Está en la página 1de 16

§ Abreviaturas

eng. = english
… antes de la frase: se recortó lo escrito anterior a la frase en el
mismo párrafo
después de la frase…: se recortó lo posterior a la frase en el
mismo párrafo
¶ salto de párrafo(s)
║ salto de página
§1 §2 §3… indica las distintas secciones tituladas citadas
▼ Punto de bookmark (a la izquierda)
▲ Dirige a un enlace externo
Cf. cf., una abreviatura del latín confer (‘compare’, ‘consulte’ o
‘confrontar’). cfr. cónfer ▲
§ Fuentes (enlaces)
1. Bibliografía oficial
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
2- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
3- Murray (2006) Microbiología médica 5ª ed.
2. Fuentes externas
1- Nelson (2020) Tratado de Pediatria 21ª ed.
2- Harrison (2016) Principios de medicina interna 19ª ed.
3- Brock (2015) Biología de los microorganismos 14ª ed
4- Lamont (2015) Microbiología e Inmunología OralC
5- Audesirk (2013) Biología. La vida en la Tierra 9ª ed.
6- Schaechter (2013) Mecanismos de las Enfermedades
Microbianas 5ª ed
7- Mandell (2012) Enfermedades infecciosas 7ª ed
8- Canese (2012) Manual de Microbiologa y Parasitologia
Médica 7ª ed.
9- Alberts (2011) Introducción a la Biología Celular 3ª ed.
10- Sherris (2011) Microbiologia medica 5ª ed
11- Geffner (2011) Introducción a la Inmunología Humana 6ª
ed
12- Stuart Ira Fox (2011) Fisiología Humana 8ª ed
13- Alberts (2010) Biología Molecular de la Célula 5ª ed.
14- Spicer (2009) Microbiología clínica y enfermedades
infecciosas
15- Campbell (2007) Biología 7ª ed.
16- Levinson (2006) Microbiolgía e inmunología médicas 8ª ed
17- Prescott (2005) Microbiología 5ª ed
18- Geffner (2005) Introducción a la Inmunología Humana 5ª
ed
19- Ureña (2002) Microbiología oral 2ª ed.
20- Schlegel (1997) Micorbiolgía General
3. Artículos
[1] Gerardo A. Aguado-Santacruz (2012)
§ Notas de libros
1. Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
I. Diego Sauka, Pablo Scigliano, Carolina Entrocassi & Aria.
Amoroso. Panorama comparativo de los grandes grupos
biológicos de importancia médica 33-53
1- 49 “Envolturas celulares de las bacterias. Mureína”
[1] Citas
… Con excepción (nota3) del grupo de los Micoplasmas, las
halófilas extremas (nota1) y con un alto nivel de posibilidad, las
Chlamydias (escaso o nulo ácido murámico) (nota2), todos los
demás procariontes tienen en sus envolturas una capa de
mureína a la que se llama pared celular… ¶ Está compuesta,
fundamentalmente, por un polímero al que se le llama
peptidoglicano (mureína). ¶ Los hongos y las células eucarióticas
de planta poseen paredes celulares estructuralmente similares,
pero con composición química diferente de la de las bacterias. ¶
… En función de la estructura de la pared bacteriana, se
reconocen las bacterias Gram negativas y Gram positivas…
[2] Nota 1 ▼
Se refiere a las bacterias halófilas extremas, respecto de las
arqueobacterias halófilas extremas: Basualdo (2006)
Microbiología 2ª ed. p 68.d.5, 68.u: Las paredes de la
Methanosarcina spp. (archibacteria [arqueobacteria]
metanógena) están formadas por polisacáridos no sulfatados en
base de glucosa, ácido glucurónico, galactosamina y acetato. Las
archibacterias [arqueobacterias] halófilas extremas (por ejemplo,
Halococcus spp.), fabrican paredes similares que contienen
abundantes residuos de sulfato…
[3] Nota 2 ▼
Cf. Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed. p 64.u-65: Un caso
particular es el del género Chlamydia… La estructura de su pared
celular es única. Esta bacteria se había descrito como Gram
negativa debido a que posee una membrana externa con
lipopolisacáridos, pero carece de peptidoglicano. Contendría otro
compuesto hidrocarbonado carboxilado, y una proteína mayor de
membrana externa formaría puentes mediante uniones disulfuro.
También contiene proteínas ricas en cisteina (PRC) que serían
equivalentes funcionalmente al peptidoglicano.
[4] Nota 3 ▼
Cf. Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed. p 68 §1 “Eubacterias
sin paredes celulares”, 68.u: Entre las bacterias que existen
naturalmente sin pared, encontrarnos a aquellas pertenecientes a
los géneros Mycoplasma y Thermoplasma. Esta última es la única
archibacteria que carece de pared celular… ¶ Thermoplasma,
como ya dijimos, es la única archibacteria [arqueobacteria] que
carece de pared celular.
II. Marta A. Santillán “Morfología y estructura bacteriana” 54-78
1- 61 §1 “Envolturas celulares” §2 “Cápsula y capa mucosa
(glucocalix)”, 62 §3 “Membrana externa (sólo presente en
bacterias Gram negativas)”, 66.2
[1] Cita
§1 Si analizamos estas envolturas desde el exterior hacia el
interior, podemos encontrar la cápsula (facultativa), la membrana
externa (en bacterias Gram negativas), la pared y la membrana
plasmática… §2 habitualmente se habla de cápsula para definir
cualquiera de las capas por encima de la pared celular (Gram
positivas) o membrana externa (Grarn negativas)… §2 Las
bacterias Gram negativas presentan por fuera de la membrana
plasmática dos capas de envolturas, dispuestas de manera laxa.
Estas envolturas incluyen la membrana externa y una zona
intermedia o periplasma, donde se halla la pared (peptidoglicano)
… ║ En algunas bacterias Gram negativas, la lisozima no puede
atravesar la membrana externa y, por lo tanto, la mureína se
encuentra protegida de la digestión enzimática. El tratamiento de
una bacteria Gram negativa con EDTA daña la membrana externa
y permite la penetración de la lisozima, su acción sobre el
peptidoglicano [mureína] y el debilitamiento de la pared. Las
bacterias Gram positivas no están protegidas y el tratamiento con
lisozima provoca la digestión completa de la pared.
[2] Nota ▼
Marta A. Santillán da a entender que la membrana externa no
forma parte de la pared celular en bacterias gramnegativas.
Razones:
-Se indica que la pared celular es la capa polimérica de
peptidoglicano = mureína
-Se indica que las bacterias gramnegativas presentan dos
envolturas: el periplasma, donde se encuentra la pared, y la
membrana extena
-Se indica que el EDTA daña la membrana externa pero la
lizosima debilita la pared (si la membrana externa forma parte de
la pared celular el EDTA tambien debilita la pared)
Cf. Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed. p 109 “Bacterias
gramnegativas”: … una pared celular gramnegativa contiene dos
capas situadas en el exterior de la membrana citoplasrnica.
Inmediatamente por fuera de la membrana citoplasrnica se
encuentra una delgada capa de peptidoglucano… En la parte
externa de la capa de peptidoglucano se halla la membrana
externa…
2- D
2. Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
1- 254 FIGURA 25-2
[1] Figura

[2] Figura eng.

[3] Notas ▼
El límite entre la membrana externa y el espacio periplásmico se
confunde.
El peptidoglicano (mureína) no parece ser solamente la región
clara marcada, sino también las regiones naranjas adyacentes
superficial y profunda. Razones: 1) el espacio periplásmico se
marca en la región celeste; 2) ninguna de las referencias indica
explícitamente qué son las regiones naranjas.
Se sugiere reinterpretar el esquema del siguiente modo

El circulo rojo representaría la porción lipídica de las


lipoproteínas ancladas a la cara interna de la membrana externa,
y la extensión hacia profundo el anclaje en el peptidoglucano.
Comparación con otro esquema de enterobacterias (E. coli)

Fuente Nuno M. Reis, Alexander D. Edwards. Point-of-need


detection with smartphone
2- 259.d.2
[1] Cita esp
… La dosis infecciosa es menor en las personas de riesgo para la
enfermedad debido a su edad, estado de inmunodepresi6n o
coexistencia de una enfermedad subyacente (leucemia, linfoma,
anemia drepanocitica) o reducción del pH gastrico
[2] Cita eng
… The infectious dose is lower for people at high risk for disease
because of age, immunosuppression or underlying disease
(leukemia, lymphoma, sickle cell disease) or reduced gastric
acidity
[3] Nota de traducción ▼
“reduced gastric acidity” [reducción de la acidez gástrica] indica
una condición de ↑pH gástrico. Cf.:
Stockbruegger (1985) Bacterial overgrowth as a consequence of
reduced gastric acidity [COM. La mayoría de las bacterias que se
relacionan con el hombre crecen mejor en un pH cercano a la
neutralidad]
Derendorf (2013) Dipyridamole Bioavailability in Subjects With
Reduced Gastric Acidity: Dipyridamole (DP) is an antiplatelet
agent that shows decreased oral bioavailability with increased
gastric pH that occurs with commonly prescribed antacids… This
crossover-designed study examined the relative bioavailability of
DP from the composite product compared to conventional DP
tablets during reduced gastric acidity. Gastric pH was increased
(pH > 4.0) in 20 healthy subjects with lansoprazole (30 mg/d for
5 days)…
3. Geffner (2005) Introducción a la Inmunología Humana 5ª ed
1- 412 “3.2 Papel del sistema del complemento en la
inmunidad antibacteriana”
[1] Cita
Tanto el LPS de las bacterias gramnegativas como los ácidos
teicoicos de las paredes de las bacterias grampositivas activan la
vía alterna del sistema del complemento.
[2] Nota ▼
Esta declaracion corresponde a la 5ª ed del libro de Inmunologia
Humana de Fainboim & Geffner (2005). En la 6ª ed (2011), en el
capítulo homónimo (Inmunidad antibacteriana: 17 para la 5ª ed y
16 para la 6ª ed), ya no se encuentra. Cf.:
Geffner (2011) Introducción a la Inmunología Humana 6ª ed p
419 “4. 1. Inmunidad frente a Staphylococcus aureus” – “¿Cómo
se activa el sistema del complemento frente a la infección por S.
aureus?”: … los peptidoglucanos y el ácido lipoteicoico que
expresa S. aureus en su superficie son reconocidos por la lectina
de unión a la manosa y por las ficolinas, induciéndose la
activación del sistema del complemento a través de la vía de las
lectinas…
Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed. 172 “Ácidos teicoicos
y ácidos lipoteicoicos”: … los acidos teicoicos son poco
inmunogénicos, estimulan una respuesta humoral específica
cuando se encuentran unidos al peptidoglucano…
§ Bacteriología
1. CUESTIONARIO ACTIVIDAD PRESENCIAL 1
I. En todas las preguntas señale la opción CORRECTA. Puede
haber más de una opción correcta o ninguna. Justifique cuando
una opción es INCORRECTA.
II. Las siguientes estructuras pueden estar presentes en una
bacteria:
II.1. ADN viral (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 19 “El DNA viral integrado a cromosomas de células
eucarióticas y genomas de procariotes”
El concepto de la integración de DNA viral (fagos) en el DNA
bacteriano (procariotes) y sus consecuencias biológicas se adopta
en la mitad de la década de 1960, por los investigadores de
células eucarióticas.
2- Alberts (2011) Introducción a la Biología Celular 3ª ed.
[1] 294 PREGUNTA 8-4
…En el estado de profago, el DNA vírico se inserta en el
cromosoma bacteriano y es copiado junto con el genoma
bacteriano cada vez que la célula se divide…
3- Campbell (2007) Biología 7ª ed.
[1] 337.2
Una infección viral comienza cuando el genoma de un virus se
introduce en una célula… Por ejemplo, los fagos T pares [eng. T-
even] utilizan su elaborado aparato de la cola para inyectar el
DNA dentro de una bacteria…
[2] 356.u “Ciclos reproductivos de los fagos”
En el ciclo lítico, la entrada del genoma viral en una bacteria
programa la destrucción del DNA del huésped…
II.2. ARN ribosomal (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 148.2
… Las bacterias poseen un solo tipo de RNA pol para sintetizar
las tres clases de RNA (RNA mensajero, ribosomal y de
transferencia)…
2- Murray (2006) Microbiología médica 5ª ed.
[1] 180.u
… La capacidad de determinar de forma rápida secuencias de
ADN permite identificar ciertas bacterias, como las nocardias y las
micobacterias de crecimiento lento, a través de la secuenciación
del gen del ARN ribosomal 16S o de algunos genes de
mantenimiento, como el gen de la proteína de shock térmico.
II.3. Bacteriófagos (V)
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 121 “Los genes bacterianos y su expresión”.3
Las bacterias también pueden contener elementos genéticos
extracromosómicos, como los plásmidos y los bacteriófagos (virus
bacterianos). Estos elementos son independientes del cromosoma
bacteriano y en la mayor parte de los casos se pueden transmitir
de una célula a otra.
[2] 128 “Intercambio genético en los procariotas”
… El ADN transferido puede integrarse en el cromosoma del
receptor o bien mantenerse de manera estable en forma de
elemento extracromosómico (plásmido) o como un virus
bacteriano (bacteriófago) y se transmite a las bacterias hijas una
unidad dotada de capacidad autónoma de replicación.
2- Murray (2006) Microbiología médica 5ª ed.
[1] 41 FIGURA 5-7
Infección lisogénica de una bacteria por un bacteriófago
temperado.

