Está en la página 1de 16

PREGUNTAS DE ANÁLISIS FINANCIERO

Como una forma de preparación previa al encuentro de los días 6, 7 y 8 de marzo de 2020,
se deberán realizar las consultas bibliográficas o cibergráficas necesarias, a fin de dar
respuesta a los siguientes interrogantes considerados claves en análisis financiero.

1. ¿Cuál es la estructura financiera?

Toda oportunidad de inversión real está acompañada y al mismo tiempo condicionada, por
decisiones de financiación. Estas a su vez determinan la composición del capital entre
deuda y recursos propios.
La estructura financiera de la empresa es la composición de los recursos financieros que la
empresa ha captado o producido.
Constituye el Pasivo del balance, que recoge el capital, las deudas y obligaciones de la
empresa, clasificadas según su procedencia y plazo. Una empresa puede financiarse con
dinero propio (capital y reservas) o con dinero prestado (pasivos).
La proporción entre una y otra cantidad es la estructura de capital. Esta proporción debe ser
equilibrada en cuanto al mínimo coste y riesgo posible. Para su cálculo hay que determinar
el porcentaje que el capital en acciones y las deudas representan sobre el total de la
empresa.

2. ¿Cuáles son las funciones empresariales?

Las actividades que se realizan en una empresa se agrupan en las siguientes funciones


o áreas funcionales:

1. Producción: hay que tener en cuenta que supone tanto el aprovisionamiento de los
factores productivos (materias primas, mercancías, energía, servicios externos,
etcétera) como su posterior transformación en bienes y servicios capaces de satisfacer
las necesidades.

2. Comercialización: una vez producido el producto tiene que llegar hasta el


consumidor a través de su comercialización y distribución. Esta función se conoce
como Marketing y adquiere gran importancia en los actuales mercados en los que
la empresa tiene que llamar la atención del consumidor frente a la competencia.

3. Recursos Humanos: organiza y gestiona el personal de la empresa, es decir, se


encarga de la selección, contratación, formación y motivación de los trabajadores.

4. Financiación: a través de esta función la empresa capta los fondos necesarios para el


funcionamiento de la empresa y realiza las inversiones necesarias, es decir, dirige las
fuentes de financiación hacia los recursos para los que se destinan.
5. Administración: se refiere a la organización de la empresa en su conjunto, es decir,
se encarga de repartir tareas y niveles jerárquicos, de asignar responsabilidades y, por
tanto, también nos referimos a esta labor como la función de dirección.

6. I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación): hoy en día el desarrollo tecnológico


es una función vital para el futuro de las empresas en su objetivo de mejorar los
procesos productivos pero también se incluye en esta función cualquier innovación en
el resto de funciones que suponga una mejora de la empresa.

3. ¿Cuál es el objetivo de la función de mercadeo?

Es la identificación de los clientes meta y la satisfacción de sus necesidades y deseos de


una manera competitiva y rentable para la empresa u organización; todo ello, mediante
el análisis del mercado, la planificación de las diferentes actividades de mercadotecnia,
la ejecución de las actividades planificadas y el control del avance y de los logros
obtenidos".

4. ¿Cuál es el objetivo de la función de producción?

La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden


producir como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos.

En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo (recursos


humanos), es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros recursos
productivos (ordenadores, vehículos…).

5. ¿Cuál es el objetivo de la función de gestión del talento humano?

La gestión del talento humano en la empresa ha llegado a ser reconocida como una
parte inherente de la administración. Su principal finalidad es el mantenimiento y
mejora de las relaciones personales entre los directivos y colaboradores de la empresa
en todas las áreas. Se trata de una visión integral con el fin de optimizar las relaciones
entre los trabajadores y la empresa.

6. ¿Cuál es el objetivo básico financiero (OBF)?

El objetivo básico financiero se puede definir como la maximización de las utilidades


de una empresa, teniendo en cuenta que cuando hablamos de utilidades hablamos a
corto plazo o por máximo a un año, pero nosotros como administradores financieros
tenemos que pensar no solo en la utilidad en el corto plazo sino también de la
permanencia de la empresa en el tiempo.

