Está en la página 1de 15

PRÁCTICA GRAMÁTICA

PRIMERA HOJA DE PRÁCTICA

CINISIA > ceniza


HISPANIONE > español
 Rasgo: si
 La -s que tenemos al final de palabra se ha  N….N > disimilación n… l
transformado en   Condicionado
 Asimilación  Regular
 Cambio condicionado
 Cambio esporádico FILIU > hijo

ROTUNDO > redondo  Grupo LY palataliza x (asimilación)


 Regular
 La diferencia más notable que vemos es O>  Condicionado
e  Plano sintagmático
 disimilación.
 Condicionado porque si no hubiera estado la NOCTE > noche
-u no se hubiera realizado.
 Esporádico.  Grupo CT palataliza en CH.
 T > d sonorización de la -t intervocálica por  K en posición implosiva se relaja y actúa
influencia celta (cambio regular) como yod > noite > noche
 Asimilación
ANIMALIA > alimaña  Fusión o coalescencia
 Regular
 Metátesis NY > l  Condicionado
 Condicionado  Plano sintagmático
 Esporádico
VIMEN > mimbre
INGENERARE > engendrar
 V>m
 Sincopa de -e que hace que estén en  Equivalencia acústica
contacto N´R > ndr por epéntesis  Esporádico
 Fenómeno condicionado  Condicionado
 Fenómeno regular
VERRUCULU > verrojo > cerrojo
STUPACCULU > estropajo
 Etimología popular
 Prótesis -e  Esporádico
 Condicionado  Condicionado
 Regular  Plano paradigmático

PERICULU > peligro LECTORILE > atril

 Metátesis R/L  Ille lectorile > el letril > el etril > el atril
 C sonoriza en G  Disimilación
 U final átona evoluciona en o  Dos unidades autónomas el letril > dos -l
 Epéntesis pelig + r + o condicionadas hace que se pierda una
 Esporádico CANNABU > cáñamo
 Condicionado
 Plano sintagmático  Asimilación
 B>m
ANTE OSTIANU > antozano > altozano  Esporádico
 condicionado
 Condicionado. esporádico
CENTU > ciento
MERCURII > miércoles (dies mercurii)
 CE >
 Ha aparecido una s por analogía  plano sintagmático
 Esporádico. Condicionado  condicionado
 Plano paradigmático  regular

IPSO FLANO > ese llano COXU > cojo

 Ultracorrención gráfica  x /ks/


 edad media /š/ > siglo de oro /x/ > cojo
SUNT > son / sone  /ks/ coiso, la – influye en la consonante y la
hace prepalatal > /š/ > /x/
 -e que se añade al final al margen de la  Asimilación
etimología  Condicionado
 Paragoge  Regular
 Esporádico. Condicionado
FARINA > harina
IMPUDICICIA
 Haplología  F- inicial se aspira y luego desaparece
 Desaparece una sílaba CI  Los que hablaban vasco no sabían pronunciar
 Plano sintagmático la f- inicial la cambiaron por un sonido
 Regular. Condicionado próximo.
 *Equivalencia acústica en relación con esa
AURU > oro explicación
 Condicionado
 Regular  Regular
 Condicionado
 sintagmático
SEGUNDA HOJA DE PRÁCTICAS

AQUAEDUCTU (acueducto / aguaducho)

 Acueducto > cultismo


 Aguaducho > evolución popular
 Ha influido “agua” que es una palabra muy corriente

BIBITU (bebido / beodo)

 Bebido  Entramos en el plano de la morfología y la explicación es muy sencilla, en latín había 4


conjugaciones y en español hay 3 por lo que ha desaparecido una. Hay una traslación acentual y en
español tenemos bebido según las leyes fonéticas.
 Beodo > se ha conservado el acento donde estaba, este resultado puede ser más culto que el bebido.
 BIBITU > *bebdo > beudo > beodo  cultismo

CARIES (carie /quera)

 Carie  cultismo que se ha modificado un poco en relación con el significante que había en el latín. La -
s ha desaparecido, en el español lo que ocurre es que las palabras en singular no tienen una -s, parten
del acusativo. Esta es una conjugación especial y la -s desparece como todas las demás, no significa
plural.
 Quera  evolución popular
 CARIES > la -a ha cambiado a -e por influjo de la yod inflexionando > quera

ATTONITU (atónito / atuendo)

 Atónito  culta
 Atuendo  evolución popular
 ATTONITU > atondo > atuendo

FAUCE (hoz / fauce)

 Fauce  cultismo
 Hoz  evolución popular
 FAUCE > foce > foz > hoz

OCULARE (ocular / ojal)

 Ocular  cultismo
 Ojal  evolución popular
 OCULARE > ojar > ojal. Cambio fonético esporádico que ocurre en el plano paradigmático, es una
equivalencia acústica.

