Está en la página 1de 30

FUNDAMENTOS DE PAVIMENTOS

EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE

CONTENIDO

 Definiciones
 Exploración de la subrasante
 Ensayos de laboratorio
 Ensayos in-situ
 Definición del perfil de diseño
 Delimitación de áreas homogéneas
 Selección de capacidad de soporte / resistencia de
diseño
 Suelos expansivos

¿QUÉ ES LA SUBRASANTE?

• Superficie terminada de la carretera a nivel de


movimiento de tierras (corte o relleno), sobre la cual
se coloca la estructura del pavimento o afirmado.

• Suelo que sirve como fundación para todo el


paquete estructural de un pavimento.

1
CAPACIDAD DE SOPORTE

Se requiere conocer resistencia de diseño de subrasante

Determinar el comportamiento
estructural y funcional ante cargas

 La respuesta del suelo de subrasante es el factor más


importante en la determinación de los espesores de diseño del
pavimento.
 La respuesta de la subrasante ante las cargas del tránsito
depende de los tipos de suelo que la constituyen y de la
densidad y la humedad de ellos, tanto durante la construcción
como durante el servicio.

ETAPAS – CARACTERIZACIÓN DE SUBRASANTE

EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE

EJECUCIÓN DE ENSAYOS SOBRE SUELOS PREDOMINANTES

DEFINICIÓN DEL PERFIL Y ZONAS HOMOGÉNEAS

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE SOPORTE O RESISTENCIA DE DISEÑO


PARA CADA ZONA HOMOGÉNEA

EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE

1 x 1.5 m (aprox.)
APIQUES (CALICATAS) 

 1.5 m de profundidad bajo la


subrasante

2
EXPLORACIÓN DE LA SUBRASANTE

SONDEOS

 Dimensiones dependen
de equipo.
 1.5 m de profundidad
bajo la subrasante

FRECUENCIA DE EXPLORACIÓN

La separación depende de:


 Variabilidad/homogeneidad del terreno
 Longitud del proyecto
 Importancia del proyecto
 Condiciones topográficas (corte, terraplén)
 Recursos técnicos disponibles
 Recursos económicos disponibles
 Condiciones particulares del proyecto
Frecuencias típicas:
Carreteras: 250 – 500 m
Pistas de aterrizaje: 60-70m
Otros: 1 perforación por cada 1000 m2

TOMA DE MUESTRAS

 Muestras alteradas
 Muestras inalteradas
(parafina)

Identificación:
Nombre proyecto, sector,
número de perforación,
abscisa (coordenadas),
número muestra, espesor
estrato

3
REGISTRO DE PERFORACIÓN

Siempre registrar
presencia y
profundidad de NF.

Lo observado en
campo puede
indicar la necesidad
de efectuar ensayos
de laboratorio
adicionales a los
planteados
inicialmente.

10

REGISTRO DE PERFORACIÓN

11

PROPIEDADES DE SUELOS

 Contenido de humedad
 Análisis granulométrico, clasificación
 Límites de Atterberg
 Peso específico
 Compactación
 Densidad
 Resistencia o capacidad de soporte

 Otros: ¿Suelos expansivos, orgánicos?

12

4
PERFIL ESTRATIGRÁFICO

13

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

14

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

15

5
GRANULOMETRÍA

Análisis granulométrico: Determina cuantitativamente la


distribución de los diferentes tamaños de las partículas de suelo

16

CLASIFICACIÓN

17

PROPIEDADES DEL SUELO

 Contenido de humedad: Determina cantidad de agua


presente en una cantidad dada de suelo en términos de su
peso en seco.

 Peso específico: peso de suelo por volumen unitario. Relación


entre el peso de sólidos y el peso del volumen de agua que
desalojan

18

6
PROPIEDADES DEL SUELO

 Límite líquido: mayor w% que puede tener el


suelo sin pasar del estado plástico al líquido.
 Límite plástico: mínima w% con la cual el
suelo se vuelve a la condición de
plasticidad. En estado plástico se deforma o
moldea rápidamente sin recuperación
elástica.
 Índice de plasticidad: LL-LP, indica el grado
de w% en el cual el suelo permanece en
estado plástico antes de cambiar a estado
líquido.

