Está en la página 1de 17

FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

Semiología
2018

Elaborado por:

Lina Janeth Soto V. - Experto en Semiología


Alexander Gómez - Experto en Psicosocial y Salud Pública
Fabián Díaz - Experto en Psicosocial y Salud Pública

Revisado por:

Adriana Barrios - Directora de Pregrado Medicina


Formato de Historia Clínica

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Datos del acudiente

Cama Nombre

Fecha Apellidos

Nombre Edad

Apellidos CC-CE

Edad Fecha de nacimiento / / Teléfono

CC-TI-NUIP-CE Dirección

Teléfono Parentesco

Dirección
Residencia
Procedencia
Ocupación
Raza
Religión
Estado civil
Escolaridad
Lateralidad
Grupo sanguíneo
EPS
Confiabilidad

2
Formato de Historia Clínica

2. MOTIVO DE CONSULTA Tenga en cuenta

“______________________________________________”. Si el síntoma es dolor debe interrogar: tipo de dolor,


localización, intensidad, frecuencia, irradiación, agra-
vación y mejoría.
Se consigna la razón principal por la cual ingresa el paciente. Se
recomienda usar las palabras del paciente sin usar términos Si lo que refiere el paciente como síntoma principal o
coloquiales. Registre entre comillas las palabras textuales por las asociado es de características líquidas debe interrogar:
cuales consulta el paciente. Si el paciente es remitido, se consigna en olor, color, aspecto, frecuencia.
lenguaje médico. Si el paciente no tiene síntomas felicite reforzando Si el paciente requiere un chequeo general y no presenta
la importancia de acudir al médico antes de padecer enfermedades. síntomas se consigna “Consulta médica preventiva”. Si el
paciente necesita la expedición de un certificado recuerde
elaborarlo antes de finalizar la consulta en el formato
3. ENFERMEDAD ACTUAL apropiado.

Se describe cronológicamente el cuadro clínico presentado por el


paciente en los últimos 3 meses, las percepciones del paciente sobre 4. ANTECEDENTES
la enfermedad y las expectativas que tiene sobre la atención médica
que espera recibir. a. Familiares
Consigne las enfermedades diagnosticadas a los familiares del
Explore el malestar: ¿Hace cuánto le iniciaron los síntomas?, ¿Cuál paciente en la primera o segunda consanguinidad. Explore la
es el síntoma principal?, ¿Cuáles son los síntomas asociados?, ¿Cómo percepción del paciente: ¿siente temor de padecer esa misma
se encuentra actualmente? enfermedad?

Explore la percepción: ¿Considera que los síntomas son graves?, b. Personales


¿Los síntomas afectan su vida cotidiana?, ¿Se encuentra sometido(a) a Patológicos: Se consignan las enfermedades previamente diagnos-
situaciones que relaciona con los síntomas?, ¿Cuenta con apoyo para ticadas desde la infancia con fechas aproximadas e institución.
manejar esas situaciones? Explore la percepción del paciente: ¿Acepta la enfermedad? ¿Está
dispuesto a manejarla?
Explore el manejo: ¿Ha consultado a otras personas sobre estos
síntomas?, ¿Ha recibido tratamiento para los síntomas actuales?, ¿Qué Quirúrgicos: Se consignan las intervenciones quirúrgicas desde la
espera de esta consulta médica?, ¿Qué NO está dispuesto a hacer infancia con fechas aproximadas e institución. Recuerde que debe
para manejar estos síntomas? ser consignado en terminologia quirúrgica.

