Está en la página 1de 41

Universidad Nacional de Loja

TEMA DEL PROYECTO:


“El uso de las Rondas y Folklor en el desarrollo de la
orientación espacial en los niños de 4 a 5 años de la Escuela
Ecológica Municipal de la ciudad de Loja”
TAREA EXPERIMENTAL UNIDAD 1
INTEGRANTES:
SANDRA JIMENEZ
ROSA LOAIZA
JANET MAZA
ROSARIO MONCAYO
JOSSELYN OJEDA
MAYRA SALAZAR
VANESSA LIZALDE
JHON MACAS

CICLO:
4to
“A”
DOCENTE:
DRA. Jessica Llerena
GRUPO#6
1. TEMA: El uso de las Rondas y Folklor en el desarrollo de la orientación

espacial en los niños de 4 a 5 años de la Escuela Ecológica Municipal de la ciudad de

Loja.

2. RESUMEN:

El propósito de la investigación que se presenta a continuación es dar a conocer tanto a docentes

como a estudiantes la importancia que tienen las rondas infantiles para el desarrollo de la

Orientación espacial de allí el presente proyecto investigativo se fundamenta en el objetivo

general “Determinar la incidencia de las rondas y folklor en el desarrollo de la destreza de la

orientación espacial en los niños de 4 a 5 años de la Escuela Ecológica Municipal de la ciudad de

Loja. ” ya que la educación inicial está para formar niños y niñas aptos para su futura etapa

escolar, de tal forma se hizo esta investigación sobre las rondas infantiles y folklor para el

desarrollo de la orientación espacial. Este trabajo es la respuesta al problema de los contenidos

teóricos y conceptuales que nos permitirán fundamentar los contenidos de orientación espacial y

las rondas infantiles en los procesos educativos. La aplicación de las rondas infantiles y folklor

en los niños para el desarrollo de la orientación espacial es trascendental para los procesos de

enseñanza aprendizaje de los infantes, ya que esto ayuda a su formación afectiva, psicológica

cognitiva, socio- afectiva, motora y lúdica, de esta manera el trabajo de investigación consta de

estudio de muchos elementos que nos permiten evidenciar desde el punto de vista teórico hasta

llevarlo a la práctica dando a conocer la importancia del porque los docentes deben realizar con

los niños y niñas rondas infantiles y folklor como un medio metodológico para desarrollar la

orientación espacial. Dentro de este proyecto investigativo se estudió sobre la importancia, los,
tipos, las definiciones por autores en si la fundamentación teórica y científica de las rondas

infantiles y folklor, la orientación espacial así como también de la noción témporo espacial.

3. PROBLEMÁTICA:

La falta de desarrollo del espacio-temporal en los niños durante sus primeros años de

escuela constituye como primera medida de un problema social, porque el educando no puede

actuar normalmente si no domina bien el ambiente donde se desempeña y presenta dificultades

en su ubicación, orientación y distribución de espacio y el tiempo; y en segundo lugar un

problema cultural, ya que se presentan dificultades en el aprendizaje de muchas disciplinas que

requieren un alto desarrollo de la inteligencia espacial, problemas que se vienen observando en

los estudiantes . (Carvajal & Osorio, 2002)

Son niños que se orientan muy mal en el espacio, que se pierden con facilidad, y que

generalmente les cuesta adaptarse a nuevos ambientes. Esa dificultad para orientarse en el

espacio luego crea problemas a la hora de deletrear una serie de signos, para componer palabras,

como por ejemplo el decir «saca» en lugar de «casa», o el escribirlo. Es decir, tienen alteraciones

espaciales que se pueden observar no solo en la lectura y escritura, sino en el espacio, que

manejan, que es su propia realidad. (Belen, 2013).

Según Collado (2010) La noción de espacio, el niño la adquiere con cierta lentitud. Al

principio tiene un concepto muy concreto del espacio: su casa, su calle; no tiene siquiera idea de

la localidad en que vive. Pero esa noción se desarrolla más rápidamente que la de tiempo.

Por otro lado, en las instituciones educativas estudiadas en Lima, se encontró bajos

niveles en los niños de cuatro años. Con respecto al desarrollo de la practica psicomotora,
espacios reducidos y numerosa cantidad de alumnos en las aulas. Las cuales influyen en el

desarrollo de la orientación espacial. En medio de esta problemática, la presente investigación

pretende incrementar información de modo que las futuras investigaciones utilicen para

solucionar deficiencias en el inicio de este aprendizaje. En esta investigación, en relación con los

trabajos previos, Alfaro (2018), evidenció el 11.38% de los infantes se encuentran en un nivel de

inicio, en cuanto a relaciones espaciales, para ello utilizo el instrumento cuestionario tipo prueba

para 123 niños y niñas Limeños. A su vez, Rojas (2016), obtuvo como resultados niveles de

inicio, proceso y logro, donde el 34,8% se encuentra en el nivel de inicio en una muestra de 23

niños del distrito de Villa María del Triunfo. Así mismo Villalobos (2018) obtuvo que el 30% de

niños se encuentra en un nivel deficiente en el Amazonas.

Esta problemática quizás es una consecuencia de las falencias que existen en el orden

administrativo de la educación colombiana. En los Lineamientos curriculares de Matemáticas

(Ministerio de Educación Nacional, men, 1998), Estándares básicos de competencias en

Matemáticas (men, 2006), y Derechos básicos de aprendizaje (men, 2015), no se propone un

tratamiento sistemático para desarrollar la orientación espacial, aunque sí se alude a la

importancia de su enseñanza.

Por lo antes mencionado el grupo Nro. 6 hemos considerado investigar el posible

problema del desarrollo de orientación espacial en los niños de 4 a 5 años de la Escuela

Ecológica Municipal de la ciudad de Loja, basándonos en las problemáticas existentes en

diferentes países ya que la orientación espacial es de gran importancia en el desarrollo de las

diferentes áreas de aprendizaje.

4. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la incidencia de las rondas y folklor en el desarrollo de la

destreza de la orientación espacial en los niños de 4 a 5 años de la Escuela

Ecológica Municipal de la ciudad de Loja.

3.2 Objetivos específicos:

 Identificar si los docentes utilizan las rondas y folklor como estrategia de

enseñanza en la orientación espacial.

 Analizar el desarrollo de la orientación espacial de los niños de 4 a 5 años

5. JUSTIFICACIÓN:

El presente proyecto se justifica porque está dentro de las actividades asincrónicas

planificadas para del ciclo académico de la materia Rondas y Folklor en la Educación Infantil lo

cual es necesario realizar una investigación de carácter formativo para la aprobación del mismo,

de la misma manera conocer la realidad actual en cuanto a la situación educativa ya que es de

gran importancia la incidencia de rondas y folklor para el desarrollo de la orientación espacial.

Este proyecto se da como una alternativa de investigación para determinar la incidencia

de las rondas y folklor en el desarrollo de la destreza de la orientación espacial en los niños de

4 a 5 años , permitiendo así que los educandos mejoren en su proceso de aprendizaje, ya que al

implementar las rondas infantiles como estrategia lúdica en el aula, se lograra que los

estudiantes sean los protagonista del desarrollo de orientación espacial que se desarrollan en el

aula escolar y mejoren su atención en el desarrollo las actividades que se les propone,

manteniéndolos atentos y participativos en clase para que ningún agente exterior los distraiga, lo
que permitirá que día a día mejoren y se optimice el trabajo pedagógico que se desarrolla con

ellos , viéndose beneficiados los estudiantes padres de familia, compañeros de clase y docentes.

Es importante resaltar la importancia que tiene las rondas y el folklor en la vida del niño,

siendo estas un medio natural de expresión, para dar a conocer sus sentimientos, deseos, ideas, al

establecer contacto con personas, objetos y entorno natural, lo cual le ayudara a comprender e

interpretar el mundo que lo rodea.

6. MARCO TEÓRICO:

5.1 Rondas Infantiles Definición:

Son cantos rítmicos que se acompañan de una danza, casi siempre en disposición circular,

de carácter ritual. (Oreste Plath, 2008.)

Rondas infantiles: Son juegos colectivos que se transmiten por tradición. Tomados de las

manos niños y niñas formando un círculo, giran rítmicamente al son de canciones y melodías.

(Plath, O., 2008).

Podemos decir que las rondas infantiles son juegos colectivos de los niños transmitidas

por tradición. Estas se pueden cantar como rimas y haciendo rondas con movimiento. En su

mayoría han sido originarias de España y estas se han extendido por la Latinoamérica. Estas

tienen orígenes en las danzas ceremoniales de los primeros hombres que poblaron la tierra,

donde se conjugaban movimientos danzados, canto pantomima y voces poéticas todo con fines

rituales.
5.2 Importancia de la ronda infantil:

Con las rondas los niños aprenden a relacionarse, a compartir, a fortalecer su confianza y

amor por el trabajo en el aula después de jugar, expresarse con su cuerpo, memorizar, desarrollar

destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarios en su crecimiento.

La ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la

adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del ámbito general de todo el

hábitat del individuo. Es un elemento de expresión ritmo-plástica muy completa ya que permite

la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como

tal, además estimula el desarrollo social. Es un instrumento de poderosas sugerencias para

convivencia y las normales relaciones entre los niños. (MiCael, 2020)

5.3 Estructura de las rondas infantiles

Su riqueza en infinita ya que se han transmitido de generación en generación, por lo cual

algunas presentan variaciones de acuerdo al país donde se emplean. Son muy utilizadas como

medio pedagógico en los centros educativos infantiles por su valor lúdico, didáctico y

proporcionan ambientes integradores. Otro factor que enriquece las rondas al quehacer

pedagógico es el hecho que se fomenta la confianza y la aceptación de la docente dentro de la

vida del niño.

5.4 Clasificación de las rondas infantiles

Se clasifican en:

Tradicionales o folclóricas

Recreativas

Educativas
7. Folklor Definición

El término folklore tiene su procedencia etimológica en la unión de los vocablos ingleses

folk, que significa “pueblo”, y lore, que significa “conocimiento”. Por ello, el término hace

referencia al estudio de la cultura de un pueblo, incluyendo aspectos como: proverbios,

tradiciones, historia, costumbres, música, supersticiones, bailes, juegos, frases hechas,

vestimenta, religión, ritos, leyendas, mitos y transmisiones orales como, por ejemplo: los cuentos

tradicionales. Otro aspecto ligado a este término es la literatura, tanto oral como escrita, ya que el

folklore es un concepto creado por el hombre con el fin de agrupar los elementos que rodean a

una cultura, para después expresarlos, siendo la literatura uno de los medios más utilizados.

(Cortellazzo y Zolli 2004:457)

6.1 Valores que encierra el Folklore (Puras Hernández, Rivas Lago 1996)

 Enseña a comprender otros estilos y modos de vida distintos a los propios (diversidad

cultural).

 Ayuda a explicar ciertos comportamientos humanos.

 Comprender más y mejor al hombre en sociedad.

 Intenta explicar cómo ha llegado a ser lo que actualmente es la cultura donde vivimos.

 Conocer mejor la propia cultura; es importante conocer y conservar el propio folklore

ya que ha influido e influye de modo directo o/e indirecto sobre nuestra propia cultura y

perspectiva del mundo.


 Trata de explicar los cambios culturales en la sociedad.

 Conseguir mayor objetividad y menor etnocentrismo, al ver la propia cultura actual

(relatividad del hombre y de la cultura)

 Habitúa a investigar y tratar de encontrar una respuesta satisfactoria a comportamientos

tanto individuales como sociales.

 Permite progresar en otras áreas del conocimiento.

 Facilita el conocimiento de instituciones que siguen vigentes actualmente.

6.2 Características del folklore

A. Anónimo

El folklore mantiene su anonimato a lo largo de los años dentro de una región. El folklore

no está representado por una persona o rostro en particular, sino más bien mantiene su anonimato

a lo largo de los años dentro de una misma región o país.