El estado líquido se define como la condición en la que la resistencia al


corte del suelo es tan baja que un ligero esfuerzo lo hace fluir.

19

PROPIEDADES DEL SUELO

 Límite de contracción: contenido de agua bajo el cual el


cambio de volumen de la masa de suelo cesa.

20

PROPIEDADES DEL SUELO

 Índice de liquidez:
refleja los efectos del
w% sobre la muestra de
suelo remoldeada y
saturada

 Suelos remoldeados: se tornan en masa viscosa  fluyen como


un líquido, IL >1
 Las arcillas sensitivas tienen w% > LL, IL >1
 Depósitos sobreconsolidados tienen w% < LP, IL <1

21

7
PERFILES DE PROPIEDADES

22

SUELOS EXPANSIVOS

23

COMPACTACIÓN

Proceso que aumenta el peso volumétrico del suelo.


de densificación del suelo
 Incrementar resistencia al esfuerzo cortante.
 Reducir compresibilidad.
 Lo hace más impermeable. CAMPO

LABORATORIO

24

8
COMPACTACIÓN

Proctor estándar
Proctor modificado

Máxima densidad seca

w óptima

25

DENSIDAD DEL SUELO EN TERRENO

 Método del cono de arena INV E 161


 Método del balón de caucho INV E 162
 Métodos nucleares INV E 164

 Se excava hueco en suelo compactado


 Se pesa el suelo extraído, se seca y se vuelve a
pesar (w%).
 Se coloca cono con granos de arena uniformes
(Ottawa) y se llena agujero con arena.
 Peso seco extraído / volumen de arena para
llenar hueco  densidad del suelo
compactado.

26

DETRMINACIÓN DE CAPACIDAD DE SOPORTE

EN LABORATORIO
 CBR

 Módulo resiliente

EN CAMPO
 CBR in situ

 CBR a partir de ensayo PDC

 Capacidad de soporte de la subrasante  ensayo


de placa.
 Módulo por retrocálculo a partir de pruebas in situ
(p.ej: FWD)

27

9
CAPACIDAD DE SOPORTE

 CBR: más usado en diseño de pavimentos flexibles

 Módulo de reacción (k): usado en diseño de


pavimentos rígidos.

 Módulo resiliente + relación de Poisson: empleado


en métodos mecanicistas.

28

CALIFORNIA BEARING RATIO

Relación entre el esfuerzo requerido para introducir un


pistón normalizado de 3 in2 dentro de una probeta de
suelo de  = 6 in y h = 5 in, con una velocidad de
0.05in/min y el esfuerzo requerido para introducir el
mismo pistón hasta la misma profundidad en una
muestra patrón de piedra triturada.

29

CALIFORNIA BEARING RATIO

Elegida y ensayada por O.J. Porter, en California (1929)


presentando los siguientes esfuerzos requeridos para
diferentes profundidades del pistón

30

10
CALIFORNIA BEARING RATIO

Medida de la resistencia del suelo de subrasante en la


condición en la que se realiza el ensayo.

La resistencia a la penetración del suelo es igual a la


carga necesaria para producir una penetración
determinada.

 CBR antes de inmersión (determinar humedad de


equilibrio)
 CBR después de inmersión, sumergido 96 h

31

CALIFORNIA BEARING RATIO

32

CALIFORNIA BEARING RATIO

CBR de laboratorio

33

11
CALIFORNIA BEARING RATIO

CBR in situ

Se usa en suelos finos y


arenosos. Se pueden
penetrar el suelo y
registrar deformaciones
directamente en el sitio,
bajo condiciones reales.

34

Las cargas de tránsito son dinámicas!!!

35

MÓDULO RESILIENTE

36

12
MÓDULO RESILIENTE

Relación entre la amplitud


de los esfuerzos axiales
repetidos y la amplitud de
la deformación axial
resultante recuperable.

MR = σcícl/er

Módulo elástico basado en medidas de esfuerzo y deformación a


partir de cargas repetidas.

