Está en la página 1de 20

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA AGROFORESTAL


MANEJO FORESTAL I

MONOGRAFIA

BOSQUE DE SELVA BAJA EN PERU

PROFESOR: DOCTOR ELOY CUELLAR

INTEGRANTES:
- Escobar Coronado, Andreína
- Rivera Vilca, Mariela

LIMA - PERU

2018
1. INTRODUCCION

La Selva Baja es una de las ecoregiones que más área territorial abarca en el
Perú, con una geografía con sus ligeramente accidentado como es característico
de nuestro país. Presenta un alto valor en todo aspecto, pues aquí se concentra la
mayor diversidad del país, con ello también los recursos naturales; los cuales no
tienden un adecuado manejo de aprovechamiento llegando así a la extinción de
estos. El presente trabajo tiene como fin describir en algunos aspectos describir la
selva baja enfocándonos tanto en su desarrollo social y descripción ecosistémica
como tal.

2. OBJETIVOS
 Informar sobre el bosque selva baja del Perú

3. MARCO TEORICO

3.1 Área que ocupan, distribución en el territorio horizontal y vertical


La selva baja abarca una área de 47 140 848 ha (36,68 % del país), la
región más extensa del Perú, conocida también como bosque tropical
Amazónico. Está situado por debajo de los 800 m., al este de la Cordillera
de los Andes.

 Los límites geográficos de la selva Baja Peruana son por el Norte


Ecuador y Colombia, por el Sur la Sabana de Palmeras y Bolivia, por el
Este Brasil y por el Oeste la Selva Alta y Bosque Seco Ecuatorial.
 Los departamentos que ocupan son: Gran parte de Iquitos y Ucayali,
una parte de San Martin , Cusco y Madre de Dios

3.2 Descripción ecológica, climática y ambiental


Suelo
La Selva Baja pertenece a la Región Ferralsólica, donde se aprecian tipos
de suelo como:
1. Suelos rojos o amarillos, ácidos, poco fértiles, profundos, bien drenados
y con contenido de arcilla.
2. Suelos jóvenes de perfil poco diferenciado y superficiales.
3. Suelos jóvenes con diferenciación en horizontes.
4. Suelos moderadamente fértiles y bien drenados.
5. Suelos muy infértiles y arenosos, formados por arenas blancas
totalmente lavadas.
Relieve
Es mayoritariamente ondulado, y presenta numerosas planicies, así como
colinas que no superan los 500 m de altura. - El relieve se va haciendo
más complejo hacia la vertiente oriental andina, presentando valles que
penetran profundamente en los Andes.
Clima

Es cálido tropical y se caracteriza por:

- Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de entre


24 y 26º C, con valores mínimos entre 18 y 20º C y los máximos entre 33
y 36º C. La variación diaria de la temperatura oscila de 5 a 8º C, que es
mucho mayor que la variación anual, que apenas llega a los 1 ó 2º C.
- La humedad relativa es generalmente superior al 75%
- Las precipitaciones mínimas para mantener el bosque húmedo son de
1 ,800 mm anuales, siendo el óptimo de 2,000 mm, distribuidos más o
menos regularmente durante todo el año. Si existen dos o tres meses con
precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan sentir los
cambios en la vegetación, apareciendo un bosque tropical más seco, en
el cual algunas especies pueden ser caducifolias.

3.3 Composición de la flora y fauna silvestre de este ecosistema

FLORA

Los bosques de la Selva Baja comprenden variadas formaciones


vegetales, con árboles de gran tamaño, arbustos, helechos, bromelias,
lianas, líquenes y musgos. En esta ecorregión se pueden diferenciar los
siguientes tipos de bosque:
1.- Bosque tropical ombrófilo de baja altitud muy húmedo.
2.- Bosque tropical siempre verde estacional de baja altitud.
3.- Bosque tropical ombrófilo aluvial.
4.- Bosque tropical ombrófilo pantanoso dominado por palmeras
5.- Bosque de pradera tropical alta inundada.

