Está en la página 1de 7

EL MARCO GERMANICO

En el año 406 los bárbaros cruzaron el rió RIN.


Las características: eran agricultores, sedentarios con economía pastoril. Imperaba un
modo de producción primitivo y comunal.
La propiedad privada de la tierra era desconocida.
Las redistribuciones periódicas: los jefes de cada tribu hacinaban porciones de tierras
y cultivaban por los clanes que además se apropiaban de la misma. Esto impedía que
hubiera desigualdad entre clanes y familias. Los rebaños eran propiedad privada y
formaban parte de las riquezas de los principales guerreros de las tribus.
Los jefes militares se elegían en tiempo de guerras. Muchos clanes eran todavía
matrilineales.
Desde el siglo I d.C. ocuparon temporalmente Alemania hasta ele rió ELBA.
Estratificación interna debido al comercio de artículos de lujos por las fronteras. Los
jefes guerreros de las tribus vendían ganado o asaltaban a otras tribus para capturar
esclavos con el fin de exportarlos a los mercados romanos. En tiempos de tácitos
disminuyo la redistribución de suelo y se distribuían directamente a personas
concretas. El cultivo cambiante debido a la existencia de terrenos forestales y
desiertos y a la carencia de fijeza territorial de las tribus. Todos estos sistemas
favorecían a las guerras estaciónales y daba lugar a movimientos migratorios. Surgía
linaje dinástico casi monárquico de los que salían jefes electivos.
Los dirigentes de cada tribus habían reunido a su alrededor a SEQUITOS de
guerreros, procedentes de la nobleza, para los saqueos.
Las tribus que más contacto tenían con el imperio estaban económica y socialmente
más avanzadas. Los alamanes en la selva negra y los marcomanos y cuados en
bohemia tenían villas de estilo romano, con fincas cultivable por esclavos capturados
por la guerras. Los marcomanos habían sometidos a otros pueblos romanos y en el
siglo II habían creado un estado organizado con un gobierno real en el región del
danubio central. Su imperio fue derrocado.
Visigodos: principios del siglo IV ocuparon dacia. Sus técnicas agrícolas eran más
avanzadas y eran en su mayoría labradores dedicados al cultivo con artesanías
rurales y un alfabeto rudimentario. Su economía dependía del comercio
transdanubiano con Europa. Los romanos les podían hacerles guerras bloqueando su
comercio.
Optimates formaban unas clases poseedora con fincas, sequito y esclavos. Mientras
mas perduraba el sistema imperial romano más poder tenia. (Anderson, Perry, «El
marco germánico» Primera parte- La Transición (Pág. 105 a 109).

El periodo que comienza a finales del siglo III, estructura un tipo de antagonismo
estructural hasta entonces inexistente en el modelo imperial: aquél entre el poder de la
aristocracia terrateniente y la potencia de los emperadores-generales y el cuerpo
militar.
“El imperio romano de los siglo IV y V se vio, pues, gravado con un vasto y exagerado
aumento de sus superestructuras militar, política e ideológico. Por otra parte, la
expansión del Estado fue acompañada de una contracción de la economía”.

Que comprende los siglos V-X- se refiere a la lenta transformación de las formas
económicas, políticas y sociales que habían caracterizado al Bajo Imperio y a la
fragmentación y cristianización en Occidente, en tanto en Oriente, el Imperio Romano
-llamado Bizantino- vigoroso aun hasta el siglo VII, debió enfrentar a los árabe.

En esos siglos, la cristianización elevó el poder de la Iglesia y particularmente del


Papado en Occidente, en tanto en Oriente, los intentos de unificación del discurso
religioso conducen a terribles conflictos. Las transformaciones rurales conducen en
Occidente, por un lado a la transformación de las relaciones de producción y por la otra
a la constitución del sistema domanial. En Oriente, la fortaleza de la estructura estatal
evitará la apropiación privada de la tributación y el fortalecimiento de las aristocracias.
Allí perdurarán las grandes ciudades, en tanto en Occidente se registratá un retroceso de
la urbanización. Pero en ambos casos surgirán jefaturas militares poderosas.