3
Formato de Historia Clínica

b. Personales b. Personales
Farmacológicos: Consigne los fármacos que toma crónicamente, Gineco/obstetricos (valoración femenina):
con dosis y frecuencia. Explore la percepción del paciente: ¿Los
medicamentos han generado algún evento adverso? à Explore la percepción del paciente: ¿Desea tener hijos? ¿En qué
momento desearía tener un hijo? ¿Qué opina su pareja actual?
Hospitalarios: consigne las veces que ha estado hospitalizado y en ¿Piensa que podría padecer una enfermedad de transmisión
dónde. Explore la percepción del paciente: ¿La atención fue sexual? ¿Piensa que podría padecer cáncer de testículo / cuello
satisfactoria? Es importante verificar si el paciente generó prejuicios uterino / mama?
negativos hacia los médicos.
à Explore el comportamiento del paciente: ¿Existe la probabilidad
Traumáticos: Consigne eventos como accidentes y trauma (trauma de tener relaciones sexuales sin protección? ¿Qué motiva al
craneoencefálico, luxaciones, esguinces, fracturas). Explore el paciente utilizar métodos de protección? ¿Si el paciente se
comportamiento del paciente: ¿Existe la probabilidad de volver a contagia de una enfermedad de transmisión sexual cómo
sufrir un trauma? manejaría la situación? ¿Sabe realizar autoexamen de testículo
/ mama? ¿El paciente se realiza el autoexamen? ¿Qué haría el
Transfusionales: Consigne si el paciente ha recibido transfusiones, paciente si encuentra algo anormal?
hace cuando y cuántas, cual fue la causa.
à Menarquia, fecha de última menstruación, ciclos actuales,
Tóxico-alérgicos: Consigne si el paciente presenta alergias medica- fecha de última mamografía, planificación, fecha de última
mentosas. citología, escala de desarrollo tanner, condiciones de riesgo
para adquirir ITS, antecedentes de infecciones del aparato
Las alergias a medicamentos, alimentos, medio ambiente, genital femenino.
reportando la reaccion alergica que presenta, se consignan
en MAYÚSCULAS y se registra nuevamente en la impresión Fórmula obstetrica la cual valora:
diagnostica. Para indagar uso o abuso de sustancias tenga
en cuenta que el paciente solamente responderá con la C: Cesareas
G: Gestaciones V: Vivos
verdad si existe una relación de confianza con el médico. A: Abortos
P: Partos M: Muertos
E: Ectopicos

Indague sobre el hábito tabáquico y consigne la fórmula de


paquetes año. También indague sobre el uso de sustancias Recuerde indagar el motivo de tipo de parto o cesarea.
psicoactivas legales (alcohol), e ilegales inhaladas y/o inyectadas.

4
Formato de Historia Clínica

b. Personales c. Psicosociales
• Androgenicos: (valoracion masculina): Consigne si el paciente utiliza à Ambiente socio-cultural (Escolaridad, religión, entorno cultural
algún método de planificación, condiciones de riesgo para adquirir y costumbres relacionadas con salud), entorno familiar (estado
ITS, Antecedentes de infecciones del aparato genital masculino, civil, ocupación, ingresos del hogar, descripción de la familia
escala de desarrollo tanner. especialmente de la convivencia familiar (con quién vive, cómo
• vive). Importante enfatizar en redes sociales de apoyo (familia,
Inmunizaciones: es importante para todos los pacientes acorde a la amigos, congregación religiosa, pandilla…).
edad. Explore la percepción del paciente: ¿Considera que las à Afiliación y utilización de mecanismos sociales de protección
vacunas son seguras? ¿Si tiene (o tuviera) hijos está de acuerdo con (EPS, Riesgos laborales, subsidios del gobierno y cajas de
vacunarlos? compensación).

Habitos saludables: Indague sobre los hábitos modificables del


paciente: 5. REVISIÓN POR SISTEMAS

à Hábitos de consumo de alimentos (proteínas, azúcares y Este ítem es un interrogatorio guiado sistemático, en el cual el
almidones, grasas, frutas, vegetales y condimentos y consumo paciente responderá sí o no. Recuerde que los SINTOMAS de este ítem
de agua). tienen una cronicidad hasta de tres meses y están por fuera del tiempo
à Hábitos de higiene y actividad física (actividad y ejercicio físico, contenido en la enfermedad actual. Empezar siempre por el
postura, uso del tiempo libre, sueño y descanso e higiene sistema comprometido.
corporal)
à Seguridad y confort (sexualidad segura, uso de vías y a. Síntomas constitucionales. Hiporexia, anorexia, pérdida o
vehículos, seguridad en el trabajo incluyendo exposición a aumento de peso, astenia, adinamia, alteraciones de la
agentes biológicos, químicos y plaguicidas y protección ante temperatura, diaforesis.
lesiones evitables).
b. Órganos de los sentidos: Alteración de la agudeza visual y
c. Psicosociales auditiva, dolor ocular, hiperemia conjuntival, diplopía, visión
C) Indague sobre los determinantes de la salud no modificables más borrosa, otalgia, otorrea, anosmia, cacosmia, rinorrea, ageusia,
relevantes para la salud: parageusia, xerostomía.
D)
à Ambiente físico (características de la vivienda y lugar de c. Linfático: bocio, adenopatías, adenomegalias,
estudio o trabajo incluyendo el entorno circundante).

