Está en la página 1de 28

EJERCICIOS-DE-EVOLUCION-FONETICA...

ANEDGG

Fonética y Fonología Históricas

2º Grado en Filología Hispánica

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Cádiz

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LAS CONSONANTES

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1) Las consonantes iniciales tienden a conservarse salvo en la F- inicial, que se convertirá
en una H-.
2) Las consonantes finales van a tender a desaparecer por lenición salvo -r, -l, y -s.
3) En las consonantes en posición media:
- Si es doble se va a conservar en una. Ej.: pp > p
- Las sordas van a ser sonoras y las sonoras van a desaparecer.
P - B / T - D / K - G || Ø

1. CONSONANTES INICIALES

Reservados todos los derechos.


- B se va a confundir con V, se va a hacer fricativo (b≃v). -B se va a hacer fricativo en
ocasiones, al igual que -V se va a hacer oclusivo por confusión. La decisión de si al
final se va a escribir con -b o con -v lo decidirá la RAE en función de la etimología
inicial.

1. 1. A PRINCIPIO DE PALABRA

a) La -S inicial se va a mantener salvo en las ocasiones en las que se fricatice y se


convierta en -J (SAPONE > jabón; SUCUM > jugo; SYRINGA > jeringa).

b) La -F inicial se va aspirar en -H. Ej.: FABULARE > hablar; FARTUM > harto. Hay
una excepción donde no aspira y se mantiene: cuando hay un diptongo. Ej.: FŎRTEM
> fuerte; FŎNTE > fuente.

c) El sonido /k/ + i, e, se palataliza en -ch–. Vamos a ver ejemplos de palatalización:


- C- + e, i
- G- + e, i.
- Ej.: CICCUM > chico. .

d) La J- va a dar -Y. Ej.: IAM > JAM > ya

e) La G- va a dar -Y o -IE. GĔLUM > YELO > hielo; GYPSUM > yeso; GĔMMA >
yema
- Si tenemos una vocal anterior [A, E, O] átona, la palatalización va a tender a
desaparecer. Ej.: GERMANU > hermano; GELARE > helar.
- Si tenemos una vocal posterior [I, U] átona o tónica, va a tender a velarizarse.
Ej.: JUDEX > juez; JŎCUM > *FUECUM > juego.

f) CONS. + R: Las consonantes iniciales agrupadas con -r- tienden a conservarse. Ej.:
PRATUM > prado; DRACONEM > dragón. Hay casos de metátesis: CREPARE >
crebar >quebrar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
g) CONS. + L: Tienden a conservarse (BLĬTU > bledo) salvo si la cons. que precede a
la -l es -P, -C, -F. En estos últimos casos se va a palatalizar (-ll): PLANTAM > llanta;
CLAMARE > llamar; FLAMMA > llama.

h) /G/ + L: Tiende a eliminarse el primer sonido. GLIRONE > lirón; GLATTIRE > latir.

i) -S + CONS.: Tiende a desarrollar una vocal de apoyo (vocal + s + cons.),

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
normalmente va a ser una -e o una -i. SPECULUM > espejo; SPIRITUM > espítiru;
SCAMNU > escaño.

j) /K/ + WAU (QU +vocal): La WAU va a desaparecer, se va a quedar únicamente en


el sonido velar sordo /k/. QUATTUORDECIM > catorce; QUASSICARE > cascar;
QUEM > quien. Tenemos excepciones: Cuando después de /k/ + WAU hay una -A o
una -O tónica. QUATTOR > cuatro; QUADRU > cuadro; QUANDU > cuando.

1. 2. CONSONANTES A MITAD DE PALABRA

Reservados todos los derechos.


CONSONANTES SIMPLES:

a) LAS OCLUSIVAS SORDAS tienden a sonorizar (petaka - bodega) - Proceso de


lenición
LAS OCLUSIVAS SONORAS tienden a desaparecer (b, d, g)
- foedum > feo
- crudum > crudo (excepción)

b) LAS FRICATIVAS SORDAS van a sonorizar. F/PH > V/B


- CRISTOPHORU > Cristóbal

c) LA S SORDA se va a sonorizar
LA S SONORA va a desaparecer o se va a mantener.

d) /K/ + E/I, se palataliza en š (s sonora)


■ VICIUM > bechino > bezino > vecino
■ PLACERE > plazer > placer

e) /G/ + E/I, tiende a caer.


- FRIGIDU > frío
- MAGISTRU > maestro
- PEJORE > peor → Con la j también puede ocurrir

f) B≃V: La v va a tender a mantenerse.


- BIBERE > beber/bever*

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
g) LAS NASALES van a tender a permanecer
- RAMU > ramo
- MALU > malo

CONSONANTES AGRUPADAS

a) LAS CONSONANTES GEMINADAS van a tender a simplificar excepto:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- LL: caballum > caballo
- RR: carrum > carro
- NN > Ñ > cannam > caña

b) CONS. LATERAL, NASAL o S + CONS van a tender a permanecer


- SERPENTEM > serpiente
- ALTUM > alto
- TEMPUS > tiempo
- TESTUM > tiesto

EXCEPCIONES

Reservados todos los derechos.


- ASIMILACIÓN: Conversión de la consonante inicial en la siguiente.
- VERSURAM > vessuram > vesuram > besura > basura
- ANSAM > assam > asa

- TRANSFORMACIÓN DE LA 2º CONSONANTE
- LUMBUM > lummum > lumo > lomo
- PALUMBUM > palummum > palomo
- DOMNUM > donnum > dueño
- AUTUMNUM > autunnum > otoño

c) SC + e/i > S + Ç
- MISCERE > mesçer > mecer
- PISCEM > pisçe > pez
- Tenemos el sonido S + C + E/I: A partir de ahí, vamos a ver la transformación
de la segunda consonante, que se va a ensordecer en ç. En español, esta ç se va
a asimilar en la consonante anterior. En el siglo XV, esta s se va a palatalizar
en z.

d) RG/TG/NG + R/L/N se va a sonorizar en z o c:


- SPARGERE > esparger > esparzir > esparcir
- El sonido RG se va a sonorizar en š, que se volverá sorda de nuevo en el siglo
XV con el sonido /Ɵ/.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- SINGELLUM > singelo > sinzello > sencillo
- ARGILLAM > argilla > arzilla > arcilla

e) K/G + U (wau) + vocal


- Si la vocal es una -a, el sonido -ua se conserva.
- AQUAM > agua
- LINGUAM > lengua

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Si la vocal es una -o, -e, -i, la wau desaparece.
- ALIQUOD > algo

f) LABIAL + YOD > permanecen ambas


- VINDEMIA > vendimia
- LABIO > labio

g) DENTAL + YOD > o el grupo consonántico se palataliza o se asimila –se convierte


en un sonido sibilante parecido a la -s–
- RADIARE > rayar

Reservados todos los derechos.


h) -P/-S/-R + YOD > Permanece la consonante pero desaparece la yod.
- COURIU > cuero
- BASIU > beso
- SAPIAT > sepa

i) G + YOD > Se va a palatalizar


- FAGEA > haya

j) CONS + D + YOD > cons. + ç


- HORDEOLU > horçuelo > horzuelo

k) T/K + YOD > Se va a sonorizar y, posteriormente, en el siglo XV, se va a ensordecer.