Algunas especies representativas son:

- Árboles:
Castaña, Cedro, Caoba, Lupuna, Sapote, Capirona, Cetico, Bolaina,
Sangre de Grado, Achiote, Marañón, Mango, Huasaí, Ungurahui, Moena,
Uvilla, Guayaba, Guanábana, Papaya, Pijuayo, Achiote, Pacae, Copaiba,
Ojé, Charichuelo, Shihuahuaco, Amasisa, Pájaro bobo, Punga, Cumala
colorada, Tangarana de altura, Aripari.

- Arbustos, Lianas y Otros :


Piña, Camu camu, Chilca, Guaraná, Cocona, Arazá, Maracuyá, Barbasco,
Yuca, Retama, Sacha inchi, Ayahuasca, Uña de gato, Chuchuhuasi, Huito.

FAUNA

La Selva Baja concentra más del 50% de la fauna que vive en el Perú, la
cual puede ser dividida según lo estratos boscosos, en:

1.- Fauna del suelo: insectos, artrópodos, moluscos.


2.- Fauna del sotobosque: anfibios, reptiles, mamíferos.
3.- Fauna de los troncos: insectos, mamíferos, aves, anfibios.
4.- Fauna de las coronas: aves, reptiles, mamíferos.
5.- Fauna de las aguas: aves, anfibios, reptiles, mamíferos.

Las especies más representativas de esta ecorregión son:

- Aves:
Águila harpía, Pájaro carpintero, Guacamayo rojo, G. azul y amarillo, G.
verde, G. de frente castaña, G. de cabeza celeste, Gallinazo cabeza
amarilla pequeño, Tórtola azul, Picaflor pecho negro, Hormiguero
copetón, Mosqueta de Zimmer, Saltarín del varillal, Cotinga pompadour,
Arriero de vientre negro, Golondrina negra, Hornero menor, Espiguero
negro, Polla sultana, Fío fío castaño, Gavilán perlado, Loro cabeciblanca,
L. de cabeza azul, L. verde de vientre rojo, L. corona blanca, L. de corona
y mejillas amarillas, Cotorra de Wagler.

- Mamíferos:
Zarigüeyita lanuda, Z. acuática, Z. de cuatro ojos, Z. orejiblanca, Z.
orejinegra; Comadrejita marsupial rojiza, C. m. pálida, C. m. noctámbula,
C. m. radiante, C. m. ratona.
Vampiro común, V. de ala blanca, V. peludo.
Mono nocturno vociferante, M. n. cabecinegro; Tocón colorado, T. negro,
T. cobrizo; Huapo negro, H. colorado, H. ecuatorial; Mono coto de
Tumbes, Coto mono; Machín blanco, M. negro; Mono fraile, M. ardilla;
Maquisapa de vientre blanco, M. negro; Mono choro de cola amarilla, M.
ch. común; Pichico negro, P. común, P. emperador, P. barba blanca, P.
de manto dorado; Leoncito.
Hormiguero común, H. norteño, H. amazónico; Serafín; Perezoso de tres
dedos, P. de dos dedos; Armadillo de nueve bandas, A. peludo, A.
gigante. Zorro de orejas cortas, Perro de monte; Osito cangrejero; Coatí
de nariz blanca, C. de cola anillada; Chosna; Olingo; Hurón menor, H.
grande, Tejón; Lobo pequeño de río, L. gigante de río; Puma,
Yahuarundi, Jaguar, Ocelote, Huamburushu. - Manatí; Sachavaca;
Sajino, Huangana; Venado rojo, V. enano, V. cenizo; Conejo silvestre.
Ardilla rojiza, A. ígnea, A. de vientre rojo, A. de nuca blanca, A. de vientre
amarillo; Rata espinosa colicorta, R. e. de Cuvier, R. e. cola larga, R. e.
grande, R. e. de árbol, R. de doble estría; Ronsoco, Añuje, Sihuro, Cutpe;
Majaz, Paca de Taczanowski; Puercoespín arborícola.
Bufeo colorado, B gris.

