Está en la página 1de 20

21/05/2020

Charla-debate de Raúl Eugenio Zaffaroni: Estado, sociedad


y crisis (tensiones que surgen ante la pandemia)
*Estamos perdiendo nuestro Estado de derecho. Hay una manipulación de la democracia, con
la demostración de “una realidad única” por los medios de comunicación, policías corruptos,
etc; y vamos a un menor estado (obviamente todavía no llegamos a ser una distopía, pero sí
similar a cuando estábamos en 1939).

*La polarización nos hace olvidar la tercera pata de la mesa: la fraternidad.

*El totalitarismo es un estado débil porque sólo subsiste por la fuerza, al contrario de un
estado fuerte que se caracteriza por su democracia.

*Hay que fijarnos en las necesidades de nuestro pueblo y pensar el modelo de estado -
sociofraterno- que los lleve a cabo.

*Hay que pensar el derecho como una herramienta de lucha.

*Nuestro poder judicial tiene una estructura irracional: nuestra Corte Suprema tiene 3
miembros cuando en otros hay 5; se declara la inconstitucionalidad de una ley y éste sigue
vigente; etc.

*Situación de las cárceles: Se colapsan los sistemas de salud con las personas que están
afuera, no los que están dentro de la cárcel.

23/05/2020 (17 hs)

1
"Crisis contractual y alteración del sinalagma funcional y
económico del contrato" Dr. KEES, Milton Hernan
● ¿Qué hacer si un contrato no es cumplido? Primero, hablar con el cliente para
ver que quiere hacer (consentimiento informado).
A) ¿Inicio una demanda? ¿Qué demando?
- Rescisión + daños.
- Cumplimiento + daños.
- ¿Puedo demandar “adecuación”?

B) ¿Vías administrativas?
- L.D.COMP 27.442
- L.D.CONSUM 24.240

C) ¿Renegocio el contrato? ¿Mediación?


- ¿Cuándo puedo renegociar?
- ¿Cuándo puedo mediar? Si se previó en el contrato o es obligatoria por ley
(CABA/RN; etc).

D) ¿Qué causal de exoneración de responsabilidad puedo invocar?


- Caso fortuito.
- Imprevisión.
- Imposibilidad de cumplimiento.
- Frustración del fin del contrato.

● Ineficacia del contrato.


De nulidad (originaria) y de rescisión o resolución (sobrevenida).

● Debemos entender la causa del incumplimiento (criterio de interpretación)


ARTÍCULO 1066, “Principio de conservación” → “Si hay duda sobre la eficacia
del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de
darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde
entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato”.

● ¿Cuál es la mejor opción?


No fijar posturas a priori (ver el contrato y su tipología), revisar el contrato y su redacción (si
tiene una cláusula de renegociación); fijar si hay un incumplimiento o una
imposibilidad/dificultad; verificar las cláusulas de renuncia (caso fortuito, imprevisión, etc),
evaluar la penalidades (la facultad puede ir adherida a una cláusula penal); evaluar costos y
plazos de la mediación o litigio.

● ¿El juez puede modificar un contrato?


ARTÍCULO 960, “Facultades de los jueces” → “Los jueces no tienen facultades
para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de

2
las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el
orden público”.

● Además del cumplimiento/incumplimiento, ¿Puedo demandar por “adecuación”


del contrato?
ARTÍCULO 959, “Efecto vinculante” → “Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido
por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé”.
- Acuerdos de partes → “cláusula de renegociación”.
- Hardship (desproporción sobreviniente/imprevisión).
- + gross disparity (desproporción inicial/lesión).

