y mucho antes de siquiera
entrar en contacto con ello.
18) Dicho en otras palabras, las personas prejuiciosas tienen preceptos formados respecto
a ideas, lugares o personas que desconocen, pero que asumen como ciertos de
entrada. Se trata de una de las muchas formas de la ignorancia, de la que ninguno de
nosotros escapa.

Fuente: https://concepto.de/racismo/#ixzz702VGLTVV

Primeras aproximaciones:

a) ¿Cuál es el tema del texto?

EL RACISMO
b) ¿Cuáles son los mecanismos de relación sintáctica entre las partes del texto?

COORDINACION
c) ¿En cuántas partes se divide el tema del texto?

Se divide en 18 partes

d) ¿Cuáles son los mecanismos de unidad semántica entre las secuencias


semánticas?

Repeticiones léxicas por parte del autor en cada secuencia semántica

e) ¿Qué vacíos constatamos en el presente texto?

El racismo se materializa en la exclusión y vulneración de los derechos de las personas


afectando gravemente el trato y el desarrollo como sociedad

Pueden realizar una reflexión intercultural.

EN UNA SOCIEDAD RACISTA NO, SER RACISTA NO ES SUFICIENTE


TENEMOS QUE SER ANTIRACISTAS .

Texto 2

¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de


Marco Conti, médico deportivo, "determinados aspectos de los videojuegos
pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras disciplinas, también
en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones.
Las sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en
las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre
con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es
utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la
tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no pueden provocar
la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la active
en individuos ya predispuestos".

Discover en español
Reportajes científicos

Primeras aproximaciones:
a) ¿Cuál es el tema del texto?

Los videojuegos
b) ¿Cuáles son los mecanismos de relación sintáctica entre las partes del texto?

inordinacion
c) ¿En cuántas partes se divide el tema del texto?

1 solo parrafo
d) ¿Cuáles son los mecanismos de unidad semántica entre las secuencias
semánticas?

Repetición lexica

e) A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que

los video juegos pueden llegar hacer deportes porque cumplen con muchas características
iguales a ellos .

PRACTICA N°2
APELLIDOS Y NOMBRES: QUISPE CASTILLO MILADY NICOL

“Rápido, tu dinero si no quieres perder la vida”.

1. Identifique los elementos relacionales y los rasgos modales del texto.

Yo no creo que seas un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser que seas alto, fuerte y capaz como
muchos adultos, de gozar de las libertades y privilegios y hasta los malos hábitos que se niega a los
muchachos. Pero lo que no ves es que estas libertades y privilegios no son lo que tú crees: los componentes
de una genuina madurez. Será posible que muchos jóvenes crean que la falta de autodisciplina, el acostarse
tarde, beber en exceso o tener experiencias sexuales los transformará en adultos. Estos jóvenes “maduros”
sin entrenamiento para el trabajo y las responsabilidades de ser adultos, como una vez escaparon de su
condición, del mismo modo escaparán de las responsabilidades de ser adultos, con la diferencia de que ya
no tienen a donde huir. Quiero que comprendas algo importante: si triunfas como joven será la mejor garantía
que serás también un triunfador como hombre”.

1. Referente: ¿Cuál es la realidad aludida o el tema central?


La madurez humana

2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?


Consejero psicológico

3.-Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


Orientar al destinatario

4. Locución: En pocas palabras, ¿qué dice el emisor? Parafrasee


Aconsejar como deben actuar los de su edad

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


Un joven paciente de 18 años
.
6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?
El joven paciente quedo motivado a la reflexión

7. Competencia lingüística: ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?


Un lenguaje familiar porque necesita forjar la confianza con el joven paciente .caso contrario el efecto seria
inesperado

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los interlocutores?
Se produce una relación vertical entre el consejero y el joven paciente

9. Contexto: ¿Dónde, ¿cuándo y cómo se produce el mensaje?


La argumentación se produce en un consultorio y en forma oral

10. Modalidad: ¿A qué modalidad textual corresponde?


Dialogados
11. Estructura ¿Cuál es la estructura de la modalidad textual? saludo, introducción, cuerpo y despedida.

ACTIVIDAD 2: COMPONENTES PRAGMÁTICOS


I. ANALIZA LOS ACTOS DE HABLA
ACTO LOCUTIVO : consiste en la afirmación no , felipe

Se abrirá la boca y se jura cumplir una promesa

ACTO ILOCUTIVO: no se menciona el propósito


comunicativo de la declaracion

ACTO PERLOCUTIVO: no se indica espera lograr en el


receptor con la declaración

ACTO LOCUTIVO:

Se siente amenazado frustrado respecto a su


pensamiento y moral .

ACTO ILOCUTIVO:

Expresión de desconsentracion frustacion o tristeza


debido a una afrenta emoción personal

ACTO PERLOCUTIVO:

Podría generar empatia y comprensión por parte de los


oyentes provocando una reflexión sobre la importancia
de orgullo en la vida de una persona .

2. Identifique los elementos relacionales y los rasgos modales del texto.

San Anselmo considera que los hombres disponen de dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón.
Contra los dialécticos, San Anselmo afirma que es necesario, ante todo, afianzarse con seguridad en
la fe y se niega, consiguientemente, a someter las sagradas escrituras a la dialéctica. La fe es el dato
del que el hombre debe partir. El hecho que debe comprender y la realidad que su razón puede
interpretar le son suministrados por la revelación; no se comprende para creer, sino que, por el
contrario, se cree para entender (credo ut intelligam). En una palabra, la inteligencia presupone la fe.
Mas, inversamente, San Anselmo se erige contra los adversarios irreductibles de la dialéctica. Para
aquel que primeramente se ha instalado con firmeza en la fe, no hay inconveniente alguno en
esforzarse por comprender racionalmente lo que cree. Oponer, contra este uso legítimo de la razón,
el argumento de que los Apóstoles y los Santos Padres han dicho ya todo lo necesario, es olvidar que
la verdad es demasiado vasta y profunda para que los mortales puedan alguna vez abarcarla.
Comprender su fe es aproximarse a la visión misma de Dios.
El orden a observar en la búsqueda de la verdad es, pues, esforzarse por comprender lo que se cree.
No pasar antes por la fe, como hacían los dialécticos, es vana presunción; no apelar en seguida a la
razón, como señalan los antidialécticos, es negligencia. Luego, es necesario evitar uno y otro defecto.

1. Referente: ¿Cuál es la realidad aludida o el tema central del texto?


La fe de san Anselmo
2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?
San Anselmo

3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


Creer y tener fe

4. Locución: En pocas palabras, ¿qué dice el emisor? Parafras


La fe es el dato del que el hombre debe partir y creer en ella hasta el final

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


Creyentes de dios
6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?
Motivados para creer mas en dios

7. Competencia lingüística: ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?


Lenguaje religioso

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los interlocutores?
.se produce una relación horizontal

9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?


..la narración se produce en un libro y en forma escrita

10. Modalidad: ¿A qué modalidad textual corresponde?


Narrativa .

11. Estructura ¿Cuál es la estructura de la modalidad textual?


planteamiento, nudo y desenlace...

PRACTICA N°3

APELLIDOS Y NOMBRES: QUISPE CASTILLO MILADY NICOL


COMPRENSIÓN DE SABERES PREVIOS EN EL TEXTO

LAS ESTRELLAS
Las estrellas saben si será año temprano, año medio o año tardío. Para pronosticar
hay que escudriñar la noche. Las estrellas están muy lejos de este mundo.
El Corrillo (pléyade) son muchas estrellas reunidas en un mismo lugar. Aparece en el
mes (luna) de mayo y se pierde por San Andrés (29 de noviembre).
Si se pierde antes de San Andrés, el año será temprano. Si se entra el día de San
Andrés, el año será intermedio. Y si se entra después de San André, el año será tardío.
Rufino Tonconi, Waraya (La Paz), 1988.
Escrito para un concurso radiofónico de CIPCA.

DECODIFICACIÓN Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

a) Lengua originaria
el texto fue producido en lenguaje aimara y traducido al español

b) Nivel ortográfico
En el texto no se aplica la coma elíptica en vez del verbo ENTRA que altera la
fluides de las ideas , el entendimiento que permite la repetición del verbo ,ortografía
irregular

c) Nivel morfológico
Varias palabras empleadas en el texto no son comunes en el español
• Temprano : anterioridad
• Tardío : posterioridad
• Intermedio : concordante respecto a un tema
• Pléyade :reunión de elementos
• Corrillo : reuinion lineal de elementos

d) Nivel sintáctico
• Año temprano
• Año medio
• Año tardío
• Escudriñar la noche
• Si se pierde
• Si se entra

e) Nivel semántico
Año temprano :periodo de tiempo hechos q ocurrieron antes de los ciclos
Año medio :periodo de tiempo donde los hechos ocurrieron durante los ciclos
Año tardío :periodo de tiempo donde llos hechos ocurrieron después de los ciclos
Escudriñar la noche : el acto de observar determinadamente los fenómenos naturales
Si se pierde :condición en la cual si ocurriría el hecho q indicara las circunstancias
Si se entra : condición en la cual si ocurriría el hecho q indicara las circunstancias

f) Nivel pragmático
Tema : señas y señaleros
Emisor :un sabio andino agricultor
Propósito : advertir
Receptor : agricultores andinos
Efecto : prevenido

1. están activos?
¿Cuál es el tema del texto? ¿Responderían de la misma manera un andino y un
costeño?

Pronosticar con estrellas , no porque son de diferentes culturas


2. ¿Qué tipos de conocimientos provee el texto?
Experiencia vital:
Ancestrales , la preocupación de los habitantes andinos con sus siembras por el
cambio climático que nos dan los señaleros

¿Conocimiento científico?
Es comprobada por la experiencia real como valida

Teoría del mundo

Sostienen la interpretación de los signos naturales esta mecánica o la naturalista .


se sabe que la naturaleza pone de manifiesto los eventos que ocurrió en el futuro
atravez de otros elementos naturales como plantas y animales .

PRACTICA N° 4
LA NUEVA RELIGIÓN

Mario Bunge
• A mediados de nuestro siglo surgió una religión que hoy cuenta millones de fieles. Como toda
religión, es un sistema de mitos que atribuyen propiedades extraordinarias a los seres que adora.
Como toda religión, ha acabado por institucionalizarse en poderosas organizaciones. Como toda
religión, ha penetrado en hogares y escuelas. Como toda religión, alienta en algunos respectos y ata
en otros.
• A diferencia de las demás religiones, la que nos ocupa rinde culto a ciertos artefactos que
encontramos en lugares no consagrados, tales como laboratorios, comercios y oficinas estatales. Y,
a diferencia de las demás religiones, ha captado a las personas más prácticas del mundo: los
científicos, ingenieros y administradores. El lector ya adivinó: se trata del culto de los ordenadores.
• Sería ridículo poner en tela de juicio la potencia y versatilidad de los ordenadores, y por consiguiente
su utilidad. Sería absurdo negar que su difusión masiva está revolucionando la vida diaria, la
economía y la cultura. Lo discutible es la ideología que suele acompañar a la revolución de marras.
Veamos por qué.
• Son artículos de fe de la nueva religión: que los ordenadores pueden hacer cuanto hacemos los
humanos, sólo que mucho mejor; que el cerebro no es sino un ordenador, de modo que la mejor
manera de entenderlo es estudiar cómo funcionan los ordenadores; y que los ordenadores
terminarán por dominar al hombre. Examinaremos brevemente estas tesis.
• Es verdad que los ordenadores pueden almacenar y elaborar (“procesar”) cantidades prodigiosas de
información. Pero es falso que puedan reemplazar con ventaja al cerebro humano en todos los
campos. Esto se debe a que tiene, entre otras, las siguientes limitaciones.
• Primero, los ordenadores no plantean problemas nuevos, sino que nos ayudan a resolver problemas
de ciertos tipos. Esta es una limitación clave porque toda investigación o exploración, sea científica,
técnica, humanística o artística, consiste en investigar problemas.
• Segundo, los ordenadores carecen de iniciativa y de originalidad. Más aún, no queremos que las
tengan; se los diseña para que obedezcan instrucciones, no para que las inventen.
• Tercero, los ordenadores carecen de intuición (flair, insight) para imaginar y evaluar ideas nuevas.
Más aún, no nos gustaría que poseyesen intuición, ya que entonces no serían de fiar. Por el contrario,
hacemos uso de ordenadores para controlar nuestras corazonadas. En resumidas cuentas, no es
verdad que los ordenadores puedan hacer todo lo que podemos hacer los humanos.
• Tampoco es cierto que los cerebros funcionen como ordenadores. No podrían hacerlo puesto que
están compuestos por células vivas que satisfacen leyes biológicas, no por objetos físicos. Para
refutar la tesis de la semejanza esencial entre cerebros y ordenadores basta recordar que éstos sólo
elaboran información: no la crean. Los ordenadores son dispositivos combinatorios carentes de
espontaneidad y creatividad. Incluso la memoria humana difiere de la de un ordenador. La primera
borra, agrega, reorganiza y a menudo embellece, en tanto que el segundo conserva fielmente cuanto
se le ha confiado.
• Como si esto fuera poco, la inteligencia humana no es puramente combinatoria ni, en general,
puramente racional: está íntimamente ligada a la percepción y la afección. A diferencia de los
ordenadores, somos capaces de tomarnos algunas ideas a pecho y aun con pasión, lo que a veces
nos ciega y otras nos ilumina. Dadas estas diferencias, la estrategia de buscar entender el cerebro
en términos informáticos es fundamentalmente errada. El cerebro y sus funciones mentales se van
entendiendo a medida que se profundiza el estudio del ser humano vivo.
• Finalmente, el temor (o la esperanza) de que los ordenadores terminen por dominarnos es absurdo,
ya que, en últimas instancias, quienes los controlan son seres humanos. Basta desconectarlos para
inactivarlos.
• Lo que sí debemos temer es que se abuse de los programas que dan como resultados finales
decisiones que afectan a nuestras vidas. Esto es de temer porque, al habituarnos a delegar decisiones
a ordenadores, podemos delegar nuestra responsabilidad, convirtiéndonos en seres amorales. Al
obrar de esta manera olvidamos que los programas respectivos suponen principios científicos,
tecnológicos o morales falibles, por lo cual debiéramos revisarlos de cuando en cuando. En otras
palabras, el abuso de los ordenadores nos torna dogmáticos sin advertirlo: nos acostumbramos a
aplicar (vía ordenadores) principios científicos, técnicos o morales, olvidando la necesidad de
controlarlos, revisarlos, enriquecerlos o abandonarlos.
• En resolución, los ordenadores no sienten ni dudan: no formulan problemas ni tienen “olfato” para
“ver” y sopesar ideas o actos: no tienen corazonadas ni escrúpulos. Ni siquiera calculan por cuenta
propia, esto es, independientemente de los programas que los alimentan. Por estos motivos no se
equivocan al ejecutar instrucciones (a menos, claro está, que se les dé alguna instrucción errada o
se descompongan). Por los mismos motivos los ordenadores son incapaces de crear y evaluar ideas
y métodos radicalmente nuevos: son, por decirlo antropomórficamente, conservadores y
dogmáticos.
• La vida, en cambio, exige innovación y flexibilidad, y por esto también crítica, permanentes. Y éstas
no son computables, aun cuando el cálculo interviene a menudo en la innovación y la crítica. El
cálculo vale plata, pero la intuición vale oro, y la originalidad – sea intelectual, artística o moral – no
tiene precio.
• Dado el enorme valor instrumental de los ordenadores, honremos a sus diseñadores, constructores
y programadores, y difundamos esas máquinas maravillosas en fábricas, oficinas, escuelas y
hogares. Pero impidamos que contribuyan a aumentar el paro, y no tomemos en serio la religión del
ordenador. Este no es sino un auxiliar neutro. Al igual que las tijeras, puede usárselos para trabajar
o para herir; al igual que la escritura, puede usárselos para iluminar o para ofuscar. El buen o mal
uso que hagamos de los ordenadores depende exclusivamente de nosotros.