- Reptiles:
Charapa, Taricaya, Mata mata, Tortuga cuello de serpiente, Charapita de
aguajal, Tortuga buitre, Motelo; Boa constrictora, B. verde, Mantona roja,
Anaconda, Naca naca, Wara watu, Shushupe; Iguana negra, Camaleón
rojo, Lagartija de selva, Salamanqueja, Pacazo; Caimán negro, Lagarto
blanco, L. enano, L. de frente lisa.

- Anfibios:
Salamandra amazónica, Rana venenosa, R. microhilida, R. peruana,
Sapo picudo, Hyla.
Peces: - Paiche, Tucunaré, Sábalo, Bagre, Carachama, Zúngaro, Dorado,
Doncella, Sapamama, Rabo colorado, Piro, Turshuki, Toa, Saltón,
Cunshi, Mota fina, Bujurqui, Arahuana

3.4 Estratificación, especies, crecimiento vertical, copas, fuste,


sotobosque

 El estrato del suelo: Con una capa más o menos profunda de materia


orgánica. Aquí se desarrolla una intensa vida animal entre los restos de
hojas y troncos en descomposición. En este estrato actúan también los
organismos descomponedores de la materia orgánica.  La fauna del suelo
está conformada especialmente por insectos, gusanos, lombrices,
ciempiés, milpiés, moluscos y arañas. Una de las especies más
conspicuas es el congompe o caracol gigante (Strophocheilus spp.), el más
grande del mundo, de sabrosa carne y que pone huevos del tamaño de un
huevo de paloma.
Las hormigas cortahojas o coquis o curuhuinse (Atta spp.) colectan hojas,
las depositan en galerías subterráneas y crían hongos de los cuales se
alimentan

 El estrato del sotobosque: Conformado por arbustos y hierbas. Es de


poca densidad debido a la escasa luz que logra penetrar hasta allí. Cuando
se produce un claro en el bosque, generalmente por la caída de un árbol
maduro, que arrastra a otros, las plantas herbáceas reaccionan
rápidamente, y se forma una mancha de hierbas y arbustos de importancia
para los herbívoros terrestres. La fauna del sotobosque son comunes
varios sapos, como el gigante (Bufo marinus) y el cornudo (Ceratophrys
spp.). Tres especies de tortugas, especialmente la motelo, (Geochelone
spp.) viven en el piso, alimentándose de frutos y cadáveres. Los ofidios
más comunes son la boa (Boa constrictor); varias serpientes, como la
shushupe (Lachesis muta), los jergones (Bothrops spp.) y las naca-naca o
coralillos (Micrurus spp.).
Los mamíferos más comunes son el sajino (Tayassu tajacu), la huangana
(Tayassu pecari), la sachavaca (Tapirus terrestris), el venado colorado
(Mazama americana), el venado plomo (Mazama gouazoubira), el majaz
(Agouti paca), el añuje (Dasyprocta variegata) y la punchana
(Myoproctapratti).
También son de este estrato el banderón u oso hormiguero grande
(Myrmecophaga tridactyla), el puma (Felis concolor), el jaguar (Felis onca),
los armadillos (Dasypus, Cabassous y Priodontes giganteus), el perro de
monte (Atelocynus microtis) y el ocelote (Leopardus pardalis).
Entre las hormigas la más común es la sitaraco (Eciton), de hábitos
carnívoros, y la curuhuinse o coquis (Atta)

 El estrato de los troncos: Está conformado por los fustes o troncos de los


árboles, ampliamente cubiertos de plantas epifitas (bromearas, aráceas,
helechos y otras) y lianas de las plantas trepadoras. Entre los troncos se
encuentran huecos, acumulación de materia orgánica y un complicado
sistema de troncos muertos, donde se desarrolla una activa vida animal,
con variedad de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos y otros
grupos. La fauna de los troncos son las especies más abundantes son los
insectos, especialmente comejenes, hormigas y otras especies.
Los mamíferos más comunes son los tigrillos (Felis spp.), el shihui
(Tamandua tetradactyla) y el mono leoncito (Cebuella pygmaea). Los
murciélagos buscan los huecos de los troncos como refugio.
Las aves adaptadas son los trepadores (dendrocoláptidos), los carpinteros
(coláptidos) y varias otras.

