Está en la página 1de 5

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA MUNDIAL I

Profesor: Luis Acosta


Tema: El mundo Germánico en Europa occidental. (Perry Anderson, desde el capítulo II
las invasiones hasta la segunda parte la crisis general siglo XIV).
Año: 2º
Estudiante: Acosta Mariela Romina
1) Caracterice la 1º y 2º oleada de migraciones germánicas.
2) Explique el proceso de síntesis, como conclusión del autor.
3) Conceptualice el modo de producción feudal.
4) Explique la siguiente afirmación:.....Las formaciones sociales concretas de la Europa
Medieval siempre fueron sistemas complejos....
5) ¿Qué factores determinaron, la crisis general?
Respuestas:
1-Las característica de la primera oleada:
En el comienzo de la marcha por los hielos del Rin de una confederación de suevos,
vándalos y alanos en el año 406 y 410 los visigodos habían saqueado roma, en el 439 los
vándalos toman Cartago, en el 480 establecen en el antiguo suelo romano el primero y
tosco sistema de estado bárbaro, los burgundios en Sabeya, los visigodos en Aquitania,
los vándalos en el norte de África y los ostrogodos en el norte de Italia. La irrupción inicial
fue muy compleja y contradictoria, porque fue al mismo tiempo el ataque más
radicalmente destructor del pueblo germánico. La unidad militar, política y económicas del
imperio quedan destrozadas, las defensas fronterizas aisladas y rodeadas por territorio
dominado por barbaros dando certeza de la disolución del sistema imperial. Los barbaros
hicieron pedazos el imperio pero no eran capaces de sustituirlos por un orden político
nuevo o coherente, a pesar de su diferenciación social, eran todavía sociedades
extremadamente primitivas, generando problemas de apropiación y administración
inmediata. Los improvisados estados barbaros reflejaban una relativa debilidad y
aislamiento, por lo tanto se apoyaban en las preexistentes estructuras imperiales
formando una sistemático dualismo institucional. El problema más trascendental fue el de
las disposición de las tierras, adoptando un modelo similar a las anteriores practicas
romanas, orientándose a un diferenciado futuro social, imponiendo a los terratenientes
locales romanos el régimen de la hospitalitas, sistema imperial de alojamiento, que
concedían a los huéspedes bárbaros dos tercios de la extensión cultivada de las grandes
fincas, pagando un impuesto especial para igualar el sistema. En este sistema todos los
pactos entre barbaros y romanos intervienen únicamente estas dos personas, el
terrateniente y el bárbaro. Se consolida sobre las tierras una aristocracia germánica, con
un campesinado dependiente de ella. Esta estratificación de clase se concretó
rápidamente una vez que las confederaciones tribales de carácter nómades se asentaron
en las antiguas fronteras imperiales. La evolución política de los pueblos germánicos
confirmo y reflejo esos cambios económicos basándose en un reparto formal de las
tierras. La forma política y jurídica de los nuevos estados germánicos que se fundaban en
un dualismo oficial que administraba y legalmente dividía al reino en dos órdenes
distintos, probando que los invasores eran incapaces de dominar a la vieja sociedad. La
comunidad romana conservo la estructura administrativas con sus unidades y sus
funcionarios condales y su propio sistema jurídico, subsistiendo dos códigos legales
diferentes aplicables a cada población, un derecho germánico y un derecho romano que
se mantuvieron prácticamente sin cambios. Quedando en muchos aspectos las
estructuras jurídicas y políticas de Roma intactas. En el caso de la religión se produjo una
mezcla donde los invasores adoptaron únicamente el arrianismo, que no fue fortuito ni
agresivo.
Las características segunda oleada:
En esta siguiente oleada fue la que termino de forma profunda y permanente el definitivo
mapa del feudalismo occidental. Los tres episodios principales de la segunda fase de la
extensión bárbara fueron, la conquista franca de Galia, la ocupación anglosajona de
Inglaterra y el descenso lombardo sobre Italia. La magnitud de estas migraciones fue muy
diferentes a la primera oleada, porque en todos los casos representaron una extensión
relativamente modesta y lineal desde una base geográfica. En la profundidad de esta
segunda oleada de migraciones puede apreciarse los cambios lingüísticos. La
sedimentación cultural de estas conquistas fue mucho más profunda y duradera que la
primera, una de las principales razones de este fenómeno fue la primera ola que ya había
barrido con las resistencia organizada por el sistema imperial, teniendo lugar a una fusión
gradual que integro a elementos germánicos y romanos en una nueva síntesis que habría
de sustituir a ambos. Aparece un nuevo sistema agrario, ya no se hacia el sistema de
hospitalitas procediendo al reparto regulado de propiedades territoriales. Se impuso un
sistema dual impreciso de asentamiento, limitando a gran escala los latifundios locales
englobándolos al tesoro real, aniquilando a los terratenientes romanos que sean