Perry Anderson, en Transiciones de la antigüedad al feudalismo, propone 4 modelos


diferentes en base a la localización geográfica y cronológica: Europa Occidental, Norte
de Europa, Este de Europa y Bizancio. Para el modelo del Norte de Europa, P.
Anderson observa diferencias entre las dos oleadas de invasiones germánicas, la del
s. V y la del VI:
 En la 1ª oleada (año 406) participaron suevos, vándalos, alanos, visigodos,
ostrogodos y bungundios que eran pueblos que habían estado en contacto con
el mundo romano; por tanto, el modelo socio-económico tardorromano se
mantuvo. El modelo tardorromano se caracteriza por la existencia de latifundios
controlados por oligarquías y mantenidos por esclavos y colonos. Este modelo
evolucionó hacia la concentración de tierras a cambio de protección
 En la 2ª oleada (s.VI), francos, anglos y sajones aportaron más elementos
propios porque eran pueblos que conservaban su identidad. En la segunda
oleada de invasiones las propiedades tardorromanas fueron confiscadas y
repartidas según el modelo germánico: una parte era para el rey y el resto se
repartía entre los jefes de clan que a su vez la compartían con los miembros
del clan.

A su vez Le Goff plantea que los efectos de las invasiones de los siglos V-VII,
modificaron el mapa político de Europa que aceleraron los espacios urbanos. Que
dislocaron las redes comerciales y económicas. (Apuntes de cátedra)

Por el contrario, sería la segunda ola de invasiones la que marcaría el futuro de la


Europa feudal. Aquí, serían tres los episodios principales: la conquista franca de la
Galia, la invasión anglosajona de Inglaterra y el descenso lombardo sobre Italia
(todas estas invasiones fueron “pequeñas” y hechas desde tierras vecinas –los
francos habitaban en Bélgica, los anglos y sajones lo hacían en Alemania enfrente
del mar del norte, los lombardos se localizaban en Austria-).paginas buscar….

Europa occidental y Europa oriental tuvieron diferencias en su desarrollo el cual fue


determinado por las condiciones geográficas de cada una de estas regiones,
Occidente se caracterizó por un desarrollo más precoz y más grande que el oriente
europeo, podemos decir que esto se debió a que oriente tenía grandes ciudades y la
economía era más desarrollada y no estuvo ligado a ataques bárbaros los cuales
tuvieron lugar en la Europa occidental y que obligaron a la reestructuración continúa
de sus ciudades que fueron más débiles y también sus sistema político. Paginas
invasiones

Por otra parte, en un proceso de fusión entre las clases dominantes, el término del
dualismo se expresó en la adopción del catolicismo y de la ley germana (pero redactada
en latín). PAGINA ANDERSON

“…el abandono de las tradiciones avanzadas de la antigüedad clásica condujo a una


regresión en el grado de complejidad y de eficacia de los Estados sucesores, agravadas
por las consecuencias de la expansión islámica en el mediterráneo a partir de principios
del siglo VII, que paralizó el comercio y bloqueó a Europa en un aislamiento rural”
PAG. ANDERSON

El principio del feudalismo se dio por la ruptura del modo de producción primitivo de
los invasores germanos y el modo de producción esclavista y este último fue la base
para el desarrollo de grandes ciudades y del imperio romano en donde se dio avance a
la organización militar, la administración, historia, arquitectura por la forma en la que
estaban construidas las ciudades. Paginas invasiones