7. ¿La maximización de utilidades debe ser el objetivo básico financiero (OBF)?


Para quienes tienen poca relación con las finanzas, tienen la tendencia a pensar que el
principal objetivo financiero de una empresa es la maximización de utilidades, pues
debemos tener en cuenta que cuando se establecen los objetivos empresariales, estos
establecen una especie de marco de referencia que ayuda a la toma de decisiones y si el
administrador enfoca la toma de sus decisiones únicamente hacia el alcance de la
máxima utilidad se corre el peligro de que con ello no se garantice el futuro de la
empresa. Puesto que La maximización de utilidades es un criterio cortoplacista.

8. ¿Qué es el valor agregado?

El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el


propósito de generar mayor valor dentro de la percepción del consumidor. Éste término
puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una empresa tenga,
debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la competencia.

9. ¿Si la operación de una empresa es rentable, se garantiza el éxito de la empresa?

La rentabilidad y el crecimiento son importantes y necesarios para que una empresa


pueda sobrevivir y continúe siendo atractiva para los inversionistas. El desbalance entre
estos dos objetivos conduce a una mala asignación de recursos y eventualmente a una
situación de vulnerabilidad competitiva por la falta de crecimiento y a una
vulnerabilidad financiera por la ausencia de rentabilidad aceptable. El beneficio es clave
para la supervivencia financiera básica, mientras que el crecimiento es clave para sacar
provecho y éxito a largo plazo.

10. ¿Qué es el flujo de caja?

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de


ingresos y egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos
ejemplos de ingresos son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro
de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de
facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de
deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos se
conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto, constituye un importante indicador de la
liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período
fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron
mayores a los ingresos.

11. ¿Qué es el flujo de caja libre?


El flujo de caja libre viene a representar el dinero que la empresa tiene disponible para
hacer frente al pago de deuda pendiente o para poder pagar dividendos a los accionistas
o socios de la empresa.

12. ¿Cuáles son las decisiones financieras?

Las decisiones financieras de la empresa deben ser parte integrante de la estrategia


global de la misma, nunca deben ser independientes.

Y a su vez, los beneficios generados por la empresa vienen determinados por su


posición en el mercado. Y dicha posición dependerá del valor de los medios de
producción o comercialización, cómo sean aceptados sus productos y servicios en el
mercado y de las capacidades y habilidades de la dirección de la empresa en todas las
áreas de la misma.

13. ¿Qué es el costo de capital?

El costo o coste de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de


financiamiento. Muchas veces es igual al costo de oportunidad para una opción de
inversión, y por eso es importante analizarlo si piensa en invertir en préstamos
personales. Para poder calcularlo se toman en cuenta el valor de inflación y el premio al
riesgo por la inversión. Para establecer el costo de capital se debe hacer un estudio de
mercado, y fijar un costo promedio de capital para tomar como referencia. El costo se
mide como una tasa: existe una tasa para el costo de deuda y otra para el costo de
capital propio, y ambas forman el costo de capital.

14. ¿Qué es el EVA?

El Valor Económico Agregado (EVA) es el importe que queda en una empresa una vez
cubiertas la totalidad de los gastos y la rentabilidad mínima proyectada o estimada.

15. ¿Qué es y cómo se hace el análisis vertical? Realice ejemplos.

Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de


Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Para efectuar el análisis vertical
hay dos procedimientos:

1. Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición


porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el
valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de
Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial/valor base X 100


Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los
inventarios de mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

Ejemplo2

Activos:
Efectivo: $ 1.924

Total, Activos: $ 133.899 = 100%

Análisis vertical: ($ 1.924 / $ 133.899) * 100% = 1.44%


Efectivo: $ 1.924
Total, Activos corrientes: $ 42.537 = 100%

Análisis vertical subcuentas: ($ 1.924 / $ 42.537) * 100% = 4.52%

16. ¿Qué es y cómo se hace el análisis horizontal? Realice ejemplos.


Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o
más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de
las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa,
porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido
positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser
cambios significativos en la marcha.
A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros
presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las
variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar
ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

Ejemplo
17. ¿Cuáles son, cómo se calculan y cómo se interpretan las razones e indicadores
financieros? Realice ejemplos.

Clasificación de las razones financieras


Las principales razones financieras se pueden clasificar en distintos grupos, a
continuación, definiremos cuales son esos grupos, cuál es su interpretación, como es el
análisis mediante ejemplos y las fórmulas necesarias para calcularlas:

Razones de liquidez
Razones de endeudamiento
Razones de rentabilidad
Razones de cobertura

RAZONES DE LIQUIDEZ

Sirven para identificar la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus
obligaciones financieras a corto plazo a medida que estas se vencen.
Fórmula:
Capital neto de trabajo (CNT) = Activo corriente – Pasivo corriente
Interpretación:
Si el resultado obtenido después de aplicar la fórmula es positivo quiere decir que la
empresa cuenta con los activos suficientes para cubrir sus deudas a corto plazo, en la
medida que el resultado positivo sea mayor es un buen indicador para la empresa.
Ejemplo:
Activo corriente: 5,000
Pasivo corriente: 2,000
5,000 – 2,000 = 3,000 CNT
Interpretación del ejemplo: Sí la empresa tuviese que pagar todas las deudas a corto plazo
le quedaría un excedente de 3,000.
ÍNDICE DE SOLVENCIA
Fórmula:
Índice de solvencia = Activo corriente / Pasivo corriente
Interpretación:
Entre más alto sea el resultado, tendrá mayor capacidad para pagar sus obligaciones, el
nivel óptimo de solvencia es de 1,5 en adelante.
Ejemplo:
Activo corriente: 5,000
Pasivo corriente: 2,000
5,000 / 2,000 = 2,5
Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un índice de solvencia del 2,5 por ende
puede responder sus obligaciones sin afectar la solvencia.
Otra interpretación puede ser: la empresa dispone de 250 pesos para pagar cada peso de
deuda.
PRUEBA ÁCIDA
Fórmula:
Prueba ácida = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente
Interpretación:
Este índice busca determinar la solvencia, pero excluyendo los inventarios, para las
empresas de servicios el valor entre este indicador y el de solvencia, existe una baja
diferencia debido a la poca cantidad de inventarios que se maneja en las empresas de
servicios.
Ejemplo:
Activo corriente: 5,000
Inventarios: 3,000
Pasivo corriente: 2,000
(5,000 – 3,000) /2,000 = 1
Interpretación del ejemplo: Por cada peso que debe la empresa tiene 100 para cubrirlos, sin
disponer del inventario.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Fórmula:
Rotación de inventarios = Costo de mercancías vendidas / Promedio de inventarios
Nota: el promedio de inventarios se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo,
sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de
inventarios a enero 800 Saldo de inventarios a diciembre 1,200. El promedio es igual a
1,000 puesto que (800+1,200) =2,000 y 2,000/2= 1,000.
Interpretación:
Con este indicador se puede saber cuántas veces se vendió el inventario, a medida que el
resultado de la fórmula aumente se presume una mejor administración, se deberá dividir 12
en el resultado obtenido de la fórmula para determinar el número de meses que roto el
inventario.
Ejemplo:
Costo de mercancías vendidas: 6,000
Promedio de inventarios: 1,000
6,000/1,000 =6
Interpretación del ejemplo: Los inventarios se vendieron cada 2 meses (12/6) “12 dividido
en el resultado de la fórmula”, por ende, se concluye que el inventario duro 2 meses en la
bodega antes de ser vendido.
ROTACIÓN DE CARTERA O ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
Fórmula:
Rotación de cartera= Ventas a crédito / Promedio de cuentas por cobrar
Interpretación:
Este indicador busca calcular el tiempo que tardan las cuentas por cobrar para convertirse
en efectivo, es decir cuánto tardan los clientes en pagar, para obtener este dato en meses se
debe dividir 360 entre el resultado de la fórmula.
Nota: el promedio de cuentas por cobrar se podrá calcular tomando el valor inicial del
periodo, sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de
cuentas por cobrar a enero 2,500 y el saldo de cuentas por cobrar a diciembre 1,500. El
promedio es igual a 2,000 puesto que (2,500+1,500) =4,000 y 4,000/2= 2,000.
Ejemplo:
Ventas a crédito: 80,000
Promedio de cuentas por cobrar: 2,000
80,000/2,000= 40
Interpretación del ejemplo: La empresa se tarde 9 días (360/40) “360 dividido en el total de
la fórmula” en recuperar su cartera.
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR
Fórmula:
Rotación de cuentas por pagar = Compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar
Interpretación:
Este indicador busca calcular el tiempo que tardan la empresa en pagar sus cuentas, para
obtener este dato en meses se debe dividir 360 entre el resultado de la fórmula.
Nota: el promedio de cuentas por cobrar se podrá calcular tomando el valor inicial del
periodo, sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de
cuentas por pagar a enero 500 y el Saldo de cuentas por pagar a diciembre 100. El
promedio es igual a 300 puesto que (500+100) =600 y 600/2= 300.
Ejemplo:
Compras a crédito: 30,000
Promedio de cuentas por pagar: 300
30,000/300= 100
Interpretación del ejemplo: La empresa tarda 3.6 días (360/100) “360 dividido en el total de
la fórmula” en pagar sus obligaciones.
RAZONES FINANCIERAS