NO es medida de resistencia, el material no se lleva a la rotura!

37

MÓDULO RESILIENTE

Aplicación de carga
sinusoidal (1-cos)/2

AASHTO TP46

38

MÓDULO RESILIENTE

Se aplica un esfuerzo axial cíclico y esfuerzo de confinamiento estático


ejercidos por la presión principal de la cámara triaxial.
Duración de carga: 0.1s. Duración del ciclo: 1.0-3.0s.

39

13
MÓDULO RESILIENTE

Thompson & Robbinet (1979) Sauer & Monismith (1968)

  % saturación   módulo  Morrena de baja plasticidad. Canadá.

  densidad de compactación   Variación de humedad: ± 2% del óptimo


 módulo  Módulo varía considerablemente!!

40

MÓDULO RESILIENTE

Suelos granulares Suelos granulares

más seco

 3

más húmedo

más seco

 3
más húmedo

El Mr decrece con el aumento El Mr aumenta con el estado de


del d y de la humedad del esfuerzos (aumenta la trabazón
suelo, así como con la entre partículas) y disminuye con
disminución de c la humedad del suelo

41

PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO

 Masa de 8 kg cae desde altura


preestablecida.
 Se mide cantidad de mm que
penetra la varilla para un
determinado número de golpes.

El perfil de resistencia en
profundidad da indicación de
propiedades de los materiales en
los diferentes estratos y de las
condiciones reales en el momento
del ensayo.

42

14
PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO

43

PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO

Correlaciones PDC y CBR

44

FALLING WEIGHT DEFLECTOMETER

 Mr en pavimentos
flexibles
 K en pavimentos
rígidos
 Transferencia de
carga en pavimentos
rígidos

45

15
FALLING WEIGHT DEFLECTOMETER

46

FALLING WEIGHT DEFLECTOMETER

Cuenco de deflexiones

47

FALLING WEIGHT DEFLECTOMETER

48

16
FWD
https://www.youtube.com/watch?v=x5l166z_LtM
https://www.youtube.com/watch?v=man8_c2Zu7g

VIGA BENKELMAN
https://www.youtube.com/watch?v=bddUwLp-in4

LIGHT WEIGHT DEFLECTOMETER

https://www.youtube.com/watch?v=AQrduYyVMns

49

ENSAYO DE PLACA

Determinar módulo de reacción de la subrasante (k) o


módulo de balasto

Relaciona la presión
necesaria para producir una
deformación dada, que se
obtiene al someter al suelo a
diferentes ciclos de carga y
descarga

50

ENSAYO DE PLACA

 Tipo de suelo
 Contenido de humedad del
suelo
 Compactación del suelo.
 Diámetro de la placa.

51

17
RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS

52

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA SUBRASANTE

Se deben definir UNIDADES HOMOGÉNEAS para diseño

 Condiciones geológicas: origen de suelos, suelos residuales,


suelos transportados, tipos de suelos, información de fallas,
erosión, reptación, cursos de aguas.
 Condiciones geotécnicas: materiales de la zona, tipo de roca
indica tipo de suelo residual, propiedades de los suelos, etc.
 Condiciones topográficas: zonas de corte, terraplén, media
ladera.

53

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA SUBRASANTE

Se deben definir UNIDADES HOMOGÉNEAS para diseño

 Condiciones medioambientales:
temperatura, precipitación, etc.
 Condiciones de drenaje: cotas
de inundación, zonas en donde
se requieran bases permeables,
etc.
 Posibilidad / necesidad de
mejoramiento o estabilización:
suelos expansivos, no aumento
de cota de rasante, etc.

54

18
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA SUBRASANTE

Se debe adelantar la exploración geotécnica a lo largo del


alineamiento para identificar:

 Conocer el tipo de suelo y obtener información geotécnica


básica
 Determinar extensión y condición de los diferentes depósitos
de suelos que se encuentran.
 Definir distribución y propiedades físicas de suelos
 Indicar posición del nivel freático.