A El fago infecta a una bacteria sensible e inyecta su ADN. B. El


ADN del fago se integra en el cromosoma bacteriano.

C La bacteria se multiplica. Aunque aparentemente no ha


resultado afectada por la infección, se ha «lisogenizado».

D. En ocasiones, el ADN del fago se escinde del cromosoma


bacteriano, toma el control de la célula y se replica. E. Una célula
individual (o, por inducción, todas las células) producen los
componentes del fago.
F. A continuación, los componentes son ensamblados formando
las partículas del fago. G. Al final, la célula experimenta la lisis y
se liberan partículas de fago maduras.
Nota: Imágnes son de la versión eng. Link
II.4. Varias respuestas
II.5. Membranas y orgánulos
1) Membrana citoplasmática (V)
2) Membrana nuclear (F)
3) Mitocondrias (F)
4) Cloroplastos (F)
5) Plásmidos (V)
1- UBA-FMED. Micro I. Seminario 1 Diapo 4

II.6. Elementos móviles


1) Secuencias de inserción (V)
2) Transposones (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 145 “Elementos móviles”
Las secuencias de inserción (IS) y los transposones (Tn) son
unidades genéticas discretas que utilizan el mecanismo de
recombinación ilegítima para insertarse en numerosos sitios de
diversos replicones: fagos, plásmidos o el cromosoma bacteriano.
Su inserción en un gen altera su expresión y en algunos casos la
de genes distales… ¶ Los transposones son fragmentos discretos
de DNA que tienen la propiedad de "saltar" de una posición a otra
dentro de un mismo replicón o de un replicón a otro (de una
especie plasmídica a otra o al cromosoma bacteriano y viceversa)

[2] 173.1
… Estas secuencias son las secuencias de inserción (IS)
presentes en el cromosoma bacteriano…
III. Los siguientes componentes pueden integrar la membrana
externa:
III.1. Lipooligosacárido (LOS) (V)
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 49 “Complejo de ataque de la membrana” ▼
… Al contrario que las bacterias gramnegativas, la membrana
externa de las bacterias Neisseria contiene lipooligosacaridos, que
carecen de las cadenas laterales antigenicas O, y como pequeños
filamentos, permiten el acceso del complemento a la superficie de
la membrana…
[2] 77 “Inicio de la respuesta”
… El complejo de ataque de la membrana (MAC) puede destruir
directamente las bacterias gramnegativas y, en una extension
mucho menor, las bacterias grampositivas (el peptidoglucano
grueso de la bacteria grampositiva la protege de los
componentes). Neisseria son especialmente sensibles a la acci6n
litica del complemento debido a la estructura truncada del
lipooligosacarido en la parte exterior de la membrana…
III.2. Lípido A (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 62 “Membrana externa (sólo presente en bacterias Gram
negativas)”
La porción lipopolisacárida (fig. 3-10) de la membrana externa
está compuesta por tres segmentos unidos, covalentamente: a)
una región polisacárida variable: polisacárido O específico o
región I, llamado también antígeno somático O que se extiende
desde la membrana hacia el exterior; b) polisacárido del centro o
región II, localizada en la superficie de la membrana; y c) un
lípido complejo, el lípido A o región III, embebido en la
membrana.
III.3. Core polisacarídico (V)
1- Nota: los diversos autores consultados no utilizan el término
core polisacarídico, entendiéndose a una región central/nuclear
polisacarídica, en este caso, del LPS. Se explicita a continuación
los diversos términos para referirse a esta región.
2- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 62 “Membrana externa (sólo presente en bacterias Gram
negativas)” – b)
polisacárido del centro | región II [de la porción polisacárida de
la membrana externa]
[2] 325 “Envolturas celulares” – “3. Lipopolisacárido”
Núcleo polisacárido | núcleo rugoso
3- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 110 Tabla 12-2
polisacáriido de la región central
[2] 115 “Lipopolisacárido”
región central del polisacárido | región central rugosa
[3] 116.d.1
región central [del LPS]
[4] 254.1
polisacárido central
[5] 254 FIGURA 25-2 (Ver nota)
[En el contexto de las enterobacterias] antígeno común
III.4. Acidos teicoicos (F)
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 109 “Bacterias gramnegativas”
… la pared celular gramnegativa [ver nota] no contiene acidos
teicoicos ni lipoteicoicos…
III.5. Lipidos azúcares y proteínas
1- Lipopolisacárido (LPS) (V)
2- Fosfolípidos (V)
3- Lipoproteínas (V)
4- Porinas (V)
5- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 62 “Membrana externa (sólo presente en bacterias Gram
negativas)”, 64.4-64.6
Membrana externa: es una doble capa asimétrica formada por
[lipo-polisacáridos] (LPS) y fosfolípidos, de aproximadamente 7 a
8 nm de espesor. ¶ La capa externa de esta bicapa presenta una
mayor proporción de lipopolisacáridos y algunas proteínas… ║ la
capa interior de la membrana externa o lado celular presenta
fosfolípidos cualitativamente distintos de los de la membrana
plasmática. Los fosfolípidos presentes en esta capa interna son
fosfatidiletanolamina, fosfatidilglicerol y cardiolipina. En esta capa
interna, en bacterias Gram negativas, se encuentra la porción
lipídica de una lipoproteína que sirve de anclaje de la membrana
externa a la pared. ¶ La membrana externa, como ya dijimos,
presenta también proteínas: proteínas de membrana externa o
Outer membrane protein (Omp). ¶ Algunas proteínas o porinas
forman canales de difusión transmembrana y actúan como
canales no específicos de entrada y salida de sustancias
hidrofílicas de bajo PM [peso molecular]. Son ejemplos de ellas
las porinas de matriz Omp C, D y F de Escherichia coli y de
Salmonella entérica, serovariedad Typhimurium. Las porinas de
distintas especies pueden tener diferentes límites de exclusión,
que van de 600 a más de 3000 Da [daltons].
III.6. Pared celular
1- Peptidoglicano (F)
2- Mureína (F)
3- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 49 “Envolturas celulares de las bacterias. Mureína” ▼
… Con excepción (nota3) del grupo de los Micoplasmas, las
halófilas extremas (nota1) y con un alto nivel de posibilidad, las
Chlamydias (escaso o nulo ácido murámico) (nota2), todos los
demás procariontes tienen en sus envolturas una capa de
mureína a la que se llama pared celular… ¶ Está compuesta,
fundamentalmente, por un polímero al que se le llama
peptidoglicano (mureína). ¶ Los hongos y las células eucarióticas
de planta poseen paredes celulares estructuralmente similares,
pero con composición química diferente de la de las bacterias. ¶
… En función de la estructura de la pared bacteriana, se
reconocen las bacterias Gram negativas y Gram positivas…
4- Brock (2015) Biología de los microorganismos 14ª ed
[1] 49 “Pseudomureína y otras paredes de polisacáridos”
… el término «mureína» procede del latín y significa «pared»,
«muro», y es el término antiguo para peptidoglicano…
IV. Con respecto a los siguientes filamentos (flagelo,
endoflagelo, pili sexual y fimbrias):
IV.1. El flagelo está involucrado en la motilidad. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 73.5 ▼
Los flagelos son responsables de la motilidad de la bacteria…
IV.2. Pili sexuales ▼
1- Los pili sexuales participan en el proceso de transformación.
(F)
2- Los pili sexuales participan en el proceso de conjugación.
(V)
3- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 171 “Conjugación”
La conjugación requiere el contacto de las células dadora y
aceptara. Este contacto es mediado por el pili sexual que se
encuentra en la superficie de la bacteria dadora (macho) y que es
codificado por el factor de fertilidad o factor F…
IV.3. Las fimbrias están involucradas en la adherencia. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 73.d.2-73.d.3 ▼
Las células con fimbrias se adhieren a interfases, superficies
hidrófobas y receptores específicos. La formación de películas
sobre medios líquidos permite a las células fimbriadas acceder al
oxígeno. ¶ Las fimbrias ejercen funciones de lectina (proteínas
que se fijan a una célula generalmente por un sitio de
combinación de azúcares específicos). La adherencia de Shigella
flexneri y Escherichia coli a eritrocitos y tejidos, mediada por
fimbrias, es inhibida especialmente por la D-manosa y alfa-metil-
manósido.
IV.4. Los endoflagelos se insertan en los polos de la célula. (V)
1- Brock (2015) Biología de los microorganismos 14ª ed
[1] 496.2
Las espiroquetas tienen un tipo de motilidad poco frecuente
determinado por su inusual morfología. Contienen endoflagelos,
que se asemejan a los flagelos normales pero se encuentran en el
periplasma de la célula… Estos endoflagelos están anclados a los
polos de la célula y se extienden a lo largo de toda la célula…
IV.5. La composición química de las fimbrias es proteica. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 73.d.1 ▼
Fimbrias: Están formadas por subunidades proteicas
hidrofóbicas de peso molecular aproximado de 16.000 Da,
parecen contener una proteína mayoritaria y otras proteínas
menores que forman el tip especializado. Las fimbrias o pilis se
originan en la membrana plasmática y atraviesan la pared celular.
IV.6. Algunas bacterias pueden tener más de un flagelo. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 71 “Flagelos”
… las bacterias pueden presentar distinto número de flagelos
(desde uno hasta cientos por célula), los que pueden distribuirse
de distinta manera (en un polo, en ambos polos o distribuidos por
toda la superficie bacilar).
IV.7. Algunas bacterias carecen de flagelo. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 71 “Flagelos”
… No todas las bacterias son flageladas. Los cocos, por ejemplo,
no son flagelados y alrededor del 50% de los bacilos tampoco
poseen flagelos…
IV.8. Los flagelos utilizan energía para dar motilidad a las
bacterias. (V)
1- Brock (2015) Biología de los microorganismos 14ª ed
[1] 60.u-61
║… los flagelos arqueanos están impulsados directamente por
ATP en lugar de por la fuerza protonmotriz, la fuente de energía
de los flagelos bacterianos (Figura 2.51b). Si esto es así para los
flagelos de todas las Archaea, significaría que los motores
flagelares de Archaea y Bacteria utilizan mecanismos de
acoplamiento de energía fundamentalmente diferentes…
[2] 60 Figura 2.51
Estructura y funcionamiento del flagelo de las bacterias
gramnegativas.