⭐ RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Busca identificar el nivel de endeudamiento en el que se encuentra la empresa para
interpretar el financiamiento que tienen los acreedores con respecto a la empresa, dando
como resultado el nivel de riesgo en el que incurren estos acreedores o socios.
Dentro de las razones de endeudamiento podemos encontrar:
RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO
Fórmula
Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total
Interpretación:
Mide la proporción de activos que se encuentran financiados por acreedores o proveedores.
Ejemplo:
Pasivo total: 1,000
Activo total: 15,000
1,000 / 15,000 = 0,067
Interpretación del ejemplo: luego multiplicamos el resultado por 100 para tener el valor en
porcentaje: 0,067 x 100 = 6,7%
La empresa tiene un nivel de endeudamiento del 6,7% frente a su activo.
RAZÓN PASIVO-CAPITAL
Fórmula
Razón pasivo-capital = Pasivo a largo plazo / Capital
Interpretación:
Refleja la proporción que existe entre los activos que fueron financiados por socios y los
que fueron financiados por otros terceros, cuando el resultado es superior a 1, se deduce
que el financiamiento proviene en mayor medida por terceros.
Ejemplo:
Pasivo a largo plazo: 1,300
Capital: 1,050
1,300 / 1,050= 1,24
Interpretación del ejemplo: La empresa se encuentra financiada en mayor medida por
terceros, lo que se traduce en menor autonomía financiera o un mayor apalancamiento
financiero.

