Está en la página 1de 6

Caratula.

Universidad
Carrera
Curso
Disciplina
Estudiante docente

INTRODUCCION
DESARROLLO
EL USO Y LA HABITACIÓN: Conceptos. Antecedentes. Modos de constitución. Derechos que
confieren. Cesibilidad. Obligaciones del usuario y del habitador. Causas de extinción del -
uso y de la habitación.
CONCEPTO. ANTECEDENTES.
EL ARTÍCULO 2280º proporciona los conceptos de los derechos reales de Uso y Habitación en
estos términos:
“Por el derecho real de uso el propietario de una cosa no fungible confiere a otro la facultad de
servirse de ella, y tratándose de un fundo, la de percibir sus frutos en la medida que sea preciso para
satisfacer las necesidades del usuario y su familia, con cargo de conservar la sustancia de la cosa.
Si el derecho constituido por el propietario se refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se
llama en este Código, derecho de habitación.
DERECHO DE USO:
El derecho de uso es análogo al derecho de usufructo, pero menos extenso que este, porque el
“usuario” sólo tiene el uso de la cosa, no tiene derecho a aprovecharse de ella económicamente ni la
facultad de percibir los frutos, a diferencia del derecho que otorga el usufructo, salvo en la medida
que sea necesario para satisfacer las necesidades del usuario y su familia.
LOS CARACTERES DEL DERECHO DE USO SON LOS SIGUIENTES:
a. Es un derecho real porque se encuentra incluida en forma expresa en el artículo 1953º. de la
misma forma que el usufructo el derecho real de uso se constituye sobre una cosa de otro y genera
un relación directa e inmediata entre el usuario y la cosa;
b. El uso es de duración limitada en el tiempo, pues no puede durar que la vida de su titular;
c. El uso se establece sobre una cosa ajena, constituye un desmembramiento de la propiedad,
porque las facultades inherentes a ella quedan separadas, de modo que unas son cedidas al usuario y
otras las conserva el propietario;
EL USUARIO ADQUIERE DOS DERECHOS:
1). servirse de la cosa conforme a la destinación económica y emplearla en las aplicaciones que
correspondan a su naturaleza;
2). siendo un fundo sobre el cual se constituye, el de sacar de él todos los frutos que fueren
indispensables para la satisfacción de sus necesidades y su familia, con cargo de no alterar la
substancia de la cosa.
DERECHO DE HABITACIÓN:
EL ARTÍCULO 2280º ESTABLECE QUE: “Si el derecho constituido por el propietario se
refiere a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama en este Código Derecho de habitación”.
Sus caracteres generales son los mismos que los del uso; es también un derecho real cuyaduración
está limitada en el tiempo, pudiendo ser vitalicio.
MODOS DE CONSTITUCIÓN.
EL ARTÍCULO 2281º ESTABLECE:
“Los derechos de uso y habitación se constituyen del mismo modo y con las mismas limitaciones
que el usufructo, pero no existe uso ni habitación establecido por la ley…”
Así, pues cuando la fuente del uso es el contrato, éste debe contener las cláusulas que determinen
las diversas modalidades de ejercicio de los derechos concedidos a los beneficiarios, sus
obligaciones, etc. En caso de constituirse por disposición de última voluntad, son las disposiciones
de ésta las que deben servir de título para la determinación de los derechos y obligaciones que
asumen las partes. En consecuencia, los derechos de uso y habitación se establecen por:
a. Contrato
b. Usucapión, y
c. Actos de última voluntad.
DERECHOS QUE CONFIEREN.
El derecho de uso, es considerado un usufructo restringido porque el “ius fruendi” de su titular se
halla limitado a la percepción de los frutos en la cantidad estrictamente indispensable para la
necesidades del usuario y de su familia.
EL ARTÍCULO 2283º ESTABLECE: “El derecho de uso y el de habitación, se limitan a las
necesidades personales del beneficiario y su familia, entendida por tal el cónyuge del titular, sus
descendientes, así como las personas a quienes el usuario o habitador deba alimentos, con tal que
unos y otros vivan con él, y las personas de su servicio”.
Derecho de instalar un establecimiento industrial o comercial: EL ARTÍCULO 2283º
ESTABLECE. “El habitador o usuario podrá instalar un establecimiento industrial o comercial que
sea compatible con el destino de la cosa; pero no podrá ceder el uso de la habitación, ni arrendarla.
Las necesidades personales del usuario serán juzgadas en relación a las diversas circunstancias que
puedan concurrir”.
La norma permite la instalación de un comercio o una industria en el local sometido al derecho de
uso o habitación, si no fuere impropio de su destino. En cuanto a las necesidades personales del
usuario, ellas se adecuaran a la condición social de las personas, como de sus hábitos, estado de
salud y lugar donde viva.
DERECHO DE OBTENER LA POSESIÓN ENTERA DE LA CASA O FUNDO: EL
ARTÍCULO 2284º ESTABLECE:
“Si el fundo sobre el cual se ha establecido un derecho de uso no produjera normalmente en un año
más que los frutos suficientes para satisfacer las necesidades del usuario, o si la cosa bastare sólo