B. Colectividad

Otra de sus características distintivas es que pertenece a todos los habitantes de la misma

región, sin importar, edad, creencias, condición económica, capacidades intelectuales o físicas.

C. Popular

En el folklore se hallan los refranes, poesías, canciones, entre otras narraciones. Desde el

punto de vista lingüístico, constituye la literatura o comunicación oral de un pueblo o región

entre los que se hallan: refranes, poesías, canciones y también constituye la literatura narrativa,

donde se encuentran los mitos, cuentos, historias o leyendas.


D. Espontáneo

El folklore se caracteriza por su espontaneidad, dado que se trasmite de manera natural

de generación a generación. f- Empírico El saber se basa en las creencias y en las vivencias del

pueblo. No en argumentos lógicos.

E. Antiguo

Se considera que el folklore es antiguo dado que muestra hechos del pasado. h-

Modificación y tradición El folklore puede decir mucho del pasado y el presente de un pueblo o

región. El folklore tiene la particularidad de ser un método de trasmitir costumbres, hechos,

danzas, música, etc., de generación a generación, pero a la vez incorpora costumbres nuevas. Por

tanto, puede decir mucho del pasado, pero también del presente de un pueblo o región. i- No

sistemático, Es decir, que no es el resultado de un proceso de institucionalización como las

escuelas, la iglesia, las fuerzas militares, etc. (Uriarte 2.019)

6.3 Tipos de folklore

 Folklore social. Hace referencia a la relación y al estilo de vida de los individuos.

Por ejemplo: un japonés que se quita el calzado al llegar a su casa.

 Folklore mágico. Se refiere más bien a las medicinas populares, pociones, magia,

etc. Se utiliza a menudo en el cine. Por ejemplo: Merlín y sus hechizos o la Saga de Harry Potter.

 Folklore vivencial. Tiene que ver con la vestimenta, la cocina, el transporte y el

arte popular. Como ejemplo queda en evidencia mediante los actos escolares de los niños que

representan un hecho patrio. (Uriarte 2.019)


8. Desarrollo Témporo Espacial

Aunque el término empleado sea “nociones espacio-temporales”, no podemos olvidar que

está compuesto por nociones de tiempo (temporales) y nociones de espacio (espaciales). Ambas

están influenciadas por el desarrollo psicomotor pero la construcción del espacio está más

condicionada por el desarrollo de los procesos posturales y motores del niño, así como por la

percepción visual, siendo este último aspecto fundamental para la organización espacial. Piaget

manifiesto los estadios de la noción del objeto permanente y las dificultades de situación y

orientación en un espacio de tres dimensiones. Tal adquisición está ligada a la adquisición del

conocimiento de los objetos, y es a través del movimiento de estos objetos cuando el bebé se

adentra en el proceso natural de desarrollo: un objeto se mueve y se cambia, se aleja y se acerca

mostrando distancias, desplazamientos... de forma lúdica y placentera. En el plano perceptivo o

sensoriomotriz serán fundamentales las vivencias sensoriales relacionadas con el esquema

corporal como los juegos de entrar y salir y recorridos de un espacio delimitado. En el plano

representativo o intelectual será esencial la expresión de aquellas experiencias traduciéndolas en

verbalizaciones o grafismos, comunicando a los demás sus conocimientos

mediante símbolos, signos gráficos y dibujos. Además de diferenciar estos dos planos se

evidencia una evolución del espacio interesante

7.1 Niveles Témporo Espacial

Estos niveles proporcionan información espacial como orientación (arriba- abajo,

derecha-izquierda, delante-detrás...), situación (dentro-fuera...), tamaño (grande-pequeño, alto-

bajo...), dirección (a, hasta, desde, aquí, allí...), formas (redondas, alargadas, regulares,

irregulares...) … El tiempo constituye una relación inseparable con el espacio, podemos decir

que un niño no puede entender el tiempo sino tiene en cuenta la relación que guarda con el
espacio. Los conceptos temporales se adquieren por experiencias, si seguimos a otro autor

clásico Bradley (1948), podemos comprobar la sucesión en que los niños adquieren el

conocimiento de tiempo. Un tiempo referido a la experiencia personal (por ejemplo, los años que

tiene, mañana y tarde). Palabras en relación al tiempo usadas en el calendario y la distribución de

la semana (semana- mes - año) o el tiempo en relación a la extensión en el espacio y duración

(¿Cuándo serán las vacaciones?, otro día...). Gracias a estas referencias tenemos la capacidad

para identificar días especiales, recordar etapas concretas y representar e interpretar nociones

temporales.

7.2 Etapas de desarrollo Témporo espacial

(Sánchez Casado & Benítez Merino, 2014) Se planteaban las etapas por las que un niño de 4

años no diferenciaba muchos conceptos espaciales hasta que aprendía a distinguir su mano

derecha e izquierda. Así, suele siempre utilizar el mismo camino específico ya que era conocido

(debido a la conciencia de las relaciones espaciales), a diferencia de 5 años que se interesan por

el espacio que él ocupa y por lo que está. En conclusión, podemos exponer que las nociones

espaciales muestran sensaciones corporales y estados emocionales; ayudan a desarrollar su forma

de sentir, vincularse con los elementos, con otras personas y con su propio cuerpo. A su vez,

podemos decir que según Hannoun (1997), los niños atraviesan tres etapas que evolucionan tanto

en la percepción del espacio como en la percepción del tiempo: lo que vive el niño (sólo le

consta sus experiencias), lo que percibe el niño (percibe relaciones temporales en acciones

externas si está presente) y lo que concibe el niño (cuando alcanza el tiempo abstracto y

matemático). El tiempo, por el contrario, no es algo observable y requiere una mayor capacidad

de abstracción.
9. Orientación espacial:

En el siglo pasado, el investigador sobre el factor físico del espacio McGee

(1979) definió la orientación espacial como “la comprensión de la disposición de elementos con

un patrón de estímulo visual, la aptitud de no confundirse cuando se cambia la orientación de una

configuración espacial, y la habilidad de determinar la orientación espacial con respecto al

propio cuerpo” (Gonzato y Godino, 2010)

  Alomar (1994) concluyó que una mala orientación en el espacio supondrá la difícil

localización del propio cuerpo, y por tanto, se apreciará una irregular organización. La

orientación espacial es la aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo tanto

en función de la posición de los objetos en el espacio como para posicionar esos objetos en

función de la propia posición. Esto podemos comprobarlo al realizar una rondada.