(a) Estructura: el anillo L se encuentra embebido en el LPS, y el


anillo P en el peptidoglicano. El anillo MS está embebido en la
membrana citoplasmática, y el anillo C en el citoplasma. En el
cilindro y el filamento hay un estrecho canal a través del cual se
difunden las moléculas de flagelina hasta alcanzar el sitio de
síntesis flagelar. Las proteínas Mot actúan de motor flagelar, y las
proteínas Fli, de conmutador del motor. El motor flagelar rota el
filamento para impulsar la célula a través del medio.

Inserción: Micrografía electrónica de transmisión de un cuerpo


basal flagelar de Salmonella entérica con los distintos anillos
identificados.

(b) Funcionamiento: se ha propuesto un modelo de «turbina


protónica» para explicar la rotación del flagelo. Los protones, que
fluyen a través de las proteínas Mot, ejercen fuerzas sobre las
cargas presentes sobre los anillos C y MS y hacen girar el rotor.
2- Murray (2006) Microbiología médica 5ª ed.
[1] 14 FIGURA 3-5

La membrana citoplásmlca contiene la maquinaria necesaria


para la producción de trifosfato de adenosina (ATP) (sistema de
transporte de electrones, citocromos, Fl-adenosina-trifosfatasa
[Fl-ATPasa]) y, asimismo, cuenta con un potencial de membrana.
Este potencial de membrana es el que proporciona la energía
electroquímica para las proteínas de transporte y el «motor» de
los flagelos. ADP, difosfato de adenosina; FAD, flavina adenina
dinucleótido; NAD, nicotina adenina dinucleótido; NADH, forma
reducida de la nicotina adenina dinucleótido; Pi, fosfato. (Tomado
de Marler M, Siders JA, Simpson Al, Alien SD: Mycology Image
Atlas CD-Rom, Indiana Pathology Images, 2004.)
IV.9. La composición química de los flagelos es lipídica. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 71 “Flagelos” ▼
Son largos filamentos proteicos que suelen medir hasta 10 μm,
o sea, varias veces el largo de los bacilos…
V. Respecto a las estructuras bacterianas y sus funciones:
V.1. El LPS sólo está presente en las bacterias Gram negativas
(V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 460 “Patogenia” – “1) Factores de virulencia”
… El lipopolisacárido (LPS), endotóxico, característico de las
bacterias Gram negativas…
2- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 110.u-111
… Con excepcion de las moleculas de LPS presentes en el
proceso de sintesis, la hoja externa de la membrana externa es la
unica localizacion donde aparecen moleculas de LPS.
3- Stuart Ira Fox (2011) Fisiología Humana 8ª ed
[1] 488 “Activacion de la inmunidad innata”
… los lipopolisacáridos (LPS), que se encuentran en la
membrana de bacterias gramnegativas…
V.2. Las bacterias Gram positivas poseen LOS. (F)
1- Canese (2012) Manual de Microbiologa y Parasitologia
Médica 7ª ed.
[1] 208 “Determinantes de patogenicidad”
… [H. influenzae: determinantes de patogenicidad:] los
componentes de la membrana externa, tales como el LOS que
ejerce una acción paralizante sobre el epitelio ciliado
respiratorio…
2- Sherris (2011) Microbiologia medica 5ª ed
[1] 420.u-421 ▼
║… La superficie de H. influenzae incluye pelos y una membrana
externa similar a la estructura de otras bacterias gramnegativas.
La membrana externa incluye proteínas (HMW1, HMW2) y
lipooligosacáridos (LOS)…
V.3. Las bacterias Gram positivas y negativas poseen pared
celular. (V)
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 109 “Bacterias grampositivas”
Una bacteria grampositiva posee una pared celular gruesa que
consta de varias capas y esta formada principalmente par
peptidoglucano (150 a 500 A) que rodea la membrana
citoplasrnica… ¶ La pared celular de la celula grampositiva puede
poseer tambien otros componentes, como proteinas, los acidos
teicoicos y lipoteicoicos, y polisacaridos complejos (generalmente
denominados polisacaridos C)…
[2] 109 “Bacterias gramnegativas”
… una pared celular gramnegativa contiene dos capas situadas
en el exterior de la membrana citoplasrnica. Inmediatamente por
fuera de la membrana citoplasrnica se encuentra una delgada
capa de peptidoglucano… En la parte extema de la capa de
peptidoglucano se halla la membrana externa…
V.4. Existen bacterias carentes de peptidoglicano (V)
Micoplasmas, bacterias halófilas extremas, Chlamydias
V.5. Algunas bacterias poseen LOS en lugar de LPS. (V)
1- Caso de Neisseria y Haemophilus influenzae, ambas gram(-)
V.6. La membrana externa posee una estructura asimétrica. (V
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 110.u-111
La membrana externa posee una configuraci6n asimetrica y es
una bicapa lipidica que difiere de cualquier otra membrana
biol6gica por la estructura de su hoja externa. La hoja interna de
esta membrana externa contiene los fosfolipidos que
normalmente aparecen en las membranas bacterianas. Sin
embargo, la hoja externa esta formada fundamentalmente por
lipopolisacarido (LPS)…
V.7. La cápsula protege frente a la desecación. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 62.4-62.5
A las cápsulas se les pueden asignar numerosas funciones,
incluso para una bacteria en particular. Las cápsulas son
estructuras fuertemente hidratadas lo que prevendría la
desecación bacteriana. Tienen, además, la capacidad de pegar
iones metálicos y aminoácidos cargados positivamente. Estas
propiedades pueden permitir el mantenimiento de nutrientes en
zonas cercanas a las células. Excluyen virus bacterianos y la
mayoría de los tóxicos · hidrofóbicos como detergentes. ¶ Las
cápsulas bacterianas tienen un papel importante en el mecanismo
de patogenia, en la fijación o adherencia de algunos
microorganismos patógenos a sus hospedadores, y en la
respuesta inmune de los organismos que infectan.
V.8. La cápsula es una estructura de expresión constitutiva. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 61.3 “Cápsula y capa mucosa (glicocalix)”
Existen bacterias en las que no se ha podido demostrar la
existencia de la cápsula, y dentro de una misma especie su
expresión depende del estado fisiológico del microorganismo.
2- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 255.2 “Variacion de fase antiqenica”
La expresion de los antigenos O somáticos, de los antigenos
capsulares K y de los antigenos flagelares H esta bajo el control
genetico del microorganismo. Cada uno de estos antigenos se
puede expresar alternativamente o bien no expresarse en
absoluto (variacion de fase), una caracteristica que protege a las
bacterias de la destruccion celular mediada por anticuerpos.
3- Harrison (2016) Principios de medicina interna 19ª ed.
[1] Vol 2. 995 “ETIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA”.2
… En estudios en busca de portadores, se han aislado
meningococos acapsulares de la nasofaringe y la ausencia de
cápsula suele ser producto de una variación fásica de expresión
de la cápsula, pero incluso 16% de las cepas aisladas no tiene los
genes de síntesis y ensamblado de la cápsula…
4- Nelson (2020) Tratado de Pediatria 21ª ed.
[1] 3225 “PATOGENIA”.2
… La expresión del polisacárido de la cápsula bacteriana [de N.
meningitidis] también parecer estar estrechamente regulada dado
que puede potenciar o inhibir la eficacia de la traslocación
bacteriana de la barrera mucosa…
V.9. Algunas bacterias poseen endoflagelo, pero éste no
participa en la motiidad. (F)
1- Brock (2015) Biología de los microorganismos 14ª ed
[1] 508 “Espiroqueta”
Espiroqueta: bacteria gramnegativa alargada y muy enrollada
del filo Spirochaetes, caracterizada por tener endoflagelos, que
utiliza para moverse
[2] 1036 “Espiroqueta”
Espiroqueta Bacteria gramnegativa, estrecha y fuertemente
enrollada, caracterizada por poseer endoflagelos utilizados para la
motilidad.
[3] 951 Figura 29.37
… Los endoflagelos son típicos de las espiroquetas…
[4] 496.d
… Los endoflagelos rotan como lo hacen los flagelos bacterianos
típicos. No obstante, cuando los endoflagelos de ambos polos
rotan en el mismo sentido, el cilindro protoplasmático lo hace en
sentido contrario y genera torsión en la célula…
[5] 496.u-497
… las espiroquetas se confunden con los espirilos. Los espirilos
son bacilos curvos helicoidales, normalmente ║ móviles gracias a
sus flagelos polares… No obstante, los espirilos carecen de la
vaina externa, los endoflagelos y la motilidad de tipo sacacorchos
de las espiroquetas…
VI. Respecto del metabolismo bacteriano y la interacción de la
bacteria con el hospedador:
VI.1. Los factores químicos que afectan el crecimiento
bacteriano incluyen: fuentes de carbono, azufre, nitrógeno y
oxígeno, entre otros. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 84 §1 “El medio ambiente de las bacterias: requerimientos
nutricionales” §2 “El medio ambiente nutritivo”
§1 Para que las bacterias puedan duplicarse, su medio ambiente
les debe: -Aportar los nutrientes, es decir, los compuestos
químicos que puedan originar los precursores, la energía y el
poder reductor necesarios para la biosíntesis de todos los
componentes celulares. -Brindar las condiciones fisicas y químicas
apropiadas para el mantenimiento de su viabilidad y el
cumplimiento eficiente de sus funciones. §2 Los elementos
químicos que necesitan todas las bacterias son esencialmente los
mismos. Aproximadamente el 80% del peso de todas las células
bacterianas es agua. El análisis de la composición elemental del
material sólido reveló que más del 95% está constituido por no
más de 10 elementos: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
azufre, fósforo, potasio, calcio, magnesio y hierro. Éstos se
denominan macroelementos, pues se requieren en cantidades
relativamente grandes. Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno,
azufre y fósforo son constituyentes de carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos. Los restantes existen en las células
como cationes y son necesarios para la actividad de diferentes
enzimas. ¶ Además de los macroelementos, todos los
microorganismos necesitan cantidades muy pequeñas de otros
elementos: cobalto, cobre, manganeso, molibdeno y cinc,
denominados microelementos o elementos traza. Los elementos
traza son necesarios sólo para la actividad de ciertas enzimas y es
dificil demostrar su presencia en forma constante dentro de la
célula…
[2] 85.d.1-85.u
… cuando un microorganismo es incapaz de sintetizar un
compuesto orgánico particular o alguno de sus precursores, ese
compuesto debe ser provisto por el medio, y constituye un factor
de crecimiento. ¶ El medio debe proveer todos los nutrientes y
factores de crecimiento necesarios en las cantidades apropiadas,
para cubrir los requerimientos específicos de las células
bacterianas.
[3] 86-87 [Titulos de secciones y subsecciones]
Requerimientos nutricionales y sustancias químicas que cumplen
dicha función
- Requerimiento de carbono
- Requerimiento de oxígeno
- Requerimiento de nitrógeno
- Requerimiento de fósforo
- Requerimiento de azufre
- Requerimiento de elementos traza: … generalmente no
constituyen factores limitantes del crecimiento bacteriano…
- Requerimiento de factores orgánicos de crecimiento: 1.
Aminoácidos 2. Purinas y pirimidinas 3. Vitaminas
VI.2. Las bacterias anaerobias estrictas requieren oxígeno para
crecer. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 86 “Requerimientos de oxígeno”
-Anaerobias obligadas o estrictas (por ejemplo, especies de los
géneros Clostridium y Propionibacterium). No requieren oxígeno
molecular, pero tampoco lo toleran. Crecen sólo en ausencia de
O2, el cual puede inhibir o matar estas bacterias. Obtienen
energía por medio de fermentaciones o de respiración
anaeróbica.
VI.3. Algunas bacterias son osmotolerantes, es decir que
resisten altas concentraciones de sal. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 98.1
Los microorganismos denominados osmotolerantes, que pueden
retener agua y mantener una alta concentración interna de
solutos, son capaces de crecer en un amplio rango de actividad
de agua o presión osmótica. Por ejemplo, Staphylococcus aureus
puede cultivarse en medios que contienen concentraciones de
cloruro de sodio de hasta 3 moles por litro…
2- Canese (2012) Manual de Microbiologa y Parasitologia
Médica 7ª ed.
[1] 94 “Osmosis”
… Se denominan bacterias osmófilas las que necesitan un medio