55

DETERMINACIÓN CAPACIDAD DE SOPORTE DE DISEÑO


PARA CADA ZONA HOMOGÉNEA

¿QUÉ VALOR SELECCIONAR PARA DISEÑAR?

AASHTO
PROMEDIO
INVIAS

INSTITUTO DEL ASFALTO PERCENTIL (60%, 75%, 87,5%)

56

FUNDAMENTOS DE PAVIMENTOS

DIFERENCIAS DE MÉTODOS DE DISEÑO DE


PAVIMENTOS FLEXIBLES
MÉTODO AASHTO-93

57

19
CONTENIDO

 Diferencias de métodos de diseño de pavimentos.

 Diseño de pavimentos flexibles por el método


AASHTO-93.

 Diseño de pavimentos flexibles según Manual de


Medios y Altos Volúmenes de Tránsito del INVIAS.

58

MÉTODOS DE DISEÑO

MÉTODOS DE DISEÑO

Métodos Métodos
Métodos
empírico- mecanicistas
empíricos
mecanicistas

59

MÉTODOS DE DISEÑO

Métodos empíricos Métodos mecanicistas

• El pavimento se considera como


• Métodos experimentales.
un conjunto de capas elástico.
• Se basan en la observación
• Dos mecanismos de deterioro
del comportamiento de
que producen su fallo y que
secciones experimentales,
pueden relacionarse con el
ensayadas en circuitos
estado de esfuerzos al que está
especiales con tráfico
sometida la estructura de
controlado o en tramos de
pavimento:
ensayo en carreteras en
• Deformaciones plásticas
servicio.
(esfuerzo vertical en la
• Aplicación limitada
subrasante).
• Han cambiado factores del
• Fisuración por fatiga (esfuerzo
tránsito, materiales.
tangencial que produce el paso
• Subrasantes diferentes al sitio
del tráfico en la parte inferior de
de creación del método.
capas tratadas).

60

20
AASHTO-93

61

MÉTODO AASHTO-93

Prueba AASHO 1958-1960

Guía original 1962

Revisión y edición oficial 1972

Revisión de diseño rígidos 1981

Revisión parámetros de diseño incorporación


(Mr, variables climáticas, drenaje, etc.)

Revisión 1993

Gran revisión AASHTO MEPDG (mecanístico-empírico)

62

PARÁMETROS DE DISEÑO

 Tránsito: especificado como el número de ejes equivalentes de


8.2 t en el carril de diseño, durante el período de diseño
 Nivel de confianza con que se desea calcular el pavimento
 Error normal combinado
 Nivel de serviciabilidad
 Módulo resiliente de la subrasante
 Número estructural del pavimento
 Calidad del drenaje
 Módulos dinámicos de las diferentes capas de la estructura del
pavimento

63

21
AASHO ROAD TEST

Time:
Construction: August 1956 – September 1958
Test Traffic: October 1958 – November 1960
Special Studies: Spring and early summer 1961
Test Facilities
 Six 2-lane test loops
 Loop 1 :not subject to traffic, used to test environmental effects
 Loops 2 through 6: subject to traffic

64

AASHO ROAD TEST

SECCIONES EVALUADAS

Pavimento flexible

 C.A.: 2.5-15 cm
 Base: 0-23 cm
 Subbase: 0-40 cm

Pavimento rígido

 Concreto hidráulico: 6.5-32 cm


(simple y reforzado)
 Subbase: 0-23 cm

65

DEFINICIONES

Carril de diseño: carril por el cual se espera la circulación


de mayor número de cargas de diseño.

Período de diseño: lapso que ocurre desde que un


pavimento se da al servicio hasta que alcanza su índice de
servicio terminal.

El método AASHTO se basa en el concepto de


comportamiento y capacidad de servicio para diseñar
pavimentos con base en un volumen específico de tránsito
total que tenga un nivel mínimo de serviciabilidad deseado
al final del período de diseño.