(El texto La nueva religión es un artículo publicado en el libro “Vistas y entrevistas. Opiniones
impopulares sobre problemas de actualidad, del filósofo Mario Bunge, publicado en Buenos Aires,
a través de la editorial Siglo XXI, en 1987).

a) Generalización y relación: Consiste en determinar las secuencias textuales. Esto significa que existen
grupos de ideas principales que desarrollan un subtema. Estas ideas principales afines requieren un
nivel de generalización en cada parte del texto.
Esta regla transformacional consiste en generalizar ideas principales en tópicos temáticos.
El texto La Nueva Religión de Mario Bunge se generaliza en 5 secuencias respetando el orden de los
párrafos:

Secuencia 1 (1-2): Ha surgido una nueva religión que consiste en rendir culto a los ordenadores.
Secuencia 2 (3-8): Posee la falsa ideología que cree en la superioridad de los ordenadores.
Secuencia 3 (9-11): No toma en cuenta que el cerebro cumple una función distinta a la del ordenador.
Secuencia 4 (12-14): Si no se diferencia el dogmatismo de los ordenadores de la flexibilidad de la vida,
debemos temer el abuso de los programas.
Secuencia 5 (15) El buen o mal uso de los ordenadores depende del hombre.

b) Construcción y redacción: Corresponde a la etapa tercera del proceso mental. Es el momento en que
las ideas generalizadas el Texto Base se integran en el Texto Resultado que posee las características de
un resume, síntesis o macroestructura textual que incorpora a la memoria de largo plazo.
El texto La Nueva Religión de Mario Bunge concluye en la siguiente construcción o redacción de Texto
Resultado.
Construcción o redacción

Mario Bunge expresa que ha surgido una nueva religión que consiste en rendir culto a los ordenadores.
Esta religión posee la falsa ideología que cree en la superioridad de los mismos y no toma en cuenta que
el cerebro cumple una función distinta a la del ordenador. Asimismo, aclara que, si no se diferencia el
dogmatismo de los ordenadores de la flexibilidad de la vida, debemos temer el abuso de los programas.
Pues su buen o mal uso (elipsis) depende del hombre.

MODELO TEXTUAL
ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO

Tesis: LOS ORDENADORES EN LA RELIGION


Demostración CIENTIFICAMENTE
Ratificación de
la tesis

Identificación de los elementos pragmáticos


Referente:
Emisor: MARIO BUNGE
Propósito: CONVENCER PARA RENDIR CULTO A LOS ORDENADORES
Receptor: PERSONAS CREYENTES DE DIOS
Efecto:
Lenguaje: LENGUAJE FAMILIAR
Relación social: RELIGIOSOS

PREGUNTAS DE NIVEL LITERAL


7. 1. El autor cree que:
a. Los ordenadores ya dominan a los hombres.
b. Los ordenadores pueden dominar a los hombres.
c. Los ordenadores no dominan a los hombres.
d. los ordenadores deberían dominar a los hombres.

7. 2. La ideología de la nueva religión consiste en:


a. Desarrollar una nueva fe en los feligreses.
b. Rendir culto a los ordenadores.
c. Creer en la superioridad de los ordenadores.
d. Creer en la superioridad de los hombres.

7. 3. Los integrantes de esta nueva religión son:


a. Los que profesan la religión católica.
b. Los científicos, ingenieros y administradores.
c. Las personas ignorantes de la ciencia.
d. Todos los usuarios de la cibernética.

7. 4. El cerebro funciona:
a. Igual que un ordenador
b. Diferente a un ordenador.
c. Mejor que un ordenador.
d. Con más deficiencias que un ordenador.
7. 5. La memoria humana:
a. Conserva la información.
b. Reorganiza la información.
c. Acumula la información.
d. Mantiene intacta la información.

7. 6. Los que creen en la superioridad de los ordenadores se convierten en:


a. Mejores científicos, ingenieros o administradores.
b. En personas amorales con el uso de la tecnología.
c. En personas reflexivas con el uso de la tecnología.
d. En personas dependientes de la tecnología.

8. PREGUNTAS POR TIPOS DE INFERENCIA


A. REFERENCIAL
8. 1. En el enunciado “A diferencia de las demás religiones, la que nos ocupa rinde culto a
ciertos artefactos que encontramos en lugares no consagrados, tales como laboratorios,
comercios y oficinas estatales”, la palabra “la” hace referencia a:
a. Los feligreses.
b. La nueva religión.
c. Los artefactos.
d. Lugares de culto.

8.2. En el enunciado “Sería ridículo poner en tela de juicio la potencia y versatilidad de los
ordenadores, y por consiguiente su utilidad”, la palabra “su” hace referencia a:
a. La utilidad.
b. La potencia.
c. La versatilidad.
d. Los ordenadores.

8.3. En el párrafo “Es verdad que los ordenadores pueden almacenar y elaborar (“procesar”)
cantidades prodigiosas de información. Pero es falso que puedan reemplazar con ventaja al
cerebro humano en todos los campos. Esto se debe a que tiene, entre otras, las siguientes
limitaciones.”, la palabra “Esto” del tercer enunciado hace referencia:
a. Al almacenamiento de la información.
b. A la verdad de los ordenadores.
c. A la falsedad del reemplazo al cerebro humano.
d. A las limitaciones del ordenador.

8.4. En el texto: “Incluso la memoria humana difiere de la de un ordenador. La primera borra,


agrega, reorganiza y a menudo embellece, en tanto que el segundo conserva fielmente
cuanto se le ha confiado”., las expresiones “la primera” y “el segundo” aluden a:
a. Borra y agrega.
b. Embellece y conserva.
c. Cerebro y ordenador.
d. Humano y confiado.

8.5. En el párrafo: “Lo que sí debemos temer es que se abuse de los programas que dan
como resultados finales decisiones que afectan a nuestras vidas. Esto es de temer porque,
al habituarnos a delegar decisiones a ordenadores, podemos delegar nuestra
responsabilidad, convirtiéndonos en seres amorales. Al obrar de esta manera olvidamos que
los programas respectivos suponen principios científicos, tecnológicos o morales falibles, por
lo cual debiéramos revisarlos de cuando en cuando. En otras palabras, el abuso de los
ordenadores nos torna dogmáticos sin advertirlo: nos acostumbramos a aplicar (vía
ordenadores) principios científicos, técnicos o morales, olvidando la necesidad de
controlarlos, revisarlos, enriquecerlos o abandonarlos.”, una de las alternativas no contiene
referencia a la frase “abuso de los programas”:
a. Esto.
b. Al obrar de esta manera.
c. En otras palabras.
d. Los.

B. INTEGRADORA
8.6. El texto trata sobre:
a. La nueva religión que surgió en 1980.
b. La superioridad del ordenador en relación al cerebro.
c. La irracional relación del hombre con el ordenador.
d. L sobrevaloración de la capacidad humana.

8.7. En el texto, la palabra “religión” equivale a la:


a. Esperanza humana.
b. Creencia católica.
c. Irracionalidad del hombre.
d. Capacidad del ordenador.

8.8. La expresión “son artículos de fe de la nueva religión” equivale a la:


a. Difusión de los ordenadores.
b. Conservación de las informaciones.
c. Ideología respecto a los ordenadores.
d. Utilidad de los artefactos.

8.9. Una de las alternativas no expresa las limitaciones del ordenador.


a. No plantea problemas nuevos.
b. Carece de iniciativas.
c. No posee intuición.
d. No conserva la información.

8.10. Las personas inclinadas a la nueva religión:


a. Reconocen el conservadurismo y dogmatismo del ordenador.
b. Valoran la flexibilidad e innovación de la vida.
c. No abusan de los programas.
d. No usan responsablemente los ordenadores.

PREGUNTAS DE INFERENCIA ELABORATIVA


8.11. La intención del autor es:
a. Dar a conocer la importancia de la ciencia en la vida moderna.
b. Demostrar que el hombre práctico sobrevalora a los ordenadores.
c. Persuadir que los hombres son superiores a las máquinas.
d. Informar sobre la amenaza de los ordenadores.
8.12. El autor produce el texto como una persona que:
a. Rechaza la tecnología cibernética.
b. Reflexiona sobre el uso de la tecnología.
c. Rinde culto a los productos tecnológicos.
d. Muestra indiferencia hacia la ciencia.

8.13. Según Mario Bunge, la tecnología:


a. Depende del hombre.
b. Se desarrolla libremente.
c. No es importante para el hombre.
d. Domina al hombre.

8.14. Según el texto, los ingenieros, científicos y administradores deben:


a. Usar la tecnología libremente.
b. Usar la tecnología responsablemente.
c. No usar la tecnología porque hace daño.
d. Olvidar la tecnología por sus efectos.

8.15. El texto posee la siguiente estructura del pensamiento:


a. Comienza con opinión y ratifica la validez de la misma.
b. Planteas el problema y ofrece una solución.
c. Presenta un tema y llega a una conclusión.
d. Presenta una situación y termina en una moraleja.

Reseña textual

Título: “La nueva religión” de Mario Bunge

Ficha técnica/ Introducción Trayectoria autor y la publicación


Mario Bunge, reconocido epistemólogo latinoamericano, con obras muy conocidas como “La
ciencia, el método y su filosofía”, “La investigación científica”, etc. en 1987 publicó el ensayo
científico titulado “la nueva religión” que reseñamos a continuación.
Resumen (síntesis del texto)
Mario Bunge expresa que ha surgido una nueva religión que consiste en rendir culto a los
ordenadores. Esta religión posee la falsa ideología que cree en la superioridad de los mismos y
no toma en cuenta que el cerebro cumple una función distinta a la del ordenador. Asimismo,
aclara que, si no se diferencia el dogmatismo de los ordenadores de la flexibilidad de la vida,
debemos temer el abuso de los programas. Pues su buen o mal uso (elipsis) depende del
hombre.
Valoración (juicio crítico)
El ensayo “La nueva religión” responde a una estructura argumentativa precisas que se orden
en tesis, demostración y ratificación de la tesis. En la secuencia dedicada al abuso de los programas, el
autor no logra expresarse con claridad, motivo por el cual presenta una ligera ambigüedad. Por lo
demás, suscribo con la postura de que el cerebro humano predomina sobre el ordenador, y coincido
con la opinión de que el ordenador depende del cerebro humano, por lo cual debiéramos asumir
siempre la responsabilidad cada vez que usamos un ordenador.
Modelo de reseña textual

“La nueva religión” de Mario Bunge


Autor: Bladimiro Centeno Herrera (1)
Mario Bunge, reconocido epistemólogo latinoamericano, con obras muy conocidas como “La ciencia, el
método y su filosofía”, “La investigación científica”, etc. en 1987 publicó el ensayo científico titulado “la
nueva religión” que reseñamos a continuación.

Mario Bunge expresa que ha surgido una nueva religión que consiste en rendir culto a los ordenadores.
Esta religión posee la falsa ideología que cree en la superioridad de los mismos y no toma en cuenta que
el cerebro cumple una función distinta a la del ordenador. Asimismo, aclara que, si no se diferencia el
dogmatismo de los ordenadores de la flexibilidad de la vida, debemos temer el abuso de los programas.
Pues su buen o mal uso (elipsis) depende del hombre.