 El dosel de las coronas continuas: Está conformado por las coronas de


los árboles, entre los 25 y 35 m de alto, donde éstas se entrelazan unas
con otras. Desde el aire este estrato parece un tapiz continuo de verdor.
Este dosel dispone de abundante luz solar y aquí crecen muchas plantas
epifitas (bromearas, orquídeas, etc.) entre las ramas, y a él llegan también
las ramas y hojas de las plantas trepadoras. Este estrato tiene abundancia
de hojas, flores y frutos, que mantienen una variedad de animales
especializados y toda una red trófica. La mayor parte de las especies
animales de este estrato nunca desciende al suelo.

 El dosel de las coronas emergentes: Está conformado por las coronas


de los árboles más altos (35 a 45 m) y que sobresalen del dosel continuo
de coronas, como el de la castaña (Bertholetia excelsa). También tiene
numerosas epifitas, muy especializadas y adaptadas a la alta
disponibilidad de luz. La fauna de las coronas son las especies más
frecuentes son los insectos, con numerosas especies, que llegan a varios
miles por corona emergente, con unas 500 de coleópteros.
En este estrato abundan las aves, como los tucanes, los loros, los
papagayos o guacamayos, los picadores y las pavas. Dos especies de
águilas son importantes depredadores: la arpía (Harpia harpyja) y el
monero (Spizaetus ornatus), habilísimos cazadores de monos, perezosos,
ardillas y aves entre las coronas.

3.5 Población asentada dentro del bosque, sociedad, medios de vida y


economía
 Familias etno-lingüísticas y grupos étnicos en la Amazonía peruana
 Medios de vida y Economía

La Selva Baja tiene un gran potencial para el desarrollo de numerosas


actividades productivas, sin embargo falta impulsar actividades
industriales, ordenar la producción de los recursos naturales que posee y
adaptarse a estándares de calidad requeridos por los consumidores más
exigentes. Las principales actividades de la Selva Baja son:

1.- Agricultura basada en el cultivo de frutales y otras plantas


amazónicas: plátano, piña, mango, papaya, pacae, camu camu, castaña,
guanábana, uña de gato, pijuayo, marañón, aguaje, achiote, coca, yuca,
palma aceitera, barbasco, maíz, arroz, frijol y otros más.
2.- Turismo orientado hacia la observación y estudio de la naturaleza
(Ecoturismo), desarrollando infraestructura hotelera adaptada al medio
ambiente y con guías locales especializados.
3.- Piscicultura en granjas para la producción de paiche, gamitana,
robalo, doncella, dorado y otras especies para consumo humano.
También, crianza de peces ornamentales para exportación.
4.- Manejo de bosques con plantaciones forestales y reforestación con
árboles nativos para la captación del carbono de la atmósfera y la
producción de oxígeno.
5.- Industria basada en 650 frutales con potencial para la producción de
néctares y concentrados, mermeladas, jaleas, jugos, licores finos y
bebidas energizantes.
6.- Industria maderera con especies nativas finas provenientes de
bosques manejados, para la elaboración de muebles, pisos, juguetes,
materiales para vivienda y artesanías de madera.