- TRISTITIA > tristeza
- CORTICEA > corteza

l) CONS. + T/K + YOD > cons. + ç


- MARTIU > marzo
- CAPTIARE > capçar (asimilación) > caçar > cazar

m) N + YOD > Ñ
- ARACNEA > aracnia > araña

n) L + YOD > J/LL


- MULIER > muɀer > mujer
- CILIA > ceja

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. 3. CONSONANTES FINALES

1º Fase
- Van a tender a perderse excepto -s, -l, -r.

2º Fase
- Se pierden; las vocales átonas finales también caen.
- Sólo las consonantes -d, -n y -r pueden aparecer a final de la palabra.
- Alrededor del siglo XII-XIII, se da la apócope extrema (mucho > much).
- A partir del siglo XIV- XV la moda va a pasar y se van a recuperar las vocales finales
siempre y cuando su sonido anterior sea -p, -b, -ch, -k. Más tarde, las palabras podrán
terminar en -d, -n,-l, -r, -s y -z.

Reservados todos los derechos.


LA APÓCOPE EXTREMA: Aquel período del siglo XIII por influencia de Occitania –Sur
de Francia– y el Provenzal en el que muchas de las vocales finales van a caer (mucho >
much). Más tarde, la únicas palabras que pueden acabar en consonante serán aquellas que
terminen en -d, -d, -l, -z y -r (siglo XIV).

La f- inical latina se aspirará en -h alrededor del siglo IX –autóctona de Castilla–.

Reajuste de sibilantes,en el siglo XV y XVI. Teníamos 6 sibilantes:


- Africada predorsodental
- sorda /ç/ [ts] → z/ç [ts]
- sonora /z/ [ds] ╳
- Fricativa apicoalveolar
- sorda /ss/ [s] → /ss/ [s]
- sonora [z] ╳
- Fricativa prepalatal
- sorda /x/ [⟆] → /x/ [⟆]
- sonora /j/ o /g + i-e/ [฀] ╳
Cada una de las sonoras de cada par se van a ensordecer. Todo estos cambios, según la teoría
más aceptada, se dio por influencia del euskera.

Como estos tres sonidos se parecen tanto, a partir de ahora –siglos XV y XVI– se va a
producir una disimilación:
- Africada predorsodental z/ç [ts] → Ɵ. Se va a hacer interdental.
-
- Fricativa apicoalveolar /ss/ [s] → S
-
- Fricativa prepalatal /x/ (j o g+e/i) [⟆] → 𝒳 (México, Texas) Se va a retrasar en el
punto de articulación.
-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
La distinción entre /Ɵ/ y /s/ no la tenemos en América. Antes de este resultado final, la
fricativa apicoalveolar se va a hacer predorsal, de tal manera que estos dos sonidos se van a
fusionar antes de pasar a /Ɵ/ y /s/, convirtiéndose en el mismo; ese es el inicio del seseo.

La interdentalización se produce en el siglo XVI en el norte de Castilla, de ahí que sea una
de las razones por la que la influencia del euskera sea una influencia para este reajuste. Esta
interdentalización, pata entonces, no llegó a Andalucía, que se había mantenido en la fase
previa del seseo. La interdentalización es posterior a la fusión de estos dos sonidos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el siglo XVIII va a aparecer el ceceo, posterior al seseo. Que tiene una connotación
negativa. Aunque no esté estudiado, podemos escuchar a algún hispanoamericano cecear.

Reservados todos los derechos.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
EJERCICIOS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA
Ver evolución vulgar, culta y dobletes, si los hubiera.

ACIARIU > aciario > aciairo > açero > acero


- R + yod, la consonante r se mantiene y la yod cae.

APICŬLAM > apicula > abicula > abicla > abilla > abija > abeja
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La a átona final se ha mantenido por ser la vocal más resistente. Esto también ocurre
con la inicial.
- La consonante oclusiva bilabial sorda, en posición intervocálica, sonoriza en la
consonante b por el proceso de lenición.
- Se produce la síncopa de la u breve postónica.
- El grupo C’L, por acción de la yod 2º, va a pasar a J. La oclusión de la c, después de
sonorizada en g, se afloja en una fricación (y), que palataliza la l: C’L > g’l > yl > įḻ >
ḻ. La ḻ (ll) del español primitivo toma en el castellano antiguo el zumbido de ž, escrita
j.

Reservados todos los derechos.


- La i breve tónica cambiará su timbre a una i abierta, que se confundirá con una e
cerrada en el latín vulgar, que dará en español la vocal e.

APTARE > aptar > attar > atar


- Tenemos dos consonantes agrupadas, la tendencia es mantener ambas en distintas
sílabas. Aquí tenemos una excepción, en la que se asimilan ambas consonantes que,
más tarde, se simplificarán en una.

AQUILAM > águila


- La wau cae fonéticamente pero, el español, ortográficamente, obliga a que aparezca
una u entre la -g la -i.

BADIU > badio > bayo

CANSILIUM > cansilio > cansijo > cansijo > consejo


- L + yod se palataliza y, más tarde, se velariza.

CASA > caza > casa


- La a tónica se ha mantenido como tal porque, además de ser la vocal más resistente,
no tiene ninguna de las tres primeras yod; además, no hay ninguna yod 4º.
- El fonema /k/ se ha mantenido como tal porque no va seguida de vocal palatal (e, i).
En posición inicial el fonema /k/ se suele mantener. El sonido sordo del español actual
procede del fonema /k/ latino no intervocálico.
- El fonema fricativo alveolar sonoro (s=/z/) que, se encuentra en este caso en una
situación intervocálica, a partir del siglo XVI, comienza a confundirse con la sorda y

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
el fonema sonoro comienza a debilitarse (/s/≃/z/=/s/). A partir de la mitad del siglo
XVI, sólo queda la s sorda.
- La a átona final se ha mantenido por ser la vocal más resistente.

CASĔUM > ca-se-o > ca-seo > casjo > caiso > ceiso > ceeso > ceso > queso
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La vocal a suele mantenerse por ser la vocal por excelencia. Exceptuando con la yod
4º.
- La u átona final cambia de timbre a una o cerrada, que en español dará o.
- Todo grupo vocálico que hace hiato en latín clásico se convierte en diptongo en latín
vulgar. La e breve átona que formaba hiato, en el latín vulgar comienza a escribirse
como una i breve por el influjo de la yod.
- Por acción de la yod 4º, el grupo S+Y, altera su orden por metátesis.
- Cuando la yod se pone en contacto con la vocal a tónica, esta a inflexiona en una e.
- En un proceso intermedio, la yod se asimila a la palatal, dando ee. Como estas dos
vocales son el mismo sonido, se asimilan en una sola: e.
- En este caso, /k/ + e no se va a palatalizar porque ese es un proceso que debería haber

Reservados todos los derechos.


ocurrido mucho antes a la yod. En este caso, se ha mantenido el sonido velar, pero no
la grafía.
- El fonema fricativo alveolar sordo (s), en el latín vulgar, cuando se encontraba en
situaciones intervocálicas, se sonorizó (ž) para volver a ensordecerse en la segunda
mitad del siglo XIV (s).
- El fonema fricativo alveolar sonoro (s=/z/) que, se encuentra en este caso en una
situación intervocálica, a partir del siglo XVI, comienza a confundirse con el fonema
fricativo sordo y el fonema sonoro comienza a debilitarse (/s/≃/z/=/s/). A partir de la
mitad del siglo XVI, sólo queda la s sorda.