5
Formato de Historia Clínica

d. Cardiopulmonar: aparición de masas torácicas y en glándulas k. Piel y faneras: máculas, pápula, prurito, eczemas, aparición de
mamarias, telarquia, telorrea, mastodinia, mastalgia, dolor nevus y/o cambios en los ya existentes.
torácico, disnea en reposo, disnea paroxística nocturna, apneas,
tos, expectoración, cianosis, palpitaciones, edema de miembros
Recuerde al indagar las lesiones en piel, consigne
inferiores, lipotimia, sincope.
longitud, bordes, aspecto, exudado.

Cuando indague la disnea recuerde que debe usar la


l. Hematológico: sangrados espontáneas que no ceden fácilmente
clasificación de NYHA.
(cortaduras, traumas), palidez, hematomas, petequias, gingi-
vorragia.
e. Gastrointestinal: hábito intestinal, nauseas, pirosis, emesis,
diarrea, melenas, rectorragia, esteatorrea, distensión abdominal,
constipación, flatulencia. 6. EXAMEN FÍSICO

f. Genitourinario: hábito urinario, nicturia, hematuria, poliuria, Estado general del paciente (incluye: nivel de conciencia, orientación
polaquiuria, disuria, coluria, leucorrea, amenorrea, polimenorrea, temporoespacial, actitud o postura, decúbito, hábito constitucional,
hemospermia, algopareunia. facies, estado de nutrición).

g. Locomotor: deformidades óseas, cambios de coloración en la Luego consigne TA, FC, FR, T°, escala de dolor, saturación de
piel, aparición de úlceras, artralgias, mialgias, lumbago, dolor a signos vitales oxigeno, fracción inspirada de oxígeno
nivel cervical o dorsal, rigidez articular, tumefacciones. Antropometría Talla y peso, IMC

h. Neurológico: pérdida de la fuerza, disestesia, afasia, alte- Recuerde que las únicas siglas permitidas son:
raciones en la marcha, lenguaje, temblor.
TA: tensión arterial en mm/Hg Sat O2: Saturación de oxígeno
i. Psiquismo: psicosis, alucinaciones, ilusiones, llanto lábil, FR: frecuencia respiratoria FIO2: Fracción inspirada
distimia, hiperprosexia, anhedonia, pánico, miedo, apatía, dis- FC: frecuencia cardiaca de oxígeno
femias, taquilalia, ecolalia. T°: temperatura IMC: Índice de masa corporal

j. Endocrino: polidipsia, polifagia, poliuria hiperhidrosis, altera-


ciones de peso, alteraciones de temperatura, hirsutismo, hiper- Empezar siempre por el sistema comprometido.
tricosis.

6
Formato de Historia Clínica

CABEZA Y ORL TÓRAX


E) Inicia por inspección de la forma del cráneo e implantación pilosa. à Auscultación: determine anatómicamente los focos aórtico,
Las características de la calidad del pelo son importantes espe- pulmonar, mitral y tricúspide, al igual que los focos respira-
cialmente en los niños, como el signo de la bandera, que denota torios y auscultación de la voz.
desnutrición crónica. Pupilas reactivas a la luz y acomodación,
escleras anictéricas, conjuntivas rosadas, exoftalmia, enoftalmia, Cardíaco
fosas nasales libres y mucosa húmeda, eritema malar, mucosa oral
húmeda; al evaluar la lengua debe determinar su forma y Normal
características; arcada dental completa faringe sin signos de Foco aórtico: en el 2 espacio intercostal, con línea
eritema, amígdalas sin criptas. paraesternal derecha. Permite identificar las características
de los ruidos que se generan en relación a la válvula aórtica.
CUELLO
F) Cambios en la coloración de la piel, ingurgitación yugular con su Foco pulmonar: en el 2 espacio intercostal, con línea
clasificación, pulso carotideo, soplo carotideo, adenopatías, bocio, paraesternal izquierda. Permite identificar las características
latidos, frémitos, craqueo laríngeo, tiroides palpable, edemas, de los ruidos que se generan en relación a la válvula pulmonar.
movilidad cervical.
Foco tricúspide: a la misma altura del foco mitral, con línea
TÓRAX para esternal, ya sea por el lado izquierdo o el derecho. Este
El orden es inspección, palpación, percusión y auscultación. foco permite identificar mejor ruidos que se generan en
relación a la válvula tricúspide.
à Inspección: simetría o deformidad, presencia de musculatura
accesoria, circulación colateral, cambios en la coloración de la Foco mitral: en el ápex del corazón, en el 5 espacio
piel, masas, cicatrices. Recuerde que si bien la ingurgitación intercostal izquierdo, ligeramente por fuera de la línea medio
yugular se valora en cuello, también debe tenerla en cuenta en clavicular. Permite formarse una idea global del
la inspección torácica. funcionamiento del corazón. Permite reconocer bien el primer
y segundo ruido.
à Palpación: Puntos dolorosos, masas, choque de punta,
vibraciones vocales, expansibilidad y elasticidad. Determine los ruidos cardiacos en relación al ciclo cardiaco,
así como su intensidad, ubíquelos de acuerdo al pulso
à Percusión: Aunque no es muy significativa se debe tener en carotideo.
cuenta para delimitación de órganos