El feudalismo dominado por la tierra y por la economía natural, en el que ni el trabajo


ni los productos del trabajo eran mercancías. El productor inmediato (el campesino)
estaba unido (adscrito) a los medios de producción (la tierra), por una relación social
específica, una coerción extra económica que ejercía el señor, dueño de las tierras
que extraían un plusproducto del campesinado en forma de rentas en especie u
obligaciones consuetudinarias del campesino hacia él, quien tenía derechos jurídicos y
de explotación económica dentro de su jurisdicción.
El señor recibía la investidura de sus derechos de otro noble superior a quien tenía
que brindar servicios de caballería.
De esta forma, se armaba una cadena donde cada señor feudal era vasallo de otro, y
la soberanía política nunca se asentaba en un solo centro.
El feudalismo occidental tenía tres características fundamentales:
1- La división feudal de soberanías en zonas particularistas con fronteras
superpuestas permitía la existencia de entidades corporativas “alógenas” en sus
intersticios. Supervivencia de las tierras comunales de las aldeas, Dentro del señorío
las relaciones de producción estaban medidas a través de un estatuto agrario dual,
Los señoríos no coincidían con cada aldea sino que estaban distribuidos entre varias
de éstas. De ahí que en cada aldea estuvieran mezclados diferentes dominios
señoriales.
2- Oposición entre campo y la ciudad solo fue posible en el modo de producción
feudal.
3-El monarca era un soberano feudal de sus vasallos, a quien estaba ligado por
vínculos de reciprocidad y fidelidad, y no un soberano supremo situado por encima de
sus súbditos. Sus recursos económicos residían casi exclusivamente en sus dominios
personales como señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza militar. El
monarca era señor en sus dominios, en el resto era una figura ceremonial.
El poder político estaba estratificado hacia abajo, su cima no tenía autoridad
plenipotenciaria.
La Iglesia, que en la Antigüedad tardía siempre había estado integrada en la
maquinaria del Estado y subordinada a ella, se convirtió en una institución autónoma
dentro del sistema político feudal. Debido a la dispersión de la coerción la Iglesia
defendió sus intereses corporativos desde un reducto territorial y utilizando a las
fuerzas armadas. PAG ANDERSON

El rol de la Iglesia, se muestra muy circunspecto y subraya el carácter ambivalente de


las posiciones doctrinales de ésta; por una parte, proclama la igualdad de todos ante
Dios; por la otra afirma, con la mayor nitidez, la legitimidad de la esclavitud, y eso por
la voz de sus doctores más prestigiosos (San Agustín, Gregorio el Grande, entre
otros). BONNASSIE PAG 15

La justicia era la modalidad central del poder político, justicia, era el nombre ordinario
del poder. La jerarquía feudal excluía toda forma de ejecutivo para imponer el
cumplimiento de la ley. La colisión catastrófica de dos modos anteriores de producción
–primitivo y antiguo- en disolución produjo finalmente el orden feudal que se extendió
por toda Europa medieval. PAG ANDERSON
El Vasallaje: tiene su antecedente germano en el comitatus y su precedente
galorromano en la clientela. El Señorío: no tiene antecedente germano; su precedente
galorromano es el fundus o villa Aldeas comunales: herencia germánica. Y el Sistema
judicial: incorpora el componente romano al momento de su trascripción y codificación;
por otro lado, materializa su componente germano en la idea de una justicia aldeana-
popular, y las obligaciones recíprocas consuetudinarias entre dominantes y
dominados.
En cambio el Sistema político: “la institución de la monarquía feudal representó
inicialmente una cambiante amalgama entre el jefe guerrero germánico, semielectivo y
con rudimentarias funciones seculares, y el soberano imperial romano, autócrata
sagrado de poderes y responsabilidades ilimitadas”.

“Una sola institución, sin embargo, abarcó todo el periodo de transición desde la
antigüedad a la Edad media en una esencial continuidad: la iglesia cristiana…la
importancia de su papel en la transición de la antigüedad al feudalismo” (implicó
una nueva carga burocrática para el declinante imperio romano y determinó su caída).
La iglesia es transhistórica: ha sobrevivido al menos tres modos de producción
esclavismo, feudalismo, capitalismo.

La Alta Edad Media (S. VIII-XI):

El Islam: La división del Mediterráneo entre germanos y bizantinos, se hará tripartita


con la aparición de una tercera potencia, el mundo islámico.

Esta nueva fuerza, se aseguro en un tiempo muy corto una vasta proporción de tierra en
la que se crea una civilización cuyos soportes son la creencia religiosa, y el uso de una
lengua común (árabe).