CEPULLAM > cepulla > cebulla > cebolla


- El sonido /k/ + e/i palataliza (ch); pero en español se sonoriza y, a partir del siglo XV,
las sibilantes se ensordecen. Hay una coincidencia ortográfica, no fonética.
- La ll se palataliza, por eso no es ‘cebol-la’.
- La u breve tónica pasa a -o.

CICONIAM > ciconia > cigonia > cigüenia > cigüeña


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- El grupo ni, por influencia de la yod 2º, se palataliza la nasal y cae la yod.
- La a final átona se suele mantener por ser la vocal más abierta.
- La o breve tónica cambia su timbre a una o cerrada, que pasa al diptongo uo entre los
siglos X y XIII. A partir del siglo XI se generalizó la escritura con la e, es decir ‘ue’.
- La oclusiva velar sorda (c - /k/) al ser intervocálica sonoriza en ‘g’.

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- La primera consonante oclusiva velar sorda, al ir seguida de una vocal palatal se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convierte en prepalatal fricativa sorda (ts) y, más tarde, se vuelve africada
predorsodental (ç), sonorizándose. Finalmente, a partir de los siglos XV y XVI, por
influencia del euskera –o bien, por un reajuste–, se va a hacer interdental sorda (Ɵ).
Se mantiene la grafía ‘c’ pero no el sonido.

CICCUM > cicco > cico > chico

CILIAM > cilia > cilla > cija > ceja


- El sonido velar sordo /k/ +e/i se palataliza en [t⟆]. Luego se va a hacer fricativa sorda
[t⟆] para, más tarde, interdentalizarse y sonorizar en el sonido [Ɵ].
- Por acción de la segunda, el sonido [li > lli] se fricativiza en [฀] y se sonoriza. Más
tarde, se va a ensorder en la prepalatal sorda [⟆] y se velariza, se postpone el punto de

Reservados todos los derechos.


articulación [x].

CĪVĬTĀTĔM > civitate > cividade > civdade > ciudad


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La a larga tónica va a tender en a mantenerse por ser la vocal más abierta y la vocal
por excelencia.
- La i larga átona en posición inicial va a tender a mantenerse.
- Las oclusivas dentales sordas sonorizan en d por el proceso de lenición.
- La velar sorda seguida de vocal palatal se palataliza dando el fonema /ts/, que
gráficamente se representa como ‘ç’.
- La primera consonante oclusiva velar sorda, al ir seguida de una vocal palatal se
convierte en prepalatal fricativa sorda (ts) y, más tarde, se vuelve africada
predorsodental (ç), sonorizándose. Finalmente, a partir de los siglos XV y XVI, por
influencia del euskera –o bien, por un reajuste–, se va a hacer interdental sorda (Ɵ).
Se mantiene la grafía ‘c’ pero no el sonido.
- La u consonántica, que es fricativa sonora, debió haberse confundido con la b (a raíz
de la lenición de la bilabial sonora (b>฀)), y confundido con el sonido v por el
betacismo. Este sonido no se va a mantener porque la i breve cae por síncopa por ser
una vocal protónica y ser más cercana a la tónica. Como la wau en esta palabra
funciona como semi-consonante, va a adquirir el valor de la semivocal, dando la vocal
u. Por otro lado, todos los hiatos en latín clásico se diptongan en el laín vulgar dando,
en este lugar, nuestro diptongo ‘ciudad’.
- La e breve final cae por apócope extremo, una tendencia comenzada en Francia entre
el siglo XI y el XII. También cae porque va precedido de una d.

COGNATU > cognato > cognado > coinado > coñado > cuñado.
- La u breve átona cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada. Esta
o cerrada da en español la vocal -o.
- La a tónica se mantiene por ser la vocal por excelencia y la más abierta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- La o larga cambia su timbre a una o cerrada, que en español dará la vocal o.
- La oclusiva interdental sorda (t) sonoriza en ‘d’ por el proceso de lenición.
- El grupo consonántico GN se ve influenciado por la yod 2º y cambia a Ñ.
- La o cerrada se ve influenciada por la yod, es por eso que cambia su timbre, dando en
español la vocal u.

DELICATUM > delicato > deligado > delgado - Palabra patrimonial


> delicado - Cultismo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve átona cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada. Esta
o cerrada da en español la vocal -o.
- La oclusiva interdental sorda (t) sonoriza en ‘d’ por el proceso de lenición.
- La oclusiva velar sorda (c - /k/) sonoriza en ‘g’ por el proceso de lenición.
- La i cae por síncopa al ser la vocal pretónica más cercana a la tónica.

DĬGĬTALEM > degital > dejdal > dedal


> digital

Reservados todos los derechos.


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La a tónica se va a mantener por ser la vocal por excelencia y la más abierta.
- La i breve átona cambia su timbre a una e cerrada, que en español dará la vocal e.
- La oclusiva velar sonora ‘g’, por el proceso de lenición tiende a fricativizarse [ɣ] y a
desaparecer; lo mismo ocurre con la oclusiva dental sorda t, que va a tender a
sonorizar en una d.
- La yod cae por ir precedida de una vocal palatal.
- La e átona final tiende a desaparecer por influencia del apócope extremo, influencia
que viene de Francia.

DĪGĬTŪM > digito > digido > diido > dedo


> dígito.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve átona cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada. Esta
o cerrada da en español la vocal -o.
- La oclusiva interdental sorda (t) sonoriza en ‘d’ por el proceso de lenición.
- Ante vocal palatal –o anterior– inacentuada, por acción de a la yod 3º, la oclusiva
velar ‘g’ intervocálica se convierte en fricativa por el proceso de lenición,
confundiéndose con el sonido de la yod.
- La fricativa ‘g’, por acción de la yod 3º, será absorbida por la vocal posterior y, más
tarde, desaparecerá.

10

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Ambas vocales palatales, al ser el mismo sonido, se asimilan en uno [i].
- Por influencia de la yod 3º, la palatal ‘i’ inflexiona en la vocal palatal ‘e’.

DŪBITĀRE > dubitar > dubidar > dubdar > dudar


- La e átona final tiende a caer por apócope.
- La a tónica se mantiene como -a por ser la vocal por excelencia.
- La u larga en posición inicial cambia su timbre a una u cerrada, que se mantiene como
la vocal u en español.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las líquidas finales tienden a mantenerse.
- La oclusiva interdental sorda (t) sonoriza en ‘d’ por el proceso de lenición.
- La i breve átona cae por síncopa porque es la segunda vocal pretónica.
- En el grupo consonántico labial + dental, la labial se asimila a la dental, quedando una
geminada (dd). Este grupo se acaba simplificando en ‘d’.