obstáculo, hasta llegaron a reducirlos a la condición de esclavos, pues el cambio de mano
de las propiedades agrarias fue mayor en esta segunda ola. Las masas demográficas
fueron mucho mayor, constantes y lentas asiendo el componente popular y campesino el
nuevo orden rural, el derrumbe del dominio romano desmejoro la estabilidad del
instrumento básico de la colonización rural, las migraciones comunales locales
germánicas hacia el sur y el norte no tuvieron necesariamente un carácter bélico trayendo
consigo muchas tradiciones agrarias de sus tierras nativas. Con la confusión de esta
época es imposible calcular las proporciones de la combinación final de las fincas nobles
germanas, tenencias dependientes, pequeñas propiedades campesinas, tierras
comunales, villas romanas supervivientes y esclavitud rural. Es esta oleada se producía
por doquier una aristocracia germánica dotadas de fincas más extensas, poblando al
campo con comunidades aldeanas más duraderas y con núcleos de pequeñas
propiedades campesinas y también se podía ver con frecuencia la esclavitud agrícola de
prisioneros de guerra. Políticamente marco el fin de la administración y de los derechos
dualistas jurídico romano. El derecho germánico paso a ser dominante, mientras que los
impuestos sobre la tierra, heredados de roma se derrumbaron ante la población y la
iglesia a una fiscalidad que ya no correspondía a un servicio público ni a un estado
centralizado. El separatismo religioso germánico comenzó a desaparecer adoptando el
catolicismo, se produjo un contante intercambio matrimonial y un proceso de asimilación
de las dos clases terratenientes, la romana y la germánica. Unificaron en un solo orden
territorial y cultural a las dos zonas cuyo conflicto inicial que había dado origen a la edad
oscura.
2- El autor menciona al proceso de síntesis, como un proceso que da lugar al feudalismo,
la coalición trágica de dos modos anteriores de producción (primitivo y antiguo) en
disolución produjo el orden feudal. El feudalismo fue el resultado de una fusión de los
legados romano y germánico que era evidente en los pensadores del renacimiento. El
nombra a Montesquieu que afirmo que los orígenes del feudalismo eran germánicos
desde la mescla de elementos romanogermánicos, también menciona a Dopsch que dice
el colapso del imperio romano fue la culminación de siglos de absorción pacifica por los
pueblos germánicos y fue vivido por los habitantes como una liberación, donde el mundo
romano fue conquistado gradualmente asimilando su cultura e incluso su administración
siendo la remoción de su dominio político consecuencia final de un proceso de cambio.
La mezcla del de antiguos elementos romanos o germánicos en el modo de producción
feudal tiene mucha importancia en la respectiva distribución en las diversas formaciones
sociales. Los organismos feudales parecen confusos, dado el enigma de las fuentes y el
paralelismo de la evolución de sistemas sociales, una forma de sequito aristocrático como
-comitatus y clientela- que existieron y contribuyeron al sistema vasallático, como
también el beneficio con el que se fundió para formar el feudo, son las practicas
eclesiásticas y los repartos tribales de tierras de los germanos, los enclaves, fueron
herencia germánica vestigio de los primeros sistemas rurales. El sistema legal durante la
edad media fue hibrido, una justicia de carácter popular y una tradición de obligaciones
reciprocas de dominado y dominantes. Conciliar con la iglesia cristiana fue fundamental
para el desarrollo del sistema de estados, pues la estructura general de una totalidad
feudal europea tenia doble origen, siendo la iglesia el principal y frágil canal que a través
de reservas culturales del mundo clásico pasan al nuevo universo de la Europa feudal, el
cristianismo contribuyo al debilitamiento de la capacidad de resistencia del sistema
imperial romano. Las realizaciones de la civilización grecorromana fueron propiedades de
un pequeño estrato dirigente divorciado de la producción. El legado intelectual y cultural
del imperio romano no solo acompaño de un inmovilismo técnico, sino también tuvo
limitando a la clase reducida de dirigentes. El resultado final de esta evolución
convergente fue la aparición del feudo como concesión delegada de tierra investida con
poderes jurídicos y políticos a cambio de servicio militar, la unidad del imperio se hundió
debido a las guerras civiles dinásticas y la creciente regionalización de las clases de
magnates que antes lo había mantenido unido. Las invasiones salvajes e inesperadas de
todos los puntos cardinales pulverizaron el sistema condal que se mantenía aun de pie, la
estructura centralizada que Carlomagno había legado, se derrumbó y en las últimas
décadas del siglo IX se comenzó a utilizar el término feudum. El afincamiento de los
condes y terratenientes por medio del naciente sistema de feudos y la consolidación de
sus dominios y de su señorío sobre el campesinado seria el cimiento del feudalismo que
se solidifico en Europa.