● Adecuación o readecuación del contrato:


- Oficio a pedido de parte (de oficio cuando afecta al orden público > art. 960.
- A pedido de parte/ causa convencional > art. 960.
1. CLÁUSULA DE RENEGOCIACIÓN (hardship clauses).
2. “Conjunto de pasos a través de los cuales se efectuará una evaluación de las
nuevas circunstancias”.
3. No deben ser confundidas con las cláusulas de “adecuación o actualización
automática”.
4. Es una obligación de “MEDIOS” (no se asegurará el “éxito” de la
negociación).
5. La apertura de la cláusula de renegociación, ¿Suspende la ejecución?
¿Excepción de falta de acción?
6. Prever la “notificación” de la convocatoria a la renegociación y la forma del
acto.
7. Determinar el “período de negociación” y el “plazo máximo” (sobre todo si
fijamos suspensión de ejecución).
8. Puedo determinar “niveles”: partes/expertos/mediación/árbitros.
9. Es recomendable pactar confidencialidad del proceso.
10. ARTÍCULO 1011, “Contratos de larga duración” → “En los contratos
de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del
objeto, de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes
o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar. Las partes
deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de
colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del
contrato, considerada en relación a la duración total. La parte que
decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de
renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos”.
Su incumplimiento genera deber de indemnizar.

- A pedido de parte (causas legales > art. 960):


1. LESIÓN (art. 332)/ IMPREVISIÓN (art. 1091).
2. FALTA DE CAUSA (art. 1013).
3. REDUCCIÓN DE INTERÉS (art. 771).
3
4. CONDENA A PAGAR “EN CUOTAS” (art. 890).
5. REDUCCIÓN DE CLÁUSULA PENAL “DESPROPORCIONADA” (art.
794).
6. REDUCCIÓN DE DEUDA DE JUEGO (art. 1610).
7. OBRA Y SERVICIO: REDUCCIÓN DE HONORARIOS SURGIDOS DE
LEYES ARANCELARIAS X DESPROPORCIÓN (art. 1255).
8. OBRA: REDUCCIÓN DE UTILIDAD POR NOTORIA INJUSTICIA
(desistimiento de contrato de obras > art. 1261).

● Adecuación por imprevisión:


ARTÍCULO 1091, “Imprevisión” → “Si en un contrato conmutativo de ejecución
diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente
onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es
afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción
o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla
se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones,
resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente
onerosa por causas extrañas a su álea propia”.

● Cláusula HARDSHIP/IMPREVISIÓN: Condiciones de aplicación.


- La imposibilidad absoluta extingue la obligación (caso fortuito/frustración del
contrato/imposibilidad de cumplimiento).
- Excesiva onerosidad; contrato de ejecución diferida o continuada; eventualmente
contrario aleatorio
Eventos sobrevinientes.
- Eventos desconocidos al momento de la celebración.
- Eventos que escapan al control de las partes.
- Eventos no asumidos por las partes.

Se puede renunciar la imprevisión y caso fortuito, pero es inoponible en el contrato de


adhesión (el dueño negocia y el inquilino sólo acepta), de paritaria y de consumo.

4
● Apuntes finales (preguntas de mis compas):
- Puede establecer un mecanismo judicial o extrajudicial (depende del contrato).
- La forma más económica es cualquiera que NO sea judicial.
- El pedido de quiebra se hace por una cesación de pagos.
- NO se puede desalojar a la gente en tiempo de pandemia.

19 hs
"Situación de las cárceles en contexto de pandemia" Dr.
SCAFATI, Ezequiel.
● Encarcelamiento masivo, reformas legislativas regresivas y endurecimiento del
código penal.
- De 1999 a 2015 se duplicó el número de prisioneros, y las instituciones sólo pueden
embargar la mitad de ellos.
- La cantidad de personas procesadas: El avance del instituto de juicio abreviado.
- Desatención de la salud en las cárceles (son más presos que pacientes de salud).
- Interrupción de las visitas de familiares (ellos son los que les proveen ropa, comida y
demás).

● Algunos planteamientos para considerar:


- Tomar medidas alternativas de detención.
- Mejorar las medidas de saneamiento.
- Grupos de riesgo con delitos leves = prisión domiciliaria.
- Grupos con delitos graves = mantenerse en la prisión.
- Limitar el encierro, no crear más cárceles.