ERICIU > ericio > erizo

FACIAT > facia > fagia > faiga > haiga > hega > haga

- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes

Reservados todos los derechos.


-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- Sonorización de la c en g.
- Metátesis de la i.
- Aspiración de la f en h.
- El diptongo ai monoptonga en e.
- La e se convierte en a por asimilación a la sílaba siguiente.

FĪCUM > higo


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve átona final cambia su timbre a una u abierta, que se confundirá con la o
cerrada, dando en español la vocal o.
- La f inicial se aspira y comienza a escribirse con una h debido a la influencia del
euskera y de las lenguas ibéricas. Como no va ante diptongo, la f se aspira. La h, ya
desde el latín, no se pronuncia, por tanto, también se pierde en la escritura. No es
hasta el siglo XVII, cuando la lengua castellana reincorpora la h a la escritura para
mantener la ortografía latina.
- La consonante oclusiva velar sorda, al encontrarse en posición intervocálica, sonoriza
en su homóloga ‘g’ por el proceso de lenición.

FŎCUM > foco > fogo > fuego


> foco

11

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve átona final cambia su timbre a una u abierta, que se confundirá con la o
cerrada, dando en español la vocal o.
- La consonante oclusiva velar sorda, al encontrarse en posición intervocálica, sonoriza
en su homóloga ‘g’ por el proceso de lenición.
- La o breve tónica cambiará su timbre en el latín vulgar a una o abierta, que en español

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
diptongará en -ue.
- Por regla general, la F inicial ante diptongo permanece en lugar de aspirarse.

FOLIĀTILE > foliadile (> foljadile > folladile) > fojadile > hojadile > ojadle > ojaldre >
hojaldre
- La a tónica se mantiene como regla general.
- La o breve átona inicial cambia su timbre a una o cerrada, que en español da la vocal
o.
- La oclusiva dental sorda en posición intervocálica sonoriza en d debido al proceso de
lenición.
- El grupo LI, por influencia de la yod 2º, se palatalizó (ḻ) en el latín vulgar y persistió

Reservados todos los derechos.


en todas las áreas románicas. Sin embargo, en el último período del latín vulgar de
Cantabria, o ya en castellano preliterario, la prepalatal lateral se convirtió en fricativa
prepalatal sonora (ʒ). Más tarde, en la época medieval, se confunde con la fricativa
prepalatal sorda (⟆). A partir del siglo XVI, sólo tendremos este último sonido. Este
fonema, de forma gráfica, representaba tres letras distintas: x, j, g (México, ojo,
gema). La escritura con j es un reflejo de la pronunciación sonora tradicional (ʒ), por
eso se acaba manteniendo este sonido.
- La f inicial se aspira y comienza a escribirse con una h debido a la influencia del
euskera y de las lenguas ibéricas. Como no va ante diptongo, la f se aspira. La h, ya
desde el latín, no se pronuncia, por tanto, también se pierde en la escritura. No es
hasta el siglo XVII, cuando la lengua castellana reincorpora la h a la escritura para
mantener la ortografía latina.
- Se produce una síncopa de la vocal postónica más cercana a la vocal tónica, la i.
- Se produce tanto una metástasis como un rotacismo. La líquida lateral cambia a la
líquida vibrante y, simultáneamente, se produce la metátesis del grupo ‘dl’ a ‘ld’.
- La e larga átona en posición final se mantiene por ir precedida de un grupo
consonántico.

GALLĬCUM > gallico > galligo > gallgo > galgo


> gallego
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve final va a cambiar su timbre en una o cerrada, que en español dará una o.
- La a tónica va a tender a mantenerse, a no ser que se vea influida por la yod 4º.

12

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- La oclusiva velar sorda, al ser intervocálica, sonoriza en su homólogo (‘g’) por el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proceso de lenición.
- La i breve átona cae por síncopa por ser la vocal protónica más cercana a la vocal
tónica.
- Se produce una simplificación de geminadas (ll>l) a modo de excepción. El sonido
resultante es más pronunciable que el anterior.

GEMMAM > gemma > gema > yema


> gemma > gema (cultismo)
- El sonido velar sonoro + e palataliza en ‘y.

HĔRBAM > herba > erba > ierba > ierva > hierba
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes

Reservados todos los derechos.


-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La e breve cambia su timbre (ĕ>ę). Esta -e abierta (ę), al estar en posición tónica,
diptonga en -ie.
- La a final átona se mantiene como -a por ser la vocal por excelencia.
- El grupo consonántico -rb- en posición media tendía a pasar a -rv- por confusión de la
b fricativa con la v fricativa (betacismo). Sin embargo, más tarde, en el siglo XV, esta
-v pasó a -b por la etimología latina.
- La h se volvió a introducir por la etimología latina culta.

HĔRĬ > ieri > ieir > ier > yer > ayer
- La h va a desaparecer en la escritura, por ser un sonido mudo.
- La e breve tónica cambia su timbre a una e abierta, que es español va a diptongar en
ie.
- Se produce una metátesis por influencia de la yod 4º.
- La segunda yod se pierde por ir contigua a un sonido palatal.
- La primera yod, al estar en posición inicial y seguirle un sonido palatal, palataliza en
‘y’.
- Se produce una prótesis, se añade la vocal a inicial para que el sonido se pronuncie
mejor.

HŌLŎRŌGĬŬM > horologio > orologio > orologjo > orolojo > rolojo > roloje > reloje >
reloj.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve final va a cambiar su timbre en una o cerrada, que en español dará una o.
- La h se va a dejar de escribir por ser muda. A partir del siglo XVI, muchas palabras
que originariamente llevaban h van a volver a utilizarla.
- La o larga tónica cambia su timbre a una o cerrada, que en español dará la vocal o.
- El grupo GY, por acción de la yod 3º, va a palatalizar en J.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Se produce la pérdida de la o inicial por el proceso de la aféresis.
- La o breve final, por influencia de extranjerismos, puede reducirse a una e.
- La o breve inicial va a pasar a e por disimilación, debido a que en la siguiente sílaba
hay una o acentuada.
- La e átona final caerá por apócope.

Esta palabra es introducida en el siglo XII en el español a través del catalán.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
INTĔGRUM > integro > intero > entero (palabra patrimonial)
> integru > íntegro (cultismo)
○ Tenemos una nasal más otra (/n/ + /t/), cada una de las cuales van a tender a
mantenerse en sílabas distintas.
○ La secuencia de oclusiva sonora /g/ + r, da dos opciones: o su mantenimiento o la
desaparición de la oclusiva sonora. Su comportamiento se asimila al intervocálico y,
por eso, cae por lenición.

JULIU > julio


- La u breve final va a cambiar su timbre en una o cerrada, que en español dará una o.

Reservados todos los derechos.