El ensayo “La nueva religión” responde a una estructura argumentativa precisas que se orden en tesis,
demostración y ratificación de la tesis. En la secuencia dedicada al abuso de los programas, el autor no
logra expresarse con claridad, motivo por el cual presenta una ligera ambigüedad. Por lo demás, suscribo
con la postura de que el cerebro humano predomina sobre el ordenador, y coincido con la opinión de
que el ordenador depende del cerebro humano, por lo cual debiéramos asumir siempre la
responsabilidad cada vez que usamos un ordenador.

f) Bladimiro Centeno Herrera, Docente de UNA Puno

PRACTICA N°5

APELLIDOS Y NOMBRES:
APLICA LAS ESTRATEGIAS LÓGICAS EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
La industria del comercio electrónico en Perú ha experimentado un rápido crecimiento
en estos últimos cuatro años y, en el escenario de la COVID-19, ha disparado su
ascenso; por ello, nos interrogamos qué desafios enfrenta el ecommerce y hacia dónde
marcha el mercado frente a este nuevo panorama. El comercio electrónico en Perú
movió US$ 4 mil millones en el 2019 y registra un crecimiento del 31%, una de las tasas
más altas de la región. No obstante, todavía ocupamos el sexto lugar en Latinoamérica
en cuanto al volumen del ecommerce, afirmó Helmut Cáceda, miembro de la Cámara
Peruana de Comercio Electrónico, quien sostuvo que “si bien el comercio electrónico en
Perú todavía es pequeño comparado con los demás países de la región, ha dado un
salto significativo. Tal es así que ha crecido casi 15 veces en la última década, pasando
de US$ 276 millones en 2009 a US$ 4 mil millones el año pasado”.
En lo que se refiere al interior del Perú, se está observando una evolución en el comercio
electrónico, aunque marcha a paso lento. Un caso interesante entre las provincias de la
sierra es Cusco, que ha tenido un mayor crecimiento en la industria, dado que se ha
digitalizado más que cualquier otra región debido a su alto flujo turístico.

RESOLVER:
a) identifica las ideas principales,
La industria del comercio electrónico en Perú
Perú movió US$ 4 mil millones en el 2019 y registra un crecimiento del 31%, una de
las tasas más altas de la región.
Tal es así que ha crecido casi 15 veces en la última década, pasando de US$ 276
millones en 2009 a US$ 4 mil millones el año pasado”.
Un caso interesante entre las provincias de la sierra es Cusco, debido a su alto flujo
de turismo digitalizó más que cualquier región
b) las generaliza y construye una síntesis final.
“el servicio al cliente no debería de ser solo un departamento, si no debería de ser todo
el mundo”
La industria del comercio electrónico en el Perú experimento un crecimiento rápido en los
últimos años, esto gracias al covid 19.
Perú movió US$ 4 mil millones en el 2019 registrando un crecimiento del 31%, una de las
tasas más altas de la región. Tal es así que ha crecido casi 15 veces en la última década,
pasando de US$ 276 millones en 2009 a US$ 4mil millones el año pasado.
En lo que se refiere al interior del Perú, se está observando una evolución en el comercio electrónico,
aunque marcha a paso lento. Un caso interesante entre las provincias de la sierra es Cusco, que ha tenido
un mayor crecimiento en la industria, dado que se ha digitalizado más que cualquier otra región debido a
su alto flujo turístico.

Con esto podemos llegar a una deducción de que el comercio electrónico beneficia a todos
los países del mundo, haciendo que podamos compartir nuevas innovaciones de diferentes
lugares del mundo.
c) resumen
La industria del comercio electrónico en el Perú se basa mucho en el crecimiento de los
últimos 4 años, esto debido al covid 19 que dieron formas de comercio en dicha pandemia,
esto hizo que el comercio electrónico en el Perú creciera de una manera inesperada. Fue
tanto así que creció 15 veces más en la última década
d) se infieren del tema central
el comercio electrónico en Perú movió US$ 4 mil millones en el 2019 y registra un
crecimiento del 31%, una de las casas más altas al nivel de nuestra región.
e) realizar un esquema
PRACTICA N°6

APELLIDOS Y NOMBRES: QUISPE CASTILLO MILADY NICOL


ANALIZAR CON NIVELES DE COMPRECIÓN TEXTUAL DEL SIGUIENTE TEXTO.

EL NIÑO PEQUEÑO Helen Buckley Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante
pequeño y era una escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía
entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan
grande. Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo: “Hoy
vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos. Podía
hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; y sacó su caja de
crayones y empezó a dibujar. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y
esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!,
pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con sus
crayones rosados, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y
era roja, con el tallo verde. Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor
que había hecho la maestra, luego vio la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo
dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo verde. Otro día,
cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra le dijo: “hoy vamos a hacer
algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de
cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver su bola de arcilla. Pero la maestra dijo: ¡Esperen,
aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra,
vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a
hacer algunos de todas formas y tamaños. Entonces lamaestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré
cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar. Y muy
pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y muy pronto no hacía
cosas de él solo. Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño
tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del
exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande para
llegar a su salón. Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”.
¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer. Pero la maestra no
dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres hacer un
dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”.No sé hasta que lo hagas, dijo la
maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier
color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos
colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a
hacer una flor roja con un tallo verde Luego de leer el texto, conteste las siguientes preguntas:
1) ¿Qué le pasó al niño la primera vez que la maestra le dijo que iban a hacer un dibujo? Se le
ocurrían muchas ideas para poder realizar su dibujo, pero fue interrumpido, ya que su maestra les
dijo que esperaran que ella les enseñaría un ejemplo de cómo hacerlo.
2) ¿Cómo esperaba la maestra que fueran los dibujos de las flores?
Espero que los alumnos dibujaran las rosas de color rojo y con un tallo verde, impidiendo la
creatividad de los estudiantes.
3) ¿Qué quería la maestra que moldearan en arcilla?
Un plato que ella lo elaboró con su imaginación, haciendo que de todos sea el mismo modelo y
forma.
4) ¿Cómo aprendió a hacer las cosas el niño?
Se volvió muy dependiente de la maestra ya que esperaba a que le dijeran que hacer y cómo
hacer.
5) ¿Qué le sucedió al niño en la segunda escuela cuando la maestra pidió a los niños que
dibujaran?
No sabía cómo empezar ni que hacer solo espero las indicaciones de su maestra de dicha escuela.
6) ¿Por qué crees que el niño reaccionó de ese modo en la nueva escuela?
Esto fue producto de la mala enseñanza de la maestra, porque ella les decía el cómo hacer y no
les dejo utilizar sus ideas propias.
7) ¿Por qué la maestra de la nueva escuela dejaba que los niños dibujaran lo que quisieran?
Porque de esa manera ella podría saber quién elaboró los dibujos y de paso vería las ideas de cada
estudiante, esto les permite a los estudiantes poder hacer más uso de su imaginación y
creatividad al momento de realizar sus trabajos
8) ¿Cuál crees que es la mejor actitud de enseñanza en la escuela, la de la primera o la de la
segunda maestra? ¿Por qué?
La segunda escuela fue quien tuvo un mejor método de enseñanza, porque les dejaba hacer el
dibujo a su criterio y no a lo que la maestra les indicaba.
9) ¿Cuáles de las preguntas te resultaron más fáciles? ¿Por qué?
Las primeras preguntas, porque se elaboraron de manera literal al texto y se podía fundamentar
de acuerdo a lo que decía o indicaba.
PRACTICA N°7

APELLIDOS Y NOMBRES: QUISPE CASTILLO MILADY NICOL

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A UN ARTPICULO


CIENTÍFICO

¿CÓMO LEER UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?


1- Empieza leyendo la introducción, no el resumen.
El resumen siempre es lo último que leo. Los resúmenes contienen una síntesis de todo el artículo y
puede que el autor haya redactado el resumen de forma poco objetiva.

2- Identifica cuál es la pregunta principal

No se trata de averiguar de qué trata el artículo, sino cuál es el problema que está tratando de resolver en
dicho campo.

3- Haz un resumen del contexto en menos de cinco frases

Te puedes orientar con las siguientes preguntas:

¿Hay trabajos anteriores en este campo que han intentado responder a la pregunta principal? ¿Cuáles
son las limitaciones de dichos trabajos? ¿Cuáles son los siguientes pasos a seguir según los autores?

Lo de las cinco frases es un poco arbitrario, pero te obliga a ser conciso y a pensar realmente en el
contexto de la investigación. Tienes que ser capaz de explicar por qué se ha hecho la investigación para
poder entenderla.

4- Identifica cuáles son las preguntas específicas

¿Qué están tratando de responder exactamente los autores del texto con su investigación?

5- Identifica el enfoque del artículo

¿Qué van a hacer los autores para responder las preguntas específicas?

6- Ahora ponte con los métodos y esboza un diagrama para cada experimento que muestre lo que
han hecho los autores exactamente

No hace falta que comprendas todos los detalles de esta metodología para replicar el experimento
(normalmente es algo que solamente hacen los revisores), pero no deberías ir a los resultados hasta que
no seas capaz de explicarle a otra persona los principios de la metodología del artículo.
7- Lee los resultados y escribe uno o varios párrafos para resumir los resultados de cada
experimento, cada figura y cada tabla. No intentes averiguar el significado de los resultados,
simplemente enuméralos

Te darás cuenta de que, sobre todo en los artículos científicos de calidad, la mayoría de los
resultados están resumidos con figuras y tablas ¡Examínalos con atención! Puede que también
tengas que acudir a la información suplementaria en línea para encontrar algunos de los resultados.

En este punto pueden surgir dificultades si hay pruebas estadísticas en el artículo y no tienes los
conocimientos suficientes para comprenderlas. No te puedo enseñar a comprender estadísticas en
este post, pero aquí, aquí,y aquí encontrarás algunos recursos básicos que te pueden ayudar.
Recomiendo encarecidamente que te familiarices con las estadísticas.

COSAS A LAS QUE PRESTAR ATENCIÓN EN LA SECCIÓN DE RESULTADOS:

• Cada vez que se utilizan las palabras “significativo” o “no significativo”. Se trata de algo
muy específico y puedes leer más sobre esto aquí.

• Si hay gráficos, ¿cuentan con márgenes de error? En algunos tipos de estudios, la falta
de intervalos de confianza es algo que da mala espina.

• El tamaño de la muestra. ¿Es estudio se ha llevado a con 10 o 10.000 personas? (Para


algunos fines de investigación, un tamaño de muestra de 10 es suficiente, pero para la
mayoría de los estudios cuanto mayor sea el número de sujetos, mejor).

8- ¿Los resultados responden a las preguntas específicas? ¿Qué crees que significan los
resultados?

No continúes hasta que no te lo hayas planteado. Está bien dejarse influenciar por la opinión del
autor (y es lo que probablemente ocurra si eres nuevo en este tipo de análisis), pero es una buena
costumbre formarse primero una opinión antes de leer las opiniones de otros.

9- Lee la conclusión / discusión / interpretación

¿Cómo interpretan los autores los resultados? ¿Estás de acuerdo con ellos? ¿Se te ocurre alguna
forma alternativa de interpretarlos? ¿Los autores identifican algún punto débil en su propio estudio?
¿Te has dado cuenta de algo que se les ha escapado a los autores? (¡Nadie es infalible!) ¿Qué
proponen hacer a continuación? ¿Estás de acuerdo?

10- Vuelve al principio y léete el resumen

¿Coincide con lo que plantean los autores en el artículo? ¿Se ajusta a tu interpretación del artículo?

11- Último paso: (No te olvides de esto) ¿Qué es lo que dicen otros investigadores sobre este
artículo?

¿Quiénes son los expertos (reconocidos o autoproclamados) en este campo en particular? ¿Tienen
opiniones sobre el estudio que no te habías planteado o por lo general lo corroboran? Aquí es donde
recomiendo utilizar google, pero solamente al final, para que primero te formes una opinión crítica y
después leas las opiniones de otros con rigor.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE JULIACA - PUNO - PERÚ

Solid waste management of the city of Juliaca - Puno - Perú

Candelaria Huamaní Montesinos1


http://orcid.org/0000-0003-2726-7680

Juan Walter Tudela Mamani2


http://orcid.org/0000-0002-5113-846X

Alcides Huamaní Peralta2 *


http://orcid.org/0000-0003-4363-5236
1 Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
2 Facultad de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
RESUMEN

La ciudad de Juliaca presenta serios inconvenientes de gestión de residuos sólidos


municipales, que en los últimos años ha inducido a implicancias adversas de gobernabilidad,
conflictos sociales y en la salud de la población. El objetivo fue caracterizar los factores y
condiciones de gestión de residuos sólidos, evaluando la posibilidad del reaprovechamiento
y de determinar los costos e ingresos generados por la actividad. Se recolectó información,
mediante un cuestionario de encuestas de manera aleatoria y por convivencia a una muestra
de 267 jefes de familia en seis zonas de mayor concentración poblacional, las que fueron
procesadas mediante estadística descriptiva complementadas con la información secundaria
para determinar la capacidad de generación de residuos urbanos contrastado con
proyecciones por 10 años. Los resultados, referidos a la generación, clasificación y venta de
compost e insumos de residuos inorgánicos indujeron rentabilidad positiva para el año 2017,
como consecuencia de generación de 75000 tm anuales de residuos sólidos municipales; de
los cuales un 72% fueron aprovechables y el 28% no. Se concluye que la transformación de
los residuos sólidos orgánicos a partir de papel-cartón, plásticos, vidrios metales incluido la
producción de compost puede contribuir a la sustentabilidad, mejorar los ingresos equitativos
de los beneficios resultantes de la utilización responsable de los recursos municipales.

Palabras clave: compost; residuos sólidos municipales; reciclaje; rentabilidad de los


residuos sólidos

ABSTRACT

The city of Juliaca has serious problems of municipal solid waste management, which in
recent years has led to adverse implications of governance, social conflicts and the health of
the population. The objective was to characterize the solid waste management factors and
conditions, evaluating the possibility of reuse and determining the costs and revenues
generated by the activity. Information was collected, by means of a questionnaire of surveys
in a random way and by coexistence to a sample of 267 heads of family in six zones of
greater population concentration, which were processed by means of descriptive statistics
supplemented with the secondary information to determine the capacity of generation of
urban waste contrasted with projections for 10 years. The results, referring to the generation,
classification and sale of compost and inputs of inorganic waste induced positive profitability
for the year 2017, as a result of the generation of 75,000 tons per year of municipal solid
waste; of which 72% were usable and 28% were not. It is concluded that the transformation
of organic solid waste from paper-cardboard, plastics, metal glass including the production of
compost can contribute to sustainability, improve the equitable income of the benefits
resulting from the responsible use of municipal resources.