hipertónico para su desarrollo. Las bacterias marinas
denominadas halófilas, crecen en concentraciones elevadas de
cloruro de sodio. S. aureus tiene la habilidad de crecer en medios
de cultivo que contienen hasta 7,5% de NaCl…
VI.4. Las bacterias han desarrollado mecanismos directos e
indirectos para eliminar hierro. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 212.3 ¶ 212.5
Una estrategia muy distribuida es la producción de sustancias
quelantes del hierro, los sideróforos… actúan corno agentes
extracelulares solubilizantes tanto de compuestos inorgánicos
como orgánicos bajo condiciones limitantes de hierro. El
transporte de este elemento al interior de las células está
mediado por receptores de membrana y sistemas de transporte
específicos para el complejo sideróforo-hierro… ¶ La producción
de sideróforos no es el único mecanismo que disponen las
bacterias para utilizar el hierro disponible en el huésped. Neisseria
gonorrhoeae y N. meningitidis producen en su membrana externa
receptores que reconocen los complejos de hierro con lactoferrina
o transferrina, pudiendo así introducir el esencial elemento, sin la
participación de un sideróforo. [COM. Los mecanismos de
captación de hierro donde participan los sideróforos son
mecanismos indirectos, los mecanismos directos utilizan
receptores que reconocen los complejos hierro-proteínas
transportadoras (lactoferrina transferrina) e introducen el hierro
sin necesidad de sideróforos]
2- Gerardo A. Aguado-Santacruz (2012)
[1] “Mecanismo de transporte del hierro al interior de las
células microbianas”
… Existen dos mecanismos generales a través de los cuales los
microorganismos asimilan el hierro del organismo hospedero. El
primero involucra la adquisición de hierro a través de receptores
cognados que usan queladores de hierro de bajo peso molecular
llamados sideróforos (adquisición indirecta); el segundo consiste
en la adquisición de hierro mediada por receptores a partir de
proteínas acarreadoras de hierro (adquisición directa). La
principal diferencia entre estos dos mecanismos consiste en que
los sideróforos y las moléculas hemo pueden ser tomadas por las
células bacterianas como moléculas intactas, mientras que en el
segundo caso el hierro debe ser extraído de las proteínas
acarreadoras de hierro (transferrina, lactoferrina) antes de ser
transportadas hacia las células bacterianas (Krewulak y Vogel,
2008). La captura del hierro a partir de la transferrina,
lactoferrina, hemoglobina y sideróforos se ha identificado en
bacterias Gram negativas y Gram positivas.
Los microorganismos que habitan en un organismo hospedero
en forma patógena o simbiótica pueden utilizar el hierro del
organismo que los alberga extracelularmente a partir de las
transferrinas, lactoferrinas o hidróxidos férricos, o
intracelularmente a partir de la hemoglobina o ferritinas
(Krewulak y Vogel, 2008). En el caso de la hemoglobina, las
bacterias destruyen los eritrocitos e hidrolizan la hemoglobina
para poder tener acceso a los grupos hemo portadores del hierro.
La captación directa de hierro es realizada por algunos
microorganismos anaeróbicos, como Clostridium perfrigens, que
son capaces de captar hierro y crear a su alrededor un
microambiente de pH más ácido (Neilands, 1995). Este ambiente
reductor favorece la aparición de especies químicas más solubles
formadas por Fe2+ y además facilita la liberación del metal
presente en las proteínas (lactoferrina y transferrina) del
organismo hospedero (Neilands, 1995). La captación de hierro
mediante este mecanismo involucra la actividad ferroreductasa en
la membrana plasmática que reduce Fe3+ a Fe2+. En este
estado, el hierro es incorporado al interior de la célula por un
sistema de transporte presente también en la membrana.
3- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 261.d.1
… Otros factores de virulencia que se asocian especificamente a
Y. pestis [Yersina pestis] son la resistencia al suero y la capacidad
del microorganismo de absorber hierro organico gracias a un
mecanismo sideroforo independiente.
VI.5. La disponibilidad de hierro en los tejidos del huésped
disminuye la virulencia de los microorganismos. (F)
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 123.d.2
La expresión de los componentes de los mecanismos de
virulencia tambien se regula de forma coordinada a partir de un
operón. operon. Algunos estimulos sencillos, como la
temperatura, la osmolaridad, el pH, la disponibilidad de nutrientes
o la concentracionde algunas moleculas pequenas especificas,
como el hierro o el oxigeno, pueden activar o desactivar la
transcripcion de un solo gen o grupo de genes… Unas
concentraciones bajas de hierro pueden activar la expresion de
hemolisina en E. coli o la toxina difterica en Corynebacterium
diphtheriae, posiblemente para destruir las celulas y conseguir
hierro… [COM. Un factor de virulencia son los sitemas de
captación de Fe, su pérdida se asocia a ↓virulencia. La ↓[Fe] es
símil a perder los sistemas de captación de Fe → ↓virulencia.
Aunque se expresen otros factores de virulencia como la
hemolisina, de forma global la bacteria es menos virulenta porque
no hay multiplicación]
[2] 255 “Secuestro de factores de crecimiento”
El hierro se puede liberar, igualmente, desde las celulas de!
hospedador como consecuencia de la accion de hemolisinas
sintetizadas por las bacterias…
[3] 297.u
… Las bacterias han desarrollado numerosos metodos para
adquirir hierro de sus huespedes o de los medios in vitro, y la
perdida de dicha capacidad se asocia a la perdida de virulencia…
2- Harrison (2016) Principios de medicina interna 19ª ed.
[1] 1033 “INFECCIONES POR PROTEUS”
… Las vías urinarias son por mucho el sitio más frecuente de
infección por Proteus; las adhesinas, flagelos, proteasa IgA-IgG,
sistemas de adquisición de hierro y ureasa son los principales
factores conocidos de virulencia urinaria…
[2] 1036.u
… Entre los mecanismos de virulencia específicos de A.
baumannii [Acinetobacter baumannii] están la captación de hierro
y los sistemas de transporte…
[3] 1066 “Especies que causan predominantemente infección
de tejidos blandos o bacteriemia” – “V. vulnificus”
… La virulencia del microorganismo [Vibrio vulnificus], que se
mide como 50% de la dosis letal en ratones, aumenta en grado
considerable en casos de sobrecarga de hierro…
[4] 1350 “Murcomicosis” – “PATOGENIA”
… los sujetos con cetoacidosis diabética (DKA, diabetic
ketoacidosis) tienen alto riesgo de presentar mucormicosis
rinocerebral. La acidosis disocia el hierro de las proteínas
secuestradas en el suero y prolonga con ello la supervivencia e
intensifica la virulencia micótica…
VI.6. Las condiciones de hipoxia pueden favorecer la
multiplicación bacteriana. (V)
1- Begoña Rodríguez González (2012)
[1] 87 “4. Tipos de bacterias susceptibles a ser utilizadas en
tratamientos antitumorales”.2
Entre las bacterias que cumplen un buen número de estos
requisitos se encuentran las bacterias anaerobias estrictas y
facultativas, y mención especial merecen las bacterias formadoras
de esporos. Estas bacterias anaerobias cuentan con la
particularidad de replicarse en zonas con baja tensión de O2 o en
condiciones de hipoxia. El tumor provee de un nicho ecológico
dónde podemos explotar zonas hipóxicas y anóxicas …
VI.7. Las bacterias que entran en contacto con el hombre
causan enfermedad independientemente de su género y especie.
(F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 203 “El problema práctico básico de la microbiota habitual
en relación con la microbiología clínica”.2
Muy pronto se demostró que no todas las bacterias eran
patógenas y, por el contrario, que la gran mayoría de los
microorgamsrnos no lo eran y que, dentro de estos, un número
significativo de especies estaban presentes en forma permanente
en la piel, fauces, vagina y, sobre todo, en el tracto
gastrointestinal humano.
VI.8. Una bacteria puede causar infección si ingresa al
hospedador en cualquier dosis. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 209.4
… El grado de patogenicidad se mide en forma cuantitativa por
la virulencia, usualmente expresada por la dosis o número de
células que desencadenan una respuesta patológica en un
período determinado de tiempo…
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 182.3
Los estafilococos son microorganismos ubicuos de la pie! y las
mucosas, y es frecuente su introducción a traves de
interrupciones de la continuidad de la piel. Sin embargo, el
numero de microorganismos necesarios para que se produzca
una infección (dosis infecciosa) es generalmente elevado, a no
ser que exista un cuerpo extrano en la herida (p. ej., suciedad,
astillas, grapas).…
[2] 259.2
La dosis infecciosa para las infecciones por Salmonella Typhi es
baja, por lo que es frecuente la transmisi6n de una persona a
otra. Por el contrario, se necesita un gran inóculo (p. ej., entre
106 y 108 bacterias) para que se produzca enfermedad
sintomatica en el caso de otros serotipos de Salmonella…
VI.9. Todas las bacterias se multiplican adecuadamente a 37
grados. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 98.d
… Existen especies capaces de desarrollarse a temperaturas
superiores a 40ºC (termójilas), otras que lo hacen entre 20ºC y
40ºC (mesófilas) y otras a temperaturas inferiores a 20ºC, incluso
a temperaturas de refrigeración (psicrófilas)…
VI.10. Las bacterias que causan enfermedad en el ser humano
son mesófilas. (V)
1- Schlegel (1997) Micorbiolgía General
[1] 199 “Temperatura”
… La mayorfa de las bacterias del suelo o del agua son
mesófilas; tienen su tasa maxima de crecimiento entre los 20ºC y
los 42ºC…
2- Ureña (2002) Microbiología oral 2ª ed.
[1] 56 “3. Temperatura”
Las bacterias se clasifican en tres categorías fundamentales
según los márgenes de temperaturas en los que pueden
desarrollarse: psicrófilas (5 a 35 °C), mesófilas (20 a 40 °C) y
termófilas (40 a 80 °C) … las relacionadas con el hombre, que
son mesófilas, se desarrollan mejor a 36 ± 1 °C, que es la
temperatura óptima en su hábitat natural…
3- Canese (2012) Manual de Microbiologa y Parasitologia
Médica 7ª ed.
[1] 142
… Las bacterias mesófilas que atacan a los animales de sangre
fría prefieren 22º C, las que parasitan a las aves 42-43º C y las
que son patógenas para el hombre 37º C.
VII. Respecto de las características de crecimiento de las
bacterias:
VII.1. Duplicación/división bacteriana
1) Se duplican por fisión binaria. (V)
2) Las bacterias se dividen por meiosis. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 55.1
Las bacterias (células procarióticas) son los organismos más
pequeños que contienen toda la maquinaria requerida para la
fisión binaria a expensas de nutrientes inanimados.
[2] 83 “Introducción”
El objetivo principal de una bacteria es duplicarse. Su ciclo de
vida comienza cuando se origina una nueva bactena, como
resultado de la fisión binaria de la bacteria parental y culmina con
su propia división para originar dos nuevas bacterias "hijas",
semejantes entre sí y a la que les dio origen…
VII.2. TMG Tiempo Medio de Generación
1) El tiempo de duplicación puede variar según la especie (V)
2) El tiempo medio de generación (TMG) varía con las
diferentes especies. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 95.2
El tiempo requerido por una célula para dividirse se denomina
tiempo de duplicación o tiempo de generación (g) y es una
estimación de la velocidad de crecimiento. Cuando g = 30
minutos, la población se duplica cada 30 minutos, es decir, 2
veces por hora. Cuando g es menor, por ejemplo, 20 minutos, se
producen 3 divisiones por hora…
2- Prescott (2005) Microbiología 5ª ed
[1] 122.d
… el tiempo que tarda una población en duplicar su número —
esto es, el tiempo medio de generación o tiempo medio de
duplicación…
[2] 123.u
Los tiempos de generación cambian notablemente según la
especie de microorganismo y las condiciones ambientales. Los
valores varían desde menos de 10 minutos (0.17 horas) en
algunas bacterias, hasta varios días, en algunos microorganismos
eucariotas (Tabla 6.2). Los tiempos de generación en la
naturaleza suelen ser más largos que en cultivo in vitro.
[3] 123 Tabla 6.2