AUSCULTARE (oscultar / escuchar)


Escultar  cultismo

Escuchar  evolución popular

AUSCULTARE > ascuchar > escuchar no tenemos muchos verbos que empiecen por -as por lo que hay
analogía.
AESTUARIU (estuario / estero)
 Estuario  cultismo
 Estero  evolución popular

RUGITU (rugido / ruido)

 Rugido  cultismo
 Ruido  evolución popular
COMENTARIO DE TEXTO

E quien las çebollas quesiere senbrar, conviéneles la tierra bermeja a las çebollas. E quando las
trasmudaren córtenles los cabos e pongan so cada çebolla un tiesto que non sea pegado. E fáganlas
todas eguales a la ora del poner e fazerse an las çebollas grandes. E quando arrancaren las çebollas
métanlas en agua caliente e enxúnguenlas al sol e pónganlas en paja de ordio e non se lleguen unas a
otras e durarán gran tiempo. (Tratado de agricultura, de Ibn Wafid. Traduccion castellana. Siglo XIV)

Es un texto medieval del siglo XIV, los rasgos se diferencian mejor que en el siglo XVI y XVII proviene del
árabe y es una traducción castellana, después del castellano drecho. Pertenece al castellano toledano.

GRAFIAS MEDIEVALES

Hay 8 fonemas medievales:

/b/  fonema bilabial oclusivo sonoro

 Çebollas > línea 1


 Senbrar > línea 1
 Bermeja > línea 1
 Cabos > línea 2

/v/  fonema labiodental fricativo sonoro

 Conviéneles > línea 1

En español actual solo hay un fonema bilabial sonoro. Gráficamente si se representa de las dos maneras,
pero fonológicamente solo tenemos la /b/.

Ahora vamos a pasar a hablar de las tres parejas sibilantes:

/s/  fonema ápicoalveolar fricativo sordo  -SS-


/z/  fonema ápicoalveolar fricativo sonoro  -S-

 Quesiere (sonoro)

/š/  fonema prepalatal fricativo sordo X, (S-)


/ž/  fonema prepalatal fricativo sonoro  J, Ge, Gi, I

 Enxuguenlas (sordo)
 Paja (sonoro)

/ŝ/  fonema dentoalveolar africado sordo  Ç, Ce, Ci, -Z


/ẑ/  fonema dentoalveolar africado sonoro  -Z-, Z-

 Çebollas (sordo)
 Fazerse (sonora)
OTRAS GRAFÍAS

 Quando  cambia a -c en 1816


 Ora  hora
 Fazerse  hacerse
COMENTARIO DE TEXTO

LIBRO DE ALEXANDRE (1º mitad del siglo XIII, vv 2538- 2541) NORTEÑO.

1. Otro dia mannana fuera al mercadal


2. mando fer el buen rey conceio general
3. mando poner la cadera en un alto poyal
4. en un lugar çerrado so un rico cendal

5. Ante que a las parias entremos reçebir


6. quierouos de la tienda de su obra dezir
7. segund que lo entiendo cuydolo departir
8. quien meior lo pudier' auerle que gradir

9. Larga era la tienda redonda e bien taiada


10. a dos mill caualleros darie larga posada
11. Apelles el maestro la ouo debuxada
12. non farie otro ome obra tan esmerada

13. El panno de la tienda era rico sobeio


14. era de seda fina de un xamet uermeio
15. commo era texido igual mente pareio
16. quando el sol rayaua luzia commo espeio

GRAFIAS MEDIEVALES

Hay 8 fonemas medievales:

/b/  fonema bilabial oclusivo sonoro. GRAFÍA B

 Buen (2)
 Recebir (5)
 Bien (9)
 Sobeio (13)
 Debuxada (11)

//  fonema bilabial fricativo sonoro. GRAFÍA U

 uos (6)
 auerle (8)
 Caualleros (10)
 Ouo (11)
 Uermeio (14)
 Rayaua (16)

En español actual solo hay un fonema bilabial sonoro. Gráficamente si se representa de las dos maneras,
pero fonológicamente solo tenemos la /b/.