Keywords: compost; municipal solid waste; recycling; profitability of solid waste

INTRODUCCIÓN

En el año de 1961, la ciudad de Juliaca tenía 26351 habitantes, al año 2017, según el INEI,
esta localidad tiene 307417 habitantes, los días lunes de feria semanal es aproximadamente
500000 personas. Sin embargo, los servicios de limpieza o gestión de residuos sólidos
actualmente se ha convertido en uno de los problemas más críticos, debido a que el Estado
no ha podido resolver de manera adecuada, generando conflictos socioambientales, de
gobernabilidad, y de salud en las personas, Trigos (2010) sostiene que, “en la ciudad de Juliaca
los efectos de los residuos sólidos sobre los trabajadores de limpieza son dérmica 86.66%,
ocular 73.33%, respiratoria 96.6%, digestiva 93.33%; neuropsíquica 87.5%”.

La causa principal de la generación de residuos sólidos es el rápido crecimiento de la


poblacional sin planeamiento, sin embargo, hay el interés de resolver este problema por
parte del gobierno municipal, con la ejecución de proyectos de inversión pública referidos a
la limpieza, sin lograr la efectividad ni la eficiencia. El Estado, a través del Ministerio del
Ambiente implementa en la ciudad de Juliaca dos proyectos de inversión que contribuye a
mitigar la crisis de la limpieza que afecta a toda de la población, principalmente a la
población urbano marginal, “Los grupos más empobrecidos de la población habitan en
estructuras edilicias precarias y con espacios reducidos, por lo que poseen los índices más
altos de hacinamiento, por lo general la alimentación es deficiente, a lo que suma la baja
cobertura de servicios básicos que reciben y las enfermedades asociadas a la
contaminación de las aguas y/o acumulación de basuras; todas estas características están
íntimamente ligadas a los niveles más altos de mortalidad infantil.”(p.44) ( Bonfanti, 2004).

La gestión de los residuos sólidos, a través del reaprovechamiento en compostaje y la


obtención de material para reciclaje del papel-cartón, plásticos, vidrio y metales, para su
comercialización como insumos para otras actividades económicas, son una oportunidad
para generar puestos de trabajo y una fuente de generación de ingresos monetarios de
emprendimiento empresarial altamente rentable y sostenible, ésta es corroborada por
investigaciones como Marmolejo (2011), al respecto manifiesta, “El aprovechamiento de
materiales reciclables se centra en el plástico, metales ferrosos y no ferrosos, papel y cartón,
vidrio y metales…”(p.8).

Por los mencionados, el estudio recolectó información, mediante un cuestionario de


encuestas de manera aleatoria y por convivencia a una muestra de 267 jefes de familia en
seis zonas de mayor concentración poblacional: salida Arequipa (34), salida Lampa (37),
salida Cusco (40), salida Huancané (36), salida Huata-Coata (38), salida Puno (45) y centro
urbano (37). Los datos fueron procesadas mediante estadística descriptiva complementadas
con la información secundaria para determinar la capacidad de generación de residuos
urbanos contrastado con proyecciones por 10 años.

De ellas, el objetivo fue caracterizar los factores y condiciones de gestión de residuos


sólidos, evaluando la posibilidad del reaprovechamiento y de determinar los costos e
ingresos generados por la actividad

REPORTE DE CASO Y DISCUSIÓN.

Características Socioeconómicas.

Las actividades económicas a las que se dedican los jefes de familias, se puede observar
que la mayoría se dedica al comercio (39.7%), luego otros se considera principalmente a la
actividad de mototaxista y de triciclista (34.8%), asimismo el 15.7% son empleados en
negocios y/o empresas en la ciudad de Juliaca, el resto de actividades económicas al que se
dedican es marginal; los resultados de las encuestas aplicadas corroborados con fuentes
secundarias corrobora que la población de Juliaca, tienen como actividad principal a el
comercio, representa el 90.2% de los encuestados.

Los ingresos de las familias en su mayoría oscilan de S/. 500 a S/. 1000, que representan el
39.7% y el 37.7% tienen ingreso entre S/. 1000 a S/. 2000, es decir los ingresos del 77.5%
de las familias con menores a S/. 2000; podemos considerar que dichos ingresos son
formales y caracterizan a las familias con bajos ingresos económicos.

Referido a la disponibilidad de servicios en los hogares, se puede apreciar claramente que la


cobertura es muy precaria, exceptuando a que el 62.8% de los encuestados tienen el
servicio de energía eléctrica, luego el servicio de agua potable es de tan solo el 23.1%, y el
servicio de desagüe, teléfono fijo, internet y televisión por cable es muy restringido.

Con base a información primaria, se puede afirmar, en la ciudad de Juliaca solo el 43.1% de
las familias son atendidas con el servicio de recojo de residuos sólidos y el 56.9%, no tienen
dicho servicio municipal, siendo la situación más crítica en los barrios urbano marginales
como son las salidas a Puno, salida a Huata, salida a Huancané, salida a Cusco, salida a
Lampa y salida a Arequipa. Este servicio mayormente es realizado mediante camiones
recolectores y motocarr o triciclo, con compactadora se infiere que cubre el 3% de la
población. El servicio de recolección es muy deficiente, comparado con la ciudad de Puno,
según Rojas (2012), se manifiesta que “…el 57.86% que cuenta con el servicio de recolección
recibe dicho servicio una vez por semana…” (p.160).

De los encuestados, sólo el 1.5% paga por el servicio de recolección de residuos sólidos
municipales, luego, preguntado por si estarían dispuestos a pagar por la recolección, el
73.3% manifiesta que estarían dispuestos a pagar 5 o más soles por año por tener el
servicio de recojo de residuos sólidos municipales, el 4.2% manifiestan estar dispuestos a
pagar un sol al año por el servicio y un 22.4% pagarían al año S/. 3.00 nuevos soles.
Podemos manifestar que la población consciente del problema de salud que genera el no
recojo de residuos sólidos de las vías públicas, y tener una ciudad limpia, sí podrían asumir
el financiamiento de la mejora del problema de limpieza pública. Calva-Alejo et.al. (2014), manifiesta
que “Desde el enfoque integral, se destacan los procesos de educación ambiental, formal y
no formal y se incorpora de manera central el conocimiento del manejo jerárquico de los
residuos, para potencializar la recuperación de materiales”.

El 68.2% desecha residuos todos los días fuera del hogar, el 22.8% lo realizan cada dos
días, lo cual implica que el recojo de los mismos debe realizarse diariamente. Tumi (2016),
manifiesta que, “… el 33% de familias utilizan bolsas de polietileno para almacenar sus
residuos sólidos...,” (p.8), para el presente estudio se ha podido observar similar
comportamiento.”.

Los encuestados han manifestado que la generación de residuos sólidos domiciliarios es


50.6% semanalmente de 7 a 10 kg, luego el 21.7% de hogares encuestados genera 5 kg.
Por semana, y el 27.7% genera a la semana igual o menor a 4 Kg., es decir
aproximadamente 0.5 kg. de residuos a la semana, se puede afirmar que es inferior a lo
obtenido por Soto M. (2016) en el Centro Poblado de La Rinconada-Ananea-Puno que fue de
0.81 Kg. Hab/día; los cuales son concordantes cualitativamente con lo estimado en el
“Estudio de caracterización de residuos sólidos del Distrito de Juliaca” realizado por la
Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca en el año de 2015; en dicho estudio de
estima que la generación percápita de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Juliaca
fue de 0.536 Kg/hab/día.

La generación de residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios es realizado sin una


clasificación o separación por tipo de residuos, como son papel, cartón, plásticos, vidrio,
metales y otros; esta falencia es una oportunidad para implementar un plan de capacitación
para segregar por tipo de residuos en la fuente de generación, que optimizaría recursos al
implementar el reaprovechamiento que se plantea en la presente investigación, esta
actividad ya se realiza en algunas localidades vecinas como en Ayaviri-Melgar, según Limachi
(2015), “Se observa que de toda la población encuestada el 76% no separa la basura en su

hogar y el 24% si lo separa.” (p.67), sin embargo esta actividad lo realizan para dar alimento
a sus animales menores que tienen en su hogar, lo que generalmente no sucede en la
ciudad de Juliaca.

La población de Juliaca es consciente del daño que genera los residuos sólidos sobre las
vías públicas a la salud de las personas y el medio ambiente, representan el 92.9%,
mientras que el 7.1% se manifiestan indiferentes sobre el problema de limpieza pública. Los
resultados a los que concluye Huacani (2016), manifiesta que “El 65% de los encuestados no
practica el reciclaje, y el 95% manifiesta que el sistema de recolección de basura no es
eficiente, el 85% está de acuerdo con la implementación de un proyecto de reciclaje, el 74%
pagaría por una tarifa mensual, esta situación involucra al 80% de las familias que estarían
dispuestas a pagar por la incorporación de un sistema de reciclaje”(p.7); dichas conclusiones
se complementan con los resultados de la presente investigación.

Respecto a la caracterización de los residuos sólidos, presentamos los resultados sobre la


disponibilidad a participar por parte de la población en capacitaciones sobre el reciclaje; el
48.3% manifiesta que están muy dispuestos a participar en actividades de capacitación en
temas del reciclaje de residuos sólidos, un 38.2% manifiestan estar poco dispuestos, el
12.7% se manifiesta indiferente, y un 0.7% no está dispuesto a participar en temas de
reciclaje; podemos inferir que el 86% de la población de la ciudad de Juliaca estaría
dispuesto a participar en eventos de capacitación sobre los beneficios de reciclaje de
residuos sólidos. Carrasco (2007), manifiesta que “a partir de los 50 años de edad, las personas
están más dispuestas a participar en capacitaciones de reciclaje” (p.36), lo cual se
complementa con los resultados de la presente investigación. Una alternativa podría ser la
capacitación en dicha materia en los colegios, asimismo el incentivo de la creación de
empresas recicladoras que pueden tener resultados más efectivos, tal como llega a la
conclusión Meza (2010), recomendando “Se recomienda la inclusión de las empresas
recicladoras existentes en el Cantón, para el adecuado reciclaje de los residuos sólidos
inorgánicos” (p.144).

Reaprovechamiento de los Residuos Sólidos Municipales en la Ciudad de Juliaca.

La caracterización de los residuos sólidos municipales en la ciudad de Juliaca, considera


información del “Estudio de caracterización de residuos sólidos del Distrito de Juliaca”
realizado por la Municipalidad Provincial de San Román-Juliaca en el año de 2015; en dicho
estudio se estima que la generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad
de Juliaca fue de 0.536 Kg/hab/día(se considera constante en los 10 años siguientes), con
una tasa de crecimiento anual de la población urbana de 1.98%(INEI-Censo 1981-1993-205-
2007), se calcula una población urbana proyectada al año 2017 de 289,862 habitantes, y se
obtiene una generación de residuos sólidos domiciliarios de 155.37 Tn/día ó 56710.05
Tn/año. Resultados similares se ha obtenido para la ciudad de Chimbote-Perú, según Quillos
(2018), “Se obtuvo una alta producción per cápita del componente orgánico (69,03% en peso

de los residuos sólidos domiciliarios) respecto al promedio nacional (55% en peso de los
residuos sólidos domiciliarios), resultados cercanos a los obtenidos por otras ciudades.”
(p.12).

Asimismo, considera que la generación de residuos sólidos no domiciliarios (comercio,


restaurantes, hoteles, mercados, instituciones y barrido) en la ciudad de Juliaca, proyectada
al 2017 fue 51.98 Tn/día.

Tabla 1 Proyección de la generación de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca (2017-


2027).

Generación de RRSS Generación de RRSS no Generación de RRSS


AÑO Población
domésticos t/año domiciliarios t/año municipales t/año

2017 289962 56728,17 18973,52 75701,68

2018 295703 58429,90 19542,69 77972,58

2019 301558 59586,81 19929,63 79516,44

2020 307529 60766,63 20324,24 81090,87

2021 313618 61969,81 20726,66 82696,47

2022 319828 63196,81 21137,05 84333,86

2023 326160 64448,11 21555,56 86003,67

2024 332618 65724,18 21982,36 87706,54


Generación de RRSS Generación de RRSS no Generación de RRSS
AÑO Población
domésticos t/año domiciliarios t/año municipales t/año

2025 339204 67025,52 22417,61 89443,13

2026 345920 68352,62 22861,48 91214,10

2027 352770 69706,00 23314,14 93020,14

Fuente: Elaboración propia con base a “Estudio de caracterización de residuos sólidos del
Distrito de Juliaca”-2015.

Se puede afirmar que en el año 2017, en la ciudad de Juliaca se generó 75701,68 Tn de


residuos sólidos municipales, y en el año 2027, se generaría 93020,14 Tn de residuos
sólidos municipales, los cuales deben ser tomados en cuenta para el reaprovechamiento y la
generación de valor monetario mediante el reciclaje y la obtención de abono orgánico.

Por otra parte, la composición física de éstos residuos sólidos en la ciudad de Juliaca,
muestra que el 42.39% son de origen orgánico, que pueden aprovecharse para producir
abono orgánico ó compost; y el 29.78% son de procedencia no orgánico, como son papel,
cartón, plásticos, vidrios, metales, maderas, etc., que pueden recuperarse y comercializarse
como insumo en el mercado del reciclaje o su reciclaje; el 27.83% son residuos no
reaprovechables, que deben ser dispuestos finalmente en un relleno sanitario.

A continuación, se presenta una propuesta de reaprovechamiento de residuos sólidos


municipales para obtener abono orgánico o compost, cuyo uso tendría como destino la
actividad agrícola comercializados a través de mercados local y regional; se propone que los
dos primeros años sean de validación o demostrativo, luego cada dos años se incrementará
el reaprovechamiento de materia orgánica en 20%, iniciando con un 20% del total de
residuos reaprovechable.

Tabla 2 Proyección de la generación de residuos sólidos orgánicos en la ciudad de Juliaca


(2017-2027).