3) El tiempo medio de generación (TMG) tiene implicancias en


el tiempo de espera para el diagnóstico. (V)
1- Schaechter (2013) Mecanismos de las Enfermedades
Microbianas 5ª ed
[1] 259.u
…El tiempo de generación de M. tuberculosis es de 15 a 20
horas en comparación con menos de 1 hora para casi todas las
bacterias patógenas. Por este prolongado tiempo de generación,
el crecimiento visible en medios sólidos puede tardar incluso 6
semanas.… El crecimiento lento puede retrasar el diagnóstico…
VII.3. Las bacterias aerobias facultativas se denominan así
porque pueden crecer aún en ausencia de hierro. (F)
1- Lamont (2015) Microbiología e Inmunología OralC
[1] 18.u
Las bacterias facultativas (también llamadas anaerobias
facultativas o aerobias facultativas) pueden proliferar en
presencia de oxígeno pero también lo hacen bien en su
ausencia…
2- Brock (2015) Biología de los microorganismos 14ª ed
[1] 647
… Las bacterias aerobias facultativas (organismos que pueden
crecer bien aeróbica o anaeróbicamente)…
[2] 769 “El intestino grueso”
… Bacterias aerobias facultativas como Escherichia coli están
presentes en el colon, aunque en menor número que otras
bacterias (el recuento total de aerobios facultativos es inferior a
107 por gramo de contenido intestinal). Estos aerobios
facultativos agotan el oxígeno presente, haciendo del intestino
grueso un ambiente estrictamente anóxico que favorece el
crecimiento de anaerobios estrictos como especies de Clostridium
y Bacteroides.
VII.4. Para la mayoría de los patógenos humanos, el pH óptimo
de crecimiento es cercano al neutro (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 98 “pH”
Aunque algunas bacterias pueden crecer a pH 1,0 y otras a pH
11,0, la mayoría de las especies bacterianas crecen en un rango
estrecho de pH, que en la mayoría de los casos está cercano a la
neutralidad. Cada especie crece en un rango definido de pH y
posee un pH óptimo de crecimiento: las acidófilas entre 0 y 5,5,
las neutrófilas entre 5,5 y 8,0 y las alcalófilas entre 8,5 y 11,5. En
general, una disminución del pH produce una disminución de la
velocidad de multiplicación bacteriana. Este fenómeno es utilizado
desde hace muchísimo tiempo para aumentar la vida útil de
alimentos lácteos (leches acidificadas, yogur, etc.).
[2] 202.2 “3)”
… el medio de cultivo que se emplea (Agar Mueller Hinton) es
un medio que presenta buena reproducibilidad… permite un
desarrollo satisfactorio de la mayoría de los patógenos…El pH del
mismo oscila entre 7,2 y 7,4…
[3] 210 “Entrada del patógeno al huésped”.2
La piel es una barrera sumamente efectiva contra la penetración
de microorganismos al huésped. Las glándulas sebáceas
producen ácidos grasos y ácido láctico disminuyendo el pH e
inhibiendo así la colonización de este órgano por patógenos…
2- Mandell (2012) Enfermedades infecciosas 7ª ed
[1] 40 “APARATO GENITOURITNARIO”.5
… Las secreciones vaginales normales… Crean un entorno ácido
que es desfavorable para la mayoría de los patógenos. Las
secreciones vaginales de las mujeres con vaginitis inespecíficas o
vaginosis, una alteración del ecosistema protector vaginal normal,
y de las pacientes con otras enfermedades de se caracterizan por
un pH elevado…
3- Brock (2015) Biología de los microorganismos 14ª ed
[1] 10.d.1, 11 Figura 1.10
… La cantidad de células microbianas es baja en el estómago
(unas 104 por gramo), que es muy ácido (pH 2), pero aumentan
hasta 108 por gramo cerca del final del intestino delgado (pH 5) y
después alcanzan la cantidad máxima en el colon (pH 7)… ║ … El
número de células del colon puede llegar a ser de 10 11 por
gramo…
VII.5. Las bacterias aerotolerantes se denominan así porque su
crecimiento es indiferente al oxígeno. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 86.d
Anaerobias aerotolerantes (por ejemplo, la mayoría de las
bacterias acidolácticas). No requieren ni utilizan oxígeno
molecular. Se trata de bacterias parecidas a las facultativas, ya
que pueden crecer en presencia o en ausencia de O2, pero su
metabolismo es siempre de tipo fermentativo.
VII.6. Las especies del género Chlamydia, deben parasitar una
célula eucariota para subsistir (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 55.1-55.d
… Chlamydia y Rickettsia (dos grupos de procariotas típicos)
aunque presentan propiedades por las que son consideradas
bacterias (contienen DNA y RNA, poseen ribosomas 70 S,
sintetizan sus propias proteínas, ácidos nucleicos y lípidos y son
sensibles a diversas sustancias antibacterianas) requieren células
vivas para su replicación.
VIII. En relación a la dosis infectante (DI) de las bacterias:
VIII.1. Se define como el mínimo número de bacterias
necesario para producir infección (V)
1- Spicer (2009) Microbiología clínica y enfermedades
infecciosas
[1] 21.1
… la dosis infectante, o número de microbios necesarios para
producir infección…
2- Ureña (2002) Microbiología oral 2ª ed.
[1] 177 “DOSIS INFECCIOSA”
Se refiere a la cantidad de bacterias necesarias para causar una
alteración en la fisiología normal del individuo…
VIII.2. DI – Temp
1) Refrigerar los alimentos aumenta la DI de las bacterias que
los contaminan (F)
2) La DI aumenta con la temperatura ambiental. (F)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 98 “Temperatura”
Además de la composición de los medios de cultivo, un factor
muy importante que altera la velocidad de crecimiento es la
temperatura de incubación… Del mismo modo que para los
nutrientes, puede definirse una temperatura óptima a la que
posibilita la mayor velocidad de crecimiento máximo. Por debajo
de la temperatura óptima existe un rango más o menos extendido
de temperaturas en las que las bacterias crecen, aunque con
velocidades máximas cada vez menores a medida que se alejan
de la temperatura óptima, debido a que disminuyen las
velocidades de las reacciones enzimáticas. Éste es el fundamento
del alargamiento de la vida útil de un producto conservado a
temperaturas de refrigeración. Por encima de la temperatura
óptima la velocidad también disminuye, pero el rango de
temperaturas compatibles con el crecimiento es muy estrecho,
pues temperaturas altas producen desnaturalización proteica. De
esta manera, la temperatura máxima está mucho más cérea de la
óptima de lo que lo está la temperatura mínima…
[2] 415.d.1
Los alimentos que se consumen crudos o cocidos deben estar
perfectamente refrigerados, para evitar que el microorganismo
alcance las dosis infectivas
2- Mandell (2012) Enfermedades infecciosas 7ª ed
[1] 1345 “HIGIENE PERSONAL”
… En las infecciones bacterianas es habitual que deba ingerirse
un gran número de microorganismos (100.000-100 millones) para
vencer las defensas del huésped y producir enfermedad… Estas
cifras pueden derivarse del crecimiento en alimentos que se
hayan dejado sin refrigerar durante varias horas tras el inóculo
contaminante inicial…
3- Sherris (2011) Microbiologia medica 5ª ed
[1] 367 “EPIDEMIOLOGÍA”
… Una característica importante de algunas epidemias ha sido la
capacidad de L. monocytogenes de desarrollarse a temperaturas
de refrigeración, lo que permite que los reducidos números de
organismos alcancen dosis infecciosas durante el
almacenamiento…
VIII.3. DI diferente en cada microorganismo
1) Es propia de cada microorganismo. (V)
2) Las bacterias que causan infecciones intestinales tienen DI
similares. (F)
1- Levinson (2006) Microbiolgía e inmunología médicas 8ª ed
[1] 31.2
… La dosis infecciosa de un microorganismo necesaria para
causar una enfermedad varía mucho entre las bacterias
patógenas. Por ejemplo, los géneros Shigella y Salmonella causan
diarrea cuando afectan al aparato digestivo, pero la dosis
infecciosa de Shigella es de menos de 100 microorganismos,
mientras que la dosis infecciosa de Salmonella es del orden de
100 000 microorganismos…
2- Mandell (2012) Enfermedades infecciosas 7ª ed
[1] 1345 Tabla 93-3 ▼