66

22
TRÁNSITO DE DISEÑO

67

TRÁNSITO DE DISEÑO

68

FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL

La distribución de tránsito de vehículos comerciales por carril


depende del número de carriles que tenga la carretera en cada
dirección. Cuando la vía tiene un carril por dirección este factor
es 1.
En vías con más de un carril por dirección, se encuentra que el
carril exterior conduce mayor número de vehículos pesados

Número de carriles en % de ejes equivalentes de 18 kips en el carril de diseño


cada dirección AASHTO-93 AASHTO MEPDG INVIAS
1 100 100 100
2 80-100 90 90
3 60-80 60 75
4 50-75 40

69

23
NIVEL DE CONFIABILIDAD

Probabilidad de que una sección diseñada se comporte


satisfactoriamente en el período de diseño.

Incluye algún grado de seguridad en el proceso de diseño y que


permite asegurar que las alternativas de diseño durarán en el
período de análisis.

Tipo de vía Urbana Rural


Autopistas 85-99.9 80-99.9
Arterias principales 80-99 75-95
Colectoras 80-95 75-95
Locales 50-80 50-80

70

DESVIACIÓN NORMAL ESTÁNDAR

Desviación estándar
Confiabilidad
normal, Zr
50 0
60 -0.253
70 -0.524
75 -0.674
80 -0.841
85 -1.037
90 -1.282
91 -1.34
92 -1.405
93 -1.76
94 1.555
95 -1.645
96 -1.751
97 -1.881
98 -2.054
99 -2.327
100 -3.09
100 -3.75

71

ERROR NORMAL COMBINADO, S0

Error asociado a la desviación estándar, S0

 Error o desviación del diseño


 Variación en propiedades de los materiales
 Variación en propiedades de subrasante
 Variación en estimación del tránsito
 Variación en condiciones climáticas
 Variación en calidad de construcción

Tipo de pavimento Error combinado, S0


Construcción nueva pavimento
0.45
flexible
Construcción nueva pavimento
0.35
rígido

72

24
SERVICIABILIDAD

SERVICIABILIDAD: Percepción que tienen los usuarios del nivel de


servicio del pavimento

PSR: Present Serviceability Ratio


(calificación del usuario)

Regresión numérica según correlación entre daños, regularidad y


calificación del usuario
% de usuarios que
Índice de servicio final
consideran
(Pt)
inaceptable la vía
3.0 12
2.5 55
PSI: Present Serviceability Index 2.0 85

73

SERVICIABILIDAD

Valor en el instante después de


construcción o rehabilitación

Menor valor
tolerado antes
de rehabilitar

100.000 aplicaciones de un eje de 80 kN produjo en un


pavimento flexible, una caída del PSI de 4.2 a 2.5

74

SERVICIABILIDAD

Índice de servicio inicial (P0 ó Pi): Pavimento recién construido o


rehabilitado.

P0: 4.2 pavimentos flexibles


P0: 4.5 pavimentos rígidos

Índice de servicio final o terminal (Pt ó Pf): valor mínimo que


puede ser aceptado para una vía.

Pt: 1.5 vías de baja importancia


Pt: 2.5 – 3.0 vías principales y arterias

 PSI = P0 - Pt

75

25
NIVEL DE SERVICIABILIDAD

 PSI = P0 - Pt

Serviciabilidad
Tipo de pavimento
inicial, P0
Flexible 4.2
Rígido 4.5

Tipo de vía Serviciabilidad final, Pt

Autopista 2.5 - 3.0


Carreteras 2.0 - 2.5
Vía urbana principal 1.5 - 2.0
Vía urbana secundaria 1.5 - 2.0

76

MÓDULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE

El módulo resiliente es la propiedad de caracteriza la subrasante en el


método AASHTO. Se considera como una medida de las propiedades
elásticas del suelo, que representa ciertas características no lineales.

Métodos de obtención del módulo resiliente  repasar lo expuesto en


clase anterior.

77

NÚMERO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO

El número estructural del pavimento es una cifra abstracta que


representa la resistencia total de un pavimento para determinadas
condiciones de subrasante, tránsito, índice de servicio y condiciones
ambientales.

