Está en la página 1de 17

EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE UN SUPLEMENTO ENERGÉTICO

SOBRE EL PESO AL NACER Y AL DESTETE EN OVINOS EN EL


MUNICIPIO VILLA DEL ROSARIO, ESTADO ZULIA

EFFECT OF THE USE OF AN ENERGY SUPPLEMENT ON THE WEIGHT


TO THE BIRTH AND THE DESTETE IN OVINOS IN THE MUNICIPIO
VILLA DEL ROSARIO, ZULIA STATE

Carlos Romero*
Ing. Agron. Lidio Parra MCs, PHD**
Diciembre 2019

RESUMEN

Se realizó un experimento con el objetivo de evaluar el efecto de la utilización de un


suplemento energético sobre el peso al nacer y al destete en ovinos en el Municipio
Villa del Rosario, Estado Zulia. La unidad de ensayo estuvo conformada por cada
madre y borrego mestizo de la raza Santa Inés. Para el ensayo se utilizaron 10 madres
provenientes de un rebaño de 34 ovinos, las cuales fueron asignadas 5 al tratamiento
con suplemento y otras 5 al tratamiento sin suplemento, además se tomaron 18
borregos provenientes de las madres de ambos tratamientos. La suplementación con
harina de maíz a las madres se ofreció de forma separada, primero se suministró el
suplemento, a la 9:30 hr y posteriormente se llevaban a pastoreo, luego en las horas
de la tarde se suministraba de nuevo el suplemento de harina de maíz. Las mediciones
realizadas fueron: peso al nacer y peso al destete. El análisis estadístico consistió en
prueba t Students para diferencia de medias y análisis de variancia. Se concluyó que
el efecto de la utilización de harina de maíz en el peso al nacer fue ligeramente
superior en las hembras, sin embargo, no hubo diferencias significativas (p>0.05)
entre sexos. El peso al destete fue mayor en las hembras, no hubo diferencias
significativas (p>0.05) de los pesos al destete entre los sexos. Bajo las condiciones
del presente ensayo, la prueba de muestras independientes para establecer
comparación proporcional del peso al nacer y al destete de los corderos de acuerdo
con el sexo, arrojó que no hubo diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre
los machos y las hembras.

Palabras clave: Peso al nacer. Peso al destete. Ovinos.

ABSTRACT

An experiment was carried out with the aim of evaluating the effect of using an
energy supplement on birth weight and weaning in sheep in the Municipality Villa del
Rosario, Zulia State. The rehearsal unit was made up of each mother and half-breed
sheep of the Santa Inés race. For the trial, 10 mothers from a herd of 34 sheep were

1
2

used, 5 were assigned to treatment with supplement and another 5 were assigned to
treatment without supplement, in addition 18 sheep from the mothers of both
treatments. Supplementation with cornmeal to the mothers was offered separately, the
supplement was first supplied, at 9:30 hr and then taken to grazing, then in the
afternoon hours the cornmeal supplement was again supplied. Measurements were:
birth weight and weaning weight. Statistical analysis consisted of t Students test for
mean difference and variance analysis. It was concluded that the effect of the use of
cornmeal on birth weight was slightly higher in females, however, there were no
significant differences (p>0.05) between sexes. The weight to weaning was greater in
females, there were no significant differences (p>0.05) of weaning weights between
the sexes. Under the conditions of this trial, the independent sample test to provide
proportional comparison of the birth weight and weaning of lambs according to sex,
showed that there were no significant statistical differences (p>0.05) between the
males and females.

Keywords: Birth weight. Weight to weaning. Sheep.

1. Introducción

El crecimiento de un animal es uno de los aspectos más importantes para evaluar


la productividad de las explotaciones que se dedican a la producción de carne y puede
ser utilizado como un criterio de selección de los animales con un mejor desempeño,
sin embargo, debe considerarse que el crecimiento es afectado tanto por factores
genéticos como ambientales.

En gran parte de Venezuela, la ganadería ovina es dispersa y por lo general se


realiza de manera tradicional. Los ovinos generalmente se crían a pastoreo, sistema
que se ha usado tradicionalmente y de manera universal con el propósito de disminuir
los costos de explotación (Cantú Basañez, 2007). Generalmente los pastos utilizados
son bajos tanto de energía metabolizable (1,5-1,7 Mcal/kg MS), como en proteína
digestible la que puede variar con la época del año, encontrándose de baja calidad (5-
6% de PC) en la época de sequía, resultando insuficiente para sostener en promedio
anual incrementos de 70 g/animal/día.