- La G o la J inicial sólo conservan el sonido prepalatal del latín vulgar ante vocal
anterior acentuada (a, e). Ante vocal anterior inacentuada se pierde la fricativa,
absorbida en la vocal palatal. En este caso, al ir la J ante vocal posterior –sea
acentuada o no–, la fricativa perdió su mojamiento para convertirse en la antigua J
(velarizada y ensordecida modernamente).

LAUTIA > loza

LĔPŎRĔM > lepore > liepore > liebore > liebre


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La e breve átona va a cambiar su timbre a una e abierta, que en español diptonga en
ie.
- La p intervocálica sonoriza en b por el proceso de lenición.
- Se produce la síncopa de la o breve átona postónica, por ser la que se encuentra más
cercana a la vocal tónica.

LINGUAM > lingua > lengua


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- Ante grupo g + u (wau) + a, el sonido se mantiene.
- La i breve tónica cambia su timbre a una i abierta (į), que se confunde con la e cerrada
(ĭ>į>ẹ). Esta e cerrada en español va a dar la vocal -e.

14

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
MĒLĬMĔLŬM > melimelo > melmelo > melmiello > melmillo > memlillo > memrillo >
membrillo.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve final va a cambiar su timbre en una o cerrada, que en español dará una o.
- La i breve átona en posición pretónica más cercana a la vocal tónica, cae por síncopa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La líquida lateral final (l), por acción de la yod 2º (forma espejo), va a palatalizar en
una ll. La e resultante del diptongo, al ir entre dos sonidos muy palatales, se pierde.
- Metátesis de LM > ML
- Se produce una disimilación de la líquida lateral en una líquida vibrante (l>r).
- Se produce una epéntesis de la b, por ser un sonido impronunciable.

MIRACULUM > miraculo > miragulo > milaguro > milagro


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve átona cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada. Esta

Reservados todos los derechos.


o cerrada da en español la vocal -o.
- La oclusiva velar sorda, al encontrarse en posición intervocálica sonoriza en ‘g’ por el
proceso de lenición.
- Se produce una metátesis simple de las consonantes líquidas ‘r’ y ‘l’.
- La u átona cae por síncopa al ser la vocal postónica más cercana a la tónica.

MŎLLE > muelle


- La e larga átona en posición final se mantiene por ir precedida de un grupo
consonántico.
- Las consonantes geminadas tienden a asimilarse, excepto -ll, -rr o -nn (esta última
dará -ñ).
- La o breve tónica cambia su timbre a una o abierta, que en español diptongará en -ue.
- Las consonantes iniciales –y las nasales– suelen mantenerse.

PEDEM > pede > pee (el grupo ee diptonga en ie) > pie
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La oclusiva dental sonora, cuando se encuentra en posición intervocálica, tiende a
desaparecer por el proceso de lenición.
- El grupo vocálico -ee-, por disimilación, diptongará en ie.

PĔIŌRĔM > pejore > peore > peor

15

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La o larga tónica va a cambiar su timbre en una o cerrada, que en español va a dar la
vocal o.
- La e breve en posición átona inicial va a tender a mantenerse.
- La i semi-consonántica se palataliza para convertirse en consonante, dando una yod.
La yod cae por estar en posición intervocálica, al formar un triptongo tiende a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perderse//también puede ser porque a la yod sigue a una vocal palatal, por lo tanto o
se asimila o cae.
- La e breve final cae por apócope extremo, una tendencia comenzada en Francia entre
el siglo XI y el XII.

PENSARE > pessare > pesar


> pensar

PĬGNŎRAM > pignora > pegnora > pejnora > p(é)nora > penra > pendra > prenda.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades

Reservados todos los derechos.


muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La i breve tónica cambia su timbre a una e cerrada, que en español dará la vocal e.
- La a átona en posición final se mantiene por ser la vocal por excelencia y por ser la
vocal más abierta.
- La oclusiva velar sonora, por acción de la yod 2º, se vocaliza y se asimila a la yod.
Como delante de la yod tenemos una vocal palatal, la yod cae.
- La o breve átona, al ser la vocal postónica más cercana a la tónica va a caer por
síncopa.
- El grupo consonántico NR al ser un grupo impronunciable, aparece una consonante
epentética. Normalmente estas consonantes eran la d o la b.
- Se produce una metátesis simple de la líquida vibrante a la posición inicial.

PLICARE > plicare > pligare > lligare > llegar

- La oclusiva velar sorda, al estar en posición intervocálica, sonorizará en su homóloga


‘g’ por el proceso de lenición.
- A principio de palabra, los grupos consonánticos tienden a conservarse salvo si la
consonante que precede a la -l es -p, -c o -f. En estos últimos casos se va a palatalizar
(-ll): PLANTAM > llanta.
- La a tónica tiende a mantenerse por ser la vocal por excelencia, a no ser que se vea
influida por la yod 4º.
- La i breve átona va a cambiar su timbre a una i abierta, que en latín vulgar se
confundirá con una e cerrada, dando en español la vocal e.
- La e breve final cae por apócope extremo, una tendencia comenzada en Francia entre
el siglo XI y el XII.

16

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PRAEMIU > premio
- Bilabial + yod > ambas se mantienen

PRAEVIDĒRE > prievidere > previdere > previere > prevere > prever
- La e larga tónica, cambia su timbre a una e cerrada, que en español dará la vocal -e.
- Las consonantes iniciales agrupadas con r (cons- + -r) tienden a conservarse.
- El diptongo ae en latín clásico, se confundirá en latín vulgar con una e abierta, dando
en español el diptongo ie. Sin embargo, al encontrarse en la sílaba átona inicial, este
diptongo monoptongará en la vocal e.
- La consonante oclusiva dental sonora, al encontrarse en posición intervocálica, caerá
por el proceso de lenición.
- Por analogía con el verbo VIDĒRE –donde el diptongo ie se encontraría en la sílaba

Reservados todos los derechos.


átona inicial–, el diptongo ie monoptonga, de nuevo, en e.
- La v se confundirá con la b (betacismo), sin embargo, más tarde se reincorporará a la
ortografía para mantener la etimología latina.
- La e breve final cae por apócope extremo, una tendencia comenzada en Francia entre
el siglo XI y el XII.

PROFECTO > profecho > provecho


- El grupo de velar y dental, CT, produce un sonido palatal por acercamiento mutuo de
ambas consonantes. La c (/k/), se hace pospalatal (ḱt), relajándose en fricativa
prepalatal dorsal sorda (ẏ). Esta ẏ, por influencia de la vocal precedente se vocaliza
(ẏt>yt>it). Sin embargo, esto ocurre en la mayoría de los romances, pero el castellano
y el provenzal mantuvieron la y más tiempo, atrayendo a la t y haciéndola prepalatal
(yt>yṯ); al retraerse se hace dorsal y mojada como la y, recibiendo con esta dorsalidad
un elemento de africación, que hace tomar a la ṯ un timbre más chicheante hasta
resultar ĉ: yṯẏ > y > įĉ, que luego se simplifica en ch.
- La f intervocálica sonoriza en V por el proceso de lenición.

PUTEU > pozo


- T + yod sonoriza y se hace interdental.