Ahora vamos a pasar a hablar de las tres parejas sibilantes:


/s/  fonema ápicoalveolar fricativo sordo  GRAFÍA -SS-

 NO HAY
/z/  fonema ápicoalveolar fricativo sonoro  GRAFÍA -S- (intervocálica)

 posada

/š/  fonema prepalatal fricativo sordo  GRAFÍA X

 Debuxada (11)
 Texido (15)
 Xamet (14)

/ž/  fonema prepalatal fricativo sonoro  J, Ge, Gi, I

 Conseio (2)
 Meior (8)
 Taiada (9)
 Sobeio (13)
 Uermeio (14)
 Pareio (15)
 Epeio (16)
 General

/ŝ/  fonema dentoalveolar africado sordo  GRAFÍAS Ç, Ce, Ci, -Z

 Çerrado (4)
 Reçebir (5)
 Cendal (4)

/ẑ/  fonema dentoalveolar africado sonoro  GRAFÍA -Z-, Z-

 Dezir
 Luzia

OTRAS GRAFÍAS

 Nn  mannana, panno
 Uso de qu- por cu  quando
 Doble -mm- por -m  commo
 Y por -i  cuydolo
 Fonética sintáctica  secundu > segund
 Ome
 Apelles
 Verbo hacer  Fer y farien

COMENTARIO DE TEXTO
Marqués de Santillana, Canciones y decires ( 1º mitad del siglo XV)

Diversas vezes mirando


el vuestro gesto agraciado,
me soy tanto enamorado
que siempre vivo penando.
Más quién non vos amará
contemplando la belleza,
o todo çiego será,
discrepçión nin gentileza.
Ca singular singular, no comuna,
vos ama toda la gente,
en virtudes exçellente,
de verdades la coluna:
pues non de maravillar

es por mucho que vos ame,


nin lo debéis esquivar,
nin se debe pensar
que en mi vida vos dessame.
e esto causa raçón
e a mi non me desplaçe,
e todo lo satifaçe
vuestra mucha perfección:
la qual bien reconosçida,
es mejor por vos morir,
que por las otras la vida
ver en palmas sostenida
e para siempre vivir.
CLASES DE YOD

o̩ e̩ o̥ e̥ a

TY, CY
1º YOD Cocceu cerciu Puteu Corticea Lancea
çz

INFLEXIÓN INFLEXIÓN
LY, C´L, GL, TL Consiliu
Gurguliu Mitulu Aliu
ll > j Molliat speculu

2º YOD INFLEXIÓN INFLEXIÓN

NY, GN Ingeniu
Longe Pugnu Staminea Subterraneo
ñ

INFLEXIÓN INFLEXIÓN (INFLEXIÓN) (INFLEXIÓN)

Pulegiu Desidium
GY, DY sedeat Fugiu Fastidiu
Corrigea Fagea
Y Hodie Virdia
Praesidia
3º YOD

INFLEXIÓN INFLEXIÓN (INFLEXIÓN) INFLEXIÓN

BY, MY Praemio
Noviu Rubeu vindemia Labiu
y, bi, mi Biscocteu Pluvia

INFLEXIÓN
INFLEXIÓN INFLEXIÓN INFLEXIÓN

ULT, CT, X Sex Mataxa


4º YOD coxu Despectu Filictu Lacte
ch, x > j
Vulture
INFLEXIÓN
INFLEXIÓN INFLEXIÓN INFLEXIÓN INFLEXIÓN

RY, SY, PY coriu Camisia capiat


Ceresia sepia
ir, is, ip auguriu

INFLEXIÓN
INFLEXIÓN INFLEXIÓN INFLEXIÓN INFLEXIÓN
Sartagine
SINCOPAS VARIAS Amavi
Colligo Cogitat limpidu
EVOLUCIÓN DE PALABRAS

(2) HĔDĔRA > édera (LV) > ieð'ra (LVO) > yedra /hiedra

Vocales

 El acento recae en la primera -e


 Ĕ́ > é̜ > ie > /ye/ se produce una consonantización
 Sincopa de la segunda -e
 A> a

Consonantes

 Aspiración de la -h inicial
 -D- en latín era oclusiva, pero se relaja (lenición) por lo que fricatiza > ð
 -R- > sigue igual que en latín

(4) LŪMĬNĀRIA > luminaira > lumineira > lumrera> lumbrera

Vocales

 U larga > u
 I breve > i abierta > e cerrada > se pierde. Cae porque está en posición pretónica interna
 A>a

Consonantes

 L>l
 -m- > -m-
 N -> -n-
 -MN- > mr > mbr. Epéntesis consonántica
 -r- > r
 ARI > ARY > air > ei > ee > e abierta. Metátesis que da lugar a YOD 4º. Inflexión de la vocal precedente +
asimilación + asimilación > er.