VIII.4. Las bacterias termófilas tienen altas DI. (F)


1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 416 “Epidemiología”
… Las especies denominadas termófilas (C.jejuni, C. coli, C. Iari)
se encuentran corrientemente en porcentajes muy elevados en
las aves, lo que estaría relacionado con la temperatura óptima de
crecimiento de aquellas especies, que es de 42-43ºC.
2- Mandell (2012) Enfermedades infecciosas 7ª ed
[1] 1397.d
… Las técnicas de cultivo fecal comercialmente disponibles han
permitido cultivar C. jejuni en medios altamente selectivos a
42ºC, a partir de muestras fecales de pacientes con diarrea. La
enteritis por Campylobacter se debe a la transmisión fecal-oral y
la dosis necesaria para causar infección es variable, pero
relativamente pequeña (5-8 x 102 células/ml)…
VIII.5. Existen bacterias con DI bajas, de 100 o menos UFC.
(V)
1) 1 UFC = 1 bacteria. DI de Shigella es 10-100 ▲, id est, 10-
100 UFC
VIII.6. Depende de factores de la bacteria (V)
1- Levinson (2006) Microbiolgía e inmunología médicas 8ª ed
[1] 31.2
… La dosis infecciosa de las bacterias depende principalmente
de los factores de virulencia, por ejemplo, si sus pili les permiten
adherirse bien a las membranas mucosas, si producen exotoxinas
o endotoxinas, si poseen una cápsula que las proteja de la
fagocitosis, y si pueden sobrevivir a las diferentes defensas
inespedficas del huésped, como el ácido del estómago.
2- Ureña (2002) Microbiología oral 2ª ed.
[1] 177 “DOSIS INFECCIOSA”
… [La dosis infecciosa] Depende, obviamente, de la propia
virulencia, siendo menor cuando esta última es mayor y
viceversa…
VIII.7. Es independiente de la condición inmunológica del
hospedador (F)
1- Murray (2017) Microbiología médica 8ª ed.
[1] 259.d.2
… La dosis infecciosa para las infecciones por Salmonella Typhi
es baja, por lo que es frecuente la transmisi6n de una persona a
otra. Por el contrario, se necesita un gran inóculo (p. ej., entre
106 y 108 bacterias) para que se produzca enfermedad
sintomatica en el caso de otros serotipos de Salmonella. La dosis
infecciosa es menor en las personas de riesgo para la enfermedad
debido a su edad, estado de inmunodepresi6n o coexistencia de
una enfermedad subyacente (leucemia, linfoma, anemia
drepanocitica) o reducción del pH gastrico [realmente ↑pH, ver
nota de traducción]
IX. Actividades complementarias.
X. Con respecto a las siguientes asociaciones entre estructuras
bacterianas, sus composiciones químicas y sus funciones (señale
la/s opción/es CORRECTA/s:
X.1. Cápsula / Polisacáridos / Resistencia a fagocitosis. (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] “Evasión del sistema inmune del huésped” – “Cápsulas
antifagocíticas”
La manera más común que tienen las bacterias para evitar la
fagocitosis es la producción de cápsulas antifagocíticas. De esta
forma enmascaran antígenos y pueden prevenir la opsonización.
Ejemplos de ellas son: Haemophilus influenzae, Neisseria
meningitidis, Escherichia coli, Streptococcus pneumoniae. En
general las cápsulas bacterianas antifagocíticas poseen una carga
negativa neta, debido a la presencia de ácidos urónicos en el
polisacárido. Hay algunas cápsulas con carga neta positiva, tal
como la de Bacillus anthracis, constituida por poli-D-glutamato, y
la de H. influenzae tipo b, que contiene ribitol fosfato.
X.2. Flagelo / Proteínas ▲ / Motilidad ▲ (V)
X.3. Pili sexual / Proteínas / Conjugación ▲ (V)
1- Basualdo (2006) Microbiología 2ª ed.
[1] 171 “Conjugación”
Pilis sexuales: Parecen estar formados casi exclusivamente por
una proteína llamada pilina…
X.4. Cromosoma / ADN / Expresión de los genes (V)
1- Audesirk (2013) Biología. La vida en la Tierra 9ª ed.
[1] 75 “4.3 ¿Cuáles son las principales características de las
células eucariontes?”.2
El material genético (ADN) se encuentra contenido en el
núcleo… El material genético se organiza en hebras llamadas
cromosomas, que constan de ADN y proteínas…
[2] 901 “cromo-”
… cromosoma, molécula de ADN y proteínas en el núcleo de una
célula…
[3] 914
cromatina: complejo de ADN y proteínas que compone los
cromosomas de los eucariontes.
cromosoma: estructura formada por ADN y proteínas que
organizan y regulan el uso del ADN.
1- Diccionario de Medicina OCEANO MOSBY (OCÉANO Grupo
Editorial, S.A. © 1996)
[1] 330 “Cromosoma (chromosome)”
… Los cromosomas son fácilmente teñibles con colorantes
básicos y se pueden identificar con claridad durante la división
celular, cuando se encuentran en su estado de máxima
condensación. Durante la interfase se dispersan en cromatina y
tiene lugar la autorreplicación, que da lugar a cromátides
idénticas que se separan durante la mitosis para que cada nueva
célula reciba una dotación completa de cromosomas…
2- Cooper. La Célula 5ª ed.
[1] 371.u
Al igual que el ADN en los cromosomas metafásicos… la
cromatina de los núcleos interfásicos parece que está organizada
en dominios en forma de bucle que contienen de 50 a 100 Kb de
ADN…
3- Alberts (2010) Biología Molecular de la Célula 5ª ed.
[1] 473 “Pueden heredarse grandes alteraciones cromosómicas
en lla estructura de la cromatina”
… una alteración en la estructura de la cromatina de un
cromosoma completo puede modular los niveles de expresión de
todos los genes de dicho cromosoma.
X.5. Fimbrias
1) Fimbrias / Polisacáridos ▲/ Secreción de proteínas ▲(F)
2) Fimbrias / proteínas / adherencia. (V)
X.6. Membrana externa/Fosfolípidos/Transporte d electrones
(F)
X.7. Pare74d celular / Peptidoglicano / Rigidez (V)
X.8. Membrana citoplasmática / Fosfolípidos / Barrera osmótica
(V)
X.9. Membrana externa / Mureína / Adherencia. (F)
X.10. Pared celular / LOS / Síntesis de proteínas. (F)
XI. Complete el siguiente cuadro: Murray 7 112 (133)
Estructura Composición química Función
Cromosoma AND + π Expresión genica
Pared celular Peptidoglicano Rigidez
Membrana citoplasmática FFL + π Fx osmótica
Periplasma Agua +
Peptidoglicano
Membrana Externa LPS + FFL + π Virulencia
Cápsula Polisacáridos Antifagocitosis
Flagelo Π Motilidad
Pili sexual Π Conjugación
Fimbrias Π Adherencia
2. CUESTIONARIO ACTIVIDAD PRESENCIAL 2
I. En todas las preguntas señale la opción CORRECTA. Puede
haber más de una opción correcta o ninguna. Justifique cuando
una opción es INCORRECTA.
II. Respecto de la adherencia bacteriana y las estructuras que
intervienen en dicho proceso:
1) Las adhesinas fímbricas y afímbricas son las principales
estructuras relacionadas con la adherencia bacteriana, pero no las
únicas.
2) Tanto las adhesinas fímbricas como afímbricas son proteínas
que reconocen azúcares.
3) En algunos casos, la cápsula bacteriana cumple la función de
adhesina.
4) En general, el LPS es una estructura de adherencia de las
bacterias Gram negativas.
5) La hialuronidasa es una molécula que “colabora” con la
adherencia bacteriana.
6) La IgA proteasa secretada por algunas bacterias “colabora”
con la adherencia a los tejidos.
7) El flagelo es una estructura que “colabora” con la adherencia
bacteriana.
8) Aunque carezca de adhesinas, una bacteria puede adherirse
a los tejidos mediante la IgA proteasa o el flagelo.
9) Las bacterias inmóviles (sin flagelo) no se pueden adherir.
10) Algunas adhesinas están involucradas en el movimiento
bacteriano.
III. Respecto del cambio de fase y la variación antigénica de las
adhesinas bacterianas:
1) Son eventos autoexcluyentes no pueden ocurrir
simultáneamente en una especie bacteriana dada.
2) Estas modificaciones ocurren en forma sincrónica en una
determinada población.
3) Ambos eventos tienen como efecto final la evasión a la
respuesta inmune.
4) Estos dos mecanismos permiten que las bacterias
modifiquen la especificidad del tejido que infectan.
5) Una bacteria puede pasar de la fase fimbriada a la no
fimbriada.
6) El cambio de fase es independiente de la presión selectiva.
7) La variación antigénica le confiere a la bacteria la capacidad
de reconocer nuevos receptores.
8) Una adhesina puede sufrir cambios en su composición
aminoacídica.
9) Mediante cambio de fase, las adhesinas fímbricas pueden
cambiar a afímbricas.
10) Ambos fenómenos pueden ocurrir en otros factores
involucrados en la patogenia bacteriana, como ser la cápsula.
IV. Acerca de las biopelículas bacterianas:
1) Son el resultado de la comunicación entre bacterias de igual
o diferentes especies.
2) La arquitectura de su matriz es sóida.
3) La composición del exopolisacárido es común a todas las
especies patógenas.
4) Pueden ser determinantes en la generación de infecciones
crónicas.
5) Favorecen la persistencia de la bacteria sobre superficies
inanimadas en el ambiente.
6) Favorecen las infecciones asociadas a catéteres, prótesis,
etc.
7) La población bacteriana dentro de la biopelícula es
funcionalmente homogénea.
8) Una biopelícula madura puede diseminar bacterias en su
forma planctónica.
9) La concentración de nutrientes y oxígeno tanto en su interior
como en la superficie, es homogénea.
10) Su formación está íntimamente relacionada con el
mecanismo de autoinducción o quorum sensing.
11) En determinados sitios anatómicos cumplen un rol
benéfico.