para él y su familia, debe entregársele la posesión entera del fundo o de la casa, como si fuera
usufructuario. Quedará él sujeto a las reparaciones de conservación y al pago de las contribuciones,
como el usufructuario. Si no tomare sino una parte de los frutos, o si lo ocupare una parte de la casa,
contribuirá en proporción de lo que goce”.
La solución de esta normativa de entregar el fundo entero al usuario como si fuera en usufructo se
basa en la circunstancia de que la cosa no produjera en el año más que los frutos necesarios para
satisfacer las necesidades del usuario y su familia; la segunda parte hace referencia a la contribución
de los gastos de conservación y contribuciones como si fuera un usufructuario, salvo que salvo que
el usuario haya tomado sólo una parte de los frutos ocupare una parte de la casa, en cuyo caso
contribuirá en proporción al goce de la cosa.
DERECHO DE USAR LOS FRUTOS NATURALES: EL ARTÍCULO 2285º ESTABLECE:
“El que tiene el uso de los frutos de un fundo tiene derecho a usar de todos los frutos naturales que
produzca. Pero si éstos provienen del trabajo del propietario, sólo tiene derecho a usarlos, pagados
que sean todos los costos para producirlos.
El usuario tiene preferencia sobre el propietario, aunque por su uso todos los frutos fuese
consumidos”.
La medida del aprovechamiento de los frutos por parte del usuario es en la medida de sus
necesidades y de su familia; si esos frutos provienen del trabajo del propietario, el usuario sólo
tendrá derecho a usarlos, una vez que sean pagados todos los costos para su producción, conforme a
los supuestos siguientes:
a. que el usuario entre en el goce del bien cuando ya los trabajos de siembra habían sido realizados
por el propietario; y,
b. que siendo extenso el fundo dado en uso, el propietario continúe cultivándolo.
En lo que respecta a la preferencia del usuario sobre el propietario en relación a los frutos, no puede
exceder a los que el usuario y su familia le resulten necesarios para su subsistencia, porque el
derecho se otorga precisamente para cubrir tales necesidades.
Derecho de aprovechar las crías, leche y lana, del rebaño o piara: EL ARTÍCULO 2286º
ESTABLECE:
“El que tiene el derecho de uso sobre un rebaño (ganado lanar) o una piara (manada de cerdos,
antiguamente y por extensión rebaño de ovejas), puede aprovecharse de las crías, leche y lana en
cuanto baste para su consumo y el de su familia”
De igual modo el aprovechamiento no debe exceder en ningún caso lo necesario para el consumo
del usuario y su familia; es decir debe satisfacer dichas necesidades y nada más.
Derecho de emplear en trabajos y servicios a los animales: EL ARTÍCULO 2287º
ESTABLECE:
“Si el uso se ha establecido sobre animales, el usuario tiene derecho a emplearlos en los
trabajos y servicios propios de la especie, para las necesidades de su industria o comercio”
El uso se otorga para cubrir las necesidades particulares del usuario y su familia. De este modo el
aprovechamiento animal ha de ser en trabajos propios de su especie, no se podrá por ejemplo
emplear una vaca lechera o un caballo de carreras para tirar una carreta.
CESIBILIDAD.
El uso no se puede ceder si se tiene a título gratuito, pero si lo obtuvo a titulo oneroso podrá ceder el
uso. ESTO ES LO QUE PRECEPTÚA EL ARTÍCULO 2292º:
“El que tiene el uso de los frutos de una cosa por un título gratuito no puede dar a otro por cesión o
locación, el derecho de percibirlos, pero puede ceder el uso, si fue obtenido a título oneroso. En uno
y otro caso, el uso de los frutos no puede ser embargado por los acreedores del usuario cuando tiene
la calidad de alimentario”.
EL ARTÍCULO 2291º ESTABLECE: “Cuando el uso fuere establecido sobre cosas muebles, el
usuario no tiene facultad sino para emplearlas en su servicio personal, y el de su familia, sin poder
cederlo a otros, aunque se trate de objetos que el propietario tenía costumbre de alquilar”.
OBLIGACIONES DEL USUARIO Y DEL HABITADOR.
EL ARTÍCULO 2290º ESTABLECE:
“Las obligaciones del usuario son las mismas que las del usufructuario respecto de la conservación
y reparaciones de la cosa, y el que tiene el derecho de habitación debe contribuir al pago de las
cargas, contribuciones y reparaciones de conservación, a prorrata de la parte de la casa que ocupe”.
EL ARTÍCULO 2291º ESTABLECE:
“Cuando el uso fuere establecido sobre cosas muebles, el usuario no tiene facultad sino para
emplearlas en su servicio personal, y el de su familia, sin poder cederlo a otros, aunque se trate de
objetos que el propietario tenía costumbre de alquilar”.
CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN.
EL ARTÍCULO 2293º ESTABLECE:
“Lo dispuesto sobre la extinción del usufructo se aplica igualmente al uso y la habitación, pero los
acreedores del usuario no pueden impugnar la renuncia que hiciere de sus derechos.
El derecho de habitación se extingue por el abuso grave del habitador, que el juez calificará según
las circunstancias”.
COMO QUEDÓ VISTO, EL USUFRUCTO SE EXTINGUE POR:

 perdida o destrucción de la cosa no siendo fungible

 por la muerte del usufructuario

 por vencimiento del plazo

 por cesación de la causa que lo originó

 por consolidación o confusión

 por el no uso por diez años, y

 por renuncia
Estas mismas causas de extinción son aplicables al derecho real de uso y habitación. A los que debe
agregarse la causal de “abuso grave por parte del habitador, que deberá ser calificada por un juez”.

TEMA: USO Y HABITACIÓN


1.- EL USO Y LA HABITACIÓN. CONCEPTOS
El derecho real de uso consiste en la facultad de servirse de la cosa de otro no
fungible, independientemente de la posición de heredad, alguna, con el cargo de
conservar la substancia de ella, o de tomar sobre los frutos de un fundo ajeno, lo
que sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia. Si se refiere a
una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.
El derecho de uso solo puede constituirse de las cosas no fungibles. Únicamente
cabe el cuasiusufructo en las cosas fungibles.-
Uso.- Podemos definir el uso indicando que es un derecho real, temporal, por naturaleza vitalicio,
para usar de los bienes ajenos sin alterar su forma ni sustancia y de carácter intransmisible.

2.- ANTECEDENTES
3.- MODOS DE CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓN

Art. 2281.- Los derechos de uso y habitación se


constituyen del mismo modo y con las mismas limitaciones que el
usufructo, pero no existe uso ni habitación establecido por
la ley.

Se rigen ellos por su título constitutivo, y en su


defecto, por las disposiciones siguientes.

4.- DERECHOS QUE LO CONFIEREN


DERECHOS Y DEBERES DEL USUARIO Y
HABITADOR

Art. 2282.- El derecho de uso y el de habitación,


se limitan a las necesidades personales del beneficiario y su
familia, entendida por tal el cónyuge del titular, sus
descendientes, así como las personas a quienes el usuario o
habitador deba alimentos, con tal que unos y
otros vivan con él, y las personas de su
servicio.

Art. 2283.- El habitador o usuario podrá instalar


un establecimiento industrial o comercial que sea compatible con
el destino de la cosa; pero no podrá ceder el uso de la
habitación, ni arrendarla. Las necesidades personales del
usuario serán juzgadas en relación a las diversas
circunstancias que puedan concurrir.

5.- CESIBILIDAD
CESIBILIDAD

Art. 2292.- El que tiene el uso de los frutos de una


cosa por un título gratuito no puede dar a otro por
cesión o locación, el derecho de percibirlos, pero
puede ceder el uso, si fue obtenido a título oneroso. En uno
y otro caso, el uso de los frutos no puede ser embargado por los
acreedores del usuario cuando tiene la calidad de
alimentario.

6.- OBLIGACIONES DEL USUARIO Y DEL HABITADOR


7.- CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL USO Y DE LA HABITACION
Formas de extinción del usufructo.-
El usufructo se extingue de las
siguientes maneras:
a) Por muerte del usufructuario;
b) Por el vencimiento del plazo que se establezca;
c) Por el cumplimiento de la condición resolutoria que lo afecte;
d) Por consolidación, reuniéndose en una persona las calidades de
usufructuario y propietario;
e) Por renuncia del usufructuario;
f) Por pérdida de la cosa;
g) Por prescripción;
h) Por revocación del derecho del propietario constituyente cuando
siendo su dominio revocable llega el tiempo de la revocación;
i) Por no otorgarse la fianza en el usufructo a título gratuito.

CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
 https://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechos-
reales3#usufructo
 http://ual.dyndns.org/biblioteca/derecho_civil_ii/pdf/unidad_06.pdf
 BORDA, Guillermo, Tratado de Derecho Civil. Derechos
Reales.

También podría gustarte