3.6 Principales conflictos sobre el bosque y otros sectores productivos

La principal causa directa de deforestación en la Amazonía peruana, que


explica el 75% del área intervenida, es el cambio de uso de la tierra en
unidades productivas de pequeña extensión, realizado por población
migrante de otras regiones o de reciente asentamiento, principalmente
asociadas a la apertura o mejora de vías de comunicación en entornos de
débil gobernanza. Se conjugan causas indirectas de orden económico, en
la medida que los campesinos tala y queman los bosques debido a que no
logran obtener ingresos suficientes de ellos para vivir, con causas
indirectas de orden institucional, relativas a las limitaciones en
ordenamiento del territorio, asignación segura de derechos y aplicación de
la normatividad, incluyendo en control y la sanción.

- Tala y quema de los bosques por agricultura migratoria,


ganadería extensiva, cultivos ilegales y concesiones forestales
mal planificadas.
- Tráfico ilícito de especies y cacería indiscriminada, que
generan la extinción de la fauna silvestre y la pérdida de los
animales proveedores de carne de monte.
- Construcción desordenada de carreteras y avance
descontrolado de urbanizaciones, que originan el
desplazamiento y aislamiento de las poblaciones indígenas.
- Minería informal aurífera y extracción de petróleo sin
cumplimiento de los programas de adecuación al medio
ambiente, que ocasionan la contaminación de ríos y lagos al
verter sus aguas pesadas y restos de mercurio, afectando la
salud de los pobladores locales y el ecosistema.

3.7 Que dice de la legislación sobre estos ecosistemas

- Proceso de Titulación de Tierras para las comunidades Indígenas


De acuerdo a la ley peruana (Decreto Ley 22175) los territorios
indígenas se titulan en forma comunal. En función del número de
familias y del área disponible en el entorno se otorga una cantidad de
hectáreas a la comunidad nativa que se ha inscrito en Registros
Públicos y ha obtenido su personería jurídica. Posteriormente, son las
propias familias las que suelen decidir el uso de las tierras y recursos
otorgados. En la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario
de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley 20653 en 1974;
derogada por el Decreto Ley 22175 en mayo de 1978) y en su
Reglamento se establecen las normas y procedimientos para la
inscripción, demarcación y titulación de comunidades nativas. Para que
la comunidad obtenga su personería jurídica debe ser inscrita por la
Dirección Regional Agraria (DRA) en el Registro Nacional de
Comunidades Nativas y en los Registros Públicos. Para este fin la DRA
realiza un censo y un estudio socioeconómico de la comunidad. El
Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), que es el brazo
técnico del Ministerio de Agricultura para la titulación de tierras, tiene la
responsabilidad de hacer la demarcación de la comunidad nativa

- Marco Legal de la Educación Superior indígena en Perú Constitución


Política peruana (1993): Reconoce y protege la pluralidad étnica y
cultural de la nación (art. Asimismo se señala que el Estado fomenta la
Educación Bilingüe e Intercultural según las características de cada
zona, preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del
país, y promueve la integración nacional (art. 17). Sobre las lenguas
habladas en el país se declara que son idiomas oficiales el castellano y,
en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aymara y
las demás lenguas aborígenes (art. 48).

- Convenio Nº169 OIT (1989): Reconocimiento constitucional de la


realidad étnica diversa. Se añade la suscripción por el Perú del
Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en cuyo
articulado consta que “los gobiernos deberán reconocer el derecho de
esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación,
siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas
establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos,
facilitándoles recursos apropiados a tal fin”. El artículo 28 sostiene que
“siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos
interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena”. Ley de
Educación (2003): Señala que la educación es un derecho fundamental
de la persona y de la sociedad (art. 2 y 3). Los fines de la educación
peruana (art. 9) sería su contribución para “formar una sociedad
democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de
una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza, impulse el
desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.