V. Respecto del sistema de autoinducción o “quorum sensing”:
1) Las bacterias liberan a su entorno moléculas difusibles o
autoinductoras.
2) Las moléculas autoinductoras pueden ser polipéptidos.
3) Los autoinductores permiten la comunicación entre
bacterias.
4) La concentración del autoinductor disminuye en el sitio de
infección, cuando aumenta la densidad bacteriana.
5) Las bacterias censan los autoinductores de su entorno.
6) Cuando se alcanza la concentración umbral del autoinductor,
se modifica la expresión de determinados genes.
7) Este mecanismo permite la expresión de genes dependientes
de la densidad bacteriana.
8) Es un mecanismo intracelular de señalización, propio de
bacterias gram positivas.
9) La activación del mecanismo de quorum sensing no modifica
la capacidad de la bacteria para generar daño.
10) El quorum sensing participa en la formación de
biopelículas.
11) El quorum sensing regula la expresión de toxinas
bacterianas.
12) La producción de cápsula puede estar determinada por el
censado de autoinductores.
VI. Las toxinas bacterianas pueden actuar sobre la célula
eucariota a través de los siguientes mecanismos:
1) Generando una disrupción del citoesqueleto.
2) Induciendo la liberación de citoquinas.
3) Degradando fibrinógeno.
4) Actuando a nivel del ARN ribosomal.
5) Induciendo la formación de poros sobre la membrana
plasmática.
6) Degradando las sinaptobrevinas.
7) Interactuando con células no inmunes.
8) Degradando proteínas de complemento.
9) Degradando moléculas de colágeno.
VII. Respecto de las endotoxinas bacterianas:
1) El lipopolisacárido (LPS) es una endotoxina privativa de las
bacterias Gram negativas.
2) El lipooligosacárido (LOS) no se considera endotoxina
verdadera.
3) LPS y LOS son inductores de sepsis.
4) Las propiedades tóxicas del LPS están en el lípido A que se
une al receptor TLR4.
5) Las propiedades tóxicas del LOS están en el lípido A que se
une al receptor TLR4.
6) El LOS carece de lípido A.
7) El LOS carece de antígeno O con la consecuente pérdida de
su capacidad tóxica.
8) El LOS se considera un factor de diseminación.
9) LOS y LPS se consideran toxinas secretables.
VIII. Respecto de las exotoxinas bacterianas:
1) Pueden ser secretadas directamente al medio externo.
2) Pueden ser inyectadas dentro de una célula eucariota
mediante sistemas de secreción.
3) El blanco de acción siempre es una célula.
4) Pueden degradar IgA.
5) Todas las toxinas actún localmente (en el sitio de infección).
6) Algunas toxinas degradan componentes de la matriz
extracelular.
7) Algunas toxinas actúan a distancia del sitio de infección.
8) Las toxinas pueden ser neutralizadas por anticuerpos
específicos.
9) Algunas toxinas tienen actividad de fosfolipasa.
10) Pueden actuar de manera sinérgica.
IX. Actividades complementarias:
X. Acerca de la adherencia bacteriana, señale la/s opción/es
correcta/s:
1) La adherencia es imprescindible para que se produzca la
infección.
2) Sin adherencia bacteriana no se produce la colonización de
los tejidos.
3) Una bacteria que no se adhiere difícilmente puede invadir a
la célula eucariota.
4) La adherencia bacteriana se produce mediante adhesinas
que pueden ser fímbricas o afímbricas.
5) Las adhesinas bacterianas son proteínas que reconocen
hidratos de carbono del huésped.
6) Las fimbrias son elementos indispensables para la vida de
las bacterias.
7) Algunas adhesinas son altamente específicas y antigénicas.
8) En las bacterias Gram negativas, muchas de las adhesinas
(fímbricas y afímbricas) están relacionadas con la membrana
externa.
9) En las bacterias Gram positivas las adhesinas se asocian
principalmente con la pared.
10) Las adhesinas sólo se expresan durante el estadio
temprano de la infección.
XI. En relación a las adhesinas bacterianas, señale la/s
opción/es correcta/s:
1) Participan en la formación de biopelículas.
2) Pueden inducir la respuesta del sistema inmune.
3) Participan en la adhesión del microorganismo a los
diferentes tejidos.
4) Pueden mediar la adherencia de la bacteria a superficies
inertes.
5) En algunas bacterias, participan del fenómeno de twitching.
6) Están distribuidas uniformemente en la superficie bacteriana
para asegurar la máxima adherencias.
7) Son estructuras constitutivas.
8) Les confieren a las bacterias especificidad de especie y
especificidad de tejido.
9) Pueden favorecer la agregación bacteriana.
10) Participan en la producción de daño, así como en la
invasión de las células del huésped.
11) Acerca del fenómeno de la adherencia y las adhesinas
bacterianas, señale la/s opción/es correcta/s:
12) Existe especificidad entre las adhesinas y las moléculas del
huésped.
13) La ausencia de una adhesina puede determinar la menor
virulencia de la bacteria.
14) La presencia de adhesinas fímbricas determina la ausencia
de adhesinas afímbricas.
15) La expresión de fimbrias de tipo IV está relacionada con el
movimiento flagelar.
16) Las adhesinas fímbricas se ensamblan sobre la membrana
externa de las bacterias Gram negativas.
17) Las adhesinas pueden estar sometidas a cambio de fase.
18) Las adhesinas pueden sufrir variación antigénica.
19) Las fimbrias son estructuras de las bacterias que se
expresan a lo largo de todo el proceso infeccioso.
20) Los receptores a los que se adhieren las fimbrias se
encuentran en todos los tejidos del huésped.
XII. Respecto de las adhesinas y la patogenia bacteriana:
1) Las adhesinas pueden tener especificidad de tejido.
2) Las adhesinas pueden ser específicas de una especie
bacteriana.
3) Algunas adhesinas de Bordetella pertussis le confieren
tropismo por el epitelio respiratorio ciliado.
4) Staphylococcus aureus rara vez produce infecciones
asociadas a biopelículas.
5) En Escherichia coli uropatógena las fimbrias tipo IV le
permiten ascender desde vejiga a riñón.
6) Las fimbrias tipo 1 y P de E. coli uropatógena se unen a los
mismos azúcares en diferentes tejidos.
7) Las fimbrias P en E. coli uropatógena están asociadas a la
capacidad del patógeno para generar pielonefritis.
8) La presencia de las fimbrias P de E. coli uropatógena es
indispensable para el desarrollo de la cistitis.
9) Streptococcus pyogenes puede adherirse mediante su
cápsula de ácido hialurónico.
XIII. En referencia a las biopelículas, señale la/s opción/es
correcta/s:
1) Son muy poco frecuentes en bacterias Gram negativas.
2) Pueden estar compuestas por agua y ADN extracelular
bacteriano, entre otros componentes.
3) En algunos casos pueden tener un papel protector
beneficioso para el huésped.
4) Están compuestas por exopolisacáridos, entre otros
componentes.
5) Les permite a las bacterias sobrevivir en ambientes hostiles.
6) La microbiota normal de la vejiga puede ser considerada
como un ejemplo de biopelícula.
7) Interfieren con la acción de los antimicrobianos.
8) Las infecciones por bacterias que forman biopelículas son
poco frecuentes.
9) Se consideran un mecanismo de evasión de la respuesta
inmune.
10) Las infecciones asociadas a biopelículas son siempre
agudas.
3. CUESTIONARIO ACTIVIDAD PRESENCIAL 3
I. En todas las preguntas señale la opción CORRECTA. Puede
haber más de una opción correcta o ninguna. Justifique cuando
una opción es INCORRECTA.
1) Respecto de las toxinas tipo A/B:
2) Afectan la integridad de la membrana plasmática.
3) Requieren internalización ya que el sitio blanco de acción es
intracelular.
4) La subunidad A puede actuar desde la superficie celular
alterando cascadas de señalización.
5) La subunidad B de estas toxinas se une a receptores de la
célula del hospedador.
6) La subunidad A es la que tiene actividad tóxica.
7) Las toxinas A/B pueden producir daño por insertar
subunidades proteicas en la membrana celular induciendo la
formación de poros.
8) Una misma especie bacteriana puede secretar toxinas con
distintos blancos de acción.
9) Las toxinas A/B por su tamaño no pueden pasar a
circulación y actuar a distancia del sitio de infección.
10) La Toxina de Shiga es un ejemplo de toxina tipo A/B.
11) Las toxinas tipo A/B pueden tener diferente número de
subunidades B.
12) La toxina tetánica es un ejemplo de toxina tipo A/B.
II. Respecto de las exoenzimas:
1) Son consideradas “factores de diseminación”.
2) Degradan componentes de la matriz extracelular.
3) Actúan degradando proteínas citoplasmáticas del
hospedador.
4) Pueden degradar IgA.
5) Pueden degradar factores del complemento.
6) Tienen actividad enzimática sobre los fosfolípidos de la
membrana citoplasmática.
7) Facilitan la llegada de la bacteria a sitios distantes del foco
de infección.
8) Alteran el metabolismo de la célula hospedadora.
9) La hialuronidasa es una exoenzima.
III. Respecto de la toxina tetánica:
1) Se considera una neurotoxina.
2) Es liberada por Clostridium tetani mientras se multiplica en
la herida contaminada.
3) Viaja por vía axonal retrógrada.
4) Puede ser liberada por Clostridium tetani cuando la bacteria
alcanza el sistema nervioso.
5) La tetanoespasmina inhibe la liberación de
neurotransmisores inhibitorios (GABA y glicina) generando
parálisis espástica (contracción permanente)