Generación de Generación de RRSS en


Reaprove Producción de
AÑO Población RRSS RRSS orgánicos planta para
chamiento compost kg.
Municipales t/año t/año compost t/año

2017 289962 75701,68 32089,94

2018 295703 77972,58 33052,58 piloto 4957,89 1239472

2019 301558 79516,44 33707,02 piloto 5056,05 1264013

2020 307529 81090,87 34374,42 20% 6874,88 1718721

2021 313618 82696,47 35055,03 20% 7011,01 1752752

2022 319828 84333,86 35749,12 40% 14299,65 3574912

2023 326160 86003,67 36456,95 40% 14582,78 3645695


Generación de Generación de RRSS en
Reaprove Producción de
AÑO Población RRSS RRSS orgánicos planta para
chamiento compost kg.
Municipales t/año t/año compost t/año

2024 332618 87706,54 37178,80 60% 22307,28 5576820

2025 339204 89443,13 37914,94 60% 22748,97 5687241

2026 345920 91214,10 38665,66 100% 38665,66 9666414

2027 352770 93020,14 39431,24 100% 39431,24 9857809

Fuente: Elaboración propia con base a “Estudio de caracterización de residuos sólidos del
Distrito de Juliaca”-2015.

Proponemos que luego de 8 años, el reaprovechamiento de residuos orgánicos será


procesado con una eficiencia del 100% por parte de la planta de elaboración de compost, lo
cual significa que en el año 2027, de 93020,14 Tn del total de residuos municipales,
39431,24 Tn tienen procedencia orgánica (42,39%) y el 100% será destinado a la planta de
compostaje el 25% se convertirá en abono orgánico, es decir se obtendrá 9857.8 Tn de
compost para el mercado.

Con respecto al reaprovechamiento de residuos no orgánicos, se propone que en los dos


primeros años se considera su operación como piloto (15%), mediante una planta de
segregación-trituración-compresión-empacadora, se obtendrá insumos para el mercado del
reciclaje (papel-cartón, plásticos, vidrio, metales), luego cada dos años su eficiencia se
incrementará en 20%.

Tabla 3 Proyección de la generación de residuos sólidos inorgánicos en la ciudad de Juliaca


(2017-2027)

Generación Demanda Demanda


Generación
efectiva de efectiva de efectiva de
de RRSS
Año Población RRSS Reaprovechamiento RRSS RRSS
Municipales
inorgánicos inorgánicos inorgánicos
t/año
t/año t/año t/año

2017 289962 75701,68 22544

2018 295703 77972,58 23220 piloto 1,91 696,61

2019 301558 79516,44 23680 piloto 1,95 710,40

2020 307529 81090,87 24149 20% 2,65 965,95

2021 313618 82696,47 24627 20% 2,70 985,08

2022 319828 84333,86 25115 40% 5,50 2009,17

2023 326160 86003,67 25612 40% 5,61 2048,95

2024 332618 87706,54 26119 60% 8,59 3134,28


Generación Demanda Demanda
Generación
efectiva de efectiva de efectiva de
de RRSS
Año Población RRSS Reaprovechamiento RRSS RRSS
Municipales
inorgánicos inorgánicos inorgánicos
t/año
t/año t/año t/año

2025 339204 89443,13 26636 60% 8,76 3196,34

2026 345920 91214,10 27164 100% 14,88 5432,71

2027 352770 93020,14 27701 100% 15,18 5540,28

Fuente: Elaboración propia con base a “Estudio de caracterización de residuos sólidos del
Distrito de Juliaca”-2015.

En la ciudad de Juliaca, el 29,78% de los residuos sólidos son de procedencia no orgánica,


de los cuales el 20% son reaprovechables para el mercado del reciclaje; se puede apreciar
que el año 2027, de un total de 93020,14 Tn de residuos generados, 27701,4 Tn son
residuos no orgánicos, luego 5540,3 Tn son residuos no orgánicos reaprovechados, que
tendrían como destino el mercado de reciclaje de Arequipa.

Los residuos sólidos no orgánicos no reaprovechables que representan el 27,83% del total
de residuos sólidos municipales generados en la ciudad de Juliaca, deberán ser destinados
a un relleno sanitario. No obstante que sólo el 7,6% de los residuos sólidos municipales del
interior del Perú en el año de 2015, conforme al Ministerio del Ambiente (2017), son destinados a
rellenos sanitarios, con lo cual en la presente investigación podría ser un ejemplo de la
solución al problema de la gestión de residuos sólidos municipales.

De los residuos sólidos orgánicos se pueden obtener, compost, humus, etc. En la presente
investigación hemos elegido el compost, debido a que su aprovechamiento es realizable
siempre, económicamente viable, técnicamente factible y ambientalmente conveniente.
estos residuos orgánicos se incorporan a la estructura del suelo, de los microorganismos y
de las plantas causando beneficios ambientales, sociales, económicos y de salubridad al
entorno; esta alternativa es la más usada debido a que permite tratar grandes cantidades de
residuos, siendo el caso de la generación de los residuos sólidos urbanos.

La estructura de la inversión para la producción de compost con residuos sólidos orgánicos


para la ciudad de Juliaca requiere una inversión inicial de S/. 928234,00, con lo cual se
podrá producir compost, con la generación de dicho residuo sólido, la cual representa el
42,39% de los residuos sólidos municipales generados en la ciudad de Juliaca anualmente;
además se considera que el 20% de este último se dispone para el reaprovechamiento en
compost.

Para fines de ejecutar dicha producción efectiva, se ha considerado que los dos primeros
años, sea considerado como piloto que toma el 15%, luego los siguientes dos años,
considera el 20%, luego los dos siguientes años, considera el 60%; y finalmente, los dos
últimos años, para completar los diez años de horizonte de evaluación, consideremos el
100% del insumo disponible para su reaprovechamiento en compost.
Una de las técnicas para el aprovechamiento de los residuos sólidos inorgánicos urbanos es
la segregación, triturado, compresión y empacado como insumo. Para reaprovechar los
residuos sólidos inorgánicos, es necesario contar con una planta, que nos permita clasificar,
y empacar de manera pertinente y ofrecer como insumo al mercado del reciclaje, para lo
cual se ha considerado una estructura de su inversión, que requiere una inversión de S/.
3252452,00, para adquisición de terrenos, obras civiles, maquinaria y equipo, vehículos,
muebles y enseres y otros.

Adicionalmente, de los residuos sólidos municipales generados, la parte inorgánica


aprovechable o reciclable, representa el 29,78%, y que de ello sólo el 20% efectivamente
puede ser reaprovechado mediante una separación, selección, y empacado como insumo
para el mercado del reciclaje. El producto de materiales seleccionado, obtenido y empacado,
técnicamente representa el 60% del insumo, lo cual se presenta a continuación.

Tabla 4 Generación de insumos específicos para reciclaje con base residuos sólidos
inorgánicos en la ciudad de Juliaca (2018-2027)

Generación RRSS
Generación Papel
efectiva de Reaprovecha Inorgánic
AÑ POBLACIÓ de RRSS cartó Plástic Vidrio Mader
RRSS - miento o para
O N municipale n o t/año t/año a t/año
inorgánico Planta t/año reciclaje
s t/año t/año
s t/año t/año

201
289962 75701,68 22543,96
7

201
295703 77972,58 23220,24 piloto 207,45 14,94 25,81 14,73 8,51
8

201
301558 79516,44 23680,00 piloto 211,56 15,23 26,32 15,02 8,67
9

202
307529 81090,87 24148,86 20% 287,66 20,71 35,79 20,42 11,79
0

202
313618 82696,47 24627,01 20% 293,36 21,12 36,49 20,83 12,03
1

202
319828 84333,86 25114,62 40% 598,33 43,08 74,43 42,48 24,53
2

202
326160 86003,67 25611,89 40% 610,18 43,93 75,91 43,32 25,02
3

202
332618 87706,54 26119,01 60% 933,39 67,20 116,11 66,27 38,27
4

202
339204 89443,13 26636,16 60% 951,87 68,53 118,41 67,58 39,03
5

202 116,4 114,8


345920 91214,10 27163,56 100% 1617,86 201,26 66,33
6 9 7
Generación RRSS
Generación Papel
efectiva de Reaprovecha Inorgánic
AÑ POBLACIÓ de RRSS cartó Plástic Vidrio Mader
RRSS - miento o para
O N municipale n o t/año t/año a t/año
inorgánico Planta t/año reciclaje
s t/año t/año
s t/año t/año

202 118,7 117,1


352770 93020,14 27701,40 100% 1649,90 205,25 67,65
7 9 4

Fuente: Elaboración propia.

Se puede apreciar, que cuando la planta opere al 100% de su capacidad, se obtendrá


118,.79 t/año de papel, 205,25 t/año de plástico, 117,14 t/año de vidrio y 67,65 t/año de
metales, todos ellos con destino al mercado de reciclaje regional. Las proporciones, para la
obtención de dichos insumos, considera los resultados del “Estudio de caracterización de
residuos sólidos del Distrito de Juliaca” realizado por la Municipalidad Provincial de San
Román - Juliaca en el año 2015, que son los siguientes:

• Papel-cartón: 7,20% de residuos sólidos inorgánicos


• Plástico: 12,44% de residuos sólidos inorgánicos
• Vidrio: 7,10% de residuos sólidos inorgánicos
• Metales: 14,00% de residuos sólidos inorgánicos

Rentabilidad Económica del Reaprovechamiento de Residuos Sólidos

Considerando las inversiones y los flujos de ingresos y costos del reaprovechamiento de los
residuos sólidos municipales de compost y materiales reciclables se obtiene el flujo de caja a
precios de mercado del reaprovechamiento de residuos sólidos. Los precios a los que se
valoran los materiales reciclados son los siguientes: 1kg de papel=S/. 0,8, 1Kg de
plástico=S/. 0,5, 1Kg de vidrio=S/. 0,2 y 1Kg de metales=S/. 0,3; en la localidad de Ayaviri-
Melgar, Limachi (2015) manifiesta que “Una vez realizado el pesado de los residuos sólidos
reciclables segregados por las viviendas se efectuó la comercialización de dichos residuos
de acuerdo a la valorización económica que tiene los residuos sólidos reciclables en la
ciudad de Ayaviri de acuerdo al mercado local el cual es de: S/. 0,50 el Kg de papel, el Kg de
metal es S/. 0,20, y por último el Kg del plástico PET es de S/.0,30”, entendiendo que no
incorporan el triturado, compactado y empacado.” (p.68).

Tabla 5 Flujo de caja a precios de mercado del reaprovechamiento de residuos sólidos en


Juliaca.

RUBRO/PERIO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DO

INGRESOS 10219 10421 14170 14451 29474 30058 45980 46890 79698 81276
0
TOTAL 27 61 62 19 66 25 11 52 25 27

COSTOS 41806 13694 13694 13694 13694 13694 13694 13694 13694 13694 13694
TOTAL 86 96 96 96 96 96 96 96 96 96 96
RUBRO/PERIO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DO

- - -
INGRESO 15779 16363 32285 33195 66003 67581
41806 34756 32733 47566 75623
NETO 70 29 15 56 29 31
86 9 5

Fuente: Elaboración propia.

La inversión representa S/. 4180686, el flujo neto en los dos primeros años es negativo, a
partir del tercer año, los flujos son cada vez positivos. Esta tendencia se ve reflejada en los
indicadores de rentabilidad.

Podemos concluir que, con un horizonte de evaluación de 10 años, una tasa de interés
activa del mercado financiero de 18%, la rentabilidad económica del reaprovechamiento de
residuos sólidos domiciliarios en compost y material reciclado de papel-cartón, plásticos,
vidrio y metales, nos proporciona un valor actual neto de S/. 1329489,57, que es el beneficio
neto actualizado en todo el horizonte de evaluación, la cual se considera altamente rentable,
por otra parte, se complementa con una tasa interna de retorno de 21,87%, la cual es
claramente superior a la tasa de interés con la cual se calculó el VAN, finalmente, se obtiene
una rentabilidad de costo/beneficio de 1,13, es decir, que de S/. 100,00 destinado al
reaprovechamiento de residuos sólidos municipales en la ciudad de Juliaca en 10 años,
permitirá obtener en promedio un ingreso de S/113,00 o S/. 13,00 adicionales respecto a los
costos.

Estos resultados se corroboran con los obtenidos por (Sandoval, 2004), La evaluación desde el
punto de vista social (a precios de eficiencia), muestra en cambio que los beneficios totales
que percibe la población por la posible ejecución del proyecto son superiores a los costos
incurridos. Evaluando con una tasa de descuento del 12%, ajustando con las razones
precios cuenta del DNP y agregando la DAP hallada, se encuentra que el proyecto es viable
socialmente, pues ofrece una tasa de interna de retorno de 28%, una relación beneficio
costo de 1,597 y un valor presente neto positivo de $ 1094,57 millones de pesos”.