8.1 Importancia de la orientación espacial:

La orientación espacial es la competencia que involucra establecer diferentes posiciones

en el espacio y operar con ellas; incluye la propia posición y sus movimientos, además, las

posiciones de otras personas o de objetos, representadas en mapas y coordenadas. Sarama y

Clements (2009) identifican cuatro niveles de competencia que conforman el desarrollo de la

orientación espacial: la ubicación espacial y la trayectoria intuitiva; la organización espacial; los

modelos y mapas; y las coordenadas y la estructuración espacial.

El desarrollo de la orientación espacial es una de las principales destrezas que el niño

debe afianzar por medio de varias estrategias metodológicas, así está establecido dentro de textos

curriculares que son el soporte para la planificación docente como es la Actualización y

Fortalecimiento Curricular, el documento de Estándares de Calidad, ambos desarrollados por el


Ministerio de Educación del Ecuador y en la Guía de Neruroconciencias de Iván Espinosa

Vega...

8.2 Tipos de espacio:

 Espacio personal: El que ocupa nuestro propio cuerpo; y los espacios internos de

éste.

 Espacio social: Es el espacio que compartimos con otros. También denominado,

por algunos autores (Stokoe y Harf, 1984), como espacio relacional por ser el habitáculo de las

intercomunicaciones.

Esto traerá consigo que el niño vaya cada vez teniendo más preciso el concepto del

espacio que le rodea, estas apreciaciones se hacen cada vez más finas en cuanto a las distancias,

a los intervalos y las direcciones, en sí los niños realizan sus movimientos de una manera más

segura y consolidada.

8.3 Nociones espaciales:

Así que, como sostienen Piaget e Inhelder (1969/2000), la noción del espacio es

extensión proyectada desde el cuerpo y en todas direcciones hasta el infinito y es construida por

el infante, lentamente, a medida que toma conciencia de su yo corpóreo en relación con los

objetos. Dichas nociones espaciales constituyen una de las bases del conocimiento matemático y

para Piaget e Inhelder (1969/2000), este tipo de conocimiento tiene lugar cuando el infante

acciona sobre los objetos de su entorno mediado por un proceso reflexivo que le permite

discriminar las dimensiones espaciales constituidas en las diversas interacciones.


8.4 Categorías de las nociones espaciales

La categorización de las nociones espaciales se da por tres etapas, primero la orientación,

luego la estructuración espacial para finalmente obtener la organización espacial.

 Orientación Espacial

Es la capacidad para mantener la constante localización del propio cuerpo tanto en

posición de los objetos en el espacio, como para colocar esos objetos en función de su propia

posición

 Estructuración Espacial

Constituye la acción de establecer una relación entre los elementos elegidos y formar uno

solo, dándole un espacio y localización determinados

 Organización Espacial

Es la manera de disponer los elementos en el espacio en el tiempo o ambos a la vez,

forma de establecer relaciones espaciales, pero si no hay una orientación y estructuración

espacial no puede haber la organización espacial.

8.5 Importancia de las categorías de las Nociones Espaciales

Es de suma importancia que el niño se oriente primero con su propio cuerpo para luego

orientarse espacialmente para dar paso a la estructuración espacial y finalmente a la organización

espacial, pero si tiene deficiencias en cualquiera de estas etapas de organización espacial tendrá

problemas en el desarrollo de la escritura de números, no escribirá bien el orden de los números,

y no respeta la estructura del lenguaje pues escribirá o leerá todo unido o por separado.

10. METODOLOGÍA:
9.1 Tipo de Investigación.

La presente investigación se fundamenta en una investigación educativa, por lo que es de

tipo descriptivo. Según Sabino (1986) ¨La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre

realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación

correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica es descubrir

algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando

criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta

forma se pueden obtener las notas que se caracterizan a la realidad estudiada¨.

En esta investigación educativa se centra en el desarrollo de la orientación espacial en los

niños de 4 a 5 años de la Escuela Luis Benítez Costa de la ciudad de Loja.

9.2 Diseño de la Investigación:

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la

realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con

las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes,

observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones

problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes


11. Instrumentos de Investigación:

Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:

 Ficha de observación: Esta ficha será aplicada a niños de 4 a 5 años para

obtener información sobre la incidencia de las rondas y folklor en el desarrollo de la

destreza de la orientación espacial

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable del

comportamiento o de la conducta manifiesta, la cual puede utilizarse en muy diversas

circunstancias (Hernández et al, 2003). Con los métodos o técnicas de observación el

investigador participa mirando, registrando y analizando los hechos de interés (Blaxter et

al, 2000). Su objetivo primario es registrar el comportamiento sin interferirlo. Como

observador se debe hacer todo lo posible para mantenerse al margen de la conducta que

se está observando para no estorbar ni interferirla (Salkind, 1999).

 Encuesta: Esta encuesta será aplicada a docentes de niños de 4 a 5 años

para obtener información sobre la incidencia de las rondas y folklor en el desarrollo de la

destreza de la orientación espacial.

Se puede definir la encuesta, siguiendo a García Ferrando, como una técnica que

utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los

cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de

una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir
y/o explicar una serie de características». Para Sierra Bravo, la observación por encuesta,

que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la

interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de

investigación más importante y el más empleado. Entre sus características se pueden

destacar las siguientes.

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERACION

APLICADA A NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.

1° PUNTO OBSERVABLE Sigue el ritmo de la canción.