⭐ RAZONES DE RENTABILIDAD
Este indicador permite identificar el grado de rentabilidad de la empresa frente a; sus
ventas, activos o capital aportado.
Dentro de las razones de rentabilidad podemos encontrar:
MARGEN BRUTO DE UTILIDAD
Fórmula
Margen bruto de utilidad = (Ventas – costo de ventas) / Ventas
Interpretación:
Refleja el margen de utilidad alcanzado luego de haber cancelado los inventarios, además
es una de las razones financieras más usadas.
Ejemplo:
Ventas: 4,000
Costo de ventas: 1,500
(4,000-1,500) /4,000= 0,62
Luego se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.
Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un margen del 62% luego de cancelar
sus existencias.
MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES
Se reflejan las utilidades netas obtenidas por la empresa en cada venta que realiza, para ello
se debe tomar el valor de la venta y restar todos los gastos y costos incurridos directos e
indirectos, la formula puede variar en función de cada empresa.
MARGEN NETO DE UTILIDADES
Se debe tomar el valor total de las ventas y restar todos los gastos directamente
relacionados.
ROTACIÓN DE ACTIVOS
Fórmula
Rotación de activos= ventas / activos
Interpretación
Muestra el número de veces que rotaron los activos en un año, para representarlo en días; se
debe dividir 360 entre el resultado de la formula.
Ejemplo
Ventas: 10,000
Activos: 2,500
10,000/2,500= 4
Interpretación del ejemplo: Los activos rotan cada 90 (360/4) días.
RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN
Fórmula
Rendimiento de la inversión= Utilidad neta luego de impuestos / total activos
Interpretación
Refleja la rentabilidad con base a los activos.
Ejemplo
Utilidad neta luego de impuesto: 800
Valor total de activos: 15,000
800/15,000 = 0.053 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.053 X 100 =
5.3%
Interpretación del ejemplo: Los activos reflejan una rentabilidad del 5.3%.
RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN
Fórmula
Rendimiento del capital común = (Utilidades netas después de impuestos – Dividendos
preferentes) / Capital contable – Capital preferente
Interpretación
Refleja la utilidad obtenida por el capital.
UTILIDAD POR ACCIÓN
Fórmula
(Utilidad para acciones ordinarias / número de acciones ordinarias)
Interpretación
Refleja la rentabilidad que deja cada acción de la empresa.
Ejemplo
Utilidad para acciones ordinarias: 800
Número de acciones: 1.200
800/1.200 = 0.66 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.66 X 100 =
66%
Interpretación del ejemplo: Cada acción ordinaria deja posee una rentabilidad del 66%.
DIVIDENDOS POR ACCIÓN
Fórmula
Dividendos por acción = Dividendos pagados / Número de acciones ordinarias vigentes
Interpretación
Esta refleja valor que se cancela a cada socio o accionista al repartir sus utilidades.
Ejemplo
Dividendos pagados: 3,600
Número de acciones ordinarias vigentes: 1,200
3,600/1,200 = 3
Interpretación del ejemplo: Cada acción brinda una utilidad de 3.
razones financieras

⭐ RAZONES DE COBERTURA
Este índice principalmente busca determinar la capacidad para pagar cargos fijos resultante
de deudas adquiridas por la empresa.
Dentro de las razones de cobertura podemos encontrar:
COBERTURA TOTAL DEL PASIVO
Fórmula
cobertura total del pasivo= Ganancias antes de intereses e impuestos / Intereses más abonos
al pasivo principal.
Interpretación
Refleja la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a los intereses y el abono de
capital a las mismas obligaciones.
RAZÓN DE COBERTURA TOTAL
Fórmula
razón de cobertura total= Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e
impuestos / Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos
Interpretación
Principalmente refleja la capacidad que tiene la empresa para cubrir todos sus gastos
financieros tanto temporales como fijos.
18. ¿Qué es, y como se elabora un flujo de caja para un proyecto?
El flujo de caja es la diferencia entre los pagos y cobros en un determinado periodo de
tiempo (día, semana, mes, etc.), lo cual suele diferir de los gastos e ingresos del
proyecto. Desde el punto de vista financiero, los segundos hacen referencia a un
derecho u obligación, mientras que los primeros implican una transferencia real de
dinero. Esto se entiende bien con algunos ejemplos:

Toda factura de proveedores lleva asociada un plazo de pago, por lo que la fecha de
pago no es el mismo día que se recibe esta, sino que se retrasa algunos días en función
de este plazo.

Lo mismo ocurre cuando facturamos a un cliente, este tampoco paga el día que
emitimos la factura, sino que lo hace al finalizar el plazo de pago, o en el siguiente
periodo de pago a proveedores en el caso de empresas grandes.

La mayoría de las facturas que paguemos estarán afectadas por impuestos, algunos de
los cuales la organización podrá recuperar cuando haga la declaración correspondiente,
pero que hasta este momento será una salida de dinero del proyecto.