6) Es una toxina que actúa a distancia del sitio de inoculación.
7) Clivan a las proteínas que intervienen en la liberación de los
neurotransmisores.
8) La toxina tetánica se utiliza como vacuna.
IV. Respecto de las bacterias extracelulares y los mecanismos
de evasión a la respuesta inmune:
1) El sistema complemento es esencial en la erradicación de las
bacterias extracelulares.
2) Los principales mecanismos de erradicación de las bacterias
extracelulares son la lisis por acción del complemento y la
fagocitosis.
3) La opsonización de la bacteria inhibe la fagocitosis.
4) Algunas bacterias evaden la fagocitosis inhibiendo la
opsonización.
5) Las bacterias extracelulares patógenas no poseen
mecanismos de evasión a la opsonización por anticuerpos.
6) La cápsula bacteriana es una envoltura que puede inhibir la
opsonización.
7) Todas las bacterias capsuadas inhiben la fagocitosis.
8) El enmascaramiento de una bacteria con IgA favorece la
activación del sistema de complemento, la opsonización y por
ende su fagocitosis.
9) El LPS puede, tanto activar el sistema complemento como
inhibir la lisis bacteriana por el complejo C5-C9.
10) Los mecanismos de evasión a la respuesta inmune innata
no afectan a la respuesta inmune adquirida.
V. Con respecto a los mecanismos de evasión a la inflamación y
a la fagocitosis:
1) Las células eucariotas pueden reconocer patrones
moleculares asociados a patógenos (PAMPs) bacterianos e iniciar
una respuesta inflamatoria.
2) El antígeno O del LPS es reconocido por el receptor TLR4.
3) El LOS no puede ser reconocido por el TLR4.
4) Algunas bacterias pueden interferir con la respuesta inmune
mediada por receptores TLR e inhibir la inflamación.
5) Salmonella Typhi y Brucella abortus son capaces de evadir el
reconocimiento por el TLR4.
6) Algunas bacterias estimulan los receptores TLRs que resulta
en la inducción de una respuesta anti-inflamatoria.
7) Mycobacterium tuberculosis genera una fuerte respuesta
inflamatoria pero su cápsula inhibe la fagocitosis por los
neutrófilos.
8) Algunas bacterias inhiben la fagocitosis porque liberan
sustancias que destruyen a las células fagocíticas profesionales
(ej.: leucocidinas).
9) Algunas bacterias inhiben la fagocitosis porque interfieren
con los filamentos de actina de los fagocitos.
10) Una vez fagocitadas, las bacterias son destruidas
indefectiblemente.
VI. Respecto de la sobrevida de las bacterias dentro de la célula
eucariota:
1) Algunas bacterias pueden vivir dentro de células del
huésped.
2) Ciertas bacterias están obligadas a vivir dentro de células
eucariotas.
3) El efecto de “caballo de Troya” favorece la rápida
eliminación de un gran número de bacterias fagocitadas por los
neutrófilos.
4) Luego de ser fagocitadas las bacterias se encuentran en el
endosoma temprano que tiene un pH cercano al neutro.
5) Las bacterias que sobreviven dentro del endosoma tardío
deben resistir al pH ácido cercano a 5.
6) Mycobacterium tuberculosis no resiste el pH ácido, pero
puede sobrevivir dentro del endosoma porque lo alcaliniza.
7) Luego de ser fagocitadas algunas bacterias evitan ser
eliminadas destruyendo e lisosoma.
8) Algunas bacterias sobreviven escapando al citoplasma de la
célula eucariota.
9) Algunas bacterias mueren dentro del fagocito porque no
pueden formar el fagolisosoma.
10) Listeria monocytogenes y Chlamydia trachomatis son
bacterias intracelulares obligadas.
VII. Actividades complementarias
VIII. Acerca de las siguientes asociaciones entre toxinas
bacterianas, especies que las producen y su mecanismo de
acción, señale la/s opción/es CORRECTA/s (las tres deben
coincidir):
1) Toxina botulínica / Clostridium botulinum / inhibición de la
síntesis proteica.
2) Toxina símil-Shiga / E. coli entero hemorrágica / inhibición
de la síntesis proteica.
3) TcdA y TcdB / Clostridium perfringens / esfingomielinasa.
4) Alfa-toxina / Staphylococcus aureus / formación de poros en
la membrana eucariota.
5) Toxina de Shiga / Shigella dysenteriae / Aumento del AMPc
intracelular.
6) Perfringolisina O / Clostridium perfringens / Formación de
poros.
7) TcdA / Clostridium difficile / Disrupción del citoesqueleto.
8) LPS / Escherichia coli / Alteración de filamentos de actina.
9) Elastasa / Pseudomonas aeruginoda / Degradación de
proteínas de complemento.
10) Exotoxina pirogénica (SpeA) / Streptococcus pyogenes /
shock tóxico.
IX. Acerca de los mecanismos bacterianos de inactivación de los
anticuerpos, señale la/s opción/es CORRECTA/s:
1) Le permiten a la bacteria evadir la respuesta inmune
adquirida.
2) Los mecanismos de inactivación de los anticuerpos implican
indefectiblemente la degradación de la inmunoglobulina.
3) Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista y por
lo tanto no posee mecanismos de evasión que inactiven
anticuerpos.
4) Algunas bacterias utilizan proteínas de su pared para
inactivar la acción de las inmunoglobulinas.
5) Los mecanismos de degradación de inmunoglobuinas son
privativos de las bacterias gram positivas.
6) Algunas bacterias que colonizan la mucosa respiratoria
presentan mecanismos de inactivación de la IgA.
7) Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes
comparten el mecanismo de inactivación de los anticuerpos.
8) Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y
Haemophilus infuenzae degradan exclusivamente IgM.
9) Las cápsulas de Streptococcus pneumoniae, Neisseria
meningitidis y Haemophilus infuenzae son las responsables de
degradar las inmunoglobulinas.
10) Algunas bacterias favorecen su unión a las
inmunoglobulinas pero aun así inhiben su opsonización por
anticuerpos.
§ Fuentes
[1] Juan Ángel Basualdo, Celia E. Coto & Ramón Alberto de
Torres. Microbiología biomédica. Bacteriología - Micología
- Virología - Parasitología - Inmunología 2ª ed. (Editorial
Atlante Argentina S.R.L., Buenos Aires © 2006)
[2] Bruce Alberts et al. Introducción a la Biología Celular
3ª ed. (Editorial Médica Panamericana, S.A. © 2011)
[3] Neil A. Campbell & Jane B. Reece. Biología 7ª ed.
(Editorial Médica Panamericana S.A. © 2007)
[4] Patríck R. Murray, Ken S. Rosenthal & Michael A. Pfaller.
Microbiología médica 5ª ed. (Elsevier España, S.A. © 2006)
[5] 2017 Patríck R. Murray, Ken S. Rosenthal & Michael A.
Pfaller. Microbiología médica 8ª ed. (Elsevier © 2017)
[6] Brock. Biología de los microorganismos 14ª ed.,
autrs. Michael T. Madigan et al. (Pearson Educacion © 2015)
[7] Stuart Ira Fox. Fisiología Humana 8ª ed (Mc-Graw Hill
Interamericana Editores S.A. de C.V. © 2011)
[8] Leonardo Fainboim & Jorge Geffner. Introducción a la
Inmunología Humana 5ª ed. (Editorial Médica Panamericana
S.A. © 2005)
[9] Arquímedes Canese & Andrés Canese. Manual de
Microbiologa y Parasitologia Médica 7ª ed. (Edición hecha
por Andrés Canese, Asunción, Paraguay © 2012)
[10] Sherris. Microbiologia medica 5ª ed., autrs. Kenneth J.
Ryan et al. (McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. ©
2011)
[11] Leonardo Fainboim & Jorge Geffner. Introducción a la
Inmunología Humana 6ª ed. (Editorial Médica Panamericana
S.A. © 2011)
[12] Harrison. Principios de medicina interna 19ª ed.,
editrs. Dennis L. Kasper et al. (McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V. © 2016)
[13] Nelson. Tratado de Pediatria 21ª ed., autrs. Robert
M. Kliegman & Joseph W. ST Geme (Elsevier © 2020)
[14] Gerardo A. Aguado-Santacruz et al. Impacto de los
sideróforos microbianos y fitosidéforos en la asimilación
de hierro por las plantas: una síntesis ; en Rev. fitotec. mex
vol.35 no.1 Chapingo ene./mar. 2012
[15] Begoña Rodríguez González et al. Esporos bacterianos
para el tratamiento del cáncer. Revista Complutense de
Ciencias Veterinarias 2012 6(2):81-104
[16] Hans G. Schlegel. Micorbiolgía General. Nueva
edición (Ediciones OMEGA, S.A. © 1997)
[17] José Liébana Ureña. Microbiología oral 2ª ed.
(McGRAW-HILL - Interamericana de España, S. A. U. © 2002)
[18] Mandell, Douglas & Benett. Enfermedades
infecciosas. Principios y Práctica 7ª ed. autrs. Gerald L.
Mandell, John E. Bennett & Raphael Dolin (Elsevier España, S.L.
© 2012)
[19] Lansing M. Prescott, John P. Harley & Donald A. Klein.
Microbiología 5ª ed. (McGRAW-HILL Interamericana de
España, S. A. U. © 2004)
[20] Schaechter. Mecanismos de las Enfermedades
Microbianas 5ª ed., autrs. N. Cary Engleberg, Victor DiRita &
Terence S. Dermody (Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott
Williams & Wilkins © 2013)
[21] Richard J. Lamont, George N. Hajishengallis & Howard F.
Jenkinson. Microbiología e Inmunología Oral (Editorial El
Manual Moderno, S.A. de C.V. © 2015)
[22] W. John Spicer. Microbiología clínica y
enfermedades infecciosas (Elsevier España, S.L. © 2009)
[23] Warren Levinson. Microbiolgía e inmunología
médicas 8ª ed. (Mc-Graw Hill - Interamericana de España, S. A.
U. © 2006)
[24] Bruce Alberts et al. Biología Molecular de la Célula 5ª
ed. (Ediciones Omega, S.A. © 2010)
[25] Teresa Audesirk, Gerald Audesirk & Bruce E. Byers.
Biología. La vida en la Tierra. Con Fisiología 9ª ed. (Pearson
Educación de México, S.A de C.V © 2013)

También podría gustarte