El niño sigue el ritmo de la canción ¨El baile de los Animales

RESPUESTAS NIÑOS %
38%
1A 5 62,5% 1A
1B
1C
1B 3 37,5%
63%
1C 0 0%

TOTAL: 8 100%

Tabla 1 Elaborado por grupo 6 Gráfico 1 Elaborado por Grupo 6

Análisis: Referente al punto 1 observable el 62% de niños ya ha superado la etapa de orientación

espacial, mientras que un 38% se encuentra en proceso de desarrollo de esta etapa. Esto

demuestra la participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación

integral como tal.


2° PUNTO OBSERBABLE Se desplaza hacia atrás

Se desplaza con facilidad hacia atrás

RESPUESTAS NIÑOS %

2A 6 75% 25% 2A
2B
2C
2B 2 25%
75%
2C 0 0%

TOTAL: 8 100%

Tabla 2 Elaborado por Grupo 6 Gráfico 2 Elaborado por Grupo 6

Análisis: Referente al punto 2 observable un 75% de los niños tiene la noción de orientación

espacial (atrás), mientras que un 25% se encuentra en proceso de conocimiento. Determinando

que la ronda constituye un gran recurso didáctico, una valiosa fuente de apoyo para la

adquisición de conocimientos de nociones espaciales.

3° PUNTO OBSERBABLE
Se desplaza hacia adelante

Se desplaza con facilidad hacia adelante

RESPUESTAS NIÑOS %

3A 5 62,5% 3A
3B
38% 3C
3B 3 37,5%
63%
3C 0 0%

TOTAL: 8 100%

Tabla 3 Elaborado por Grupo 6 Gráfico 3 Elaborado por Grupo 6


Análisis: Referente al punto 3 observable un 62% de los niños tiene desarrollada el conocimiento de la
orientación espacial (adelante), a un 38% que se encuentra en proceso de desarrollo de esta noción. A
medida que desarrolla la noción espacial, el niño comienza a conformar la idea de su propio cuerpo, de
su esquema corporal

4° PUNTO OBSERBABLE
Diferencia entre izquierda y derecha
Diferencia el niño entre izquierda y derecha

RESPUESTAS NIÑOS %
25%
4A 2 25% 4A
AB
4C
4B 6 75%
75%
4C 0 0%

TOTAL: 8 100%

Tabla 4 Elaborado por Grupo 6

Análisis: En este punto observable un 75% de los niños no tiene desarrollada la noción espacial

(izquierda, derecha), mientras que un 25% ya ha perfeccionado el proceso de esta noción. Es de

suma importancia que el niño se oriente primero con su propio cuerpo para luego orientarse

espacialmente para dar paso a la estructuración espacial y finalmente a la organización espacial,

Baila en un solo pie

13%

5A
5B
5C

88%
5° PUNTO OBSERBABLE Tabla 5 Elaborado por Grupo 6

El niño baila en un solo pie

RESPUESTAS NIÑOS % Análisis: En este punto 5° observable un

5A 1 12,5% 88% de los niños se encuentra en proceso

5B 7 87,5% de desarrollo de esta orientación espacial,

5C 0 0% Ya que un 12% lo desarrolla con

TOTAL: 8 100% facilidad.

5° PUNTO OBSERBABLE
El niño baila en un solo pie
El niño demuestra interés de participación en el baile

RESPUESTAS NIÑOS %
13%

6A 4 50% 5A
5B
5C
6B 4 50%

6C 0 0% 88%

TOTAL: 8 100%

6° PUNTO OBSERBABLE El niño demuestra interés de participación en el baile

El niño demuestra interés de participación en el baile

RESPUESTAS NIÑOS %
6A
6A 4 50% 6B
6C

6B 4 50% 50% 50%

6C 0 0%

TOTAL: 8 100%
7° PUNTO OBSERBABLE Los niños reconocen elementos como el sol

Los niños reconocen elementos como el sol

RESPUESTAS NIÑOS %

7A 8 100% 7A
7B
7C
7B 0 0%

7C 0 0% 100%

TOTAL: 8 100%

8° PUNTO OBSERBABLE
Los niños reconocen elementos como la luna
Los niños reconocen elementos como la luna

RESPUESTAS NIÑOS %

8A 8 100% 8A
8B
8C

8B 0 0%

8C 0 0% 100%

TOTAL: 8 100%
9° PUNTO OBSERBABLE Los niños reconocen elementos como las estrellas

Los niños reconocen elementos como las estrellas

RESPUESTAS NIÑOS %

9A 8 100% 9A
9B
9C
9B 0 0%

9C 0 0%
100%

TOTAL: 8 100%

10° PUNTO OBSERBABLE Reconoce actividades realizadas durante el día

Reconoce actividades realizadas durante el día

RESPUESTAS NIÑOS %

10A 5 62,5% 38%


10A
10B
10C
10B 3 37,5%
63%

10C 0 0%

TOTAL: 8 100%
11° PUNTO OBSERBABLE Reconoce actividades realizadas durante la noche

Reconoce actividades realizadas durante la noche

RESPUESTAS NIÑOS %

11A 5 62,5% 38%


11A
11B
11C
11B 3 37,5% 63%

11C 0 0%

TOTAL: 8 100%

12° PUNTO OBSERBABLE Clasifica los elementos que hacen referencia a el día

Clasifica los elementos que hacen referencia a el día

RESPUESTAS NIÑOS %

12A 5 62,5% 38%


12A
12B
12C
12B 3 37,5% 63%

12C 0 0%

TOTAL: 8 100%
13° PUNTO OBSERBABLE
Clasifica los elementos que hacen referencia a la noche
Clasifica los elementos que hacen referencia a la
noche

RESPUESTAS NIÑOS %
13A
38%
13B
13A 5 62,5% 13C

63%

13B 3 37,5%

13C 0 0%

TOTAL: 8 100%

14° PUNTO OBSERBABLE Reconoce elementos que estén arriba, mediante dinámicas veo veo

