Está en la página 1de 36

RESISTENCIA DEL TERRENO

DE FUNDACION: INGENIERIA DE
PAVIMENTOS
CBR
MODULO DE REACCION
MODULO RESILIENTE
RESISTENCIA DE DISEÑO
DOCENTE:
ING. MORALES AQUITUARI CLAUDIA DE JESUS.

GRUPO 03 Integrantes:
 BARRERA ISUIZA MARLON SKYH.
 FERNANDEZ RIMARACHIN CELENITH.
 VASQUEZ GUERRA, MONICA NERY.
• En los procedimientos de diseño estructural de
pavimentos uno de los factores determinantes para
calcular el espesor de cada una de las capas que
conforman la estructura, es conocer la resistencia
del terreno de fundación, así como de los
materiales que conforman cada una de ellas.
• Para tal efecto, se han propuesto diferentes
métodos, dentro de los cuales se puede mencionar
a los siguientes:
 Determinación de la Relación de Soporte de
California (C.B.R. = California Bearing Ratio)

I.- RESUMEN  Determinación del Módulo de Reacción o


Coeficiente de Balasto
 Determinación del Módulo de Resiliencia.
 Resistencia de diseño.
GENERAL:
 Conocer los diversos factores geologicos, topograficos,
hidrologicos, geologicoclimatico del suelo, para asi
identificar la Resistencia del terreno de fundacion y de
diseño.

ESPECÍFICOS:
 Conocer la importancia del CBR.
 Interpretar el modulo de reaccion, modulo resiliente y

II. OBJETIVOS Resistencia de diseño de la Resistencia del terreno de


fundacion.
 Aplicar y determinar ejercicios planteados para poder
inferir los conocimientos sobre el tema en mencion.
Para la elaboración del trabajo se ha revisado material
bibliográfico y trabajos anteriores, que permite tomar nota
de antecedentes y resultados, que deben considerarse para
los fines más convenientes, siendo como sigue:

 Córdova Flores, también ha efectuado un trabajo sobre


“Metodología para la determinación de la capacidad
portante del suelo para la cimentación del proyecto de la
I.E N° 0101 Luis Walter Alvarado Bartra, Distrito -
Chazuta, en el año 2010.

 Herrera Delgado, ha investigado una “Metodología para la


III. MARCO determinación de la capacidad portante del suelo para la
cimentación de una vivienda unifamiliar”, en el año 2010.
TEORICO
 En dicho texto se describe los problemas que la naturaleza
del suelo plantea en la ingeniería civil, dándose un
ANTECEDENTES
panorama general del comportamiento del suelo; el estudio
de la naturaleza del suelo y en especial, la transmisión de
esfuerzo entre partículas de suelo
DEFINICION

Se denomina suelo de fundación


a la capa del suelo bajo la
estructura del pavimento,
preparada y compactada como
fundación para él pavimento.

Se trata del terreno natural o la


última capa del relleno de la
plataforma sobre la que se
asienta el pavimento.
RESISTENCIA DEL TERRENO DE FUNDACION
En dicho texto se describe los
problemas que la naturaleza del
suelo plantea en la ingeniería
civil, dándose un panorama
general del comportamiento del
suelo; el estudio de la naturaleza
del suelo y en especial, la
transmisión de esfuerzo entre
partículas de suelo.
DEFINICION
El Ensayo CBR Ensayo de Relación de Soporte que
mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y
para poder evaluar la calidad del terreno para
subrasante, sub base y base de pavimentos.

CBR

Este método usa como características de


carga- deformación de la subrasante,
subbase y base y en forma empírica los
relaciona como los espesores totales del
pavimento, capada de rodadura, base y
capas subyacentes.
TIPOS DE CBR EN FUNCIÓN DE LA
CALIDAD DE SUELOS

 CBR suelos inalterados.


 CBR suelos remoldeados.
 CBR suelos gravosos y arenosos.
 CBR suelos cohesivos poco o nada
plásticos.
 CBR suelos cohesivos plásticos.
EL MÉTODO CBR COMPRENDE
LOS 3 ENSAYOS SIGUIENTES
 Determinación de la densidad y humedad.
 Determinación de las propiedades expansivas del material.
 Determinación de la resistencia a la penetración
CBR DE SUELOS REMOLDEADOS

PARA LA PARA LA PRUEBA DE


COMPACTACION PENETRACION
 Molde de diám.= 6”, altura de 7” a 8”  Pistón sección circular Diám. = 2 pulg.
y un collarín de 2”.  Aparato para aplicar la carga: Prensa
 Disco espaciador de acero diám. 5 hidráulica. V= 0.05 pulg/min. Con
15/16” y alt. 2.5” anillo calibrado.
 Pisón Peso 10 lb. y altura de caída 18”.  Equipo misceláneo: balanza, horno,
 Trípode y extensómetro con aprox. tamices, papel filtro, tanques para
0.001”. inmersión de muestra a saturar,
 Pesas de plomo anular de 5 lbs c/u (2 cronómetro, extensómetros, etc.
pesas).
CBR DE SUELOS REMOLDEADOS