24/05/2020 (17 hs)

5
“Contrato de locación en tiempos de pandemia” Dra.
CATALDO, María Fernanda
● Crisis habitacional (lograr una vivienda digna para la sociedad):
- Contratos de locación con principios de la autonomía de la voluntad. Luego, empieza
a intervenir el Estado en los precios, los plazos y demás; ante los desequilibrios
propios del mercado (interviene el Estado aún más con la pandemia).
PLAZO: Mínimo de 2 años.
PRECIOS: En dólares o escalonado -no irracionable-.

● Decreto 320/20: Congela precios, prohíbe el desalojo de los inquilinos, se


extienden las prórroga de desalojo y demás, mientras dure la pandemia en la
Argentina.
- Si el locador aumenta los precios, el locatario no lo va a cumplir porque se congelaron
los precios a partir de 20 de marzo (fecha en que empezó la cuarentena).
- El abogado debe demostrar que el inmueble es su única fuente de ingresos.
- ARTÍCULO 2°, “SUSPENSIÓN DE DESALOJOS” → “Suspéndese, en todo el
territorio nacional, hasta el día 30 de septiembre del año en curso, la
ejecución de las sentencias judiciales cuyo objeto sea el desalojo de
inmuebles de los individualizados en el artículo 9° del presente decreto,
siempre que el litigio se haya promovido por el incumplimiento de la
obligación de pago en un contrato de locación y la tenencia del inmueble
se encuentre en poder de la parte locataria, sus continuadores o
continuadoras -en los términos del artículo 1190 del Código Civil y
Comercial de la Nación-, sus sucesores o sucesoras por causa de muerte, o
de un sublocatario o una sublocataria, si hubiere.
Esta medida alcanzará también a los lanzamientos ya ordenados que no se
hubieran realizado a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto.
Hasta el día 30 de septiembre de este año quedan suspendidos los plazos de
prescripción en los procesos de ejecución de sentencia respectivos”.
- ARTÍCULO 3°, “PRÓRROGA DE CONTRATOS” → “Prorrógase, hasta el día
30 de septiembre del corriente año, la vigencia de los contratos de locación
de los inmuebles individualizados en el artículo 9°, cuyo vencimiento haya
operado desde el 20 de marzo próximo pasado y la tenencia del inmueble se
encuentre en poder de la parte locataria, sus continuadores o continuadoras
-en los términos del artículo 1190 del Código Civil y Comercial de la
Nación-, sus sucesores o sucesoras por causa de muerte, o de un
sublocatario o una sublocataria, si hubiere; y para los contratos cuyo
vencimiento esté previsto antes del 30 de septiembre de este año.
La referida prórroga también regirá para los contratos alcanzados por el artículo
1218 del Código Civil y Comercial de la Nación.

