Está en la página 1de 4

Clase 3: Actividades

Bibliografía: Baschet, J. (2009) La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de

América. México: F.C.E. pags. 50/59. [El libro completo se encuentra en la sección Archivos para

su descarga, ya que trabajaremos otras partes del mismo en las clases siguientes].

1) Si nos preguntamos cuál es el escenario general con el que nos encontramos en Europa en

los siglos temprano-medievales que estamos estudiando, podemos resumirlo en tres

características destacadas: Fragmentación, regionalización y ruralización. Siguiendo la

lectura del autor, ¿cómo explicarías cada una de ellas?

2) Sabemos que en el mundo romano, lo esencial de la producción agrícola se realizaba en el

marco del gran dominio esclavista. No obstante, cuando llegamos al siglo XI, la esclavitud

ya no existe como base de la producción agrícola. Los historiadores han debatido sobre el

tema, posicionándose en diferentes perspectivas y enfoques. Para resolver esta cuestión,

el autor parte de tres preguntas:

- ¿por qué terminó la esclavitud?

- ¿cuándo?

- ¿cómo?

Realicen un esquema que dé cuenta de estas preguntas.

1) El autor menciona las siguientes características fundamentales de la Alta edad Media

 Fragmentación: el conjunto de estos movimientos contribuye al desplazamiento


del centro de gravedad del centro de gravedad del mundo Mediterráneo hacia el
noroeste de Europa, además del papel de la antigua frontera romana, el peso
demográfico de la Galia, expansión de los francos, también añade la conquista de
España por los musulmanes, que controlan el conjunto del Mediterráneo
occidental, la desorganización de Italia agotada por el insostenible proyecto de
conquista agustiniana y a la epidemia de la peste a partir de 570 y durante el siglo
VII. Desde ahí el papel principal de Europa se traslada al norte. Otra consecuencia
de esta desagregación es la desaparición de todo Estado verdadero. Con roma
destrozada, su sistema fiscal se derrumba con ella.
 Regionalización: con la desaparición de la fiscalidad romana favorece a la
conquista por parte de los pueblos germánicos. Las ciudades perciben con
claridad que la dominación “bárbara" es algo preferible al peso creciente del fisco
romano, mientras que “ los reyes germánicos se dan cuenta de que el precio a
pagar por una conquista fácil a menudo es otorgar a los propietarios romanos
privilegios fiscales tan generosos que el sistema fiscal se destruyó desde adentro".
El derrumbe de la fiscalidad hace de Occidente, a partir de la mitad de siglo VI, un
conjunto de regiones sin relación entre sí, y los reinos germánicos, incluso cuando
llevan lejos la conquista, siguen siendo tributarios de esta profunda
regionalización.

Los desórdenes ligados a los movimientos migratorios y el final de la unidad romana


tienen consecuencias económicas de primer orden. La inseguridad, combinada con la
escasez monetaria y con la falta de mantenimiento de la red de caminos romanos, y luego
con su destrucción progresiva, acarrea la decadencia y la casi desaparición del gran
comercio. Algunos productos de lujo siguen alimentando a las Cortes reales y aristócratas (
armas, pieles, esclavos). Pero el agotamiento afecta lo que era la parte esencial de la
circulación de mercancías del imperio, es decir, productos alimenticios de base como los
cereales, que se importaban masivamente de África hasta roma y servían para el
abastecimiento incluso de los ejércitos. O hasta los productos artesanales que circulaban
ampliamente entre regiones. En el siglo VI la decadencia masiva de todos los sectores de la
artesanía y el fin de los islotes de prosperidad económica que hasta entonces habían
podido preservarse. A partir de entonces la producción se realiza en una escala casa vez
más local, lo que acentúa todavía más la decadencia de los intercambios.

 Ruralización: con el gran comercio las ciudades sufren una profunda decadencia.
Sus dimensiones se reducen considerablemente, Roma que contaba con un millón
de habitantes, después de 410 quedaba con 200.000 y con tan solo 50.000 al final
del siglo VI. Otro ejemplo , Clermont , una ciudad del centro de Galia con una
extensión de 200 hectáreas solo queda con 3. Desde 250 comienza a decaer la
construcción de edificios públicos. Los edificios públicos antiguos quedan en ruinas
y a menudo se utilizan sus materiales para edificar Iglesias o casas particulares. A
pesar de su considerable decadencia las ciudades de Occidente nunca
desaparecen por completo. Gracias a la debilidad del control ejercido por los reyes
germánicos, se mantienen, durante los siglos VI a VIII, como principales actores
políticos en el ámbito local. Su papel queda limitado, pero gracias a la amplia
autonomía de las elites urbanas y al auge de la función episcopal, logran sobrevivir
a la crisis final del sistema romano.