Se concluye que la transformación de los residuos sólidos orgánicos a partir de papel-cartón,


plásticos, vidrios metales incluido la producción de compost puede contribuir a la
sustentabilidad, mejorar los ingresos equitativamente entre todos actores directos e
indirectos a fin de que beneficien de los resultados de la utilización responsable de los
recursos municipales para contribuir al ambiente y a la salud humana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonfanti, F. A. (2004). La incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos y su incidencia


en la calidad de vida de la población de Resistencia. Tesis. Universidad Nacional del
Nordeste, Corrientes, Argentina [ Links ]

Carrasco, F. (2007). Determinantes de la separación y manejo de los residuos sólidos: un


estudio de caso para la ciudad de Puno. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano, Puno,
Perú [ Links ]
Calva-Alejo C. L., Rojas-Caldelas R. I. (2014). Diagnóstico de la Gestión de Residuos
Sólidos Urbanos en el Municipio de Mexicali, México: Retos para el Logro de una Planeación
Sustentable. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/263474073 [ Links ]

Huacani, Y. (2014). Disposición a pagar por la incorporación de un sistema de reciclaje para


los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Juliaca, región Puno. Puno-Perú.
Recuperado de https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/viewFile/26/13 [ Links ]

Limachi, A. (2015). Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios reciclables y su


valoración económica ambiental en la ciudad de Ayaviri, Melgar -Puno 2014. Tesis.
Universidad Nacional del Altiplano, Puno Perú. Recuperado
de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2806 [ Links ]

Marmolejo, L. F. y Torres, O. R. (2011). Análisis de funcionamiento de plantas de Manejo de


Residuos Sólidos en el Norte del Valle del Cauca, Colombia. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n16/n16a13.pdf [ Links ]

Meza, M. E. (2010). Análisis y Propuesta de aplicabilidad de métodos y técnicas de


aprovechamiento, recuperación y eliminación de residuos sólidos urbanos en Tabacundo,
Cantón Pedro Moncayo, Ecuador. Tesis. Universidad Central de Ecuador, Quito.
Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/236 [ Links ]

Ministerio del Ambiente y Ministerio de Economía y Finanzas. (2013). Guía para la


identificación, formulación y evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública de
servicios de limpieza pública a nivel de Perfil. Perú [ Links ]

Ministerio del Ambiente. (2017). Cifras ambientales 2017. Perú. Recuperado


de https://sinia.minam.gob.pe/documentos/cifras-ambientales-2017 [ Links ]

Municipalidad Provincial de San Román. (2015). Estudio de caracterización de residuos


sólidos del Distrito de Juliaca. Perú [ Links ]

Quillos R. S. et. al. (2018). Residuos sólidos domiciliarios: Caracterización y estimación


energética para la ciudad de Chimbote. Revista de la Sociedad Química del Perú. ISSN
1810-634X. Vol.84 N° 3. Recuperado
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2018000300006,
Lima, Perú. [ Links ]

Rojas J. S. (2012). Disponibilidad a pagar por la mejora de manejo de residuos sólidos


urbanos en la ciudad de Puno, 2011. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Recuperado de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/316 [ Links ]

Sandoval W. (2004). Análisis económico del manejo adecuado de los residuos sólidos para
el municipio de Pamplona. Tesis. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia [ Links ]

Soto, M. (2016). Producción per cápita de residuos sólidos domésticos según factores
socioeconómicos de los habitantes del Centro Poblado Mina Rinconada Ananea, San
Antonio de Putina, Puno. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Recuperado
de http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3527 [ Links ]
Trigos, C. I. (2010). Efectos del manejo de residuos sólidos en la salud de trabajadores de
limpieza pública de los municipios de Puno y Juliaca-2009. Tesis. Universidad Nacional del
Altiplano, Puno, Perú [ Links ]

Tumi J. (2016). Actitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de Puno, Perú


sobre gestión de residuos sólidos. En Espacio Abierto, Venezuela. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/122/12249087021.pdf [ Links ]

Recibido: 04 de Septiembre de 2019; Aprobado: 31 de Diciembre de 2019

* Autor para correspondencia: ahuamani22@yahoo.es

1. SE COMENTA EL ARTÍCULO LEIDO POR LOS LUMNOS.

Los científicos leen artículos con diferentes grados de atención y escepticismo. Algunas
veces leen solo para encontrar lo que esta sucediendo en un área que es tangencial a
nosotros mismos y nuestra lectura es algo casual igual a la forma que leemos una
revista cualquiera. Frecuentemente, sin embargo, quieren leer los resultados y la
interpretación de otros investigadores trabajando en un problema en particular de
intenso interés, Sin duda sería una buena decisión. La forma en que mantenemos
registro de nuestro conocimiento más puntero es mediante la literatura
científica. Así que desarrollar el pensamiento crítico y familiarizar a los jóvenes
con la lectura de artículos y las prácticas científicas
PRACTICA N° 8

APELLIDOS Y NOMBRES: quispe castillo milady nicol

LA CONCIENCIA ECOLÓGICA EN EL CONSUMO DE PRODUCTOS EN LA CIUDAD DE PUNO – PERÚ.

THE ECOLOGICAL CONSCIENCE IN THE CONSUMPTION OF PRODUCTS IN PUNO's CITY – PERU

Javier Arturo Apaza Quispe

Docente en las áreas de Análisis del Discurso y Comunicación para el Desarrollo, de la Escuela Profesional de
Ciencias de la Comunicación, facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano. Licenciado
en Comunicación Social por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, Magister en Comunicación
por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, E-mail. javierpaza@hotmail.com

RESUMEN

En los últimos años se han intensificado los trabajos sobre temas medioambientales, especialmente
relacionados con la no contaminación, cambio climático y conciencia ecológica en el consumo de productos;
por lo que el objetivo de la investigación es conocer la conciencia ecológica en el consumo de productos de los
padres de familia de la ciudad de Puno; al respecto, se percibe que el mayor obstáculo para la no
contaminación del medio ambiente es la falta de información respecto al cuidado de este. Para el estudio se
ha aplicado una encuesta estructurada a una muestra representativa de consumidores que van de compras los
días sábados. Los resultados que se obtuvieron indican la l imitada conciencia ecológica en el comportamiento
como consumidor de productos.

PALABRAS CLAVE: Contaminación, conciencia medioambiental, comportamiento del consumidor, Medio


ambiente.

ABSTRACT

In the last years there have been intensified the works related to environmental topics, specially those related
to not pollution, climate change and ecological conscience in the consumption of products; for what the aim
of the investigation is to know the ecological conscience in the consumption of products of the family parents
of Puno's city; in the matter, there is perceived that the major obstacle 5 for not pollution of the environment
is the lack of information with regard to the care of this one. For the study there has been applied a survey
structured to a consumers' representative sample that they go shopping on Saturdays. The results that were
obtained indicate that an ecological conscience is absent in the behavior as consumer of products.

KEYWORDS: Pollution, environmental conscience, consumer behavior, Environment.


I. INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de la industria y posteriormente con los adelantos tecnológicos, la vida del hombre ha
cambiado de manera acelerada en esta dinámica, no sólo el ser humano se ve afectado, sino el entorno en el
que vive, frente a estos cambios es necesario entender que somos seres dependientes de la naturaleza y
responsables de su conservación.

Son muchas las iniciativas orientadas al cuidado del ambiente, sean a nivel del país o región, con la finalidad
de concientizar y sensibilizar a los pobladores respecto a la importancia de la conservación del medio
ambiente. En los últimos años, se ha iniciado un trabajo arduo en la labor orientada a formar una conciencia
ecológica; a sensibilizar a las personas a través de la comunicación ecológica, como los programas de reciclaje,
las campañas de incentivo ecológico, los estilos de vida, etc. Pero a pesar de las acciones emprendidas se
observa poco interés en conservar el medio ambiente, este problema también está presente en la ciudad de
Puno (Perú).

En la población existe poco interés en mostrar conciencia ecológica, debido al desconocimiento del tema. Las
autoridades locales realizan mínimos esfuerzos por establecer políticas como la educación para el reciclaje.
Tampoco promueven estímulos para la conservación del medio ambiente, lo que queda es el empleo de los
medios de comunicación masiva para la educación ambiental

En la región de Puno, se percibe que los ciudadanos son los que atentan contra el medio ambiente al
mantener formas de conducta como: botar basura en la calle, quemar artefactos o material contaminantes; o
instituciones que son altamente contaminantes, como las universidades, los hospitales, entre otras.

Los consumidores también contaminan al momento de comprar productos, guiados por la accesibilidad de los
precios, sin considerar que materiales como envolturas o envases son perjudiciales para el medio ambiente.
Por lo que el objetivo de la investigación es conocer la conciencia ecológica de los padres de familia de la
ciudad de Puno, en el consumo de productos.

El trabajo está organizado en: Introducción, que expone una breve presentación del problema objeto de
estudio y del objetivo principal, marco teórico, a través del cual se ha realizado una teorización de los
principales elementos que componen las dimensiones del estudio a la luz de las propuestas y reflexiones de
diversos autores, el análisis y discusión de los datos, compuesta por los principales resultados obtenidos y que
están expuestos en tablas con sus respectivos análisis, y conclusiones a las que se arribaron después de
realizar la interpretación correspondiente.

II MARCO TEÓRICO

2.1 Contaminación Ambiental

Respecto a la contaminación existen muchas definiciones, una de las clásicas es la de M e n d o z a (1989) que
considera como contaminación ambiental a la introducción o presencia de sustancias, organismos o formas de
energía en ambientes a los que no pertenecen o en cantidades superiores a lo considerado como normal, en
un tiempo determinado, y en condiciones tales, que esas sustancias interfieran con la salud o comodidad de
las personas, y quedan como estuvo los recursos naturales o alteren el equilibrio ecológico de la zona.
Montoro (2003) señala que contaminación ambiental es alterar nocivamente la pureza o las normales de una
cosa o un medio por agentes físicos y químicos.

La contaminación se atribuye al aumento demográfico continuo de la población, su concentración progresiva


en grandes centros urbanos que ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos
como contaminación ambiental (Fernández, 2006), la presencia de sustancias extrañas de origen humano
(como la basura, aguas servidas, deshechos de productos químicos) en el medio ambiente, ocasionan
alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

La contaminación se manifiesta en las alteraciones de los ecosistemas; en la generación y propagación de


enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y
vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro,
agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

Bajo este panorama, como manifiesta Begoña (2002), la contaminación es causada por elementos que pueden
ser químicos, físicos y biológicos.

Los contaminantes químicos, se refieren a compuestos provenientes de la industria química, pueden ser de
efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc,
mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes
orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel),
pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre
otros.

Los contaminantes físicos, se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos
mecánicos, etc.

Los contaminantes biológicos, son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan
contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de
papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

Para Ayes (2003), los elementos causantes de la contaminación son los siguientes:

Contaminación del aire o atmosférica, se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo,
ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera
por sustancias extrañas a su constitución normal.

Contaminación del agua, es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de
relaves mineros, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

Contaminación del suelo, es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las
basuras, etc.

Contaminación de los alimentos, afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y
otros) o biológicos (agentes patógenos), que están presentes en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas
para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la
industrialización y el consumo de los productos

Contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades
agropecuarias. Como: los plaguicidas, los fertilizantes, los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado,
el estiércol, los cadáveres y otros.
Contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura
por parte de personas y medios de comunicación, que conducen a la pérdida de tradiciones y a serios
problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.
De manera que los problemas ambientales están en relación con los estilos de vida de las poblaciones, que
cada vez se ve bombardeada por la publicidad que invita a las personas a ser consumistas.

2.2 Publicidad Ecológica.


Según Kotler (2006), la publicidad es una herramienta ampliamente utilizada por organizaciones interesadas
en comunicar mensajes con contenido medioambiental, para promover el conocimiento de sus productos
ecológicos y el comportamiento de compra. La publicidad ecológica es una forma de publicidad social que
suele incluir información o reclamos sobre cómo el producto anunciado puede contribuir a la mejora del
medio ambiente, o a reducir la degradación del mismo.

La comunicación medioambiental, ha aumentado su impacto en la sociedad. La actitud hacia la publicidad de


concienciación ecológica depende de la implicación del consumidor. Se demuestra que basándose en la
evaluación cognitiva, los consumidores altamente implicados consideran la publicidad ecológica como creíble,
mientras que aquellos que se sienten poco implicados no confían en la certeza de dichos anuncios.

Como lo manifiesta Left (2002), el comportamiento denominado "ecológico" es utilizado para definir aquello
que es "pro- medioambiental" y se suele relacionar con los comportamientos a favor del medio ambiente. Por
lo tanto, se puede considerar consumidor "ecológico" a aquel cuyo comportamiento de compra está
influenciado por una preocupación por el medio ambiente.

Existen diversos factores que influyen en el comportamiento de compra ecológica de los consumidores, por lo
que determinadas investigaciones basadas en las características de los consumidores han pretendido precisar
los rasgos que diferencian a aquellos considerados ecologistas del resto.

El denominado consumidor ecológico no es solo aquel que cambia su forma de consumo, sino también aquel
que disminuye el nivel de consumo.

Desde el punto de vista del marketing, Armario (2000), plantea que se podría identificar al consumidor
ecológico como aquella persona cuya preocupación por el medio ambiente determina su forma de vida y su
comportamiento adquisitivo; entonces, se puede mencionar que un nuevo consumidor, más consciente
ecológicamente y provisto de una creciente sensibilización en relación con productos medioambientalmente
seguros reaccionan favorablemente frente a:

a) La proliferación de programas de televisión, radio, etc., sobre temas ambientales.

b) Incremento de afiliaciones a ONGs ecologistas.

c) Paulatina importancia de la presión e influencia política de estos grupos.

El mayor enemigo del consumidor ecológico es la falta de información, la cual no permite discernir sobre el
verdadero efecto del producto sobre el ambiente. En ese sentido, un sistema de ecoetiquetado tiene que
lograr dos objetivos (Armario, 2000):

a) Establecer estándares uniformes que faciliten el respeto del principio de no discriminación comercial entre
países.

b) Orientar al consumidor sobre la repercusión ambiental de los productos que consume.

2.3 La Concienciación Ambiental - Social

La demanda de los ciudadanos para que la protección del medio ambiente se convierta en un criterio para el
desarrollo hace patente en las encuestas y estudios de opinión sobre las preocupaciones por el tema.

Al respecto Begón (2000) afirma que, esta demanda se inscribe en una nueva sensibilidad en la que la calidad
de vida pues se convierte en el objetivo de un ciudadano cada vez más activo, más selectivo, más consciente. Y
el medio ambiente, la seguridad ciudadana, la sanidad, la educación, la ocupación del tiempo libre o la
autorrealización personal son algunos de los elementos puntales de esa calidad de vida cada vez más exigida
por el ciudadano. Por ello, De las Salas (2002) manifiesta que existen dos movimientos sociales, el de los
ecologistas y el de los consumidores, que convergen en buena medida a la hora de defender conceptos como
el de desarrollo sostenido o el consumo responsable. Los movimientos sociales propuestos por las Salas se
inscriben en sociedades postindustriales de capitalismo avanzado. Su extrapolación acrítica a nuestra realidad
es discutible.