6
La parte locataria podrá optar por mantener la fecha del vencimiento pactado por
las partes o por prorrogar dicho plazo por un término menor al autorizado en este
artículo. El ejercicio de cualquiera de estas opciones deberá notificarse en forma
fehaciente a la parte locadora con antelación suficiente que deberá ser, por lo
menos, de QUINCE (15) días de anticipación a la fecha de vencimiento pactada, si
ello fuere posible.
En todos los casos, la extensión del plazo contractual implicará la prórroga, por el
mismo período, de las obligaciones de la parte fiadora”.
- ARTÍCULO 4°, “CONGELAMIENTO DE PRECIOS DE ALQUILERES” →
“Dispónese, hasta el 30 de septiembre del año en curso, el congelamiento
del precio de las locaciones de los contratos de locación de inmuebles
contemplados en el artículo 9°. Durante la vigencia de esta medida se
deberá abonar el precio de la locación correspondiente al mes de marzo del
corriente año.
La misma norma regirá para la cuota mensual que deba abonar la parte locataria
cuando las partes hayan acordado un precio total del contrato.
Las demás prestaciones de pago periódico asumidas convencionalmente por la
parte locataria se regirán conforme lo acordado por las partes”.
- No se aplican intereses cuando hay congelamiento de los precios.
- ARTÍCULO 5°, “SUBSISTENCIA DE FIANZA” → “No resultarán de
aplicación, hasta el 30 de septiembre del año en curso o hasta que venza la
prórroga opcional prevista en el artículo 3° tercer párrafo, el artículo 1225
del Código Civil y Comercial de la Nación ni las causales de extinción
previstas en los incisos b) y d) del artículo 1596 del Código Civil y
Comercial de la Nación”.
- El fiador no puede negarse a seguir fiando.
- ARTÍCULO 6°, “DEUDAS POR DIFERENCIA DE PRECIO” → “La diferencia
que resultare entre el monto pactado contractualmente y el que
corresponda pagar por la aplicación del artículo 4°, deberá será abonada
por la parte locataria en, al menos TRES (3) cuotas y como máximo SEIS
(6), mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento la primera de ellas,
en la misma fecha del vencimiento del canon locativo que
contractualmente corresponda al mes de octubre del corriente año, y junto
con este. Las restantes cuotas vencerán en el mismo día de los meses
consecutivos. Este procedimiento para el pago en cuotas de las diferencias
resultantes será de aplicación aun cuando hubiere operado el vencimiento
del contrato.
No podrán aplicarse intereses moratorios, compensatorios ni punitorios, ni
ninguna otra penalidad prevista en el contrato, y las obligaciones de la parte
fiadora permanecerán vigentes hasta su total cancelación, sin resultar de
aplicación los artículos 1225 y 1596 incisos b) y d) del Código Civil y Comercial de
la Nación.

7
Las partes podrán pactar una forma de pago distinta que no podrá ser más gravosa
para la parte locataria que la establecida en el primer párrafo de este artículo”.
- ARTÍCULO 7°, “DEUDAS POR FALTA DE PAGO” → “Las deudas que
pudieren generarse desde la fecha de entrada en vigencia del presente
decreto y hasta el 30 de septiembre del año en curso, originadas en la falta
de pago, en pagos realizados fuera de los plazos contractuales pactados o en
pagos parciales, deberán abonarse en, al menos, TRES (3) cuotas y como
máximo SEIS (6), mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento, la
primera de ellas, en la misma fecha del vencimiento del canon locativo que
contractualmente correspondiere al mes de octubre del corriente año.
Podrán aplicarse intereses compensatorios, los que no podrán exceder la
tasa de interés para plazos fijos en pesos a TREINTA (30) días, que paga el
Banco de la Nación Argentina. No podrán aplicarse intereses punitorios ni
moratorios, ni ninguna otra penalidad, y las obligaciones de la parte
fiadora permanecerán vigentes hasta la total cancelación, sin resultar de
aplicación los artículos 1225 y 1596 incisos b) y d) del Código Civil y
Comercial de la Nación.
Las partes podrán pactar una forma de pago distinta que no podrá ser más gravosa
para la parte locataria que la establecida en el primer párrafo de este artículo.
Durante el período previsto en el primer párrafo del presente artículo no será de
aplicación el inciso c) del artículo 1219 del Código Civil y Comercial de la Nación”.
- Ante falta de pago, pago atrasado o pago parcial, sólo se aplicará un interés
COMPENSATORIO que fije el Banco Nación.
- ARTÍCULO 8°, “BANCARIZACIÓN” → “La parte locadora, dentro de los
VEINTE (20) días de entrada en vigencia del presente decreto, deberá
comunicar a la parte locataria los datos necesarios para que esta pueda, si así
lo quisiera, realizar transferencias bancarias o depósitos por cajero
automático para efectuar los pagos a los que esté obligada”.
- ARTÍCULO 10°, “EXCEPCIÓN - VULNERABILIDAD DEL LOCADOR” →
“Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo 4° del presente decreto los
contratos de locación cuya parte locadora dependa del canon convenido en
el contrato de locación para cubrir sus necesidades básicas o las de su grupo
familiar primario y conviviente, debiéndose acreditar debidamente tales
extremos”.
- ARTÍCULO 14°, “El presente decreto es de orden público”.
- El contrato es válido entre las partes, el sellado es para hacer frente a los terceros.
- Si no pude hacer la mudanza por la prohibición de circular en la calle y la inmobiliaria
rescinde el contrato (NO SE PODÍA), vas con documento en mano para reclamar la
totalidad de lo abonado hasta el momento y reclamar daños y perjuicios.
- El inquilino puede rescindir el contrato en las condiciones habituales del código.