Reconoce elementos que estén arriba, mediante


dinámicas veo veo
RESPUESTAS NIÑOS % 13%

14A
14A 7 87,5% 14B
14C

14B 1 12,5%

14C 0 0% 88%
Reconoce elementos que estén arriba, mediante dinámicas veo veo

TOTAL: 8 100%

13%

15A
15B
15C

88%
15° PUNTO OBSERBABLE

Reconoce elementos que estén arriba, mediante


dinámicas veo veo
RESPUESTAS NIÑOS %

15A 7 87,5%

15B 1 12,5%

15C 0 0%

TOTAL: 8 100%

16° PUNTO OBSERBABLE Reconoce elementos que estén cerca de él, mediante dinámicas veo
veo
Reconoce elementos que estén cerca de él, mediante
dinámicas veo veo
RESPUESTAS NIÑOS %
13%
16A 7 87,5% 16A
16B
16C
16B 1 12,5%

16C 0 0% 88%

TOTAL: 8 100%

17° PUNTO OBSERBABLE Reconoce elementos que estén lejos de él, mediante dinámicas veo
veo
Reconoce elementos que estén lejos de él, mediante
dinámicas veo veo
RESPUESTAS NIÑOS %
17A
17A 5 62,5% 38% 17B
17C

17B 3 37,5%
63%

17C 0 0%

TOTAL: 8 100%
18° PUNTO OBSERBABLE Reconoce elementos que estén afuera de él, mediante dinámicas veo
veo
Reconoce elementos que estén afuera de él, mediante
dinámicas veo veo
RESPUESTAS NIÑOS %
25%
18A 6 75% 18A
18B
18C
18B 2 25%
75%
18C 0 0%

TOTAL: 8 100%

19° PUNTO OBSERBABLE Reconoce elementos que estén afuera de él, mediante dinámicas veo
veo
Reconoce elementos que estén afuera de él, mediante
dinámicas veo veo
RESPUESTAS NIÑOS %

18A 6 75% 19A


19B
38%
19C
18B 2 25%
63%

18C 0 0%

TOTAL: 8 100%
20° PUNTO OBSERBABLE
El niño demuestra sus emociones mediante la actividad.
El niño demuestra sus emociones mediante la
actividad.
RESPUESTAS NIÑOS %
13%

20A 7 87,5% 20A


20B
20C
20B 1 12,5%

20C 0 0% 88%

TOTAL: 8 100%
ANALISIS Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

APLICADA A LOS DOCENTES DE EDUCACION INICIAL

Pregunta 1.- Emplea las rondas y folklor en el aula

RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJE Emplea las rondas y folklor en el aula

1A 1 12.5 % 12% 12%

1B 6 75% 1A
1B
1C

1C 1 12.5%

TOTAL:
8 100% 75%

Análisis: Esta encuesta realizada a 8 docentes de Educación Inicial nos indica que el 75% aveces emplea
las rondas y folklor en el aula, mientras que el 12% indica que siempre utiliza las rondas en el aula y el
12% nunca emplea las rondas y folklor dentro del aula. La ronda constituye un gran recurso didáctico,
una valiosa fuente de apoyo para la adquisición de conocimientos, no solo de tipo formativo sino del
ámbito general de todo el hábitat del individuo.

Pregunta 2.- Considera importante el uso de las rondas y folklor en el aula.

RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJE Importancia de el uso de las rondas y folklor en el aula

2A 8 100%
2A
2B

2B 0 0%
100%

TOTAL: 8 100%

Análisis: El total de la encuesta aplicada a los docentes nos da como resultado el 100% ya que todos
consideran importante el uso de las rondas y folklor en el aula, en sí las rondas infantiles son un tipo de
actividad lúdica, de recreación, que permite y despierta en los niños su imaginación, creatividad y
espontaniedad.
Pregunta 3.- Aplica las rondas y folklor como una estrategia metodológica para reforzar la orientación.

RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJE Aplican las rondas y folklor como una estrategia metodologica

3A 5 62.5%

3B 3 37.5% 37% 3A
3B
3C

3C 0 0% 62%

TOTAL: 8 100%

Análisis: Mediante el tercer punto de la encuesta nos indica que el 62% de docentes siempre aplican las
rondas y folklor como estrategia metodológica y mientras un 37% rara vez aplican . En sí las rondas como
estrategia metodológica es un elemento de expresión rítmica muy completa ya que permite la
participación activa del niño en forma espontánea y va mejorando su formación integral como tal,
además estimula el desarrollo social.

Pregunta 4.- Usted cree que las rondas y folklor ayudan al desarrollo de orientación espacial a los niños.

RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJES Las rondas y folkor ayudan al desarrollo de orientación espacial

4A 8 100%

4B 0 0% 4A
4B
4C

4C 0 0%
100%

TOTAL: 8 100%

Análisis: De los 8 docentes encuestados nos da como resultado el 100% que nos indica estar de acuerdo
que las rondas y folklor ayudan a la orientación espacial. Ya que la orientación espacial es una de las
funciones básicas fundamentales para el desarrollo de los niños, puesto que un buen fortalecimiento de
esta neurofunción permite una base sólida sobre la que se incrementará los demás conocimientos a
adquirir durante su vida cotidiana y académica.
Pregunta 5.- Ha notado problemas de orientación espacial en los niños.

RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJES Problemas de orientación de orientación espacial

5A 6 75%
25%
5B 2 25% 5A
5B
5C

5C 0 0% 75%

TOTAL: 8 100%

Análisis: Dentro de los resultados obtenidos mediante la encuesta nos indica que el 75% de los docentes
a veces han notado problemas de orientación en los niños mientras que un 25% siempre ha notado
problemas de orientación espacial. En sí la orientación espacial es la aptitud para mantener constante la
localización del propio cuerpo tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para
posicionar, esto podemos comprobarlo al realizar una ronda.