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación corresponde a una metodología cuantitativa, el diseño es no experimental del tipo descriptivo
de corte transversal. La población de estudio son los padres de familia consumidores que acuden a la feria
sabatina de la Av. Simón Bolívar y Mercado Central de la ciudad de Puno (Perú). Se extrajo una muestra
constituida por 120 encuestados (entre varones y mujeres).

El muestreo fue aleatorio al azar y realizado en dos fechas. En la primera fecha, 60 encuestas aplicadas en
la feria sabatina de la Av. Simón Bolívar; y en la segunda fecha se aplicaron 60 encuestas en el Mercado
Central.

La técnica aplicada fue la encuesta, el instrumento se diseñó basado en preguntas cerradas, centradas en
dimensiones como: Precio ecológico, producto ecológico e interés de las instituciones pertinentes en el tema
como es la regulación ecológica, programas de reciclaje, conciencia ecológica, cambio climático.

Para el análisis de datos se aplicó la estadística descriptiva.

IV. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y DISCUSIÓN

La muestra estuvo constituida por 120 personas de los cuales, mujeres representan el 60.8% y los varones el
39.1%. La unidad de observación son los padres de familia consumidores; además, al analizar los datos, el 60%
es casado.

En cuanto al nivel de educación, el 58.3% de asistentes a los centros de abastos, los días sábados tienen
educación secundaria y solo el 22.5% tienen educación superior, esto no implica que tienen educación
superior asistan a otro lugar.
Es indudable que según el Centro de Salud Ambiental (2002), la salud es la principal preocupación de todos los
seres humanos y la alimentación es parte inseparable de una buena salud, es por eso que al analizar los datos
relacionados el precio entre un producto ecológico y no ecológico, el 75.8% menciona que prefieren un
producto ecológico, por el mismo precio.

El 50.8%, manifiesta que prefiere lo tradicional, comprando productos no ecológicos, se deduce que el público
consumidor que asiste a las ferias sabatinas de la ciudad de Puno, toma decisiones basadas en el precio, es
decir prevalece la economía familiar, esto significa que todavía la población no tiene conciencia ecológica, o
que simplemente esta noción en el momento de la compra pasa por desapercibida, sin embargo el 34.1%
prefiere o al menos tiene la intención de comprar productos ecológicos, aunque el precio sea más alto.

Según Muñiz, (2008) podría decirse que los alimentos ecológicos, orgánicos o biológicos, son aquellos
producidos sin la utilización de productos químicos en todas las fases de su elaboración. Actualmente, los
consumidores tendrían la garantía de que los alimentos naturales que compran son realmente ecológicos y
saludables, si al comprar alimentos ecológicos estarían certificados por los organismos correspondientes.

Es cierto que todavía no se han masificado los productos ecológicos, o por lo menos que sean notorios, y más
bien se compra sin saber o sin analizar que la compra de la comida y la salud, no tiene efectos inmediatos, sino
a largo plazo Actualmente el valor de los alimentos depende del precio en el mercado y no de la característica
ecológica del producto.
Las regulaciones ecológicas de las autoridades peruanas no se notan o por lo menos no las dan a conocer,
mediante una campaña, pero, los encuestados consideran que las regulaciones del Estado no afectan su
decisión de compra en un 46.6%, ello implica que en el etiquetado de los productos debe figurar los términos
"eco" y "bio" para caracterizar a un producto ecológico, sus ingredientes o las materias primas. El etiquetado
de un producto ecológico debe estar visible en el envase y contener una referencia al organismo de control
que certifica ese producto.

Por otro lado el 31.6% considera que en sus decisiones de compra las regulaciones ecológicas afectan en la
decisión de compra, por lo que ese porcentaje, tiene conocimiento de la importancia de la compra de
productos ecológicos.
La decisión de compra de productos ecológicos se ve limitada por motivos no medioambientales tales como: la
comodidad, el placer, los bajos rendimientos de los productos ecológicos.

Se han implementado en zonas focalizadas algunos programas de reciclaje, en especial la ciudad de Puno
donde se ubican las ferias sabatinas. Sobre la percepción de eficiencia de estos programas, el 75.8% considera
que no es eficiente, empezando por el gobierno central, tampoco el gobierno local, como en este caso el
municipio; la población considera que en las calles deben estar los basureros con sus respectivos letreros que
orienten al público para saber en qué tacho debe botarse la basura, pero en la ciudad de Puno, esos
recicladores, no existen en ninguno de los dos centros de abastos en donde se ha aplicado la investigación.

Aznar (2003) menciona que el reciclaje torna los materiales que se hubiesen convertido en desecho en
recursos valiosos. De hecho, recolectar los materiales reciclables es tan sólo un paso en una serie de acciones
que generan una serie de ganancias desde el punto de vista financiero, ambiental y de la sociedad.

El reciclaje no solo es importante desde el punto de vista ambiental, también podría ser beneficioso desde una
óptica financiera que podría ser beneficioso, Por ejemplo, la producción de latas de aluminio reciclado
requiere menos energía y es de menos costo que la extracción de la materia prima de las minas.

Debido a que el reciclaje es obviamente conveniente para la salud humana, la economía de la nación y el
medio ambiente, muchas personas se preguntan el por qué el gobierno central no exige el reciclaje. La razón
primordial se debe a que el reciclaje es un asunto local; el éxito y la viabilidad del reciclaje dependen de los
recursos y la estructura de la comunidad y de los municipios. La municipalidad debe considerar el costo de un
programa de reciclaje.

Se sabe que reducir el desecho positivo bueno para el medio ambiente porque conserva los recursos
naturales. Lo que no se sabe, o no se dice, es que la reducción de desecho sólido y el reciclaje tienen un
impacto en el cambio del clima, porque la manufactura, la distribución y el uso de productos, así como la
gestión del desecho producido, mejoran el calor en la parte elevada de la atmósfera, que ocurre en forma
natural y ayuda a crear climas que sostienen la vida de nuestro planeta.
El 46.46%, responde por la alternativa "algo" significa que la conciencia ecológica no está arraigada, además
la conciencia ecológica, se refiere a la aprehensión real y profunda de actitudes conscientes en beneficio
propio, de los otros y del planeta, es por ello que el concepto de medioambiente involucraba al entorno que
afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas. Por ello Jiménez (2010) afirma
que la conciencia ecológica se forma en la familia y el papel de la educación (tanto formal como no formal) es
reforzar los valores aprendidos en el hogar, esto quiere decir que la conciencia ecológica se manifiesta en
todos los actos de la vida y eso implica por ejemplo, el cuidado de las áreas verdes que rodean urbanizaciones;
la disposición de la basura; el mantener limpio el frente de casas y edificios; el unirse con los vecinos para
tomar acciones y hacer gestiones que mejoren las condiciones de vida en la comunidad.

Sin embargo, con preocupación se observa que la basura en las calles producto de la acción directa de la
familia sobre el cuidado del medio ambiente, está fallando, a lo mejor se verán algunas casas limpias, pero los
alrededores descuidados y sucios, eso corrobora que un aspecto tan importante de la conciencia ecológica no
se ha logrado asumir conscientemente y que el problema es de todos; en muchos casos no se hace casi nada
por mantener la casa limpia y echar la basura donde corresponde.

En cuanto al estilo de vida se encontró que sobre la separación de los materiales para su reciclaje, 74.1%
manifiesta que no recicla por desconocimiento de la educación ecológica, porque una acción es limpiar los
productos contaminantes, otra acción muy diferente es saber separar los materiales para su reciclaje. Todas
estas funciones deberían formar parte de un buen diseño, según Ecoportal (2002), debería haber suficiente
espacio para la separación de los tipos de basura y para las cajas para el compuesto, debería haber lugares
para tender la ropa, para guardar las bicicletas, para guardar la ropa de lana y los calcetines que necesitarán
en invierno, etc.
Estilo de vida esa actitud; pero la cuestión sigue vigente, si todos están en contra de botar la basura a la calle,
o que las autoridades no se preocupan de adecuar en lugares estratégicos los botaderos, identificado con sus
correspondientes colores y letreros, para que el poblador pueda depositar los respectivos deshechos y de esa
manera cuidar el ornato y a su vez educar al ciudadano, pero con los resultados obtenidos se infiere que el
poblador no quiere ver basura en las calles, pero manifiesta que no hay lugares adecuados dónde dejarlo o
botar y lo que hace es dejarlo en las esquinas especialmente en horas de la noche.

En cuanto a la actitud de los pobladores al arrojar la basura en la calle, el 65.8% indica que es malo, y muy
malo el 30%; en una sumatoria de ambos resultados se tiene un 95.8% que está en contra de esa actitud; pero
la cuestión sigue vigente, si todos están en contra de botar la basura a la calle, o que las autoridades no se
preocupan de adecuar en lugares estratégicos los botaderos, identificado con sus correspondientes colores y
letreros, para que el poblador pueda depositar los respectivos deshechos y de esa manera cuidar el ornato y a
su vez educar al ciudadano, pero con los resultados obtenidos se infiere que el poblador no quiere ver basura
en las calles, pero manifiesta que no hay lugares adecuados dónde dejarlo o botar y lo que hace es dejarlo en
las esquinas especialmente en horas de la noche.

Los medios de comunicación se muestran ausentes respecto al tema de conservación del ambiente; el 57.5%
manifiesta no haber escuchado o visto información en los medios, y solo un 29.1% responde por la alternativa
"a veces", entonces, el papel que deben cumplir los medios de comunicación frente al medio, ambiente no lo
están haciendo bien o simplemente lo están haciendo a medias, sin tomar mayor interés al tema de la
conciencia ecológica, considerando que los medios de comunicación son uno de los mayores vehículos
educativos. En los últimos años, la opinión pública ha mostrado un creciente interés en materia de Medio
Ambiente. La demanda social en temas medioambientales está ahí y no existe organismo público o empresa
que no lo tenga en cuenta.

Los documentales medioambientes, sobre todo los reportajes referentes a las especies exóticas y en peligro
de extinción son los que parecen más atractivos a los espectadores. Además, los medios también dedican
parte de su espacio a los fenómenos meteorológicos propios de cada época del año, como las temporadas de
lluvia, el friaje, ha ocupado gran parte de los informativos. Por lo que Serrano (1986) manifiesta que es
habitual que estos temas sean noticias periódicas, los temas medioambientales afectan al entorno inmediato
de la población y es por este motivo que la gente se muestra, cada vez más, más sensibilizada con ellos.

V. CONCLUSIONES

La conciencia ecológica en el consumidor puneño, en cuanto a valores, actitudes, comportamientos


proambientalistas aún no cuenta con visibilidad que permita la concienciación medioambiental ciudadana. En
términos generales la concienciación de los pobladores es mínima, porque aún falta una dispersión
comunicativa, que permita propiciar un cambio de actitudes y creencias.
La decisión de compra del consumidor, entre un producto convencional y otro ecológico, se restringe al
precio, antes que a un producto ecológico, esto implica que en el consumidor, lo importante es el costo del
producto, sin considerar lo perjudicial que podría ser para el medio ambiente.

Las autoridades encargadas, no ejecutan ningún tipo de acciones para evitar la contaminación ambiental,
tampoco le prestan atención a la educación ambiental, menos implementan políticas educativas
medioambientales , como es el reciclaje, que permitan alterar la conducta medio ambiental a favor de la
conservación del ambiente utilizando los medios de comunicación masiva.

REFERENCIAS

Armario, M. (2000). Marketing. Barcelona. España: Ariel Economía. [ Links ]

Ayes, A.G. (2003). Medio Ambiente. Impacto y desarrollo. La Habana: Editorial Científico Técnico. [ Links ]

Aznar, P. (2003). La Educación Ambiental en la Sociedad Global. Valencia. España: Universidatat de


Valencia. [ Links ]

Begon, M. (2000). Ecología: Individuos, Poblaciones y Comunidades. Barcelona: Editorial Omega. [ Links ]

Begoña, S.M. (2002). Medios de Comunicación y Medio Ambiente. Salamanca: Universidad de


Salamanca. [ Links ]

Centro Nacional de Salud Ambiental. (2002). Evaluación de Riesgos en la Salud por contaminación
Atmosférica. México: Ed. Erisca. [ Links ]

De las Salas, G. (2002). Suelos y Ecosistemas Forestales. San José. Costa Rica: Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. [ Links ]

Fernandez, S. (2006). Medios de Comunicación y Medio Ambiente. Madrid: La Fragua. [ Links ]

García, D.J.E. (2004). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla: Editorial Diada. [ Links ]

Kotler, P. (2006). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública. La Habana: Editorial Félix
Varela. [ Links ]

Left, E. (2002). Ciencias Sociales y formación medioambiental. México: Editorial Gedisa. [ Links ]

Mendoza, R. (1989). Conservación Ambiental y desarrollo sostenido. [ Links ] Texas. Editorial Ediguías C.
Ltda.

Montoro,F.J. (2003). La creación de imagen de marca mediante la utilización de atributos ecológicos. Una
aproximación empírica" Granada. España: Universidad de Granada, Departamento de Comercialización e
Investigación de Mercados. [ Links ]

Moreno, J. (2006). Gestión de Proyectos Sociales y Culturales. La Habana: Editorial Felix Varela. [ Links ]

Serrano, M. (1989). La producción social de la Comunicación. Madrid, España: Alianza Ediorial. [ Links ]

Webgrafia:

Contaminación. Eco Portal. Net. Temas. 2002. URL disponible en: http://www.ecoportal.net/temas.htm.
Consultado 15 de septiembre de 2014. [ Links ]

Jiménez Sánchez, Manuel: Definición y medición de la conciencia ambiental 2010,


en http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view7 [ Links ]
Muñiz, Rafael. Marketing en el siglo XXI, 2008, en http://www.procura.org/marketing.htm. Consultado 29 de
octubre de 2014. [ Links ]

Recibido el: 14/05/2014


Aprobado el: 26/06/2014

ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE:

1. Elija un artículo científico de su especialidad o afín.


2. Realice una lectura de información general e identifique la información esencial en cada parte.
3. Con la información recabada, elabore un esquema del contenido tipo índice.