QUADRAGINTA > quadrainta > quarainta > cuarainta > cuarenta


- La a final átona se suele mantener por ser la vocal más abierta.
- Los grupos consonánticos en interior de palabra tienden a mantenerse.
- La oclusiva velar sonora cae por el proceso de lenición.
- Las consonantes l, m, n y r, pueden funcionar como vocales. Por tanto, la r en el gruòp
‘dr’ funciona como vocal, haciendo que la oclusiva dental sonora (d) caiga por el
proceso de lenición.
- Ante grupo k/g + u (wau) + a tónica, el sonido se mantiene. Sin embargo, esta a es
átona, por tanto el sonido u debería perderse. Esta u finalmente se mantiene por
influencia del número ‘cuatro’.

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Como k/g + u (wau) va seguido de la vocal a, el sonido se mantiene pero con grafía
distinta.
- El hiato ai se convierte en diptongo en el latín vulgar. Este diptongo, posteriormente,
monoptongará en ‘e’.

QUINDECIM > quindeci > quindece > quindce > quind’ce > quince
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La I breve átona final cambia su timbre a una i abierta, que se confundirá con la e
cerrada, que dará la vocal e en español.
- Se produce la síncopa de la e breve átona.
- La oclusiva velar sorda, al ir seguida de una vocal palatal (i), se palataliza. En latín
vulgar se hizo prepalatal fricativa sorda (ts) y, más tarde, se vuelve africada
predorsodental (ç), sonorizándose. Finalmente, a partir de los siglos XV y XVI, por
influencia del euskera –o bien, por un reajuste–, se va a hacer interdental sorda (Ɵ).
- En el grupo consonántico d’Ɵ (dental y gutural), la primera desaparece.
- Como k/g + u (wau) va seguido de la vocal i (o/e), la wau desaparece. En español, la
grafía se mantiene, pero no su sonido; la u aparece por cuestiones ortográficas.

Reservados todos los derechos.


RAPHANUM > raphano > rabano.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La a larga tónica va a tender en a mantenerse por ser la vocal más abierta y la vocal
por excelencia.
- La u átona final cambia su timbre a una o cerrada, que en español dará la vocal o.
- El grupo consonántico PH es de origen griego (𝝋), en la pronunciación, la aspiración
de la h se pierde de forma gráfica. Este sonido va a confundirse con la f, fricativa
sorda. Este sonido, por el proceso de lenición va a pasar a ser un sonido fricativo
sonoro: v/b. La v va a confundirse con la b por betacismo.
- La a átona en posición postónica no se ve afectada porque, generalmente, va a tender
a mantenerse.
- Las consonantes iniciales van a tender a mantenerse, al igual que las nasales interiores
de la palabra.

RAPIDUM > rapido > rabido > rabdo > raudo


> rápido
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve final va a cambiar su timbre en una o cerrada, que en español dará una o.
- La a larga tónica va a tender en a mantenerse por ser la vocal más abierta y la vocal
por excelencia.

18

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- La oclusiva labial sorda va a tender a sonorizar en posición intervocálica en b por el
proceso de lenición.
- Se produce la síncopa de la vocal i átona, que se encuentra en posición postónica más
cerca de la vocal tónica.
- En cuanto a la b (también ocurre con la p –vocalismo pág. 6. 2–), tenemos una tardía
vocalización de la b en u (wau) unida a otra consonante tras una síncopa que se
mantiene y no evoluciona a o.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REGINAM > regína > reína > reina
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La a final átona se suele mantener por ser la vocal más abierta.
- La i larga cambia su timbre a una -i abierta (ī>į), que en posición tónica va a tender a
mantenerse.
- La e larga cambia su timbre a e cerrada (ē>ẹ), que en posición inicial átona tiende a
mantenerse.
- Las consonantes iniciales tienden a mantenerse excepto algunas excepciones.
- La consonante oclusiva velar sonora se convierte en fricativa al estar en posición

Reservados todos los derechos.


intervocálica. Las fricativas intervocálicas tienden a desaparecer por síncopa debido a
la yod 4º.
Los diptongos en latín son tres (ae, oe, ao), el resto de grupos vocálicos son hiatos. En el latín
vulgar, esto es todo lo contrario, tiende a crear diptongos. En reína*, debido a la tendencia
antihiática del latín vulgar, el grupo vocálico -ei, se convierte en diptongo, provocando así
que el acento cambie de posición a la primera vocal: reina.

ROTAM > rota > rueta > rueda


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La o breve (ŏ) tónica cambia su timbre a una o abierta (ọ), que en español diptongará
en -ue.
- La a final átona se suele mantener por ser la vocal más abierta.
- La oclusiva sorda interdental ‘t’ sonoriza en ‘d’ por el proceso de lenición.
- Las consonantes iniciales (en este caso, r) tienden a mantenerse.

RUBEU > rubeo > rubio


- La b, como no es intervocálica –porque está ante una yod–, no cae.

SANCTĪFĬCARE > sanctivigare > sanctivgare > sanctiguare > santiguar


> santificar
- La oclusiva velar sorda intervocálica va a sonorizar en g por el proceso de lenición.
- La fricativa labiodental sorda f, va a sonorizar en la fricativa sonora v.
- Síncopa de la i átona pretónica.

19

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Se produce la vocalización de la v semiconsonántica en u (wau). Más tarde, se
producirá la metátesis de la wau.
- Se produce la caída de la oclusiva velar sorda en posición implosiva. No se produce
ningún tipo de epéntesis porque el grupo NT es pronunciable.
- Se produce una apócope de la e átona final que, a partir del siglo XII, se generaliza
debido a la apócope extrema por influencia de francés.

SĒCARE > segare > segar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La a en posición tónica se mantiene.
- La e larga átona en posición inicial cambia su timbre ya en el latín vulgar (ē>ẹ). Esta
da en español una -e.
- La oclusiva velar sorda en posición intervocálica se sonoriza por el proceso de
lenición y pasa a -g.
- Se produce una apócope de la e átona final que, a partir del siglo XII, se generaliza
debido a la apócope extrema por influencia de francés .

SEQUERE > Sequer > sequir > seguir


- La s a principio de palabra se mantiene.
- El sonido oclusivo velar sordo sonoriza cuando se encuentra en posición

Reservados todos los derechos.


intervocálica. La u es una semiconsonante, es una wau; como no va seguida de -a u -o
tónicas, se mantiene la u ortográficamente –no fonéticamente–.
- Las líquidas tienden a mantenerse, por eso la r permanece.

SPARGERE > sparger > espargir > esparcir


- Una s líquida inicial necesita una vocal enclítica
- ‘rg’: g + e/i > [฀e] > [฀e] > [dse] > [Ɵ].
- g + e/i palataliza, de tal manera que pasa a [฀e] (“lli/lle”). Más tarde pasamos
al sonido [dse], para dar finalmente [Ɵ].
- Primero se palataliza y más tarde se vuelve fricativa, para después
interdentalizarse.