El escenario central de esta nueva potencia, es la Península Arábiga, esta, se encuentra


contenida por el oeste con el Mar Roo, al este con el Golfo Pérsico, y por el sur, con el
reborde occidental del océano Indico, siendo la mayor península del mundo.

En este mundo, hacia el año 570, aparece la figura de Mahoma que pertenecía al clan de
los hachemíes, englobados en la tribu de los curaisíes. En el año 610, Mahoma sintió la
llamada de Dios, que a través del arcángel San Gabriel, le revelo el Corán.

La tarea de Mahoma, se caracteriza por tres rasgos:

Sustituye el vinculo tribal, por el vinculo de la sumisión a Dios (Islam). Como


magistrado, crea una nueva teoría del poder, en la que la autoridad tribal no puede ser
revocada, pues esta, procede de Dios. Y la imposición de una incipiente militarización a
la pequeña comunidad islámica.

Mahoma muere en el 632, presentándose el problema de su sucesión, puesto que al no


haber previsto esta cláusula, varios grupos lucharon por el poder. El primero de ello, los
emigrados, basaban su derecho por el hecho de pertenecer a la tribu del Profeta
(curaisíes) y por ser los primeros en recibir las enseñanzas de Mahoma. Otro grupo,
surgido en Medina, fue el de los Partidarios Medineses, basando su derecho de sucesión
en la acogida del Profeta durante la Hégira. Finalmente, ambos grupos se unieron y
formaron el grupo de Los Compañeros.

Tras la muerte de Mahoma, se inicia el primer califato (la figura del Califa representa al
diputado de Mahoma). Inicialmente, se impuso el sistema electivo, con lo que en la
oposición, siempre se encontraría el grupo liderado por Alí. Esta forma de califato
(ortodoxo), se prolongó hasta el año 661, y el primer califa, fue Abu Bakr, el cual, se
encontraba legitimado por una triple situación. Era de la liga de Los Compañeros, era
curaisí y estaba emparentado con el Profeta. El califato de Bakr, duró tan solo dos años,
siendo lo único destacable la ridda (secesión), lo que significo la separación de las tribus
del desierto. Tras la muerte de Bakr, subió al poder Omar, con quien se produjo la
primera gran expansión del Islam, que se desarrollo en tres fases:

Primero la conquista de Siria; después la conquista de Persia y por ultimo la conquista


de Egipto.

El avance del Islam, solo se detuvo ante las dificultades geográficas (montes Taurus en
Turquía en el norte y el desierto de Libia en el oeste).

Las causas de esta primera expansión se explican según varios motivos:

 Primera desde la visión del Islam como movimiento religioso, las predicas de
Mahoma, darán al pueblo árabe un sentimiento de conciencia nacional.
 Pone acento en los factores económico, sostienen que fue sobretodo la
necesidad económica la que impulso a los ejércitos del Islam, influidos por los
habitantes del desierto.

 La debilidad interna de los grandes imperios de la época.

 La tolerancia religiosa del propio Islam, que consiguió que las poblaciones
monofisistas y nestorianas de Egipto, Siria, y Palestina, acogiesen mas simpatía
a este nuevo invasor que al ortodoxo e intolerante gobierno de Constantinopla.

 Pobreza natural de grandes extensiones de Arabia y la riqueza natural de las


regiones colindantes.

 Raza exaltada por una nueva fe.

 El Islam se presenta como un primer panarabismo.

A la muerte de Omar, se abre una nueva crisis sucesoria, destacando dos candidatos:
Otmán (Omeya), que defiende el sistema electivo y Alí, defendiendo que la legitimidad,
pasa siempre por la consanguinidad, creando un nuevo partido en su entorno, los shiíes.
Finalmente Otmán se hace con el poder y concluye la primera gran expansión,
iniciándose otra de menor grado aunque por vía marítima, en la que juega un papel
relevante el gobernador de la provincia de Siria, el omeya Moawia, quien conquista las
islas de Chipre y Sicilia, convirtiendo el Mediterráneo oriental en un mar musulmán.
Durante el califato de Otmán, se producen las primeras disputas entre musulmanes
árabes y no árabes.