3.8 Principales especies amenazadas y condición CITES dentro de estos


ecosistemas

 FLORA
Vulnerable:

Cedro (Cedrela odorata y Cedrela fissilis)


Quinilla (Manilkara bidentata)
Itauba (Mezilaurus itahuba)
Tahuarí (Tabebuia serratifolia)
Punga de aguajal (Pachira brevipes)
Naranjo podrido (Parahancornia peruviana)

Casi amenazadas:
Lupuna (Ceiba pentandra)
Mashonaste (Clarisia biflora)
Tulpay o mururé (Clarisia racemosa)

 FAUNA
En peligro:
Mono choro (Lagothrix lagotrhicha poeppigii)
Maquisapa (Ateles chamek)
Nutria de río (Pteronura brasiliensis)

Vulnerable:
Paujil (Mitu salvini)
Mosquero real (Onychorhynchus coronatus)
Águila harpia (Harpia harpyja)
Mono choro (Lagothrix lagothricha)
Mono coto (Alouatta seniculus)
Huapo rojo (Cacajao calvus)
Mono tocón (Callicebus lucifer)
Yungunturo o armadillo gigante (Priodontes maximus)
Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
Taricaya (Podocnemis unifilis)
Perdiz (Crypturellus casiquiare)

Casi amenazadas:
Carpintero (Campephilus gayaquilensis)
Páucar (Cacicus koepckeae)
Guacamayo rojo y verde (Ara chloropterus)
Guacamayo escarlata (Ara macao)
Loro de lomo rojo (Amazona festiva)
Cotorra de cabeza roja (Psittacara erythrogenys)
Pava de garganta azul (Pipile cumanensis)
Paujil común (Mitu tuberosum)
Cigüeña gabán (Mycteria americana)
Sachavaca (Tapirus terrestris)
Huangana (Tayassu pecari)
Jaguar u otorongo (Panthera onca)
Puma (Puma concolor)
Lagarto enano (Paleosuchus trigonatus)
Caimán negro (Melanosuchus niger)

3.9 Aporte actual a la economía PBI

 Productos Maderables

Las especies forestales con mayores volúmenes en la Selva Baja


- Fauna

3.10 Carbono almacenado dentro de estos tipos de bosques

Durante los últimos años, varias instituciones de carácter no


gubernamental y privado, a nivel nacional e internacional, así como
algunos gobiernos regionales y sectores, han desarrollado iniciativas de
cuantificación de existencias de carbono en las diferentes regiones y tipos
de bosque en el Perú. Buenos ejemplos de iniciativas regionales son los
casos de San Martín, Cusco y Madre de Dios, estas dos últimas abarcan
buena cantidad de extensión dentro de la selva baja. Por otro lado,
también existen estudios de carbono espacialmente explícitos a nivel
global -pantropical, como el desarrollado por Saatchi et. al en el 2011 y
Baccini et. al en el 2012. El estudio reporta que los bosques con mayor
contenido de carbono se ubican en las regiones de selva baja y sub-
montaña del Amazonas (Asner et. al, 2014) .

3.11

Nuevos productos a partir de estas especies: especies que se podrían


plantar en forma pura o en sistemas agroforestales
Las especies posiblemente usadas en estos sistemas nos ofrecen
múltiples beneficios económicos tales como madera, carbón vegetal,
sustancias extractivas como tanino, resina, gomas, frutos, polen, entre
otras. A los cuales se le puede das un valor agregado, es decir
“industrializarlo”, obteniendo todo tipos de muebles, juguetes, pisos a base
de madera, diversos fármacos, bebidas, alimentos, etc .

3.12 Propuestas de Manejo agroforestal productivo para estos ecosistema


 Proyecto con factor antrópicos

S. A. teniendo como especie principal al Aguaje ( Mauritia Flexuosa)

 El sistema radicular superficial actúa como trampa de nutrientes y


estabilizador de suelos en áreas susceptibles a erosión.

 Provee un variado número de productos y subproductos como


chonta, almidón y suri (Rinchophorus palmarum), y sus hojas sirven
para tejer esterillas y los pecíolos para cercos.