SUMMARIU > summario > sommario > somario > somairo > someiro > someero > somero
> sumario
- La u breve átona final cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada.
Esta o cerrada da en español la vocal -o.
- La u breve átona inicial cambia su timbre a una u abierta, que se confundirá con la o
cerrada en el latín vulgar y que dará en español la vocal -o.
- Se produce una simplificación de geminadas (mm>m).
- Por acción de la yod 4º, el grupo RI va a sufrir una metátesis en IR.
- La a, por influencia de la yod 4º, va a inflexionar en e.
- Más tarde, la I se asimila a la E (EE) y se simplifica. (MATERIA > Madeira >
madeera > madera)

20

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
TĔPIDUM > tepido > tepio > tebio > tiebio > tibio

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La consonante oclusiva dental sonora, al ser intervocálica, desaparece por el proceso
de lenición.
- La larga tónica cambia su timbre a una i cerrada, que en español dará la vocal i.
- La oclusiva bilabial sorda, al estar en posición intervocálica, sonorizará en ‘b’ por el
proceso de lenición.
- La consonante inicial se mantiene por estar a principio de palabra
-

Reservados todos los derechos.


ULMUM > ulmo > olmo
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve átona cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada. Esta
o cerrada da en español la vocal -o.
- La l, cuando se encuentra en posición implosiva (vocal + l + consonante) tiende a
vocalizarse. Sin embargo, aquí hay una excepción, no se produce ningún tipo de
vocalización y la l se mantiene.
- La u breve tónica cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada. Esta
o cerrada da en español la vocal -o.

ŪNDĔCIM ( en latín ŭndĕce) > undeci > ondece > ondce > on’ce > once
> undécimo
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La i átona postónica cambia su timbre a una e cerrada, que dará en español la vocal e.
- Se produce síncopa de la e átona postónica.
- En el latín vulgar cambió la cantidad vocálica de la u, pasándola a breve. La u breve
tónica cambia su timbre a una o cerrada (ọ), que en español dará la vocal o.
- La oclusiva velar sorda, al ir seguida de una vocal palatal (i), se palataliza. En latín
vulgar se hizo prepalatal fricativa sorda (ts) y, más tarde, se vuelve africada
predorsodental (ç), sonorizándose. Finalmente, a partir de los siglos XV y XVI, por
influencia del euskera –o bien, por un reajuste–, se va a hacer interdental sorda (Ɵ).
- En el grupo consonántico d’Ɵ (dental y gutural), la primera desaparece.

VARĬŎLAM > varíola > varióla > vairola > veirola > veerola > verola > veruola > veruela >
viruela
(CEREOLA > ciruela)

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- Dos vocales unidas en latín clásico que no forman diptongo (au, ae, oe) tienden a
diptongar por la tendencia antihiática del latín vulgar. En los diptongos se acentúa
siempre la segunda vocal, por eso la vocal tónica va a dejar de ser la i para ser la vocal
o breve.
- La v, que es una u semiconsonántica, se fricativizó y, al hacerlo, como se confundía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con la b fricativa –la que está entre vocales–, como su sonido era muy similar,
adquiere el sonido pero sigue manteniendo la etimología latina.
- Por acción de la yod 4º, el grupo RI va a sufrir una metátesis en IR.
- La a, por influencia de la yod 4º, va a inflexionar en e.
- La o breve tónica va a cambiar su timbre a una o abierta. Esta o abierta diptongará en
uo y, más tarde, a partir del siglo XI, pasará a ue en español.
- La e átona inicial va a ver cambiado su timbre a i por influencia de una wau romance
en la siguiente sílaba.

VESPA > vispa > avispa


- La p no sonoriza en b porque no es intervocálica.

Reservados todos los derechos.


- Los grupos consonánticos entre palabras tienden a mantenerse (‘sp’).
- La e breve tónica, debería haber diptongado en ie. Sin embargo, como va seguida de
una s + cons.
- Se añade la vocal a como prótesis.

VERĔCŪNDIAM > verecundia > verecunza > verecuenza > vereguenza > vergüenza.
○ La consonante inicial es simple. El sonido en latin e ‘v’ era labiodental sordo. Ese
sonido se confundía con la oclusiva bilabial nosora‘b’. Se mantiene en ‘v’ por el
interés de conservar la ortografía etimológica.
○ Las líquidas no suelen tener modificaciones, por eso la ‘r’ se mantiene.
○ El sonido velar sordo [k] de la consonante simple ‘c’, en interior de palabra y en
posición intervocálica, sonoriza en su homólogo velar sonoro /g/.
○ La secuencia consonante + dental + yod provoca la conservación de la consonante y
la palatalización del sonido dental + yod, que luego se va a hacer fricativa [ts]; la
fricativización + yod va a dar el sonido [Ɵ].
○ La -m final cae, porque las consonantes finales caen.
-

VERMICŬLUM > vermiculo > vermijo > vermejo >


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u breve átona cambia su timbre a u abierta, que se confunde con la o cerrada. Esta
o cerrada da en español la vocal -o.
- La u breve átona en posición postónica tiende a caer por síncopa.

22

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- El grupo C’L, por acción de la yod 2º va a pasar a J. La oclusión de la c, después de
sonorizada g, se afloja en una fricación (y), que palataliza la l: C’L > g’l > yl > įḻ > ḻ.
La ḻ del español primitivo toma en el castellano antiguo el zumbido de ž, escrita j.
- La i breve átona cambia su timbre en el latín vulgar a una e cerrada, que dará en
español la vocal e.
- La v se confunde en b por el fenómeno del betacismo, es una excepción a la regla
general de ser fiel al latín.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
VĪGINTI > viginte > viinte > veinte
- La i breve átona cambia su timbre a una i abierta, que se confundirá en latín vulgar
con la e cerrada, dando en español la vocal e.
- En los grupos consonánticos cuya primera consonante es continua (en este caso, -n),
lo general es que la continua permanezca como final de sílaba y la consonante
siguiente no se altere.
- La oclusiva velar sonora, por el proceso de lenición, tiende a fricativizar o
desaparecer cuando se encuentra en posición intervocálica. En este caso, va a
desaparecer.
- El grupo -ii-, por disimilación, diptongará en -ei-.

Reservados todos los derechos.


VIRĬDIS > virdis (la i breve en posición intermedia cae)> verdis (la s final, como excepción,
desaparece) > verde (al caer la i breve, la d ya no es intervocálica y no desaparece).

VIRTUTEM > virtute > virtude > virtud


- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La i larga átona inicial cambia su timbre a una i abierta (į), que en español dará la
vocal i.
- La u larga (ū) tónica cambia su timbre a una u cerrada (ụ), que en español dará una u.
- La oclusiva interdental sorda ‘t’ sonoriza en ‘d’ cuando se encuentra en posición
intervocálica por el proceso de lenición. Por otro lado, el español permite el sonido [d]
a final de palabra, por eso se mantiene y no cae.
- La e átona final cae por apócope, proceso tomado por influencia del francés.
- La u consonántica se fricativizó y, al hacerlo, como se confundía con la b fricativa –la
que está entre vocales–, como su sonido era muy similar, adquiere el sonido pero
sigue manteniendo la etimología latina.