 W18: número de ejes equivalentes de 18000 lb (8.2t) en el carril de diseño durante el período
de diseño.
 Zr: desviación normal estándar.
 S0: error combinado de la predicción del tránsito y la predicción del comportamiento
 PSI: diferencia entre serviciabilidad inicial (P0) y final (Pt)
 Mr: Módulo resiliente de la subrasante, psi
 SN: número estructural (indicativo del espesor total del pavimento)

78

26
NÚMERO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO

79

ECUACIÓN AASHTO

El método asigna coeficientes a las capas del pavimento:

SNi = ai * mi * di

 Coeficiente de capa: ai
 Coeficiente de drenaje: m i
 Espesor de capa: di (pulgadas)

Los coeficientes permiten convertir los espesores reales (di) a números


estructurales (SNi)
Cada coeficiente es una medida de la capacidad relativa de una
material para funcionar como parte de la estructura de pavimento

80

CALIDAD DEL DRENAJE

La temperatura y la humedad tienen efecto sobre la resistencia,


durabilidad y capacidad de resistir cargas.
Tiempo de
Calidad del drenaje
remoción del agua
Excelente 2 horas
Buena 1 día
Aceptable 1 semana
Pobre 1 mes
Muy pobre El agua no drena

Valores de m i recomendados para capas de base y subbase granular:


% de tiempo de exposición de la estructura del pavimento a niveles de
Calidad del drenaje humedad próximos a la saturación
<1% 1-5% 5-25% >25%
Excelente 1.40 - 1.35 1.35 - 1.30 1.30 - 1.20 1.20
Buena 1.35 - 1.25 1.25 - 1.15 1.15 - 1.00 1.00
Aceptable 1.25 - 1.15 1.15 - 1.05 1.00 - 0.80 0.80
Pobre 1.15 - 1.05 1.05 - 0.80 0.80 - 0.60 0.60
Muy pobre 1.05 - 0.95 0.95 - 0.75 0.75 - 0.40 0.40

Temperatura: afecta las capas con ligantes asfálticos


Humedad: tiene efecto en expansividad de la subrasante.

81

27
COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE CAPAS ASFÁLTICAS

Gráfica para estimar el aporte estructural de la carpeta asfáltica, a1.

82

COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE BASES GRANULARES

a2 = 0.249 log(Ebg) - 0.977

Gráfica para estimar el aporte estructural de la base granular, a2.

83

COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE SUBBASES GRANULARES

a2 = 0.227 log(Esbg) - 0.839

Gráfica para estimar el aporte estructural de la subbase granular, a3.

84

28
COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE BASES TRATADAS CON CEMENTO

Gráfica para estimar el aporte estructural de bases estabilizadas con cemento, a2.

85

COEFICIENTE ESTRUCTURAL DE BASES TRATADAS CON ASFALTO

Gráfica para estimar el aporte estructural de bases estabilizadas con asfalto, a2.

86

ESPESORES MÍNIMOS

Tránsito en ejes Carpeta asfáltica Bases granulares


equivalentes (ESAL) (in) (in)
< 50.000 1 o TS 4
50.000 - 150.000 2.0 4
150.000 - 500.000 2.5 4
500.000 - 2'000.000 3.0 6
2'000.000 - 7'000.000 3.5 6
> 7'000.000 4.0 6

87

29
BIBLIOGRAFÍA

 American Association of State Highway and Transportation Officials. AASHTO


Guide for Design of Pavement Structures. 1993.
 Montejo Fonseca, Alfonso. Ingeniería de Pavimentos. 3 edición. Editorial
Universidad Católica de Colombia. 2006.
 Higuera, Carlos. Nociones sobre métodos de diseño de estructuras de
pavimentos para carreteras. Ed. Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. 2011.
 Huang, Yang. Pavement Analysis and Design.
 INVIAS. Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de
pavimentos asfálticos de carreteras. 2008.
 INVIAS. Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con medios y altos
volúmenes de tránsito. 1998.
 INVIAS. Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos
volúmenes de tránsito. 2007.
 Sánchez Sabogal, Fernando. Apuntes de clase Escuela Colombiana de
Ingeniería.

88

30

También podría gustarte