PREPARACION DEL MATERIAL

a) Secar el material al aire o calentándolo a 60°C.


b) Desmenuzar los terrones existentes y tener cuidado de no romper las
partículas individuales de la muestra.
c) La muestra deberá tamizarse por la malla ¾ “ y la No. 4. La fracción
retenida en el tamiz ¾” deberá descartarse y reemplazarse en igual proporción
por el material comprendido entre los tamices ¾” y No. 4. Luego se mezcla
bien.
d) Se determina el contenido de humedad de la muestra así preparada.
DETERMINACION DE LA
DENSIDAD Y HUMEDAD

PROCEDIMIENTO

a) En el molde cilíndrico se coloca el disco espaciador y papel filtro grueso 6”.


b) La muestra se humedece añadiendo una cantidad de agua calculada. Se
mezcla uniformemente. La humedad entre dos muestras debe variar en 2%.
c) La muestra se divide en 5 partes. Se compacta en 5 capas con 10, 25 y 56
golpes / capa. La briqueta compactada deberá tener un espesor de 5”.
d) Se quita el collarín, se enrasa la parte superior del molde, se volteará el
molde y se quitará la base del molde perforada y el disco espaciador.
e) Se pesará el molde con la muestra, se determinará la densidad y la humedad
de la muestra.
DETERMINACION DE LA EXPANSION
DEL MATERIAL

a) Determinada la densidad y humedad se coloca el papel filtro sobre la


superficie enrasada, un plato metálico perforado y se volteará el molde.
b) Sobre la superficie libre de la muestra se colocará papel filtro y se
montará el plato con el vástago graduable. Luego sobre el plato se
colocará varias pesas de plomo. La sobrecarga mínima será de 10 lbs.
c) Colocado el vástago y las pesas, se colocará el molde dentro de un
tanque o depósito lleno con agua.
d) Se monta el trípode con un extensómetro y se toma una lectura inicial y
se tomará cada 24 horas.
e) Al cabo de las 96 horas o antes si el material es arenoso se anota la
lectura final para calcular el hinchamiento. Se calcula el % de
hinchamiento que es la lectura final menos la lectura inicial dividido entre
la altura inicial de la muestra multiplicado por 100.
Los adobes, suelos orgánicos y algunos suelos cohesivos tienen expansiones
muy grandes generalmente mayor del 10%.

Los especimenes son saturados por 96 horas, con una sobrecarga igual peso
del pavimento que se utilizará en el campo pero en ningún caso será menor
que 4.50 k.

Es necesario durante este periodo tomar registros de expansión cada 24


horas y al final de la saturación tomar el porcentaje de expansión que es:

E (%)= (Altura de la muestra/ Expansión) x100

f) Las especificaciones establecen que los materiales de préstamo para:


 Sub base deben tener expansiones menores de 2%, la Base 1%
PENETRACION DEL PISTON

Marco de carga que permita aplicar la carga


con una velocidad de (1.27mm/min).Equipado Esquema de penetración del piston en el suelo.
con anillos calibrados.
CALCULO Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
CALCULO Y PRESENTACION DE
RESULTADOS
CONDICIONES ESPECIFICAS
PARA EL ROAD TEST DE VALOR SOPORTE DE CBR
ASSHTO

 Suelo tipo A-6


 El método CBR para diseño de
 CBR = 2 a 4 % pavimentos fue uno de los primeros en
usar.
 Modulo de reacción k= 12 KPa/mm =
45 pci = 1.2 kg / cm3  Se basa en que a menor valor de CBR
de subrasante, se requieren mayores
 Profundidad de roca madre = 3.0 a 9.1 espesores de pavimento para
m de la superficie. Esta varia arenisca protegerlo de las solicitaciones de
en el extremo occidental de la zona a transito.
caliza esquistosa en el extremo Este.
MODULO DE REACCION

DEFINICION
La relación entre la tensión capaz de generar una
penetración de la placa en el terreno de 0,05” que
equivale a una deformación de 0,127 cm, es decir que
este coeficiente es la pendiente de la recta que une el
origen de coordenadas con el punto de la curva
“tensión – deformación” que genera un asentamiento
de la placa de 0,127 cm.