La calidad del forraje no solo influye en los incrementos de peso, sino también
modifica el consumo de materia seca y el comportamiento de los animales en la
pradera, principalmente el tiempo de pastoreo y descanso (Bavera Ruiz, 2002).
3

Con lo anterior es necesario, establecer estrategias en la alimentación ovina,


considerando que los ingredientes alimenticios o subproductos agroindustriales tanto
energéticos como proteínicos, con alto valor nutritivo y buena cantidad de
aminoácidos, actúen como correctores energético proteicos en las dietas de baja
calidad nutricional, logrando incrementar, la ganancia de peso, calidad y
conformación de la canal (Bavera Ruiz, 2002).

Se ha observado, que los corderos en crecimiento bajo pastoreo y sin


suplementación, difícilmente tendrán ganancias diarias arriba de 80g/día. En cambio,
los corderos que llegan a recibir 200 g/día de suplemento energético-proteico, logran
incrementar cuatro veces más que los corderos sin suplementación (20 g vs. 80
g/animal/día) (Hernández, 2005). Los borregos en engorda intensiva tienen ganancias
diarias de 200 a 300 g/animal y conversiones alimenticias de 4,5:1 (Medina Alba y
col. 2004)

Resulta evidente que un adecuado sistema de alimentación influye de una manera


determinante sobre los rendimientos y composición de la canal, presentándose un
mayor diámetro del ojo de la costilla y aumento en los niveles de grasa intramuscular
(Cañeque Vidal y col., 2002). De la misma manera se encuentran diferencias
significativas a favor de la alimentación, basada en concentrados, en variables como:
distribución, color y textura de la grasa. Por otro lado, los ovinos provenientes de
sistemas de alimentación extensivos (potrero), resultan ser animales maduros, a causa
del tiempo más prolongado que requieren para llegar al peso deseado al sacrificio;
esto provoca una canal con menor grado de blandura como consecuencia del cambio
en la estructura de colágeno del tejido conectivo (Fernández Martínez, 2001).

La capacidad de crecimiento del ovino está dada entre otros factores, por el peso al
nacer y al destete. El peso al nacimiento es importante en la capacidad para sobrevivir
de los corderos ya que se encuentra relacionado principalmente con la cantidad de
reservas grasas, importantes en la entrega de energía en las primeras horas de vida
mientras se inicia la ingestión de leche. La mortalidad aumenta con los pesos más
4

bajos y con los más altos, y en condiciones de secano el mayor problema se presenta
con los bajos pesos al nacimiento.

El peso al destete es una característica de los corderos que está influenciada por
diferentes factores, entre los cuales se encuentran la edad del cordero al momento del
pesaje, tipo de nacimiento, sexo, edad de la madre, raza, etc. Es fundamental lograr
que el destete del cordero sea lo menos traumático posible, para que la producción del
animal no se vea afectada. Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, en
esta investigación se propone evaluar el efecto de la utilización de un suplemento
energético sobre el peso al nacer y al destete en ovinos en el Municipio Villa del
Rosario, Estado Zulia.

2. Revisión de Literatura

Leguiza y col. (2007), evaluaron la incidencia del tipo de parto y sexo en los pesos
al nacimiento y el crecimiento de corderos Pampinta, hasta los 42 días de vida en
condiciones intensivas de manejo. La experiencia se llevó a cabo en el Campo Anexo
“La Forestal”, en el departamento de Rivadavia, provincia de Mendoza, república
Argentina.

Para esta experiencia se utilizaron 20 ovejas madres de primer parto y 30 corderos


nacidos en el mes de septiembre del año 2006. Los corderos se identificaron con
caravanas plásticas en la oreja registrándose para cada uno el tipo de nacimiento, sexo
y peso dentro de las primeras 4 h post-nacimiento. La evolución se registró tres veces
por semana en el mismo horario previo al amamantamiento.

