Está en la página 1de 31

FUERZAS DE FILTRACIÓN

I. Métodos de medición de permeabilidad


1. ¿Por qué es importante determinar la permeabilidad del suelo?
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire
y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la
piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua
por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos
son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos
cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción
especiales. En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente se
ofrecerá información sobre dichas técnicas.
Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del
suelo varía considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un
estanque, es importante determinar la posición relativa de las capas
permeables e impermeables. Al planificar el diseño de un estanque se debe
evitar la presencia de una capa permeable en el fondo para impedir una
pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración.

Los diques del estanque se deben construir con un tipo de suelo que garantice
una buena retención del agua. La calidad del suelo tendrá que comprobarse,
repetimos, teniendo presente ese aspecto.

2. ¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?


Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata
de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil hallar
valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un
estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una indispensable
comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre la textura del
suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición por
capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la
roca madre y la capa de arcilla, constituyen la base para decidir si es probable
que las mediciones de la permeabilidad sean representativas.
Nota: ya sabe usted que el suelo está constituido por varios horizontes, y que,
generalmente, cada uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas
diferentes. Para determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe
estudiar cada horizonte por separado.
3. La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura
El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la
tasa de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el
número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del
suelo y también influyen en su permeabilidad.
 Variación de la permeabilidad según la textura del suelo
Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la
textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:

Ejemplo
Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora

 Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo


La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad
mostradas anteriormente de la forma siguiente:

Puede variar de acuerdo con el grado en que se desarrolle la estructura.

Existe la práctica general de alterar la estructura del suelo para reducir la


permeabilidad, por ejemplo, en la agricultura de regadío mediante la pudelación
de los campos de arroz, y en la ingeniería civil mediante la compactación * por
medios mecánicos de las presas de tierra. Se pueden aplicar prácticas
similares en los estanques piscícolas con miras a reducir la filtración de agua.
4. Clases de permeabilidad del suelo
La permeabilidad del suelo suele medirse en función de la velocidad del flujo de
agua a través de éste durante un período determinado. Generalmente se
expresa o bien como una tasa de permeabilidad en centímetros por hora
(cm/h), milímetros por hora (mm/h), o centímetros por día (cm/d), o bien como
un coeficiente de permeabilidad en metros por segundo (m/s) o en centímetros
por segundo (cm/s).

Ejemplo
Para fines agrícolas y de conservación, las clases de permeabilidad del suelo
se basan en las tasas de permeabilidad, y para la ingeniería civil, , se basan en
el coeficiente de permeabilidad (véanse los Cuadros 15 y 16).

Para la piscicultura, existen dos formas de describir la permeabilidad del suelo:

 Coeficiente de permeabilidad;
 Tasa de filtración.

Para la ubicación de los estanques y la construcción de diques, el coeficiente


de permeabilidad, casi siempre, se utiliza para determinar la aptitud de un
horizonte de suelo específico:

 Se pueden construir diques sin núcleo de arcilla impermeable en suelos


cuyo coeficiente de permeabilidad sea inferior a 
K = 1 x 10-4 m/s;
 Se pueden construir fondos de estanques en suelos con un coeficiente
de permeabilidad inferior a K = 5 x 10-6 m/s.

Para la ordenación de estanques suele utilizarse la tasa de filtración:

 Para la piscicultura en estanques con fines comerciales se considera


aceptable una tasa media de filtración de 1 a 2 cm/d, pero es preciso
tornar medidas correctivas para reducir la permeabilidad del suelo
cuando existen valores más altos, en particular cuando alcanzan los 10
cm/d o más.

5. Medición de la permeabilidad del suelo en el laboratorio

Cuando usted (leva una muestra no alterada a un laboratorio de análisis para


medir la permeabilidad, se toma una columna de suelo y se somete a
condiciones determinadas, tales como saturación de agua y una carga de agua
constante. El resultado lo recibirá en forma de tasa de permeabilidad (véase el
Cuadro 15) o de coeficiente de permeabilidad (véase el Cuadro 16).