EMAIL: fernandacataldo@hotmail.com

8
19 hs
"Los Derechos Laborales en contexto de pandemia" Dr.
Cataldi, Alejandro
● Decreto 297/20:
- ARTÍCULO 2º, “Durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, las personas deberán permanecer en sus residencias habituales o en
la residencia en que se encuentren a las 00:00 horas del día 20 de marzo de 2020,
momento de inicio de la medida dispuesta. Deberán abstenerse de concurrir a sus
lugares de trabajo y no podrán desplazarse por rutas, vías y espacios públicos, todo
ello con el fin de prevenir la circulación y el contagio del virus COVID-19 y la
consiguiente afectación a la salud pública y los demás derechos subjetivos
derivados, tales como la vida y la integridad física de las personas”.
Quienes se encuentren cumpliendo el aislamiento dispuesto en el artículo 1°, sólo
podrán realizar desplazamientos mínimos e indispensables para aprovisionarse de
artículos de limpieza, medicamentos y alimentos.
- ARTÍCULO 6º, “Quedan exceptuadas del cumplimiento del “aislamiento social,
preventivo y obligatorio” y de la prohibición de circular, las personas afectadas a
las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia, según se detalla
a continuación, y sus desplazamientos deberán limitarse al estricto cumplimiento
de esas actividades y servicios:
1. Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad
migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
2. Autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Trabajadores y trabajadoras del sector
público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
convocados para garantizar actividades esenciales requeridas por las respectivas
autoridades.
3. Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las
autoridades competentes.
4. Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno
argentino, en el marco de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y
la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares y al personal de los
organismos internacionales acreditados ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja
y Cascos Blancos.
5. Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten
asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.
6. Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.
7. Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y
cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de
personas.
8. Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y
merenderos.

9
9. Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisuales,
radiales y gráficos.
10. Personal afectado a obra pública.
11. Supermercados mayoristas y minoristas y comercios minoristas de proximidad.
Farmacias. Ferreterías. Veterinarias. Provisión de garrafas.
12. Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene
personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros
insumos sanitarios.
13. Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización
agropecuaria y de pesca.
14. Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil y servicios digitales.
15. Actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior.
16. Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y
patogénicos.
17. Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas,
comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.
18. Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo,
combustibles y GLP.
19. Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de
limpieza y otros insumos de necesidad.
20. Servicios de lavandería.
21. Servicios postales y de distribución de paquetería.
22. Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
23. Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de Yacimientos
de Petróleo y Gas, plantas de tratamiento y/o refinación de Petróleo y gas,
transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, petróleo y gas,
estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.
24. S.E. Casa de Moneda, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales
y todas aquellas actividades que el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA disponga imprescindibles para garantizar el funcionamiento del
sistema de pagos.
El Jefe de Gabinete de Ministros, en su carácter de coordinador de la “Unidad de
Coordinación General del Plan Integral para la Prevención de Eventos de Salud
Pública de Importancia Internacional” y con recomendación de la autoridad
sanitaria podrá ampliar o reducir las excepciones dispuestas, en función de la
dinámica de la situación epidemiológica y de la eficacia que se observe en el
cumplimiento de la presente medida.
En todos estos casos, los empleadores y empleadoras deberán garantizar las
condiciones de higiene y seguridad establecidas por el MINISTERIO DE SALUD
para preservar la salud de las trabajadoras y de los trabajadores”.
- ARTÍCULO 8º, “Durante la vigencia del “aislamiento social, preventivo y
obligatorio”, los trabajadores y trabajadoras del sector privado tendrán derecho al
goce íntegro de sus ingresos habituales, en los términos que establecerá la
reglamentación del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL”.