La alimentación de los corderos se realizó bajo lactancia natural no restringida sin


suplementación. Las ovejas madres fueron alimentadas con heno de alfalfa ad libitum
y una ración de 0,500 g/día de maíz y pellet de soja en una relación 65:35 más un
suplemento vitamínico mineral, en una proporción del 0,05 %. Los resultados fueron
analizados mediante ANOVA para un diseño completamente aleatorizado.
5

El crecimiento de los corderos se evaluó mediante análisis de regresión buscando


la curva de mejor ajuste. Se encontró una diferencia significativa en las variables
medidas. Se destaca la elevada velocidad de crecimiento de los corderos de la raza
Pampinta en estas condiciones de producción, logrando pesos de faena a muy
temprana edad.

Herrera, Pulgarón y Noda (2008), determinaron la influencia de algunos factores


en el peso al nacimiento, destete y peso final (10 meses). El estudio se realizó en
Cuba utilizando una población de 64 reproductoras ovinas Pelibuey, de primer a
tercer parto, con peso vivo promedio de 26, 29 y 33 kg respectivamente, para analizar
el comportamiento de sus descendientes, desde el nacimiento hasta los 10 meses de
edad. El estudio abarcó dos años y se enmarcaron dos épocas: la poco lluviosa
(noviembre-abril) y la lluviosa (mayo-octubre).

El sistema fue de secano con pasto Paspalum notatum (sacasebo), con 8 potreros
de 1 ha. Los animales recibieron suplementación a base de caña de azúcar y king
grass. Se realizaron tres muestreos mensuales del pasto, para determinar su
disponibilidad. Se aplicó análisis de varianza, según diseño completamente
aleatorizado, con arreglo factorial. Los datos se procesaron por medio del paquete
estadístico Infostat.

Entre trimestres, sobre todo entre los dos primeros, hubo un desbalance marcado
en los niveles de precipitaciones y en la producción de materia verde del pasto. El
análisis de los datos demostró que el peso promedio fue de 2.32, 15.61 y 26.88 kg
para el nacimiento, destete y final, respectivamente. El peso al nacimiento se afectó
de modo significativo por todos los efectos estudiados. En el peso al destete y final
influyeron significativamente todos los factores, excepto la época de nacimiento.

Báez y col. (2010), evaluaron el efecto de la suplementación alimenticia en la fase


de gestación avanzada y posterior lactancia de ovejas Suffolk, Riddeau y Criolla, su
impacto en el peso al nacimiento de sus corderos, su crecimiento y peso vivo al
destete con alimentación tipo creep feeding en estos últimos. Se utilizaron 85 ovejas
6

de 2-4 partos de tres razas: a) 25 Criollas, b) 49 Suffolk, c) 11 Riddeau Arcott. Cada


grupo de ovejas se subdividió en dos grupos, uno fungió como testigo sin suplemento
alimenticio y otro recibió 0.5 kg de concentrado oveja-1 día-1 25 días previo al parto
y 0.6 kg posterior al parto con alimentación a base de ensilado de maíz ofrecido al 3%
del peso vivo y agua a libertad.

En un primer ensayo, los datos del peso al nacimiento de las crías influenciado o
no por la suplementación de los tres grupos raciales previo al parto, se sometieron a
un análisis de varianza para un diseño completamente al azar al igual que un diseño
de parcelas divididas y la comparación de medias, mediante la prueba de Tukey.

En el segundo ensayo, las crías de los respectivos grupos de ovejas se


subdividieron en dos grupos, uno fungió como testigo alimentándose solo con leche
de la madre, mientras que el otro recibió además una ración tipo creep feeding. Las
ovejas continuaron con el mismo esquema de alimentación basada en ensilado de
maíz y 0.6 kg del mismo suplemento nutricional. El crecimiento predestete de los
corderos se evaluó a través de la ganancia de peso, tomando en cuenta la posible
influencia de la suplementación de ovejas y creep feeding de corderos, la raza, el
sexo, tipo de parto, y condición corporal de las ovejas en diferentes intervalos de
medición. El peso vivo predestete se determinó cada 12 días, mientras que la
condición corporal de las ovejas cada 15 días.