CÓMO HACER LA EVOLUCIÓN


- Vocal tónica
- Lenición
- Vocales que cambian de timbre
- Vocales que se mantienen

23

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- La YOD y el proceso de lenición
- Síncopas
- Resto de consonantes
- (La e final no se pierde hasta el siglo XI-XII)

EJERCICIO POSIBLE DE EXAMEN


ESPAÑOL> LATÍN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANDAR < andare

CALDERO < CALDARIUM


● CALDARIUM > CALDAIRUM > CALDAIRO > CALDEIRO > CALDEERO >
CALDERO
- El fonema /k/ se ha mantenido como tal porque no va seguida de vocal palatal (e, i).
En posición inicial el fonema /k/ se suele mantener. El sonido sordo del español actual
procede del fonema /k/ latino no intervocálico.
- La e tónica, por regla general, puede vernir:
- De la e larga o de la i breve, que en posición tónica confluyen en e.

Reservados todos los derechos.


- De algún tipo de inflexión a raíz de algún tipo de yod 2º o 3º, que afectan a la i
larga o a la e breve.
- A raíz de la yod 4º, producida por metátesis. Aquí tenemos una yod 4º, en la
que se produce una metátesis RI>RI.
- El diptongo AI del latín vulgar evoluciona a EI. Más tarde, la I se asimila a la E (EE)
y se simplifica. (MATERIA > Madeira > madeera > madera)
- La u breve en posición final se cierra y da o.

CEJA > CILIA


● CILIA > CILLA > CIJA > CEJA
○ El sonido velar sordo /k/ +e/i se palataliza en [t⟆]. Luego se va a hacer fricativa sorda
[t⟆] para, más tarde, a partir del siglo XVII (aprox.), interdentalizarse y sonorizar en
el sonido [Ɵ].
○ Por acción de la yod segunda, el sonido [li] > [lli] se fricativiza en [฀] y se sonoriza.
Más tarde, se va a ensordecer en la prepalatal sorda [⟆] y se velariza, se pospone el
punto de articulación [x].

DIEZMO // DÉCIMO > DĔCĬMŬM


● DĔCĬMŬM > decimo > diecjmo > dieç’mo (africada) > dieᶎmo > diezmo
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u átona final cambia su timbre a una o final, que en español cambia a la vocal o.
- La e breve tónica cambiará su timbre a una e abierta, que en español dará el diptongo
ie. Diptonga en ie porque no se ve afectada por el grupo C+Y.

24

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- La velar oclusiva sorda, al ir seguida de una vocal palatal, que en este caso es la YOD,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
palataliza, convirtiéndose en la africada sonora ‘ç’. Al ser la yod 1º, no hace
inflexionar ninguna vocal, por eso la e breve tónica diptonga en ie por no verse
afectada por la yod.
- La i breve en pos. intermedia y átona cae por síncopa.
- A partir del siglo XVI las africadas sonoras (ç) se debilitan y se convierten en
fricativas sonoras (ᶎ). A finales del siglo XVI, pierden la sonorización y se confunden
con las sordas (ş). A partir de la mitad del siglo XVI, esta fricativa dental sorda, se
convierte en interdental (Ө).

ESA > IPSAM


● IPSAM > ISSA > ESSA > esa.
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes

Reservados todos los derechos.


-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La i breve átona en posición inicial cambia su timbre a una e cerrada, que en español
dará la vocal e.
- Asimilación de las consonantes (ss).
- Simplificación de geminadas (ss>s). El fonema fricativo alveolar sordo (s), en el latín
vulgar, cuando se encontraba en situaciones intervocálicas, se sonorizó (ž) para volver
ensordecerse en la segunda mitad del siglo XIV (s).

ESTAÑO < stagnum < stannum

HECHO < factum ; fectum ; hectum; hactum

LUMBRE < LŪMINEM


● LŪMINE(M) > LŪMRE > LUMBRE
- La u larga va a cambiar su timbre a una u cerrada, que en posición inicial tónica se
mantiene en español como la vocal u.
- Se produce una síncopa de la i breve, al ser la vocal postónica más cercana a la tónica.
- Se produce una disimilación de la n, que pasa a r. Esto ocurre también en las palabras
(hominem>hombre).
- El grupo MR era impronunciable, se añade una vocal epentética de apoyo, la b.
- La e final se mantiene porque no se puede dejar un grupo triconsonántico a final de
palabra.

MUCHED(Ú)MBRE < MULTITUMINEM (lat. vulgar)


< MŪLTĬTŪDĬNĔM (lat. clás.) > multitud
MULT - (E/I) - (D/T) -U - M - (E/I) - N - E - M
MŪLTĬTŪMĬNĔM > multidumine > muichidumine > muchidumine > muchedumine >
muchedumne > muchedumre > muchedumbre

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831
- Las consonantes finales tienden a desaparecer excepto -n o -s. Las consonantes
-m/-s/-l finales desaparecen por apócope, un proceso que se produjo desde edades
muy tempranas y se generalizó, sobre todo, en el latín vulgar.
- La u larga tónica cambia su timbre a una u cerrada, que en español se mantendrá
como u.
- La oclusiva dental sorda (t) sonoriza en su correspondiente sonora (d) por el proceso
de lenición al ser intervocálica.
- Por acción de la yod 4º, el grupo ULT va a pasar a UCH debido de la vocalización de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la l por efecto de la yod. Se produce la palatalización de la t en ch ([t⟆]), africada
prepalatal sorda. Finalmente se produce la pérdida de la yod.
- Epéntesis de la b.
- La i breve átona, cambió su timbre a una e cerrada, que en español daría la vocal e.
- Se produce la síncopa de la i átona postónica.
- Debido a esta síncopa, el grupo consonántico resultante M’N sufre una disimilación
de la segunda consonante convirtiéndose en r. Como el grupo consonántico MR era
impronunciable, se introduce una consonante epentética para reforzar y facilitar la
pronunciación.

SEIS > SĔX

Reservados todos los derechos.


● SĔX /SEKS/ > SEYS > SEIS
- La x representa al fonema /⟆/ (ks). Por influencia de la yod ha habido otra yod. La
velar se vocaliza por influencia de la yod 4º.
- La e debería haber diptongado en -ie- (e > ę > ié), sin embargo, por influencia de la
yod 4º, la e en lugar de abrirse, se cierra, dándonos la vocal e (e > ę > ẹ > e ).
- La yod vocaliza en i.
- El castellano, por regla general, no admite la J en posición final, exceptuando algunas
palabras, por eso tenemos una s final.

SUDAR < sutare

TILDE // TÍTULO > TITULUM


● TITULUM > titulo > tidulo > tid’lo > tildo > tilde
- La t sorda sonoriza en d.
- La u cae por ser la vocal postónica más cercana a la tónica por síncopa.
- Se produce una metátesis de DL a LD.
- Por influencia de extranjerismos o por el apócope, la O final a veces se puede reducir
a E o también se puede perder, vacilando las formas con E y con O. En este caso, la o
se ha reducido a e.

26

Llévate 1 año de WUOLAH PRO con BBVA. ¿Cómo? ¡+Info aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5787831

También podría gustarte