Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

DOCENTE: JOHANA YAMILETH ROJAS GONZALES

ALUMNO: MARIO LEONEL REYES RODRIGUEZ

CUENTA: 322170013

SEDE: SANTA BARBARA

ACTIVIDAD: 14

TEMA: ENSAYO SOBRE VALORES, SU IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN

SANTA BÁRBARA 06 DE NOVIEMBRE 2022


INTRODUCCIÓN

Todos hemos oído hablar sobre la importancia de los valores. Nuestros padres nos
los inculcan, o los aprendemos por nuestra cuenta. Le damos un valor a una
cualidad y otro valor a otras, cada persona de manera diferente de acuerdo a sus
experiencias, su manera de ser y de pensar.

Cuando escuchamos la palabra “valores”, tendemos a pensar en muchas virtudes


que finalmente aluden al bien, a lo que es correcto. Nos referimos a algo muy
valioso, ese abanico de Así se generan conflictos, y éstos pueden crecer hasta
convertirse en verdaderas guerras. Algunos de los valores que a mi punto de vista
ya no se practican como antes son: justicia, tolerancia, paz, libertad, lealtad,
honestidad, y solidaridad.

Existen muchas injusticias; muchos ya no toleran a los que piensan o actúan de


diferente manera; no existe una total libertad de expresión, por ejemplo; los amigos
y las parejas se traicionan con mucha naturalidad; existe poca gente realmente
honesta que te regresa tu teléfono celular cuando se te ha perdido; todos queremos
un cambio pero sólo nos quejamos y no nos unimos para lograrlo El énfasis puesto
en cada uno de estos aspectos negativos, tiene como finalidad comprender la gran
importancia de los valores para el ser humano. Si nos fijamos, cualquier tipo de
valores (económicos, morales, religiosos, estéticos, sociales, afectivos,
intelectuales) son necesarios para que apreciemos las cosas que tenemos, las
cualidades de los demás, a la gente en sí y que seamos capaces de respetar sus
derechos y exigir los nuestros. Esto, recordando que el valor no es el objeto, sino
que se encuentra en él.
LOS VALORES
Los valores representan convicciones fundamentales de que “a nivel personal y
social, cierto modo de conducta o estado final de existencia es preferible a otro
opuesto o inverso”.61 Contienen un elemento de criterio que incluye ideas
personales sobre lo que es correcto, bueno o deseable. Los valores tienen atributos
tanto de contenido como de intensidad. El atributo de contenido establece que un
modo de conducta o estado de existencia es importante. El atributo de intensidad
especifica qué tan importante es. Cuando se ordenan los valores de un individuo en
cuanto a su intensidad, se obtiene su sistema de valores. Todos tenemos una
jerarquía que constituye nuestro sistema de valores y que se puede observar en la
importancia relativa que asignamos a valores como libertad, placer, respeto por si
mismo, honestidad,
obediencia e igualdad.

¿Los valores son fluidos y flexibles? En un sentido general, no. Los valores tienden
a ser relativamente estables y permanentes. Una parte significativa de los valores
que tenemos se establece en nuestros primeros años de vida: gracias a los padres,
maestros, amigos y otras personas. Cuando niños, se nos dice que ciertos
comportamientos o resultados siempre son deseables o siempre son indeseables:
hay pocas áreas indefinidas. Por ejemplo, nunca se nos dijo que deberíamos ser un
poco honestos o algo responsables. Es este aprendizaje absoluto o “blanco o negro”
de los valores lo que garantiza su estabilidad y permanencia. Desde luego, si
cuestionamos nuestros valores podrían cambiar, pero lo más común es que se vean
reforzados. Tambien existe evidencia que relaciona la personalidad con los valores,
lo cual implica que es probable que los valores estén determinados en parte por los
rasgos que nos fueron transmitidos genéticamente
IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Los valores son esenciales para entender las actitudes y la motivación de las
personas, y también influyen en nuestras percepciones. Los individuos ingresan a
una organización con nociones preconcebidas acerca de lo que “debe ser” y lo que
“no debe ser”. Estas ideas no están libres de valores sino que, por el contrario,
contienen interpretaciones de lo que es correcto e incorrecto, así como la
preferencia por ciertos comportamientos o resultados sobre otros. Debido a esto,
los valores nublan la objetividad y la racionalidad; influyen en las actitudes y en la
conducta.
Los valores terminales frente a los valores Instrumentales

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Encuesta de valores de Rokeach Milton Rokeach creo la encuesta de valores


(EVR) que lleva su nombre,65 la cual consiste en dos conjuntos de valores, cada
uno con 18 reactivos de valores individuales. Uno de ellos contiene los valores
terminales, y se refiere a los estados finales que son deseables. Estos constituyen
las metas que un individuo querría alcanzar durante su vida. El otro conjunto,
formado por los valores instrumentales, se refiere a los modos preferibles de
comportamiento, o medios para alcanzarlos valores terminales. Algunos ejemplos
de los valores terminales en esta encuesta son: prosperidad y éxito económico,
libertad, salud y bienestar, paz mundial, reconocimiento social y significado de la
vida. Los tipos de valores instrumentales que se incluyen en la EVR son la mejora
personal, la autonomía y la confianza en si mismo, la disciplina personal, la
amabilidad, la ambición y la orientacion hacia las metas.
Valores generacionales

Cohortes laborales contemporáneas Los investigadores han integrado en cuatro


grupos varios análisis recientes acerca de los valores en el trabajo, con la finalidad
de intentar determinar los valores únicos de diferentes cohortes o generaciones de
la fuerza laboral estadounidense En primer lugar, no se supone que este marco de
referencia se aplique a todas las culturas. En
segundo lugar, a pesar de la cobertura continua de la prensa, hay muy poca
investigación rigurosa sobre valores generacionales, de modo que tenemos que
basamos en un enfoque intuitivo. Por último, existen categorías imprecisas. No es
una ley que alguien nacido en 1985 no tenga valores similares a los de otra persona
que haya nacido en 1955. A pesar de las limitaciones, los valores cambian de una
generación a otra,70 y hay algunas conclusiones útiles que se pueden extraer al
analizar los valores de esta manera.

CONCLUSIONES

- Vivir con valores es aceptar que somos humanos, con sentimiento y


responsabilidad en la vida, practicarlos es responsabilidad de todos y todas,
aplicarlos no solo debe ser una actitud, sino un estilo de vida y eso ayuda hasta
incluso a formar un carácter.

- Los valores son construidos por cada uno de los individuos y en ese proceso de
adquisición son varios los factores que influyen desde la familia, la escuela, los
amigos, en el trabajo, etc. Puesto que hacemos nuestros ciertos valores y otros
no. Los valores reflejan el curso de la vida, porque hay algunos que son
permanentes en el tiempo que otros.

- Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas, es


decir: Hay valores de nuestra sociedad que dan importancia a la recompensa
monetaria y otros que dan importancia a la categoría o al servicio social. De
modo que estamos constantemente evaluados y evaluamos por la racionalidad
de sí, y de los otros de modo que podemos darnos cuenta que hay valores
preferenciales y valores universales. Gracias a ello captamos que hay cosas
importantes a las cuales no debemos renunciar y cosas poco importantes de las
que podemos prescindir.
BIBLIOGRAFIA

-Comportamiento organizacional, Pearson Educación, (Robbins, Stephen;

JudgeThimothy A. (2013) 15ava edición

También podría gustarte