CUADRO 15

Clases de permeabilidad de los suelos para la agricultura y su


conservación
CUADRO 16
Clases de permeabilidad de los suelos para obras de ingeniería civil

Muestras saturadas bajo una carga hidrostática constante de 1,27 cm.

6. Medición de la permeabilidad del suelo en el campo


Para medir la permeabilidad del suelo en el campo, usted puede recurrir a una
de las pruebas siguientes:
 La evaluación visual de la tasa de permeabilidad del horizonte del suelo.
 Un ensayo de campo sencillo para estimar la permeabilidad del suelo.
 Un ensayo de campo más preciso para medir las tasas de
permeabilidad.

Evaluación visual de la tasa de permeabilidad de los horizontes del suelo

La permeabilidad de los distintos horizontes del suelo se puede evaluar


mediante el estudio visual de determinadas características del suelo, que,
según han demostrado los edafólogos, guardan estrecha relación con las
clases de permeabilidad. El factor más importante para evaluar la
permeabilidad del suelo es la estructura, su tipo, grado y características de
agregación, tales como la relación entre la longitud de los ejes horizontal y
vertical de los agregados y la dirección y el grado del traslapo.
Si bien ni la textura del suelo ni las manchas de color constituyen por sí solos
indicios confiables, estas propiedades del suelo también pueden ayudar a
estimar la permeabilidad cuando se les considera conjuntamente con las
características estructurales. Para evaluar visualmente la permeabilidad de los
horizontes de suelo, haga lo siguiente:
 Examine un perfil de suelo no alterado en una calicata.
 Determine los horizontes de suelo presentes.
 Utilizando el Cuadro 17A, evalúe la clase de permeabilidad que
corresponde a cada horizonte y estudie cuidadosamente las
características estructurales del suelo.
 Confirme sus resultados mediante las demás propiedades del suelo que
figuran en el Cuadro 17B.
 En el Cuadro 15 se puede encontrar la amplitud de variación de las
tasas de permeabilidad.
CUADRO 17A
Indicadores visuales de permeabilidad: características estructurales del
suelo
CUADRO 17 B
Indicadores visuales de permeabilidad: textura, comportamiento físico y
color del suelo

Ensayo sencillo de campo para estimar la permeabilidad del suelo


 Excave un hoyo hasta la altura
de la cintura.

 En las primeras horas de la mañana


llénelo de agua hasta el borde.
 Por la noche, parte del agua se
habrá filtrado en el suelo.

 Vuelva a llenar el hoyo de agua basta el borde y cúbralo con tablas o


ramas frondosas.

 Si a la mañana siguiente la
mayor parte del agua permanece
en el hoyo, la permeabilidad del
suelo es apta para construir un
estanque piscícola en ese lugar.

 Repita este ensayo en diferentes lugares las veces que sea necesario
de acuerdo con la calidad del suelo.
7. Determinación de los coeficientes de permeabilidad
Para obtener una medición más exacta de la permeabilidad del suelo, puede
realizar el siguiente ensayo de campo que le dará un valor para el coeficiente
de permeabilidad:
 Utilizando una barrena de sondeo, perfore en el suelo un hoyo de
aproximadamente 1 m de profundidad (A), en el lugar donde desea
determinar el coeficiente de permeabilidad.

 Llene el hoyo de agua hasta el borde (B/C)

 Durante por lo menos 20 minutos (B/C), vuelva a llenar el hoyo hasta el


borde cada cinco minutos para asegurarse de que el suelo está
completamente saturado.

 Añada agua basta el borde del hoyo y empiece a medir la velocidad a


que baja la superficie del agua, utilizando un reloj para medir el tiempo y
una regla graduada en centímetros para medir la distancia (P) entre la
superficie del agua y el borde del hoyo (D). Deje de medir cuando la
velocidad sea casi constante.