Pregunta 6.- Usted cree que las rondas y folklor ayudan al desarrollo integral del niño.
Las rondas y folklor ayudan al desarrollo integral del niño
RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJE

6A 8 100%

6B 0 0% 6A
6B
6C

6C 0 0%
100%

TOTAL: 8 100%

Análisis: Mediante los 8 docentes encuestados nos da como resultado el 100% del cual nos manifiesta
que están de acuerdo de que las rondas y folklor ayudan al desarrollo integral de los niños, porque
favorece en el desarrollo de habilidades cognitivas, del lenguaje, socioemocionales, interpersonales
dando como resultado un desarrollo integral.
Pregunta 7.- Planifica las clases relacionando las rondas y folklor con la curricula.
Organiza clases relacionando las rondas y folklor con la curricula
RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJE
12%
7A 7 87.5%

7B 1 12.5% 7A
7B

7C 0 0%

TOTAL: 8 100% 87%

Análisis. – Dentro de la pregunta 7 de la encuesta realizada a los docentes el 87% nos expresa que a
veces planifica sus clases relacionando las rondas y folklor con la curricula mientras que un 12% siempre
aplica con la curricula, en sí las rondas infantiles son un recurso pedagógico que permite generar una
serie de estímulos los cuales contribuyen a adquirir y aplicar nuevas habilidades y destrezas en los niños
y las niñas.

Pregunta 8.- Luego de hacer uso de las rondas y folklor realiza preguntas: convergentes o divergentes.

RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJE Plantea preguntas convergentes o divergentes

8A 4 50%
8A
8B
8B 4 50% 50% 50%

TOTAL: 8 100%

Análisis. – De los 8 docentes encuestados un 50% nos expresa que luego de hacer uso de las rondas y
folklor realiza preguntas convergentes, mientras que un 50% nos indica que realiza preguntas
divergentes, en sí las preguntas convergentes son aquellas de las que se espera una sola respuesta y las
divergentes son aquellas preguntas por lo general abiertas y que invitan al intercambio de opiniones
entre docentes y niños.
Pregunta 9.- Que tipo de actividad será la más importante de la noción temporo-espacial.

RESPUESTAS DOCENTES PORCENTAJE Que actividad considera más importante de la noción temporo-espacial

9A 6 75%

9B 2 25% 25%
9A
9B
9C
9C 0 0% 9D

9D 0 0% 75%

TOTAL: 8 100%

Análisis. - Por medio de los 8 docentes encuestados un 75% consideran que las rondas y folklor es una
actividad importante para la noción temporo-espacial, mientras un 25% piensan que las dinámicas es
una actividad importante para la noción temporo-espacial. En sí las “nociones espacio-temporales”,
están compuesto por nociones de tiempo (temporales) y nociones de espacio (espaciales). Ambas están
influenciadas por el desarrollo psicomotor pero la construcción del espacio está más condicionada por el
desarrollo de los procesos posturales y motores del niño, así como por la percepción visual, siendo este
último aspecto fundamental para la organización espacial.

Pregunta 10.- Desarrolla actividades donde identifica las nociones del tiempo.

RESPUESTAS DOCENTE PORCENTAJE Desarrollan actividades donde identifiquen las nociones del tiempo
S
10A 1 12.5%
12%
10B 7 87.5%
10A
10B
10C
10C 0 0% 10D

10D 0 0% 0.87

TOTAL: 8 100%
Análisis. – Por medio de los 8 docentes encuestados un 87% casi siempre desarrolla actividades donde
se identifica las nociones del tiempo, mientras que un 12% siempre identifica las nociones del tiempo
mediante actividades, en sí la noción del espacio es extensión proyectada desde el cuerpo y en todas
direcciones hasta el infinito y es construida por el infante, lentamente, a medida que toma conciencia de
su yo corpóreo en relación con los objetos.

12. CONCLUSIONES:

 De acuerdo al análisis de la presente investigación, se concluye que los docentes no consideran

importante la utilización en un 100% la rondas y folklor como una estrategia metodológica para

el desarrollo de la orientación espacial.

 En conclusión, podemos analizar que los niños de 4 a 5 años no tienen una orientación espacial

bien definida ya que se les dificulta la realización de la misma, mediante el uso de las rondas y

folklor.

13. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda a los docentes la utilización más frecuenta de rondas y folklor como estrategia
metodológica para la adquisición acertada de la orientación espacial de los niños ya que esto
contribuye a un adecuado desarrollo integral de sus habilidades.

 Se recomienda la utilización de diferentes estrategias metodológicas que ayuden a lograr la


orientación espacial de los niños

14. CRONOGRAMA:
EDUCACION INICIAL
UNIDAD UNO UNIDAD DOS UNIDAD TRES
ACTIVIDAD RESULTADOS RESPONSABLES
FASES 25/04/2022 al 29-05-2022 06-05-2022 al 03 -07-2022 04 -07-2022 al 07-08-2022
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16
Elaboración del Conocimiento Alumno
planteamiento de adquirido
la problemática,
objetivos, mediante la
Primera Justificación, elaboración del
fase Marco Teórico, proyecto
Metodología,
Cronograma,
Corregir errores,
Entrega Final
Elaboración de Nos permitirán Alumno
Instrumentos de la recolección
recolección de
Segunda datos, encuesta y de información
fase ficha de para el análisis
observación. y exploración
de resultados.
Elaboración del Sistematizar los Alumno
proyecto final de resultados del
Investigación proyecto de
Tercera investigación.
fase

17
15. BIBLIOGRAFÍA

Correa , L., Molina , C., Salazar , J., & Vega, J. (2013). LA NOCION ESPACIAL UNA BASE FUNDAMENTAL
PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Santiago de Cali.

Belen, F. (11 de 03 de 2013). Falta de rendiemiento. Obtenido de Falta de rendiemiento:


https://fundacionbelen.org/hijos/falta-rendimiento/#:~:text=Orientaci%C3%B3n%20espacial
%20deficiente%3A%20Son%20ni%C3%B1os,cuesta%20adaptarse%20a%20nuevos
%20ambientes.

CABEZAS PORTILLA, E. P. (2014). ORIENTACIÓN ESPACIAL EN LA PRE-ESCRITURA DE NIÑOS DE PRIMERO


DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LA SALLE”, QUITO, PERÍODO LECTIVO 2011-
2012. Quito.