La interacción, suplementación de las ovejas previo al parto y la raza no influyó


(P>0.05) en el peso al nacimiento de las crías, sin embargo, el peso al nacimiento de
los corderos fue influenciado (P<0.05) por la combinación tipo de parto y raza,
destacando el peso (4.12 kg) de la raza Suffolk de parto sencillo en contraste con los
criollos (3.11 kg), para la raza Riddeau no se presentaron partos sencillos. La
complementación alimenticia incremento la ganancia diaria predestete de los corderos
Suffolk con 335.4 g de ganancia diaria comparado con 293.6 y 207.0 g para Riddeau
y Criollos; terminando con pesos al destete de 24.15, 21.14 y 14.9 kg para los
corderos Suffolk, Riddeau y Criollos, respectivamente.
7

Hinojosa (2011), en la tesis de grado titulada “Caracterización productiva


predestete de corderos y ovejas de pelo en el trópico húmedo de México”, formuló el
objetivo general de caracterizar los parámetros productivos predestete de las razas
Pelibuey, Blackbelly y los cruces de esta última con Dorper y Katahdin. Asimismo,
analizar los factores fisiológicos (sexo, tipo de parto) y ambientales (año y época de
nacimiento) que afectan la variación en el peso al nacer y al destete y en la ganancia
diaria de peso predestete en corderos Pelibuey, Blackbelly y los cruces de ésta con
Dorper y Katahdin.

Se realizaron dos estudios observacionales retrospectivos con información


productiva de fincas ovinas de tipo comercial. El estudio I fue: “Factores que afectan
el crecimiento predestete de corderos Pelibuey en el trópico húmedo de México”. Se
determinó la importancia de factores ambientales sobre variables predestete. El
estudio se desarrolló con información productiva proveniente de una finca con ovejas
Pelibuey localizada en Chiapas.

Se utilizaron 394 registros individuales de pesos al nacer y 218 de pesos al destete


y ganancia diaria de peso predestete. Se concluyó que la época y tipo de nacimiento
de los corderos fueron factores importantes sobre las características de crecimiento
predestete. Los corderos que nacieron en la época de lluvias y los de tipo de
nacimiento múltiple mostraron el peor comportamiento predestete.

El estudio II fue: “Comportamiento predestete de corderos descendientes de ovejas


de razas de pelo y cruces bajo condiciones del trópico húmedo de Tabasco, México”.
Se identificó la participación de factores ambientales sobre la eficiencia de
crecimiento predestete de corderos híbridos. Se definió la importancia de los grupos
genéticos maternos: Blackbelly (BB), F1 Pelibuey x Blackbelly (PB) y cruces de
estas con Dorper y Katahdin (SYN) en el comportamiento predestete de sus crías. La
información provino de una finca localizada en el municipio de Centla, Tabasco,
cuyo objetivo es la producción de coderos para el abasto.
8

Se utilizaron 5938 registros individuales de tipo productivo de pesos al nacer y


2235 registros de ganancia diaria predestete y peso de destete. El promedio en la
duración de la lactancia correspondió a 90.5±14.7 días. Se concluyó que las madres
de los grupos PB y SYN en este rebaño produjeron corderos con promedios más altos
para ganancia diaria predestete y peso de destete que los corderos de madres BB.

De acuerdo al comportamiento de los grupos genéticos maternos hubo evidencia


de una posible interacción genético ambiental. Los efectos de varios factores
ambientales deberían ser considerados si se inician los programas de mejoramiento
genético en ese rebaño.

Otra investigación realizada por Hinojosa y col. (2012), titulada “Factores que
afectan el crecimiento predestete de corderos pelibuey en el trópico húmedo de
México”, llevó el objetivo de determinar los efectos de época y tipo de nacimiento,
sexo y padre de las crías sobre el peso al nacimiento (PN; n=394), ganancia diaria de
peso predestete (GDP; n=218) y peso al destete (PD; n=218) en un rebaño de ovinos
Pelibuey ubicado en el trópico húmedo de México.

Para PN, PD y GDP se emplearon modelos lineales de efectos fijos que incluyeron
la época de nacimiento (En): (seca, lluvias y nortes), tipo de nacimiento (Tn) (únicos
y múltiples), sexo (Sx) de la cría (hembra y macho), padre (Pc) de la cría (nueve
carneros Pelibuey canelo en PN y siete en GDP y PD). El modelo para PD incluyó
además el efecto de PN como covariable. La En afectó (p<0.01) el PN y el PD, el Tn
afectó (p<0.01) el PN y la GDP, el Sx del cordero no afectó ninguna de las tres
variables analizadas (p>0.05) y el padre del cordero afectó la variación en GDP y PD
(p<0.01). El PN como covariable afectó el PD (p<0.01).