 Mida exactamente la profundidad total del hoyo (H) y su diámetro (D).


Exprese todas las mediciones en metros (m).
 Para cada una de las dos mediciones anteriores consecutivas de
tiempo/distancia, calcule el coeficiente de permeabilidad K utilizando la
fórmula siguiente:
K= (D÷2) x In (h1÷ h2) / 2 (t2- t1)
- Donde (D ÷ 2) es el radio del hoyo o la mitad de su diámetro en
metros;
- In se refiere al logaritmo natural;
- h1 y h2 son las dos profundidades consecutivas del agua en metros,
h1 al inicio y h2 al final del intervalo de tiempo;
- (t2 - t1) expresa el intervalo de tiempo entre dos mediciones
consecutivas, en segundos.
II. Fenómeno de capilaridad y proceso de contracción

En los suelos el agua se eleva por medio de las fisuras y grietas de la masa; a
este fenómeno se le llama ASCENSIÓN CAPILAR y la altura alcanzada
depende de la naturaleza del suelo.

La altura capilar (hc), que alcanza el agua en un suelo se determina


considerando su masa como un conjunto de tubos capilares formados por los
vacíos (teoría del flujo capilar).
Según la teoría del flujo capilar, el agua subirá dentro de un tubo de diámetro
d, hasta una altura hc, tal que la componente vertical de la fuerza capilar Fc
sea igual al peso de la columna de agua suspendida.
II.1. PROPIEDADES HIDRÁULICAS
TENSIÓN SUPERFICIAL
Al alterar la forma de la superficie de un líquido, se altera también su área,
aumentándose. Para ello se hace necesario realizar un trabajo.
El trabajo requerido para aumentar el área de una superficie líquida es
proporcional a dicho aumento. En donde, el coeficiente de tensión superficial
(Ts) es la relación entre ambos.

d w  T s* Ts d W
dA dA
Dónde: Ts: es el coeficiente de tensión superficial = 0.074 g/cm 2
REPRESENTA
LA FUERZA POR UNIDAD DE LONGITUD
(En cualquier línea sobre la superficie)
Cuando un líquido presenta al aire una superficie
curva, se genera un menisco curvo de desnivel de
presión, de modo que la presión en el lado
convexo es siempre menor que la del lado
cóncavo
Menisco cóncavo: Líquidos poco o nada
viscosos,
a<90° (agua destilada, a=0).
Menisco Convexo: Líquidos viscosos a>90°
(Mercurio,a=140)

IMPORTANCIA PARA LA INGENIERIA


Esfuerzos, Contracción de los suelos, Cohesión aparente, Sifonamiento
Capilar (presas de tierra), Pavimentos, Drenaje de Tierras.
- PERMEABILIDAD
El coeficiente de permeabilidad es definido como la velocidad de descarga a
través de un área unitaria bajo un gradiente hidráulico unitario.
El coeficiente de permeabilidad K, se da en unidades de velocidad [cm/seg,
m/seg, pie/min, pie/dia ó pie/años]
FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD
a) La viscosidad del fluido
b) Tamaño y continuidad de los poros
c) Presencia de discontinuidades
1. VISCOSIDAD DEL FLUIDO
La viscosidad del agua puede variar con la temperatura, los efectos en casos
prácticos se consideran despreciables.
Líquidos más viscosos presentarán mayor dificultad para fluir a través de un
suelo.
2. TAMAÑO Y CONTINUIDAD DE LOS POROS
Cuanto mayor sea el tamaño de los poros y mejor la continuidad de ellos, más
fácil sera la filtración a través del suelo, por tanto mayor será su coeficiente de
permeabilidad.