 Las plántulas de aguaje pueden crecer en una amplia variedad de


tipos de suelo, pudiendo incorporarse a sistemas que utilizan
especies con requerimientos diferentes de drenaje, salinidad y pH.
En el presente cultivo se realizaría un manejo en conjunto para evitar la
extracción total de la planta siendo la cosecha directamente solo de los
racimos y a la vez de la obtención de Suri. En combinación con cultivos
anuales (maíz), bianuales (yuca, pituca, sachapapa, etc.) y permanentes
(plátano, mango, guaba, chonta, etc.) hasta los dos o tres años, tiempo en
el que el aguaje inicia su rápido crecimiento. Asimismo, simultáneamente
se pueden sembrar otras especies de porte medio que no den sombra al
aguaje o especies de crecimiento rápido y copa pequeña como huasaí.
ungurahui, uvos, charichuelo, guaba, shimbillo.
Respecto a la nutrición del suelo se puede practicar el reciclaje de
nutrientes, ya que luego de la poda se obtendrá un volumen considerable
de biomasa, considerando que al realizarlo en conjunto con otros cultivos
ayudará evitando el crecimiento de malezas, donde el aporte de nutrientes
fundamentales como el nitrógeno es importante, para este caso se puede
agregar centrosema o kudzu.

 Proyecto con factor abióticos


S.A castaña (Bertholletia Excelsa), camu camu (Myrciaria dubia) y especies
forestales
En el presente proyecto se tiene como objetivo la venta de fruto de camu camu y
castaña y captura de carbono. La primera especie es originaria de la selva baja por lo
cual es viable, ya que puede afrontar todos los factores atmosféricos drásticos
característicos de la zona. Se considera que en los bosques de selva baja se
encuentran la mayor población de castañas en conjunto, bajo la actividad de
recolección de las nueces. El aprovechamiento económico del territorio será al máximo
así que la venta de captura de carbono es un plus para complementar y mantener este
proyecto, puesto debido a su diversidad de ingreso será modelo que pueda ser imitado
por pobladores aledaños, manteniendo de esta forma la biodiversidad del territorio.

4. CONCLUSIONES
 El Bosque de selva Baja es la más extensa teniendo un total de 36% total
del territorio peruano, abarcando casi todas las zonas principales de la
Amazonía. La cual capta 138 toneladas de carbono por hectárea, eso
quiere decir que esta ecozona causa un enorme impacto positivo al
ambiente
 La diversidad que existe actualmente en este bosque es impresionante,
pero debido a todos los conflictos existentes, todo ello poco a poco se está
perdiendo. A pesar que el estado ”interviene”, muchas de las normas,
reglas o soluciones que efectúan no son cumplidas o no son lo
suficientemente eficaces. Siendo las especies forestales más amenazadas
con la lupuna, el mashonaste, el cedro, caoba; y las especies de fauna
silvestre más amenazadas son el mono choro, la maquisapa, la nutria de
rio.
 El bosque de selva baja es un territorio tan biodiverso en todo aspecto, que
debido a ello los manejos en campo no van a ser siempre estáticos, pues
siempre habrá un cambio siendo este un principal problema pero no
limitante para poder aprovecharlo sosteniblemente.
 Considerando la alta diversidad de recursos se debería de posicionar
algunos en el mercado, para que de esta forma evitar la extracción alta de
solo uno. Debido a que el mercado necesita reposición ante la disminución
de un recurso, la solución estará dentro del territorio.

BIBLIOGRAFIA

- Pacheco, V. (2002). Mamíferos del Perú. Diversidad y conservación de los


mamíferos neotropicales. Conabio-UNAM. México, DF, 503-550.
- Aparicio,P.(2009) Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana
- Pitman, R. L., Beck, H., & Velazco, P. M. (2003). Mamíferos terrestres y
arbóreos de la selva baja de la Amazonía Peruana; entre los ríos Manu y
Alto Purús. Alto Purus: Biodiversidad, Conservación y Manejo. Center for
Tropical Conservation, Nicholas school of the environment, Duke
University, Lima, 109-122.
- Sotelo Montes, C., & Weber, J. C. (1997). Priorización de especies
arbóreas para sistemas agroforestales en la selva baja del Perú.

También podría gustarte