Se concluyó que la época y tipo de nacimiento de los corderos tienen un efecto


importante sobre las características de crecimiento predestete. Los corderos que
nacieron en la época climática de lluvias muestran un menor peso al destete con
respecto a los nacidos en seca y nortes. Los corderos provenientes de un tipo de
nacimiento múltiple muestran una menor GDP predestete que los corderos de
9

nacimiento simple. El carnero progenitor de los corderos ejerció influencia sobre la


GDP predestete y PD. El PN es una variable importante para determinar el
PD.Bianchi y col. (2015), evaluaron biológica y económicamente diferentes pesos al
destete de corderos cruza Dorper y Southdown en pastoreo restringido sobre Trébol
rojo y Achicoria, para ello estudiaron el efecto del peso al destete (bajo: 20, medio:
25 y alto: 28 kg) y del genotipo (cruza Southdown vs. cruza Dorper) sobre la
velocidad de crecimiento, peso al sacrificio y estado corporal de 60 corderos. El
experimento se realizó en verano por 119 días y los corderos tuvieron acceso
restringido a una pradera de Trifolium pratenses y Cichorium intybus. El horario de
pastoreo fue desde las 19:00 hasta las 07:00horas. El resto del tiempo, los corderos
permanecieron en un encierro donde recibieron grano entero de sorgo (primeros 48
días) y sorgo + pellet de soja en una relación 60:40 (últimos 71 días), ofreciéndolo
grupalmente al 1% del peso vivo ajustado semanalmente.

La carga animal durante los 119 días experimentales fue de 20 corderos/ha.


Debido a que los pesos vivos efectivos al principio del experimento resultaron
mayores (p≤0,0001) a los pre-establecidos para el destete (23,4 kg, 26, 0 kg y 28,4
kg, bajo, medio y alto peso al destete, respectivamente), no se registraron diferencias
entre ninguno de estos grupos en la ganancia diaria durante el período experimental y
tampoco en su resultado económico. A diferencia del peso al destete, el genotipo
utilizado tuvo respuesta biológica y económica. Los corderos cruza Southdown
mostraron un mejor (p≤0,01) comportamiento biológico: + 25 g/día/cordero y
económico: + US$ 3,8/cordero, durante el período experimental, frente a sus
contemporáneos Dorper. El genotipo a utilizar en cruzamientos terminales es
relevante si el cordero se comercializa a pesos elevados (≥ 34 kg).

Forero y col, (2017), estudiaron el efecto del tipo genético, sexo, tipo de
nacimiento y estación y año de nacimiento sobre el peso al nacimiento y al destete y
crecimiento de corderos durante la lactación. Se controló el peso al nacimiento de 170
corderos según tipo genético. sexo y tipo de nacimiento y estación y año de
nacimiento. estudiándose los datos obtenidos mediante análisis de varianza. El
10

cruzamiento industrial de ovejas de raza Merina con machos Merino Precoz o Ile de
France no incrementó el peso de los corderos al nacimiento. Los machos pesaron al
nacimiento más que las hembras y los corderos de parto simple más que los de parto
doble. Los corderos nacidos en la primavera (abril y mayo) pesaron
significativamente más al nacimiento que los nacidos en verano (agosto y
septiembre).

El año no tuvo efecto significativo sobre el peso de los corderos al nacimiento.


Durante la lactación entre el nacimiento y 45 días (edad al destete) 157 corderos
fueron controlados. estudiándose los datos obtenidos mediante análisis de varianza.
covarianza y regresión simple. Los corderos Ile de France x Merino crecieron y
pesaron más al destete que los otros dos tipos genéticos estudiados Merino Precoz x
Merino y Merino x Merino). Entre machos y hembras no se obtuvieron diferencias
significativas de crecimiento durante la lactancia y de peso al destete.