K [pie/dia]

0 80 - 300
2 10 - 100
4 2 - 50
6 0,5 - 20
7 0,2 - 3,0

3. EFECTOS DE DISCONTINUIDADES
La presencia de fisuras en un macizo rocoso permite una mayor permeabilidad
al mismo si estas se encuentran libres o llenas de un material más permeable,
en estos casos la permeabilidad del macizo la determina la permeabilidad a
través de las fisuras.
MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD

PROCESO DE CONTRACCIÓN EN SUELOS FINOS


Con las consideraciones expuestas en los párrafos anteriores, es posible
comprender el mecanismo de contracción en los suelos finos, hecho
experimental de conocimiento común, así como las razones para el mismo.
Un suelo saturado exhibe primeramente una superficie brillante, que cambia a
opaco al formarse, por evaporación, los meniscos cóncavos, en cada poro. Al
irse evaporando el agua, va disminuyendo el radio de la curvatura de esos
meniscos y aumentando
En el suelo, los poros y canalículos ocupados por el agua no son de tamaño
uniforme, sino que varían entre amplios límites, por lo que el agua no se
retraerá al mismo tiempo hacia el interior de la masa, comenzando el proceso
en los poros de mayor diámetro.
Finalmente, cada menisco se retirará al diámetro de poro más pequeño para el
que un menisco totalmente desarrollado produzca en el suelo la máxima
presión capilar que pueda deformar la estructura al máximo.
En ese instante, con su máxima contracción alcanzada bajo esa máxima
presión capilar que el agua ejerce, el suelo habrá llegado a su límite de
contracción. Cualquier evaporación posterior hará que los meniscos se
retraigan hacia el interior sin más incremento en la presión capilar, pues el
diámetro de los poros ya no disminuye.

III. Procedimientos para identificar los coeficientes de permeabilidad


con permeámetros de carga constante y carga variable
Según Juárez Badillo (1980) la permeabilidad es la capacidad de un material
para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que
un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable
de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es
despreciable. La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de
tres factores básicos:
• La porosidad del material.
 • La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura.
• La presión a que está sometido el fluido.
 El coeficiente de permeabilidad (k) es “una constante de proporcionalidad
relacionada con la facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio
poroso” (Bowles, 1980, p. 97).Se pueden determinar por medio de dos métodos
generales de laboratorio llamados método de la carga constante y el método de
la carga variable. Dichos métodos están basados en el uso de la ley de Darcy,
con las condiciones de un flujo laminar. Con el método de la cabeza constante,
el coeficiente de permeabilidad se calcula con a siguiente ecuación:
Donde:
KT=  coeficiente de permeabilidad a temperatura del ensayo
V=  es el volumen de agua recolectado
L=  Longitud de la muestra
A= área de la sección transversal en el espécimen
t= tiempo de la descarga en segundos
h= carga hidráulica total.
Según Bowles (1980) el coeficiente de permeabilidad de una masa de suelo
homogénea,isotrópica depende principalmente de los siguientes factores:
a. La viscosidad del fluido en los poros:
 A medida que la temperatura aumenta, laviscosidad del agua disminuye y
el coeficiente de permeabilidad aumenta, es decir,la velocidad del flujo
aumenta. El coeficiente de permeabilidad se ha normalizadoa una temperatura
de 20°C (K20), por medio de la siguiente ecuación:

Donde:
μT = viscosidad dinámica del agua a la temperatura del ensayo

μ20 = viscosidad dinámica del agua a 20°C


KT= coeficiente de permeabilidad a temperatura del ensayo
K20= coeficiente de permeabilidad a 20°C
b. La relación de vacíos
c. El tamaño y forma de los granos de suelo:
La presencia de partículas angulares y laminares tienden a reducir k más que
cuando el suelo está compuesto predominantemente por partículas
redondeadas y esféricas.
d. El grado de saturación:
A medida que aumenta el grado de saturación, el coeficiente de permeabilidad
aparente también se incrementa
III.1. PROCEDIMIENTO
- Determinar y registrar el diámetro interior y la sección transversal del
permeámetro.
- Determinar el peso de la muestra de suelo a ensayarse antes de
colocarlo en el permeámetro.
- Conéctese el recipiente de agua a la entrada del agua del permeámetro
en la base firme.
- Colocar la muestra de suelo en el permeámetro en capas de una
pulgada y compactar uniformemente.
- Se deja correr el agua hasta que se estabilice el régimen de flujo, el
agua escurre por la manguera de desborde.
- Registrar el tiempo (seg.) que tardo en almacenar el agua en el
recipiente.
- Determinar el volumen de agua para la carga de agua establecida.
- Determinar la temperatura a la cual está el agua del ensayo.
- Determinar el peso sobrante después del ensayo.
- Realizar de 2 a 3 mediciones adicionales.