MI ARTICULO CIENTIFICO :

Calidad de agua de la bahía interior de Puno, lago Titicaca durante el verano del 2011

Resumen

Con objetivo de evaluar la calidad acuática de la bahía interior de Puno, se establecieron 12 estaciones de
muestreo aleatoriamente, evaluadas mensualmente entre diciembre del 2010 a abril del 2011. Se
determinaron parámetros fisicoquímicos utilizando las metodologías validadas de EPA y APHA, los nutrientes
se determinaron mediante espectrofotometría. La temperatura, oxígeno disuelto, pH, fosfatos, nitratos y
nitritos del agua indican que el área próxima a la salida de la laguna de estabilización de la ciudad (isla Espinar)
es una zona crítica de contaminación en la bahía interior de Puno. Los valores de transparencia del agua
fueron bajos. La conductividad eléctrica del agua registró valores elevados. Los valores de alcalinidad fueron
altos (75 – 150 mg/L) y muy altos (>150 mg/L), indicando un alto contenido de carbonatos y bicarbonatos. La
dureza total registrada indica aguas duras (121 – 180 mg/L) y muy duras (>180 mg/L). Las altas cantidades de
coliformes fecales (E. coli) en aguas cercanas a la isla Espinar serian el resultado de las descargas de aguas
residuales de la ciudad de Puno, sin un tratamiento adecuado.

Palabras clave: calidad acuática; lago Titicaca; eutrofización; aguas residuales.

Introducción

A inicios de los años 80 la Universidad de Columbia Británica de Canadá (UBC) y la Universidad Nacional del
Altiplano Puno (UNA) realizaron estudios sobre la contaminación del Lago Titicaca, y determinaron que la zona
más afectada es la bahía interior de Puno, un área de 15 Km2 al frente de la ciudad de Puno (Northcote et
al. 1991). En esta zona se registraron valores notablemente diferentes a otras zonas del lago Titicaca, como
temperaturas más altas (aproximadamente 20 ºC), transparencia del agua más baja (mucho menos de 0.5 m),
concentraciones de nutrientes más altas (nitrógeno y fosforo disueltos), y niveles de sobresaturación de
oxígeno disuelto en la capa de agua superficial que indicaría una alta densidad y producción de fitoplancton, y
a veces los niveles de oxígeno disuelto más bajos indicando altas tasas de descomposición bacteriana, además
la biomasa de algas planctónicas es mucho más alta en la bahía interior que en la bahía exterior de Puno o en
el Lago Grande (Northcote et al. 1991).

Aunque en la mayoría de estudios limnológicos del lago Titicaca, como los estudios de Gilson (1939a, 1964b) y
Richerson et al. (1975), se han centrado en las regiones del Lago Grande. Algunos estudios han sido realizados
en zonas litorales de Lago. Tal vez, el más relevante ha sido el de Northcote et al. (1989) que informó sobre la
proliferación de macrófitas acuáticas flotantes como Lemna gibba Moench y Azolla sp. en la bahía interior de
Puno, como una clara evidencia de la severa eutroficación. Actualmente es fundamental determinar las
condiciones fisicoquímicas de esta zona para la mitigación de la eutrofización y restauración.

La calidad del agua de la bahía interior de Puno viene siendo degradada. Al respecto un episodio destacado
fue el crecimiento abundante de Lemna spp., que llegó a cubrir aproximadamente 10 km2 de la Bahía Interior
y con varios centímetros de grosor (Cruz 2005). La abundancia de la lenteja de agua en la bahía interior refleja
un estado de concentración de nutrientes y el poco flujo de las aguas en esta zona (Collot 1980, Cornejo &
Aramayo 1989). Es decir una zona en proceso de eutrofización causado por el ingreso de aguas servidas de la
ciudad de Puno sin ningún tratamiento.

En este trabajo se presenta información sobre la calidad del agua de la bahía interior de Puno, lago Titicaca,
entre diciembre del 2010 a abril del 2011, y se compara con la información de estudios previos.

Material y métodos

Área de estudio.- El lago Titicaca es el lago más grande de agua dulce en América del Sur. Con una superficie
de 8300 km2, una longitud máxima de 195 km, 285 m de profundidad máxima, y una anchura media de 50 km,
es el lago navegable más alto del mundo (3808 m). Tanto el sector peruano y boliviano están incluidas en la
lista de humedales de importancia internacional después de la Convención de Humedales, Ramsar, 1971. Una
de las características únicas de este lago es la temperatura de sus aguas, siendo cálidas para esa altura (de -10
a 12 °C), permitiendo la existencia de una rica flora y fauna acuática (Constantini et al. 2004)

La bahía interior de Puno, (Figs. 1) está ubicada a 15°50’34"S 69°59’43"W, tiene un extensión de 16.1 km2, una
profundidad media de 2.7 m. La bahía interior de Puno es somera y de poco flujo, características que
combinadas con las altas entradas de nutrientes provenientes de los desagües de la ciudad de Puno (con un
población de 125663 habitantes, INEI 2007), dan lugar a un cuerpo de agua severamente contaminado. Las
principales actividades que se realizan en la bahía interior son la pesca, extracción de totora, transito de
lanchas para el turismo, comercio y ganadería.
La ciudad de Puno cuenta con una laguna de estabilización para el tratamiento de aguas residuales, pero
debido a la colmatación de las aguas negras, el tiempo de permanencia en la pozas de tratamiento y las
condiciones climáticas el tratamiento resulta ineficiente, a ello se suma el vertimiento directo de aguas
residuales a través de desagües clandestinos por las poblaciones ribereñas.

Diseño del muestreo.- En la bahía interior de Puno, se realizaron muestreos mensuales, entre diciembre 2010
y abril 2011, en 12 estaciones (Fig 1). Se determinaron parámetros fisicoquímicos del agua: transparencia,
temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, alcalinidad y dureza; así mismo se determinaron
los niveles de PO4, NO3 y NO2 y la presencia de E. coli (Tabla 1). La determinación de los parámetros
fisicoquímicos se realizó siguiendo metodologías validadas por EPA y APHA (GWW 2010, RM N°. 003-2002-PE).
Las muestras de agua fueron tomadas de la superficie con frascos de polietileno.
Análisis de parámetros fisicoquímicos.- Los parámetros fisicoquímicos se determinaron a 0.5 m de
profundidad.

La temperatura del agua, se registró con un termómetro de mercurio protegido (0 – 50 °C, 0.1 °C). El oxígeno
disuelto del agua se registró mediante el procedimiento del kit (Kit Alabama Water Quality Monitoring,
LaMotte©, GWW 2010). Para medir el pH del agua, se utilizó un pHmetro Waterproof pH Test 1" de Eutech-
Oaktom instruments, calibrado según las especificaciones. La transparencia del agua, fue medida con un Disco
Secchi. La conductividad eléctrica del agua, fue medida con el Medidor Multiparámetro SensION 156 30QD
marca HACH. La dureza y Alcalinidad fueron medidas a través del Procedimiento del kit (Kit Alabama Water
Quality Monitoring, LaMotte©, GWW 2010)). El PO4, según el Protocolo de análisis de nutrientes (RM N° 003-
2002-PE), por el método descrito por Mullin y Riley (1955) modificado por Strickland y Parsons (1972). El NO 3 y
NO2 fueron determinados con el método espectrofotométrico de Strickland y Parsons (1968) en los
laboratorios del IMARPE-Puno, se consideró el protocolo para el monitoreo de efluentes y cuerpo marino
receptor (RM N° 003-2002-PE).

Análisis de parámetros bacteriológicos.- Se determinó la presencia de E. coli por el método de primera alerta
descrito en el Manual de la GWW sobre la de prueba Coliscan Easygel® (Micrology Labs) para análisis
bacteriológico.

Resultados y discusión

En la Tabla 2 se observan los resultados de los análisis físico-químicos y de E. Coli, durante el estudio. Por otro
lado, en la Tabla 3 se aprecian los resultados en las estaciones de muestreo.
En la Tabla 4 se aprecian datos de parámetros de la calidad del agua obtenidos en el presente estudio
comparados con los registrados por otros autores.

En relación a la temperatura del agua se observó un ligero incremento en comparación a lo reportado por
Hinojosa (1982) y Mollocondo (1985). Esto podría ocasionar que las tasas de producción y descomposición se
incrementen en la parte interior de la bahía de Puno, durante la época húmeda (Northcote et al. 1991). Sin
embargo estos datos pueden variar debido a la metodología utilizada o al horario de muestreo.

La transparencia superficial del agua durante el tiempo de estudio fue en promedio de 1.43 m (variando desde
0.37 hasta 2.5m). Estos valores se encuentran dentro de los registrados anteriormente (Pineda 1997,
Northcote et al. 1991, Constantini et al. 2004).
La cantidad de oxígeno que el agua puede contener en solución disminuye con el aumento de la temperatura,
que es, por supuesto, desventajosa para los organismos debido a que la tasa metabólica, y por lo tanto la
demanda de oxígeno aumenta con aumentar la temperatura (Brönmark & Hanson 2005). En este estudio, el
promedio de la concentración de oxígeno disuelto en el agua fue de 6.62 mg/L, este dato así como los
reportados por Mollocondo (1985) y Pineda (1997) se encuentran dentro de los valores que Northcote et al.
(1991) menciona para temperaturas de 10 y 20 °C siendo los niveles de oxígeno disuelto en aguas saturadas
del lago de 7.3 y 5.8 mg/L respectivamente. Por otro lado, Constantini (2004) registró el mayor valor (9.15
mg/L), mientras que el valor mínimo (4.82 mg/L) fue reportado por Angles (2006). Las diferencias podrían ser
ocasionadas por el uso de diferentes metodologías, horario de muestreo y la ubicación de las estaciones de
muestreo.

Así mismo, se observó un incremento en los valores de pH en relación a los estudios realizados por Ocola
(1997), Angles (2006) y Constantini (2004). Según Northcote et al. (1991) los altos valores de pH en la Bahía
Interior pueden ser el resultado de la elevada actividad fotosintética en la zona.

El promedio de los valores de dureza reportados en este estudio fue de 300.5 mg/L, el cual se encuentra
dentro de los datos que manifiesta Northcote et al. (1991), señalando que la dureza varía estacionalmente
alrededor de 300 y 400 mg/L, alcanzándose los valores más altos entre finales de enero y mediados de marzo
de 1983. A excepción de los valores registrados a finales de diciembre de 1982 y a mediados de enero de
1983. Estas condiciones favorecen la precipitación de carbonato de calcio en el agua lo que podría ocurrir en
las aguas de la bahía interior de Puno donde el pH muestra valores altos el 80% del tiempo y las
concentraciones de Ca son a menudo favorables.

El promedio de los valores de fosfatos registrado fue de 1.04 mg/L; Angles (2006) registró un valor promedio
de 1.01 mg/L, mientras que Sarmiento (1984) reportó 0.25 mg/L. Los fosfatos pueden entrar en los ambientes
acuáticos de la erosión natural de los minerales en la cuenca de drenaje, de la descomposición biológica, y la
escorrentía de las actividades humanas en las zonas urbanas y agrícolas (UNEPGEMS 2008).

En lagos oligotróficos y arroyos las concentraciones de nitratos son generalmente menores a 0.4 mg/L (NRC
1978; Nordin & Pommen 1986), en la bahía interior de Puno se han registrado concentraciones de nitratos de
0.43 mg/L (Sarmiento 1984) y de 58.53 mg/L (Angles 2006), en el presente estudio se registró 0.13 mg/L. Los
niveles por encima de 4 mg/L en aguas dulces son a menudo asociados a condiciones eutróficas (NRK 1978,
USGS 1999). Sin embargo los datos comparados con el presente estudio son muy puntales, la variación podría
estar influenciada por las distintas metodologías de muestreo, o por la diferencia de los horarios durante la
toma de muestras.

Metcalf y Eddy (1998), menciona que la presencia de nitritos en el agua es indicativo de contaminación de
carácter fecal reciente. En aguas superficiales, bien oxigenadas, el nivel del nitrito no suele superar 0.1 mg/L.
Sin embargo en el presente estudio se encontraron valores por encima de este en algunos sectores,
principalmente hacia el sector de la isla Esteves que se encuentra influenciado por la actividad hotelera. Se
conoce que el consumo de concentraciones de nitritos tiene efectos sobre la salud humana, según Cabrera et
al. (2003) los nitritos pueden producir compuestos cancerígenos y metahemoglobinemia, esta última también
se ha registrado en la sangre de algunos peces (Martínez & Souza 2002).

Los análisis realizados entre julio de 1981 y julio de 1983 en un punto de muestreo localizado frente de la orilla
occidental de la bahía, a 400 m al sur del muelle, a 2 m de profundidad, muestran elevadas concentraciones
de fósforo (4.63 mg/L), nitratos (18.86 mg/L) y amonio (44.14 mg/L). Concluyendo que la zona del puerto de la
bahía interior de Puno, presenta altas concentraciones de nutrientes y muestra muchos síntomas químicos de
una eutrofización extrema (Northcote et al. 1991). Lo cual, según los registros obtenidos puede ratificarse,
aunque no se observaron cambios altamente significativos, los valores más altos se encontraron hacia el sur
del área de estudio (isla Espinar) evidenciado que esta zona es la más afectada.

Respecto a la presencia de E. coli, se registraron los mayores valores en la zona cercana a la laguna de
estabilización de la isla Espinar; ello evidencia el ingreso de aguas residuales estarían sin un adecuado
tratamiento, debido a que el sistema de tratamiento de la laguna de estabilización es deficiente, y esta
sobresaturado con alto contenido de lodos que en conjunto generan olores desagradables (ALT 2004).

Realice una lectura de información general e identifique la información esencial en cada parte.

Con la información recabada, elabore un esquema del contenido tipo índice.

La calidad del agua de la


bahía interior de Puno

Área de estudios

CALIDAD ACUÁTICA; Análisis de parámetros


LAGO TITICACA bacteriológicos

Resultados y discusión

La cantidad de oxígeno
que el agua

También podría gustarte