Carvajal, E., & Osorio, L. (2002). Problemas de espacio temporalidad en niños de 4 a 7 años de la
concentracion urbana mixta de el municipio del cocuy. Chia-Cundinamarca.

Casas Anguitaa, , J., Repullo Labradora, , J., & Donado Campos. (Mayo de 2003). La encuesta como
técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
ELSEIVER, págs. 527-538.

Fernandez, J., Diaz, F., & Sánchez , M. (2003). Teoría y práctica psicomotora de la orientación y
localización espacial. efdeportes, 1/1.

Garay, C. (2020). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. Panamá.

Jaramillo, J. E. (2017). Importancia de las rondas infantiles en el desarrollo de las habilidades motrices
básicas de los niños de la primera infancia del centro educativo pasitos traviesos. Colombia.

MiCael, E. B. (27 de julio de 2020). 2 Min. de lectura. Obtenido de 2 Min. de lectura:


https://www.elbosquedemicael.com.mx/post/rondas-infantiles-y-su-importancia

Ramires, A., & Yackouw , L. (20 de Agosto de 2020). Antropología Cultural. Obtenido de Antropología
Cultural: https://aprendizaje.mec.edu.py/dw-recursos/system/materiales_academicos/
materiales/000/008/419/original/2.0_Antrop._cultural_20__de_agosto_2020.pdf

Sánchez Casado, J. I., & Benítez Merino, J. M. (2014). NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES Y BIMODAL:
ANÁLISIS DE UNA IMPLEMENTACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNADO DE 3 AÑOS. INFAD REVISTA
PSICOLOGÍA.

Solo , S., Hogge, F., & Montoya , M. (2015). LAS RONDAS COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE . Santiago – Chile.

Zapateiro , J., Poloche, S., & Camargo, L. (2016). Orientación espacial:una ruta de enseñanza y
aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, págs. 119-
136.

18
ANEXOS

19
16. ANEXOS
A. OBEJTIVO #1 ENCUESTA A DOCENTES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ENCUESTA

Buenos días, reciba un cordial saludo de los estudiantes de la Universidad Nacional de Loja de la
Carrera de Educación Inicial 4° Ciclo Modalidad a Distancia, en la cual estamos realizando una
investigación sobre el uso de las rondas y folklore en el desarrollo de la orientación espacial en
niños de 4 a 5 años.
Esta encuesta es anónima y estos resultados nos permitirán conocer problemas de orientación
espacial al hacer uso de las rondas y folklore.
Lea atentamente las instrucciones:
 Esta encuesta consta de 10 preguntas. Lea atentamente cada una de ellas, revise todas las
opciones, y elija la alternativa que más le identifique.

 Marque la respuesta correcta con una X.

1° ¿Emplea las rondas y folklore en el aula?

Nunca ( ) A veces ( ) Siempre ( )

2° ¿Considera importante el uso de las rondas y folklore en el aula?

Si ( ) No ( )

3° ¿Aplica las rondas y folklore como una estrategia metodológica para reforzar la orientación espacial
de los infantes?

Siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

4° ¿Usted cree que las rondas y folklore ayudan al desarrollo de orientación espacial a los niños?

De acuerdo ( ) Desacuerdo ( ) Muy Desacuerdo ( )

20
5° ¿Ha notado problemas de orientación espacial en los niños?

A veces ( ) Siempre ( ) Nunca ( )

6° ¿Usted cree que las rondas y folklor ayudan al desarrollo integral del niño?

De acuerdo ( ) Desacuerdo ( ) Muy Desacuerdo ( )

7° ¿Planifica las clases relacionando las rondas y folklor con la currícula?

A veces ( ) Siempre ( ) Nunca ( )

8°¿Luego de hacer el uso de las rondas y folklore realiza preguntas sean convergentes o divergentes?

Plan de clases

Plan de semestre

9° ¿Qué tipo de actividad será las más importante en el desarrollo de la noción temporo espacial?

Rondas y folklor

Dinámicas

Bailes

Juego libre

10 ¿Desarrolla actividades donde identifica las nociones del tiempo?

Siempre ( ) Casi Siempre ( ) Pocas Veces ( ) Nunca ( )

21
B. OBJETIVO #2 FICHA DE OBSERVACIÓN A NIÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FICHA DE OBSERVACIÓN

Nombre del niño(a)


Edad
Fecha de evaluación
Provincia

Instrucciones

Observe si la ejecución de las actividades que se enuncian, las realiza el observado.


Marcar con una “X “el cumplimiento o no en la columna correspondiente, así mismo es
importante anotar las observaciones pertinentes.

Escala de Categoría
Siempre x

A veces x

Nunca x

Puntos a Observar

N° Aspectos observables Siempre A veces Nunca


1
El niño sigue el ritmo de la canción ¨El
baile de los Animales.

2 Se desplaza con facilidad hacia atrás

3 Se desplaza con facilidad hacia adelante

4 Diferencia el niño entre izquierda y


derecha

5 El niño baila en un solo pie

6 El niño demuestra interés de

22
participación en el baile

7 Los niños reconocen elementos como el


sol

8 Los niños reconocen elementos como la


luna

9 Los niños reconocen elementos como


las estrellas

10 Reconoce actividades realizadas


durante el día

11 Reconoce actividades realizadas


durante la noche

12 Clasifica los elementos que hacen


referencia al día.

13 Clasifica los elementos que hacen


referencia a la noche

14 Reconoce elementos que estén arriba,


mediante la dinámica “veo veo”

15 Reconoce elementos que estén debajo,


mediante la dinámica “veo veo”

16 Reconoce elementos que estén cerca de


él, mediante la dinámica “veo veo”

17 Reconoce elementos que estén lejos de


él, mediante la dinámica “veo veo”

18 Reconoce elementos que estén dentro,


mediante la dinámica “veo veo”

19 Reconoce elementos que estén afuera


de él, mediante la dinámica “veo veo”

20 El niño demuestra sus emociones


mediante la actividad.

23

También podría gustarte