IV. Estudio para presiones


Las presiones que actúan en las masas de suelos saturados se dividen en dos
tipos:
a) aquellas presiones que se transmiten directamente de grano a grano del
suelo.
b) las que actúan contra el fluido que llena los poros del mismo.

IV.1. PRESION TOTAL


La presión total es la presión debida al grado de compresión del aire y a su
movimiento. Es la suma algebraica de la presión dinámica y de la presión
estática en un punto. Así, si el aire está en reposo, la presión total será igual a
la presión estática.
IV.2. PRESION NEUTRA
La presión neutra (u) se transmite a través del agua, requiere, por lo tanto, que
haya continuidad de la misma. El suelo debe estar saturado.

IV.3. PRESION EFECTIVA


La presión efectiva se transmite a través de los contactos entre partículas.
Pues únicamente las presiones intergranulares producen cambios en el
volumen de la masa del suelo.

V. Control de filtraciones
Cuando la construcción de la cimentación lo requiera, se controlará el flujo del
agua en el subsuelo del predio mediante bombeo, tomando precauciones para
limitar los efectos indeseables del mismo en el propio predio y en los
colindantes.
Si en una excavación se mantiene constante el nivel de aguas freáticas, el
agua contribuye con su empuje sobre la pared en los esfuerzos totales; por el
contrario el control o abatimiento del nivel de agua producirá un incremento en
los esfuerzos efectivos y consolidación del suelo por lo tanto originará
asentamientos. Los esfuerzos que actúen sobre la pared se deben estimar
separando los componentes efectivos neutrales.
Se escogerá el sistema de bombeo más adecuado de acuerdo con el tipo de
suelo. El gasto y el abatimiento provocado por el bombeo se calcularán
mediante la teoría del flujo de agua transitorio en el suelo. El diseño del sistema
de bombeo incluirá la selección del número, ubicación, diámetro y profundidad
de los pozos; del tipo, diámetro y ranurado de los ademes, y del espesor y
composición granulométrica del filtro. Asimismo, se especificará la capacidad
mínima de las bombas y la posición del nivel dinámico en los pozos en las
diversas etapas de la excavación.
El agua freática fluye hacia la zona excavada, por lo cual se debe conducir por
zanjas colectoras hasta cárcamos de bombeo para extraerla e impedir la
acumulación en el área de trabajo. A este procedimiento, se le conoce
como bombeo de achique, el cual abate el nivel freático en el interior del agua
excavada, generando el flujo de agua freática a través de los taludes y del
fondo.
El gasto de agua que se tiene que bombear para mantener el nivel freático
abatido depende de la forma y dimensiones de la excavación y de la
permeabilidad de los suelos. Cuando se excava en suelos cohesivos, de baja
permeabilidad, el gasto de bombeo es, relativamente, pequeño y fácil de
manejar; Además se tomará en cuenta la sobrecarga inducida en el terreno por
las fuerzas de filtración y se calcularán los asentamientos correspondientes. Si
los asentamientos calculados resultan excesivos, se recurrirá a procedimientos
alternos que minimicen el abatimiento piezométrico. Deberá considerarse la
conveniencia de reinyectar el agua bombeada en la periferia de la excavación y
de usar pantallas impermeables que la aíslen.
En cambio, cuando se excava con este procedimiento en suelos no cohesivos,
de mediana o alta permeabilidad, el gasto de bombeo crece en función de la
permeabilidad y puede llegar a hacer inmanejable y peligroso para la
estabilidad de la excavación.
En todo tipo de suelo, el flujo del agua hacia el interior de la excavación
produce fuerzas de filtración que tienden a provocar fallas por deslizamiento de