10
● Decreto 329/20 (resumen): PROHIBENSE LOS DESPIDOS SIN JUSTA CAUSA
Y POR LAS CAUSALES DE FALTA O DISMINUCIÓN DE TRABAJO Y
FUERZA MAYOR POR EL PLAZO DE SESENTA (60) DÍAS CONTADOS A
PARTIR DE LA FECHA DE PUBLICACIÓN DEL PRESENTE DECRETO EN
EL BOLETÍN OFICIAL (31 de marzo del 2020).

11
30/05/2020 (16 hs)
"Ineficacia contractual" Dr. Vanesa Ruiz
● Los contratos: COVID 19 + medidas gubernamentales.

Esto cambia la estructura de los costos de los contratos, pero ¿Quién asume los mayores
costos? ¿La obra social, el paciente o el profesional?

12
La regla es que los contratos deben cumplirse de buena fe (art. 961) siempre que puedan
cumplir sus efectos -excepción-. En este último caso, el contrato es ineficaz -
funcionalmente-. Sin embargo, el contrato es válido entre las partes.
➢ IMPOSIBILIDAD DEFINITIVA: Caso fortuito o fuerza mayor (art. 1730 CCCN) o
frustración de la finalidad (art. 1090 CCCN) Esto genera la resolución del contrato:
extingue la obligación (art. 955 CCCN sin responsabilidad).
➢ IMPOSIBILIDAD TEMPORAL: Suspensión del contrato (art. 1031 CCCN), tutela
preventiva (art. 1032 CCCN).
Puedo cumplir la obligación, pero puede ser gravosa (desequilibrio de las prestaciones): La
imprevisión (art. 1091 CCCN > readecuación o resolución parcial/total) y la rebus sic
standibus (revisión del contrato para restablecer el equilibrio).

● Pasos a seguir: Lo que pactaron las partes es lo que se debe cumplir (principio de
la autonomía de la voluntad).

Primero se examina el contrato

● Imposibilidad de cumplimiento definitiva:


➢ CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR (art. 1730 CCCN): Es un hecho de la
naturaleza (CF > no ha podido preverse, éste afecta el objeto del contrato; FM >
previsto pero no pudo evitarse).

13
Siempre analizar el tipo contractual que estamos viendo, si tiene alguna de
estas excepciones, y si existe la posibilidad de aplicar que hay una cláusula
abusiva o lo desnaturaliza.
➢ FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD (art. 1090 CCCN): Hay un problema en la
causa-fin (no puede concretarse el fin perseguido). Puede ser definitiva o temporal (si
impide el cumplimiento oportuno de la obligación plazo esencial (sino suspension. no
resolución). Esto genera la resolución extintiva del contrato cuando se comunica.
Ejemplo, salones para cumpleaños, viajes, etc. La resolución del contrato extingue la
obligación (art. 955 y 956 CCCN) y exime al deudor de la responsabilidad (NO hay
acción de daños y perjuicios por el incumplimiento).
Se puede pedir el reembolso del dinero con los intereses (acción de repetición) por
enriquecimiento sin causa, y por principio de buena fe y de equidad. Por ejemplo, en
los casos de los viajes y en las reservas de los hoteles (resolución 131/20 > devolver
toda la suma de la reserva dentro de los 120 días), en los transportes terrestres y
ferroviarios (reprogramar o reintegrar el importe de los pasajes dentro de los 45 días);
en los viajes aéreos (cancelados, reprogramados o varados > el cliente debe pedir
información con respecto de la reprogramación conforme al art. 25 de la ley de
Defensa del Consumidor).