Los corderos simples crecieron más que los dobles durante el amamantamiento y
pesaron más al destete. Los factores fijos estación y año de nacimiento no afectaron
significativamente al crecimiento diario durante la lactación ni al peso al destete. El
peso de los corderos al nacimiento explicó el 40 y 43 % de la variabilidad del peso de
los corderos a los 30 y 45 días de edad respectivamente. Se concluye que es necesaria
una modulación adecuada de la alimentación de las ovejas durante el último tercio de
la gestación para paliar el efecto de las altas temperaturas sobre el peso de los
corderos al nacimiento. Así mismo. el cruzamiento de ovejas Merino con machos Ile
de France es interesante para los ovinocultores.

3. Metodología

El ensayo se realizó en la hacienda Pamplona, ubicada en la carretera vía San


Ignacio del Municipio Villa del Rosario, Estado Zulia. Su clima es básicamente sub-
húmedo constituyendo un nicho ecológico que presenta grandes ventajas para la
producción agrícola y pecuaria, con variaciones de precipitación. Las temperaturas
11

oscilan entre 26° y 28° C y la evaporación alcanza valores mayores a 1.900mm


promedio anual.

La unidad de ensayo estuvo conformada por cada madre y borrego mestizo de la


raza Santa Inés. Para el ensayo se utilizaron 10 madres provenientes de un rebaño de
34 ovinos, las cuales fueron asignadas 5 al tratamiento con suplemento y otras 5 al
tratamiento sin suplemento, además se tomaron 18 borregos provenientes de las
madres de ambos tratamientos, los cuales se identificaron con placas de aluminio
troqueladas con un número; esta placa se colocó en el cuello del animal para facilitar
el manejo del mismo.

La suplementación con harina de maíz a las madres se ofreció de forma separada,


primero se suministró el suplemento, a la 9:30 hr y posteriormente se llevaban a
pastoreo, luego en las horas de la tarde se suministraba de nuevo el suplemento de
harina de maíz. El total del suplemento ofrecido fue de 1.00 kg/día/animal. El destete
se divide en dos etapas, el predestete que se inicia cuando los corderos han alcanzado
los 30 días de edad hasta los 60 días y el destete que ocurre a los 60 días de edad,
donde el animal se traslada a los corrales de destete y permanece allí hasta que las
hembras pasan al rebaño de reproductoras y los machos alcanzan el peso de
matadero. Los mejores borregos, aptos para la cría, seleccionados por tipo y prueba
de producción son vendidos como reproductores, el grupo restante va para consumo.

En cuanto al manejo para los borregos del ensayo, éstos se mantuvieron a pastoreo
libre sobre Brachiaria decumbens (30%), se recogían una vez al día y luego se
soltaban a pastorear durante el resto del día. El destete se realizaba sistemáticamente
entre los 2,5 y 4 meses de edad. Los corderos tenían la leche de la madre ad libitum o
disponible siempre hasta el momento del destete. El pastoreo libre se iniciaba en las
horas de la mañana (07:00 am) y finalizaba en horas de la tarde (aproximadamente a
las 3:00 pm).

Las mediciones realizadas fueron: peso al nacer y peso al destete. Los pesajes se
hicieron individuales. El peso al nacer se tomó dentro de las 12 horas de nacidos
12

utilizando un peso colgante de 12 kg y el peso al destete entre 3 y 4 meses de edad


con un peso colgante de 20 kg. El análisis estadístico consistió en una prueba t
Students para diferencia de medias y análisis de variancia para caracterizar el
comportamiento predestete y posdestete del animal, incluyendo los efectos de sexo
(macho y hembra). Los datos fueron procesados en el paquete estadístico
STATISTIX versión 9 de la NH-Analytical Software.

4. Resultados

1. Peso al nacer según el sexo

2.9
2.8
Kg

2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
2.2 Hembra Macho

Los promedios de pesos al nacer según el sexo resultaron inferiores a los


encontrados por León y Blanco, (citados por Pineda, 2007), quienes reportan pesos al
nacer de 3.13 kg para los machos y 3.09 kg para las hembras, no encontrando
diferencia entre sexo para este carácter.

2. Peso al destete según sexo


13

26.1
26.05

Kg
26
25.95
25.9
25.85
25.8
25.75
25.7 Hembra Macho2

En cuanto al peso al destete se observa en la tabla 2 una mínima diferencia del


promedio de pesos entre hembras y machos. Con el fin de comprobarlo, se realizó
una prueba de muestras independientes para establecer una comparación proporcional
del peso al nacer y al destete de los corderos de acuerdo con el sexo, la cual indicó
que no hubo diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los machos y las
hembras. Asimismo, el ANOVA no arrojó diferencias estadísticas significativas
(p>0.05) entre sexos.