los taludes y el levantamiento del fondo de la excavación. El control de estas
fuerzas desfavorables a la estabilidad es entonces el objetivo principal de un
sistema de abatimiento del nivel freático durante la construcción de la
cimentación.
En suelos no cohesivos, de permeabilidad media a alta, la resistencia al corte
depende solamente de la presión intergranular, los efectos de las fuerzas de
filtración en la estabilidad de los taludes y del fondo se manifiestan de
inmediato, y se agravan a medida que se profundiza la excavación.
Cualquiera que sea el tipo de instalación de bombeo que se elija, su capacidad
garantizará la extracción de un gasto por lo menos 1.5 veces superior al
estimado. Además, deberá asegurarse el funcionamiento continuo de todo el
sistema.
Las filtraciones a través del fondo de la excavación ejercen fuerzas de arrastre
ascendentes sobre las partículas de suelo; si el gradiente hidráulico a la salida
de las filtraciones de fondo es cercano a la unidad, las fuerzas de filtración
ascendentes reducen a la presión intergranular entre la partículas del suelo no
cohesivo, lo cual reduce considerablemente la resistencia al corte. La pérdida
de resistencia al corte inducido por las fuerzas de filtración ascendentes reduce
el empuje pasivo que actúa en el empotramiento de las tabla estacas, dando
por resultado la falla de estas por pateo. Finalmente, si el gradiente ascendente
en el fondo es mayor que la unidad, se pierde totalmente la presión
intergranular y las partículas del suelo no cohesivo quedan en suspensión en el
agua ascendente, produciendo el fenómeno llamado ebullición.
Control de excavaciones.-De acuerdo a la Norma Técnicas Complementarias
(2008) Se deberá asegurar que no se rebasen los estados límite de servicio
(movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga en el
área de excavación y en la zona circundante), además no se deben ser
afectadas las construcciones de los predios vecinos o los servicios públicos.
Procedimientos de control de filtraciones.
Los procedimientos para el control de las filtraciones actúan de dos formas
diferentes:
El método de drenaje es aquel abatimiento del nivel freático, mediante
instalaciones convenientes de bombeo, se extrae el agua al suelo antes que
llegue al interior de la excavación.
El método de impermeabilización es aquel en el que se impide la entrada del
agua al sitio de la excavación, interceptándola mediante pantallas
impermeables que rodean al sitio de construcción y, en ocasiones, se forma
también un fondo impermeable, cuando no existen en forma natural estratos
impermeables que impidan la filtración por el fondo.
Métodos de drenaje.
·         Pozos –punta
·         Pozos profundos
·         Sistema combinado de gravedad y vacío
·         Sistema combinado de pozos de bombeo y electrósmosis
Pozos–punta.- Este sistema es aplicable a suelos cuyo coeficiente de
permeabilidad varia de 10-2 a 10-4 cm/seg. El sistema consiste en una serie de
tubos verticales de 6 m de longitud y 3.81 cm (1 ½”) a 5.08 cm (2”) diámetro en
cuyo extremo se acopla una punta de succión como se muestra en la figura
siguiente:
La punta de succión está formada por una malla metálica o de plástico con
cuyo interior se aloja un tubo perforado; esta última parte tiene unos 0.60 m de
longitud y en su extremo inferior esta provista de una válvula de pie.
Estos tubos-punta se hincan en el terreno por medio del chiflón de agua que
circula en el interior del tubo y sale en el extremo inferior. Se colocan en línea
alrededor de la excavación con separación de entre 0.5 a 2 m y en suelos de
menor permeabilidad hasta 3.0 m.

 Abatimiento del nivel de aguas freáticas, NAF, con pozos punta en una etapa.