Para elaborar el flujo de caja se tiene que contar la información de los ingresos y egresos de
la empresa. Todo esto forma parte de los libros contables. Por eso es importante que se
ordene en la plantilla que se utilice. Es importante elaborar el cash flow porque permite:

o Conocer de antemano que no tengas suficiente dinero efectivo para tomar las
medidas oportunas.
o Podrás cumplir con los requerimientos de préstamos en el caso que los necesites.
o Si tienes más ingresos que costos, el saldo positivo se puede invertir, por ejemplo,
en la bolsa de valores y generar ingresos adicionales. Si se consiguen ingresos, estos
se tienen que registrar como intereses ganados en la fila de los ingresos.
o Saber si se puede comprar un producto o mercadería en concreto.
o Decidir si necesitas cortar los gastos en la situación que estos sean demasiado
elevados.
o Conocer si puedes comprar en efectivo o si es necesario solicitar un préstamo (si no
se tiene dinero).

o Pensar si es necesario cobrar al contado (si no hay efectivo) o es posible otorgar


préstamos (si existe un excedente de dinero).
o Si se pueden devolver las deudas a tiempo o se requiere pedir un refinanciamiento o
un nuevo crédito.
o Determinar si se quiere un saldo positivo grande para invertirlo. Por ejemplo, se
puede comprar nueva maquinaria o algún activo o instrumento financiero (similar a
un punto anterior que comentamos).
o Decidir si es necesario aumentar el efectivo disponible en el caso que se decida
participar en una oportunidad de inversión.

El tener en orden los ingresos y los gastos también te permite determinar cuáles son los
egresos fijos, variables, y cuál es el margen que se tiene para que no afecte al proceso
productivo. Además, saber cómo en el flujo también ayuda para conocer la TIR y el VAN.

Una de las ventajas que tiene el flujo de caja es que te permite ver si puedes realizar una
inversión. A partir de la información que te entrega el saldo neto, puedes tomar decisiones
estratégicas de cara al futuro. Para que veas más claro todo lo que te hemos explicado hasta
aquí, te vamos a poner un ejemplo de flujo de caja. Una estructura común de flujo de caja
es la siguiente:

Enero Febrero Marzo Abril


INGRESOS
Cuentas por cobrar 34.000 86.200 88.800 90.800
TOTAL INGRESOS 34.000 86.200 88.800 90.800
GASTOS
Cuentas por pagar 23.500 49.000 50.500 51.000
Gastos administrativos 10.200 10.560 10.800 11.040
Gastos de ventas 6.800 7.040 7.200 7.360
Pago de impuestos 3.080 2.710 3.260 2.870
TOTAL GASTOS 43.580 69.310 71.760 72.270
SALDO DE FLUJO DE CAJA -9.580 1.6890 17.040 18.530

Algunas observaciones de este ejemplo de cash flow son:

 La diferencia entre el total de ingresos y gastos da el saldo del flujo de caja. Es decir, el
dinero efectivo que tiene una empresa en el momento final de las dos fechas que se
están analizando.
 En este ejemplo el saldo del flujo de caja es negativo. Eso quiere decir que hay más
gastos que ingresos.
 Como se enseña arriba las fechas que se muestran son de mes a mes.
Como se va comentando a lo largo del artículo, el cash flow es el que se encarga de enseñar
cuál es el dinero que entra y el que sale en efectivo de una compañía durante un tiempo
(que, como también mostramos, se acostumbra a hacer mensual, pero en verdad puede ser
el que se crea conveniente). Eso sí, también puede ser que el flujo de caja de los ingresos y
los costos solo enseñe las previsiones que habrá.

Esto se conoce como el cash flow que se proyecta. Como la misma palabra indica, éste aquí
es donde se indica cómo se cree que serán los ingresos y los costos que puede esperar una
compañía en una fecha determinada que se analiza. Es una buena manera para identificar si
se va a necesitar más dinero en el futuro y así adelantarse para no estar en números
negativos, pero también puede servir para realizar inversiones en el caso que en el futuro el
saldo sea neto (positivo).

También podría gustarte