2) En el mundo romano, lo esencial de la producción agrícola se realizaba en el marco del


gran dominio esclavista, pero es este tipo de organización lo que desaparece. Esta
cuestión ha sido debatida muchas veces y todavía aún está lejos de resolverse. Cuando
llega el siglo VI , la esclavitud, que era la base de la producción agrícola en el Imperio
Romano, ya no existe, que ocurre entre el final de la antigüedad tardía y el de la alta edad
media. Pero sigue existiendo la esclavitud doméstica que no desempeña ningún papel en
la producción agrícola.
El autor plantea tres cuestiones para entender esta desaparición:

 ¿Por qué? ¿Cuándo ? ¿cómo?

Causas religiosas: que se Causas militares: el final de las


vieron limitadas en su guerras romanas parece agotar
importancia por la el abastecimiento de esclavos.
historiografía del último Pero los desórdenes del siglo V
medio siglo. El cristianos suscitan un alza en número de
está lejos de condenar la esclavos y las guerras llevadas
esclavitud, por el contrario a cabo por los reinos
se empeña en su germánicos garantizan el
legitimidad, hasta el punto mantenimiento de una fuente
de que teólogos ven en el un de nuevas entregas durante el
castigo deseado por Dios . La transcurso del siglo VI al VIII y
iglesia considera la en el siglo IX las incursiones
liberación de los esclavos carolingia. Pero mientras que
como una obra piadosa, el antiguo esclavo era
pero como predica con el extranjero e ignoraba la lengua
ejemplo ya que los esclavos de su amo, en este periodo ya
tiene fama de pertenecer a no era igual, ya que a menudo
dios. Aunque la iglesia no se se capturaban entre una
opone en nada a este guerra de vecinos , que
sistema, la difusión de las contribuyó a reducir la
prácticas cristiana modifican deslocalización y la distancia
la percepción de los esclavos que lo separa de los hombres
y mitiga su exclusión de la libres.
sociedad humana.

Al rechazar las explicaciones ligadas al contexto religioso y militar, la historiografía ha insistido,


desde March Bloch en:

Causas económicas: una vez que desaparece el contexto muy abierto de la economía antigua,
que permitía obtener grandes beneficios de la producción agrícola, la esclavitud deja de ser
apropiada. Ya que los propietarios se dan cuenta del costo del mantenimiento de la mano de
obra servil, la cual había que alimentar hasta en épocas no productivas. Es por ello que deciden
establecer a los esclavos en parcelas ,dentro del dominio del mismo amo, que le serviría para
subsistir por si mismo, a cambio de trabajo. Tiene como resultado la formación del gran dominio,
considerado como la organización rural clásica de la alta Edad Media.
Posteriormente críticas al trabajo de Bloch sugieren que las causas económicas no son
suficientes.

Causas políticas: como por ejemplo subrayaron que el final de la


esclavitud era obra de los esclavos mismos y de sus luchas (de clase)
por la liberación. Como las guerras vaguadas, revueltas de esclavos ,
en el siglo III y luego a mediados del V. El mantenimiento de un
sistema de explotación tan duro como la esclavitud supone la
existencia de un aparato de Estado fuerte, que garantiza su
reproducción mediante las leyes que afirman su legitimidad ideológica
y con el apoyo de una fuerza represiva para asegurar la obediencia de
los dominados . Es por eso que cuando decae el aparato de Estado
antiguo, a los terratenientes les cuesta cada vez más trabajo mantener
el dominio sobre sus esclavos

Así, es una transformación global, a la vez económica, social y política, lo que conduce a los amos
a transformar unos grandes dominios que se habían vuelto incontrolables y poco adaptados a las
nuevas realidades, y a renunciar de manera progresiva a la explotación directa del ganado
humano.

El mantenimiento de la esclavitud productiva durante la alta Edad Media está bien comprobado,
aunque no por ello se podría postergar su desaparición hasta la última parte del siglo X, o incluso a
principios del XI. Lo esencial del proceso se llevó a cabo entre los siglos VI y VIII, mientras que los
testimonios de los siglos IX a X manifiestan los últimos esfuerzos por salvar un sistema que se
había vuelto insostenible y que finalmente agoniza y muere para siempre.

También podría gustarte