En el extremo superior de los pozos-punta se conecta una tubería con diámetro
de 20.32 cm (8”) hasta 25.4 cm (10”), la cual a su vez se conecta al extremo de
succión de una bomba centrifuga provista de una trampa de aire y una bomba
de vacío, conectada también en la tubería de succión. Al crear el vacío en la
tubería de succión, la válvula de pie de las puntas de pie de puntas cierra el
extremo inferior de estas y el agua del suelo pasa solamente a través del
cedazo, con lo cual se evita el arrastre de partículas de arena y limo.
Este sistema solo puede abatir el nivel freático hasta unos 6.0 m de
profundidad, que es la máxima altura de succión posible por la presión
atmosférica, si se requiere el abatimiento a mayor profundidad se recomienda
la instalación en un sistema de circuitos escalonados.
Pozos profundos.- Las bombas de pozo profundo sumergible se fabrican en
una amplia gama de capacidades desde 2 a 10 lts/seg, hasta gastos mayores
de 100 lts/seg, lo cual permite controlar cualquier gasto de filtración y a
cualquier profundidad aun tratándose de excavaciones de depósito de grava y
arena gruesa cuya permeabilidad sea menor de 10-1 cm/seg, la separación
entre pozos no debe sobrepasar la mitad de la profundidad de abatimiento
requerida y que el espejo del agua abatida en cada pozo de bombeo se
encuentre entre 2 y 3 m bajo la profundidad de abatimiento deseada en la
excavación. Sobre estas bases se puede elegir la capacidad y numero de
bombas. Para suelos con permeabilidades de 10-1 cm/seg, o mayores, los
gastos llegan a ser tan grandes que se requiere de equipos costoso como en la
siguiente figura: 

 Pozos profundos auxiliados por pozos punta.

Sistema combinado de gravedad y vacío.- En depósitos de arenas limosas, con


25% de limo plásticos o limos arenosos con valores de permeabilidad varía
entre 10-4 y 10-5 cm/seg, estos sistemas pueden requerir de un tiempo muy
largo para lograr el abatimiento. Para depósitos de limos menos permeables se
requiere de un sistema de vacío que, combinado con el sistema de pozos-
punta, produciendo una succión que actúa en las paredes del pozo, a través
del filtro, según se muestra en la figura más adelante; la succión aumenta el
gradiente de filtración hacia el pozo, lo cual aumenta la velocidad de flujo y
desarrolla un estado de tensión en el agua de los poros del subsuelo (aumento
de la presión intergranular) y la resistencia al corte del suelo (cohesión
aparente). De esta manera no solamente la eliminación de las fuerzas de
filtración, sino que además mejora la estabilidad de los taludes de la
excavación, lo que permite aumentar el ángulo del talud y reduce el volumen de
tierra excavada. 

 Instalación de un pozo-punta con vacío en suelos estratificados de


permeabilidad intermedia, para abatir el nivel freático. 
Sistema combinado de pozos de bombeo y electrósmosis.-En depósitos de
limos plásticos y arcillas limosas de baja permeabilidad (k<10-5 cm/seg) se
producen gastos de filtración pequeños que son fáciles de manejar desde el
interior de la excavación; además, por ser suelos cohesivos, no son fácilmente
erosionables y puede excavarse en ellos hasta profundidades razonables,
utilizando solamente el bombeo de achique. Sin embargo, la profundidad
crítica de la excavación está limitada por resistencia cohesiva, que determina la
estabilidad de los taludes. Cuando la profundidad excede este límite, el empleo
del bombeo combinado con la electrósmosis ha sido utilizada para la
estabilización y alcanzar la seguridad de la profundidad de excavación final,
(Casagrande, 1964).
 