14
● Imposibilidad de cumplimiento temporal:
➢ SUSPENDER EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO (art. 1031 CCCN): Lo
aplica el otro contratante -no cumplirá sus prestaciones a cargo hasta que la otra parte
cumpla u ofrezca cumplir- por medio de una acción, excepción, judicial o
extrajudicial.
➢ TUTELA PREVENTIVA: La otra parte sufrió un menoscabo a la hora de cumplir -
insolvencia, grave amenaza de daño o incumpliminto previsible del contrato-; por lo
que la otra contraparte suspende anticipadamente el cumplimiento de la prestación.

● Desequilibrio de la ecuación económica del contrato: Yo puedo cumplir, pero


implica una mayor onerosidad de lo que estaba prevista.
➢ IMPREVISIÓN (art. 1091): Se readecua el contrato por excesiva onerosidad.

15
➢ REBUS SIC STANDIBUS: Hay un cambio en el contrato que me impide cumplir.

16
Correo: vanesa@keesdabusruiz.com

19 hs
“Enseñanza del Derecho en tiempos de pandemia" Dr.
German Arce
● Las facultades de Derecho enseñan desde una sola dirección (iuspositivismo), es
decir, sólo se enseña la parte dogmática.
No hay interacción y discusión entre el estudiante y el profesor, sólo una recepción de la
información.

● Crítica: la insuficiencia; se hace una “prueba piloto” en la enseñanza.


Para enseñar virtualmente, hay que asegurar la accesibilidad de los dispositivos y de la
internet; que la universidad tenga una plataforma de educación EFICAZ; que hayan personas
calificadas para enseñar y una capacitación de los usuarios (estudiantes y profesores
mayores); que haya una readecuación de las tácticas de enseñanza (no tienen capacidad
pedagógica, la mayoría son abogados simplemente).

● Los marcos reglamentarios: Se esperan las resoluciones del decano u otros


órganos que se van “parcheando” -y hasta se pueden contradecirse entre sí-.

● Las universidades no son “máquinas expendedoras de títulos”, son centros de


producción de conocimientos y de formación de profesionales.

17
31/05/2020 (16 hs)
"Crisis del estado social y derechos humanos ante la
emergencia" Dr. CERABONA, Gerardo
● Partir en una estructura de análisis (3 elemento > cuál el sujeto que
pretendemos, el rol de la economía y cuál es el Estado que pretendemos).

● Características del Estado Liberal: surge en Europa en el siglo XVII/XVIII.


Surge en la Modernidad como una reacción a la sociedad medieval. Hay una sociedad
conformada por burgueses, súbditos, y un soberano.
Se propone un modelo de Estado pasivo o no intervencional a partir del iusnaturalismo, en
donde se encuentra una libertad en sentido negativo (hay derechos inherentes en las personas
y que son anteriores al Estado -son fundamentales-) y la igualdad formal ante la ley.

Europa se vuelve mercantilista, en donde surge la Revolución Industrial (protección de la


propiedad privada para proteger el modelo de producción industrial).
Teoría kantiana: tengo mi propiedad privada, soy “igual ante la ley” (vos trabajas y cobras el
monto que yo quiero) y, por lo tanto, el Estado no puede entrometerse (Estado gendarme).
2 principios: la soberanía del Estado -el Estado no reconoce otro poder por encima de él-; y la
unicidad del sistema jurídico (el pueblo se da su propio derecho).
Se empiezan a notar las desigualdades sociales y económicas.