Tabla1.Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene de
calidad de varianzas Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia confianza de la
Sig. Diferencia de error diferencia
F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior
Peso Se asumen
1,012 ,344 -,747 8 ,477 -,15000 ,20091 -,61330 ,31330
nacer varianzas iguales
No se asumen
-,804 7,896 ,445 -,15000 ,18664 -,58138 ,28138
varianzas iguales
Peso Se asumen
,604 ,459 -,054 8 ,958 -,09167 1,69090 -3,99090 3,80757
destete varianzas iguales
No se asumen
-,061 7,838 ,953 -,09167 1,49674 -3,55565 3,37232
varianzas iguales

Tabla 2. ANOVA

Suma de Media
cuadrados gl cuadrática F Sig.
Peso nacer Entre grupos ,054 1 ,054 ,557 ,477
Dentro de ,775 8 ,097
grupos
14

Total ,829 9
Peso destete Entre grupos ,020 1 ,020 ,003 ,958
Dentro de
54,896 8 6,862
grupos
Total 54,916 9

La prueba de Levene y la prueba t para la igualdad de medias indican tanto para el


peso al nacer como para el peso al destete una diferencia de medias igual para ambos
casos, así como el valor de significancia por encima de 0.05 indicando que ambas
muestras son estadísticamente iguales, o lo que es lo mismo, no se han encontrado
diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras en lo referente a su
media.

Los valores que se observan en las tablas 1 y 22, difieren con los obtenidos por
Herrera, Pulgarón y Noda (2008), quienes demostraron en su investigación pesos al
destete más bajos a los obtenidos en esta investigación. Por otra parte, Hinojosa
(2011), señaló que la época y tipo de nacimiento de los corderos fueron factores
importantes sobre las características de crecimiento predestete. Los corderos
provenientes de un tipo de nacimiento múltiple mostraron una menor GDP predestete
que los corderos de nacimiento simple.

Los resultados del Anova coinciden con Hinojosa y col. (2012), quienes
trabajando con corderos estudiaron la comparación entre los pesos al nacer y al
destete y obtuvieron resultados que les permitió concluir que el peso al nacer es
importante para determinar el peso al destete. Se puede deducir que, bajo las
condiciones del presente estudio, sin arrojar diferencias estadísticas se puede señalar
que los pesos de los corderos hembras fueron superiores a los obtenidos en los
machos.

Por otra parte, en cuanto a la utilización de harina de maíz se puede señalar que la
variación en las medias de peso al nacer y al destete de los corderos podría ser
explicada parcialmente por diferencias en los sistemas de alimentación utilizados
(Carrillo y col., 1987; González y col., 2002). En este sentido, el sexo y el peso al
15

nacimiento son dos de los factores intrínsecos que influyen sobre el crecimiento de
los corderos durante los períodos de lactancia y cebo, ya que su efecto se establece o
desaparece, respectivamente, a partir de un peso o edad determinados.

Sin embargo, hay que recordar que existen otros factores que afectan tanto el peso
al nacer como al destete de los corderos como son el tipo y número de parto, el sexo y
la época del año entre otros (Carrillo y col 1987) y el manejo de la madre.

5. Conclusiones

Se determinó el efecto de la utilización de harina de maíz en el peso al nacer en


sistema de crianza en ovinos en el Municipio Villa del Rosario, según el sexo,
concluyendo que el peso al nacer fue ligeramente superior en las hembras, sin
embargo, no hubo diferencias significativas (p>0.05) entre sexos.

Se midió el efecto de la utilización de harina de maíz en el peso al destete


encontrándose pesos mayores en las hembras, no hubo diferencias significativas
(p>0.05) de los pesos al destete entre los sexos.

Bajo las condiciones del presente ensayo, la prueba de muestras independientes


para establecer comparación proporcional del peso al nacer y al destete de los
corderos de acuerdo con el sexo, arrojó que no hubo diferencias estadísticas
significativas (p>0.05) entre los machos y las hembras.