En la tabla que se muestra a continuación, se muestra los intervalos de
permeabilidad de los suelos en los cuales son aplicables los diferentes
métodos de control de filtraciones.
Los valores del coeficiente de permeabilidad están relacionados con el
diámetro efectivo de Hazen, (diámetro en mm) para el cual el 10% de los
granos de suelo son de menor tamaño.
Aplicabilidad de procedimientos de control de filtraciones en excavaciones
profundas
TIPO DE SUELO D10 K Procedimiento aplicable
mm cm/seg
Grava con arena, con menos Pantallas impermeables
de 10% de finos no plásticos >1 >1 flexible:
GW-GP Trincheras
Arena con Gruesa 1 1 Inyecciones
menos de 10% Muros de concreto
de finos no Media 0.3 10-1 Bombeo en pozos
plásticos  SW- profundos, grandes
SP gastos
Fina 0.1 10-2 Bombeo en pozos punta
Arena limosa con 10 a 50% 0.03 10-3 o pozos profundos con
de finos no plásticos SM eyector
Limos con arena, más de 50% de finos 10-4 Pozos punta combinados
no plásticos ML 10-5 con vacío
Arena arcillosa, con más de 15% de Pozos profundo o pozos
finos plástico SC <10-1 punta, combinado con
Limo plástico MH electrómosis
Arcillas CL o CH
 Según Hazen la permeabilidad es igual a:                                            

En la cual:
                100<C<150                          
La permeabilidad varía con la porosidad, en todo caso la medición directa de la
permeabilidad en campo o laboratorio es el único método confiable para su
determinación.
Nota: los datos de la tabla anterior solo pueden ser una referencia.
Métodos de impermeabilización.
o Pantallas rígidas de concreto
o Pantalla o trinchera flexibles
o Pantallas de inyección
Pantallas rígidas de concreto.- Estas se realizan excavando zanjas de planta
rectangular de 3.0 a 6.0 m de longitud y 50.0 a 100.0 cm de ancho. A medida
que la excavación se va profundizando, se mantiene llena de bentonita la cual
se adhiere a las paredes de la zanja formando una delgada costra agregando
una presión contra las paredes y las estabiliza. Una vez alcanzada la
profundidad requerida se procede a la colocación de la zanja para formar la
pantalla.
 

Pantalla rígida de concreto colada in situ.


Pantallas o trincheras flexibles.- Estas están formadas mediante una zanja
estabilizadora con lechada bentonítica con una mezcla de grava y arena bien
graduadas además se le agrega entre un 20 y 25 %, en peso de arcilla de
mediana a alta plasticidad. La excavación de la zanja puede realizarse de la
misma forma que la construcción de muro de concreto. El relleno de la zanja
puede construirse del extremo opuesto a la excavación, con apoyo de
un bulldozer, se empuja la mezcla impermeable haciendo que esta se desliz
ene la excavación, con la cual se desaloja la lechada bentonítica que estabiliza
las paredes de la zanja.
 

Pantalla flexible.
Pantallas de inyección.- Estas están formadas mediante la inyección de
lechadas de diversos materiales, tales como : la bentonita sola o con cemento,
de productos químicos como el silicato de sodio con alcohol isotropílico, cloruro
de calcio, resinas de lignosulfonato de cromo u otras resinas comerciales, ver
la siguiente figura:
En depósitos de arena de baja permeabilidad es necesario la inyección a alta
presión, con el fin de abrir grietas a través de la masa de suelo y poder rellenar
de lechada para formar una trama heterogénea de planos de material
impermeable, en ocasiones para lograr el sellado optimo, puede requerir el
empleo de productos químicos de menor viscosidad, capaces de penetrar en
los poros del suelo.
Cuando no existe una capa impermeable para apoyar el extremo inferior de la
pantalla se forma una capa artificial mediante la inyección, a la profundidad
requerida, por medio de una retícula de agujeros distribuidos dentro del área
por excavar. La profundidad de esta capa artificial debe de ser de equilibrar la
fuerza de supresión y el material ubicado entre el fondo de la excavación y la
capa impermeable, para evitar que sea empujada por la supresión.
 

También podría gustarte