(7) ĪLĬCĪNA > ilitsina > il(i)dzina > eldzina > enzina (EM) > encina > 

Vocales

 I larga > i cerrada > e. Disimilación


 I breve > i abierta > cae
 I larga > i cerrada > i
 A>a

Consonantes

 -L- > l > n. Asimilación a la -n siguiente


 -Ki- > -ts͜ > dz͜ > ẑ > [z̹] > [s̹] > θ. Asimilación de K ante palatal -i. Sonorización. En el reajuste
fonológico de los Siglos de Oro cambia el punto de articulación (transfonologización) y
también ensordece (desfonologización)
 N>n

(8) RECAPĬTĀRE > recapitare (LVG) > recab(i)dare > recabdare > recaudar

Vocales

 E>e
 A>a
 I breve > i abierta > desaparece porque es pretónica. Síncopa
 A>a
 E > apócope normal en posición átona final

Consonantes

 R > /r/ > r múltiple


 K > k. Tendría que haber dado -g, se ha producido una excepción a la ley fonética por influjo culto.
 P > b sonorización
 T > d sonorización
 BD > grupo consonántico nuevo > vocalización > UD
 R > se mantiene /r/

(10) FŪMĬGĀRE > fumigare > [h]umeare > humear

Vocales

 U>u
 I > i larga > e (Se esperaría sincopa por posición pretónica)
 A>a
 E > e > apócope normal tras -r

Consonantes

 F > [h] contacto con el vasco > desaparece. La aspiración desaparece a finales del siglo XV.
 M>m
 G > se relaja y se hace fricativa > sincopa.
 R > se mantiene /r/

(11) SĬGĬLLĀTA > LVG si ̩dyl.lata > LVO se̥e̥l ̬ada > EM sel ̬ada 

Vocales

 I breve > e abierta > e cerrada > e


 I breve > e abierta > e cerrada > e
 A>a
 A>a
Consonantes

 S>s
 -GI – palatalizado en latín vulgar general > dzi > ye > desaparece por lo que tenemos dos vocales e..e
en contacto por contracción vocálica.

(17) SCǑRTEU > LVG escortiu > LVG escortsiu > LVO escortso > escorço > SO escorzo

Vocales

 O breve > o abierta > ue


 U final átona evoluciona a o

Consonantes

 SC > esc. Se desarrolla una prótesis vocálica que llega hasta nuestros días
 RTE > rti > yod primera > rts latín vulgar > rtso > rço > r

́
(22) RŎTĔLLA

Vocales

 O breve > o abierta > o cerrada > o


 E breve tónica > e larga tónica > ie > i.
 A>a

Consonantes

 R > r múltiple
 -T- > t > d
 -LL- > l ̬

(23) SĔMĬNĀ́RE > LVG seminare > LVO seminare > CM sem`nar > sembrar

Vocales

 E breve > e abierta > e


 I breve > i abierta > desaparece por estar en posición pretónica interna de palabra.
 A>a
 E > e > apócope normal porque va precedida de -r

Consonantes

 S>s
 MIN > m`n > disimulación > mr > mbr > aparece una b epentética para que se pueda pronunciar
mejor > mbr
 R>r
(26) TRĔMŬLĀRE > LVG tremulare > LVO tremlare > LVO temblare > CM temblar

Vocales

 E breve > e abierta > e


 U breve > u abierta > síncopa por posición interna pretónica
 A>a
 E > e > apócope normal tras -r

Consonantes

 TR > tr > disimilación de un sonido por tanto es disimilación eliminatoria > t


 MUL > m`l > mbl epéntesis
 R>r

(27) TRǏPĀLIĀRE > LVG tripaliare > LVG trebaliare > LVO trebadare > CM trebajar

Vocales

 I breve > i abierta > e. aragonés trebellar. Asimilación e  a


 A>a
 A>a
 E > e > apócope normal tras r

Consonantes

 TR > tr
 -P- > b > sonorización de la oclusiva bilabial en posición intervocálica por lenición céltica
 LI > ly > no hay inflexión > l ̬ > d > /z curvita hacia abajo > /x/
 El fonema /z curvita/ ensordece por lo que se pierde un fonema entonces es desfonologización que
da lugar a /x/. A esto se le llama transfonologización.

También podría gustarte