● Características del Estado social: El Estado empieza a hacer ciertas


intervenciones para garantizar condiciones mínimas de vida (el derecho laboral
con jornadas de 8 horas, etc).
Protecciones sociales para las personas y el fomento de las medias y grandes empresas para
un desarrollo del Estado.
Lo que ocurrió en 1810, vuelve a ocurrir con Yrigoyen en 1930 (nacionaliza empresas, otorga
derecho y demás).

● Características del Derecho Internacional de los DD. HH.

18
A partir de 1945, los estados deciden asumir compromisos internacionales -ceden un poco de
su soberanía- para generar más igualdades en la sociedad.
Se emplean los principios del Estado Liberal pero garantizando las condiciones mínimas de
vida que muchas veces el mercado no se los permitía.

● ¿A partir de con qué hechos se produce la crisis?


A partir de la década de los 90, en donde se otorgan derechos pero el sistema se
autocontradice al haber deuda externa, el desprecio de la producción argentina y demás.
Crisis del derecho, en donde éste ya no obliga al Estado con reglas y su jurisdicción.

● Realidad actual (problemas y quizás soluciones).


Élites que manejan los recursos, no tenemos estados industrializados (pero sí hay mucha
materia prima); los sistemas impositivos no están funcionando (recaudan poco porque las
clases altas no pagan tantos impuestos, por lo que se exprime a la clase media y baja); se
imprimen billetes a cada rato y demás.
Desarrollar el sentido común e interpelar.

19 hs
"Violencias en momento de cuarentena" Dras.
GRAMAGLIO, Luciana y BARRIENTOS, Mariana
● Las personas más vulnerables son las que sufren más las crisis.
El aislamiento social no impacta de la misma forma en todos los grupos sociales (las mujeres,
por ejemplo).
El aislamiento social recargó todo lo que implica la limpieza doméstica de la casa y el trabajo
“home office”.

● “Feminización de la pobreza”.
Es un análisis que se proyecta desde otro punto de vista (¿A quienes afectan más la pobreza
desde la perspectiva de género?). Según las fuentes, se considera que las mujeres son las que
más lo sufren por la precarización laboral y otras cosas.
El trabajo doméstico NO es un trabajo remunerado porque se lo considera como “un acto de
amor”.
“Brecha salarial” = Se percibe menos el trabajo que realiza una mujer

● “La violencia de género”.


El 80% de los casos se produce dentro del ámbito intrafamiliar).
Puede desencadenar en un femicidio (25% de los casos es dentro de la casa de la víctima y el
87% de los femicidas están dentro del círculo de confianza de la misma).
Esto aumentó significativamente con el tiempo -más con la pandemia-. Sin embargo, sigue
vigente la línea 144 para auxiliar a las víctimas; ciertas farmacias reciben protocolos para
poder asistirlas; hay campañas que promueven una distribución equitativa de los trabajos
domésticos; etc.
Para la problemática hay que entenderla desde la perspectiva de los derechos humanos
(políticas públicas y medidas).

19
● El aislamiento social: ¿Cómo nos afecta?
En lo que va del año, ya hay aproximadamente 110 feminicidios en el país, sumado a la
complicación de las mujeres para denunciar (se exceptúa del A.S a la víctima para ir a
denunciar a la comisaría, pero no a la persona que la acompaña).
Hay una cierta inmunidad del agresor: Las redes de contención barriales están lejos de las
víctimas; hay mujeres que no tienen dispositivos para llamar; hay menos posibilidad de
escapar (el agresor es más controlador); la línea 144 está a veces ocupada ; no hay
instituciones para refugiarlas; falta de disponibilidad de instituciones de reproducción y
sexualidad; pueden incrementar los abusos sexuales y los embarazos producto de ello; etc.

● Líneas para que una persona calme su enojo con algún profesional y, de esta
forma, evitar agredir a otros.
Toda herramienta es bienvenida, siempre y cuando permita ayudar a las mujeres (se enfoca
también en la masculinidad).

20

También podría gustarte