3- El modo de producción feudal, en este periodo de la historia, se caracteriza por una


unidad compleja, siendo un modo de producción dominada por la tierra y por la economía
rural natural, en el que ni el trabajo, ni del producto del trabajo eran mercancías, el
productor inmediato (el campesino) estaba unido a los medios de producción (la tierra) por
una relación social especifica. Los dedicados a la tierra - los siervos- tenían una movilidad
jurídica limitada, los campesinos que ocupaba y cultivaban la tierra no eran sus
propietarios. La propiedad agrícola estaba controlada por una clase de señores feudales,
que extraían el plusproducto de forma político-legal. Las nuevas relaciones rurales de
producción permitieron un incremento en la producción agrícola donde las innovaciones
técnicas constituyeron los instrumentos materiales. Esta dominación extraeconómica era
tomada como prestaciones de trabajo, rentas en especies u obligaciones frecuentes del
campesino hacia el señor. nuevo sistema político que dividió funcionalmente a una nueva
forma de dominio de clase, la parcelación de la soberanía condujo a la formación de un
orden ideológico separado, también se caracteriza por una gradación escalonada de la
propiedad, organizando el dominio del feudo, donde se determina la división de la tierra
entre el dominio señorial y las parcelas de los campesinos sobre las que los derechos del
señor estaban diferenciados en grados, siendo esta división la confrontación de clases
entre señores y campesinos.
4-la afirmación “Las formaciones sociales concretas de la Europa Medieval siempre
fueron sistemas complejos”… refiere a que debido que nunca hubo un estado puro en
ninguna parte de Europa, se entremezclaban con el modo de producción del feudalismo,
los esclavos (que nunca fueron liberados completamente) dando un diversidad de
relaciones sociales donde elementos romanos y germánicos generaban una lenta
transición al modo de producción social, la sociedad rural era heterogénea combinando
feudos, campesinos, propietarios libres, latifundios y terratenientes urbanos, dando como
resultado una colisión y fusión de las sociedades bárbaras e imperiales. Podemos decir
entonces que esta afirmación describe a que las relaciones sociales fueron compleja
debido a que culturas diferentes se mesclaban dejando tradiciones y modos de
producción, sin dejar de tener en cuenta la relación de dominante y dominado, y
pospuesto las obligaciones que las castas más bajas tenían con los señores y con los que
estaban relacionados directamente con el poder político.
5- Los factores que determinaron la crisis fue un bloqueo de los mecanismos de
producción del sistema en el punto límite de sus últimas capacidades. El motor de las
roturaciones rurales que había impulsaron a toda la economía medieval supero finalmente
los límites de los objetivos de la tierra y de las estructuras sociales. Con el crecimiento de
población, el mal uso del suelo se acentuaba, la baja calidad de tierras húmedas o ligeras
donde eran más difíciles los cultivos, en los que se sembraban cereales. Las tierras
sometidas desde mucho tiempo al arado sentía su vejez, disminuyendo los pastizales
que afecto a la cría de animales y con ella al suministro de abono para la misma tierra. La
poca utilización de fertilizantes resulto que las tierras quedaran exhaustas, más las
inundaciones. Además la diversificación de la economía feudal con el desarrollo del
comercio internacional había provocado en algunas regiones una disminución de la
producción de granos. Las rentas exorbitantes al campesinado comenzaron a hacer que
disminuya la producción. Las pequeñas producciones mercantiles se encontraron
seriamente dañadas por las restricciones gremiales y por el monopolio patricio quedando
indudablemente paralizadas. Una escasez generalizada de dinero afecto a la banca y al
comercio, la extracción de plata que estaba conectada con el sector urbano y monetario
de la economía feudal dejo de ser practicables o rentable, esta escasez de metales
provoco repetidos elevamiento de la moneda y por consecuencia una inflación galopante.
El descenso en las rentas señoriales desencadeno una oleada de guerras ya que estos
intentaban recuperar sus fortunas por medios de saqueos produciendo un bandidaje
desorganizado y anarquismo, haciendo que la población civil sea siempre víctima de
estos. También la invasión de la peste negra, fue un fenómeno de impacto endémico más
importante en Europa, teniendo como resultado una devastadora escasez de mano de
obra. Los nobles con el afán de recuperar su fortuna y con una inflación exorbitada, se
enfrentaron a una feroz y violenta resistencia por parte de los campesinos más cultos y
prósperos, provocando levantamientos de movimientos colectivos de reacciones
populares contra la extorción y represión señorial.

También podría gustarte