El valor de “K” depende del tamaño del plato de carga. Los de 92 cm (36”)de diámetro se
usan para pavimentos rigidos, mientras que para pavimentos flexibles se usan de 30.5 a 45.7
cm (12 a 18 pul)
ENSAYO DE PENETRACION DINAMICA
CON CONO
MODULO RESILIENTE
ESTO IMPLICA:

 Que en estricto rigor, los materiales no


presentan un comportamiento elástico, y por
ello se introduce el término de módulo
resiliente, que corresponde a un “modulo Concreto Asfaltico
Base Granular
elástico supuesto”, el cual relaciona las Sub−base granular
solicitaciones de cargas aplicadas con las Sub Rasante

deformaciones recuperables.
sv = s3+ sd
s = Presion de Confinamiento
3

s = Esfuerzo Desviador = s − s
 La determinación del módulo resiliente en
d v 3

s3 s3 s = Esfuerzo Vertical = s + s
v 3 d

los suelos, se realiza mediante ensayos s3

triaxiales dinámicos de cargas repetidas en


probetas cilíndricas que simulan un elemento
de suelo.
Cabe anotar que los resultados de módulo resiliente, son
influenciados principalmente por tres factores:
• Estado de tensiones (esfuerzo confinamiento y
esfuerzo desviador)
• Tipo de suelo y estructura interparticular (métodos de
compactación)
• Estado físico del suelo (humedad y densidad)

TIPO DE MATERIAL
MATERIALES TIPO 1 O TAMBIÉN MATERIALES TIPO 2 O TAMBIÉN
“GRUESOS” “FINOS”

Incluyen todos aquellos materiales no tratados Incluyen todos aquellos materiales no


que cumplen con criterio de menos del 70% tratados que no cumplen con el
debe pasar la malla Nº 10 y un máximo del
20% puede pasar el tamiz Nº200. requisito para ser clasificado como
material tipo 1, como los suelos A-4,
Estos suelos presentan clasificación AASHTO A-5, A-6 y A-7.
iguales a A-1, A-1-b, A-2, A-3.
EQUIPOS:

 Cámara triaxial
 Sistema de control y aplicación de cargas
repetidas.
 Equipo de medición de cargas y
deformaciones y sistema de registro de las
variables involucradas en el ensayo.
 Equipo para la confección de los
especímenes.
RESISTENCIA DE DISEÑO

Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida

Donde a su vez:

Resistencia de Diseño = Factor de Reducción de la Resistencia (f) × Resistencia


Nominal

Resistencia Requerida = S ( Factores de carga × Solicitaciones provocadas por


un estado de cargas de servicio )
Resistencia Nominal vs. Resistencia de
Diseño

RESISTENCIA RESISTENCIA DE
NOMINAL DISEÑO

Se basan en los estados límites Proporcionada por un elemento


establecidos para tensión, estructural, sus uniones con otros
deformación, fisuración o elementos y su sección transversal, es
aplastamiento, y concuerdan con igual a la resistencia nominal
resultados experimentales para cada calculada de acuerdo con las
tipo de acción estructural ecuaciones e hipótesis estipuladas en
el Reglamento, multiplicada por un
factor de reducción de la resistencia
COMPRESION TRIAXIAL
ASTM D 4767
C.B.R.
ASTM D 1883
PLACA DE CARGA
sd ASTM D 1194
p p

r
sc sc r

sd Ecbr = 9.83CBR (kg/cm2)

E.t = sd./ev E = p(1-n2)pr/2r


 La resistencia del terreno puede variar dependiendo de la distancia y el terreno
C en que se mide, ya que el suelo no es homogeneo.
O  A mayor profundidad la resistencia va disminuyendo.
N  Una rápida observación de los materiales (suelos) y los resultados de los
C ensayos son importante para la toma de decisiones con respecto al tipo de
L construcción que se debe efectuar. 
U  No encontramos nivel freático en ninguna de las calicatas.
S  La presencia de grava granular redondeada es notoria en los causes y grava
I
semi redondeada alargada lo es en los rellenos.
O
 Con este trabajo pudimos ver lo importante que es el estudio de suelos para
N
aplicaciones futuras, cuando se quieran conocer las propiedades físicas y
E
mecánicas en donde el Ingeniero Civil, deba enfrentar problemas importantes
S
con programas de investigación fijados por el propietario y sobre base de una
elección del consultor basada exclusivamente en el costo del estudio.
R  Los valores de modulo de reacción pueden variar en pequeñas
E cantidades.
 Los resultados de los ensayos en campo pueden variar si no se toman en
C
cuenta los factores de corrección.
O
M  Es recomendable realizar el ensayo el mismo dia de la extraccion de las
E muestras.
N  Las muestras extraidas estaran protegidas en bolsas para que no pierdan
D
su humedad.
A
C  Es importante tener un cuaderno u agenda donde se pueda anotar los
I diferentes datos luego de realizar los respectivos ensayos con las
O
muestras.
N
E  Las muestras secadas del horno no deberan absorver humedad del
S ambiente pues alterarian los resultados.

También podría gustarte