Por otra parte, en cuanto a la utilización de un suplemento energético, la práctica


de alimentación propuesta con harina de maíz permitió lograr ganancias de peso
adecuadas para el mestizaje utilizado y los recursos disponibles. La mejor respuesta
productiva observada en los corderos alimentados con harina de maíz como único
suplemento, aunque no fue estadísticamente significativa, pudiese constituir un
indicativo del efecto favorable del aporte de proteína verdadera para los
microorganismos ruminales, que mejora la sincronización de los aportes de energía-
proteína, y con ello, la síntesis de proteína microbiana (NRC, 2001).
16

En función de los resultados se recomienda realizar otros ensayos con mayor


número de corderos y establecer comparación entre otras variables como la época del
año del nacimiento, tipo de alimentación, entre otras.

6. Referencias Bibliográficas

Báez C. O., Hernández H. J. D., Ayala O. J. 2010. Crecimiento predestete de corderos


de tres grupos raciales. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma
Chapingo. México.
Bavera Ruiz, A. 2002. La industria cárnica ovina. Manual para educación
agropecuaria. Editorial Océano. México, D.F. p. 102-123.
Cantú Basañez, J. E. 2007. La Rentabilidad de la Cría de ovinos en América Latina.
Tercera Edición. Editorial Iberoamericana. Zaragoza. España. p. 34-45.
Cañeque Vidal, V.; E. Señado Oropeza y D. Fortino Maldonado. 2002. Metodología
para el estudio de la calidad en canal de carne para rumiantes. Ministerio
Ciencia y Tecnología. Monografías INIA. Ganadería Num. 1. México, D.F. p.
88-110.
Carrillo, A.L.; Velásquez, M.A.; Ornelas, G.T. 1987. Algunos factores ambientales
que afectan el peso al nacer y al destete de corderos Pelibuey. Téc. Pec. en
Méx. 25 (3): 289-295.
Fernández Martínez, O. 2001. Los rastros TIF y la producción ovina. Tercera
Edición. Editorial Acribia. Zaragoza, España. p. 62-79.
Forero, F.J.; Venegas, M.; Alcalde, M.J.; Daza, A. 2017. Peso al nacimiento y al
destete y crecimiento de corderos Merinos y cruzados con Merino Precoz y Ile
de France: Análisis de algunos factores de variación. Archivos de Zootecnia,
vol. 66, núm. 253, 2017, pp. 89-97. Universidad de Córdoba. Córdoba,
España.
González, G.R.; Torres-Hernández, G.; Castillo, M.A. 2002. Crecimiento de corderos
Blackbelly entre el nacimiento y el peso final en el trópico húmedo de
México. Vet. en Méx. 33 (4): 443-453.
Hernández Muñoz, A.; P. Estrada Ramos e I. Torres Tijerina. 2005. Efecto de la
proteína en la canal ovina. Memorias del III Simposio sobre Rumiantes.
Guadalajara. Jalisco México. p. 78-89.
Herrera, J.; Pulgarón, P.; Noda, Aida. C. 2008. Comportamiento productivo de ovinos
Pelibuey en un sistema con bajos insumos. Revista Cubana de Ciencia
Agrícola, vol. 42, núm. 1, 2008, pp. 45-49.
17

Hinojosa-Cuellar, J.A. (2011). Caracterización productiva predestete de corderos y


ovejas de pelo en el trópico húmedo de México. tesis. Colegio de
Posgraduados Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas.
México.
Hinojosa-Cuéllar, J.A., J. Oliva-Hernández, G. Torres-Hernández, J.C. Segura-
Correa, E.M. Aranda-lbáñez, J.M. González-Camacho. (2012). Factores que
afectan el crecimiento predestete de corderos Pelibuey en el trópico húmedo
de México. Universidad y ciencia vol.28 no.2 Villahermosa ago. 2012.
Leguiza, H.D.; Chagra Dib, E.P.; Egea V. y Silva Colomer, J. 2007. Evaluación de
pesos al nacimiento y ganancias de pesos hasta el destete de corderos
Pampinta. APPA - ALPA - Cusco, Perú, 2007.
Medina Alba, G.; A. González Sánchez y T. Pérez San Román. 2004. Características
permisibles para la clasificación de la canal ovina. Memorias III congreso
Nacional de Ovinos Tropicales. México. D.F. p.134-141.

También podría gustarte