La segunda expansión del Islam (670-720), se produjo en dos fases, protagonizada la


primera por Moawia y la segunda por Abú El-Malik. Tal expansión se centro en tres
direcciones:

1.) Norte (Bizancio): el Islam intentara durante años el asalto directo a Constantinopla.
Las primeras crónicas árabes recogen puntualmente estas expediciones (668-718). Las
murallas, resultaron del todo inexpugnables, y finalmente, en el 718, los árabes tuvieron
que desistir.

2.) Este (Asia central, India): Afganistán en conquistada en el 700, hacia el 705, caía
Samarcanda, llegando los árabes al corazón de la India posteriormente.

3.) Oeste (África del Norte e Hispania): Egipto era el lugar de donde partió esta
campaña norteafricana. Una figura destacable de la misma, fue el general Uqba, que
construyo la fortaleza de Cairuán al sur de Cartago. Esa base sirvió para la conquista
metódica del norte de África y la plataforma para la llegada de Uqba al Atlántico. En el
Magreb, se encontraron con los bereberes que se convirtieron al Islam en su rama mas
extrema, el jarichismo. Posteriormente se introdujeron en Hispania y llegaron al corazón
de la Galia, de donde fueron derrotados y expulsados, por Carlos Martel tras la batalla
de Poitiers (732).

Las características fundamentales del califato abásida fueron:

1.) La sacralización del poder: estos califas, se consideran una dinastía bendita,
sacralizada por la religión. Todos ello, entre sus títulos, adoptan el de imán (guía de la
comunidad islámica), adoptando así la jefatura política y religiosa. Sus símbolos de
poder, derivan directamente del Profeta: el sello, la lanza, la túnica etc.

2.) Desplazamiento de Siria a Irak: en el 762, se funda Bagdad, que recoge la herencia
y el protocolo de la antigua Persia.

3.) Ámbito militar: se pone fin a los ejércitos tribales y los nuevos ejércitos, se basan
en los mercenarios.

4.) Esplendor urbano, mercantil e intelectual: los siglos abasíes, son considerados la
Edad de Oro musulmana.

A pesar de la implantación de la dinastía abásida como predominante en el mundo


islámico, las diferencias a la hora de entender los preceptos coránicos, seguían vigentes,
tal y como demuestra la existencia, en torno al siglo X de tres califatos. Califato de
Bagdad (Abasí), Califato omeya de Córdoba (fundado por Abderramán III) y Fatimí de
El Cairo.

El imperio Carolingio:

Finales del siglo VII los reyes merovingios han dejado el poder a los nobles:
mayordomos de palacio
Hay tres territorios que se unen bajo un unico mando: Neustria, Austrasia y Borgona
(regnum francorum) Carlos Martel agrupa el poder del reino franco.
Pipino hijo de Carlos Martel, se hace con la corona del reino franco (751) y recibe el
sacrum. Se convierte en aliado del Papa e inicia camino para crear un Imperio de la
Cristiandad latina. Reparte el poder entre sus hijos Carloman y Carlomagno, futuro
emperador (800).
La organización politica y administrativa:
Estado solido y centralizado, mas germanico que romano. A la cabeza de la
organizacion del estado El Rey y por debajo:
· Conde de Palacio (Adm. de Justicia)
· Canciller (redacta documentos)
· Comes palatium (grupo de hombres letrados)
La administracion territorial (basada en el condado)
· Conde (para hacer cumplir disposiciones reales)
· Missi dominici (inspecciones periodicas)
El Rey tiene prerrogativas o regalías:
· Ban militar(dirección política y diplomática)
· Munt judicial
· Derechos economicos (moneda, control ferias)
· Deberes eclesiasticos (proteger clero y elegir obispos)
· Mantener la paz y guiar al pueblo
Vinculo entre soberano y pueblo, respublica cristiana.
Union de hombres libres a su rey, para una participacion en la vida publica (deberes
militares,

También podría gustarte