7
Formato de Historia Clínica

TÓRAX TÓRAX
Anormal
Determine la presencia de soplos según clasificación de
Levine y Harvey (Escala I/VI):

à Grado I: Cuando es difícil de escuchar en una sala


silenciosa (incluso, es posible que no todos los
examinadores lo escuchen).
à Grado II. Débil, pero todos los examinadores los
auscultan.
à Grado III. Moderadamente fuerte; claramente audible.
à Grado IV. Fuerte; comienza a palparse un frémito.
à Grado V. Muy fuerte y con frémito.
à Grado VI. Muy fuerte; se escucha, incluso, sin apoyar la
membrana del estetoscopio en la superficie del tórax;
frémito palpable o thrill.

Determine los desdoblamientos del primer y segundo ruido.


Determine si hay presencia de R3 o R4. R3: ocurre al
comienzo de la diástole, después del segundo ruido, en la
fase de llenado rápido determinado por el gradiente de
presión. R4: se escucha inmediatamente antes del primer
ruido, en el momento de la contracción de las aurículas.

Determine a su vez la clasificación en Escala I/IV:

à Grado I. Apenas audible.


à Grado II. Poco intenso.
à Grado III. Intenso y puede estar acompañado por thrill o
frémito.
à Grado IV. Soplo de máxima intensidad.
Fuente: https://goo.gl/J5FAP2

8
Formato de Historia Clínica

TÓRAX TÓRAX
Pulmonar neumonías. También se pueden escuchar en condiciones
normales en personas que ventilan poco las bases pulmo-
Examen pulmonar: inspección, palpación, percusión y auscultación. nares; por ejemplo, en ancianos que están tendidos y respiran
en forma superficial, sin suspiros.

Recuerde que a la inspección debe valorar estado de


Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que se producen
nutrición, cambios en la coloración de la piel como
por el frote de las superficies pleurales inflamadas, cubiertas
cianosis, hematomas, palidez, utilización de musculatura
de exudado. El sonido sería parecido al roce de dos cueros.
accesoria, las facies, el decúbito, forma del tórax como
Si se desarrolla derrame pleural, este ruido no es posible por
tonel, en quilla o excavatum, expansibilidad torácica.
la separación de las pleuras.

Valore la presencia de tirajes supraclaviculares, supra esternales o Sibilancias y roncus: son ruidos continuos, de alta
intercostales; la presencia de los tres anteriores se denominan frecuencia, como silbidos, generalmente múltiples. Se produ-
tirajes intercostales o retracciones; aleteo nasal y cianosis. cen cuando existe obstrucción de las vías aéreas. Son
frecuentes de escuchar en pacientes asmáticos descompen-
Valore la calidad del ciclo inspiración-respiración. A continuación se sados. Son más frecuentes cuando los enfermos están acos-
exponen algunas de los tipos de respiraciones patológicas. tados. Los mismos pacientes muchas veces los escu-chan.
Respiración de Biot, Respiración de Küssmaul, Gasping o Los roncus se producen en situaciones similares, pero son de
respiración agónica, Patrón de Cheyne-Stokes o respiración baja frecuencia y suenan como ronquidos; frecuente-mente
periódica. reflejan la presencia de secreciones en los bronquios. Pueden
generar vibraciones palpables en la pared torácica (frémitos).
Ruidos agregados
Crepitaciones: son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, Estridor: es un ruido de alta frecuencia que se debe a una
de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la obstrucción de la vía aérea superior, a nivel de la laringe o la
inspiración y que son similares al ruido que se produce al tráquea, y que se escucha desde la distancia. Se ha compa-
frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen rado con el ruido de un cuerno dentro del cual se sopla.
relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas
Estertor traqueal: ruido húmedo que se escucha a distancia
vías aéreas que estaban colapsadas. Con frecuencia, se
en pacientes con secreciones en la vía respiratoria alta;
escuchan hacia el final de la inspiración, que es el momento
frecuente de encontrar en personas comprometidas de
de máxima expansión torácica y de mayor presión negativa
conciencia.
intrapleural. Esto ocurre, por ejemplo, al comienzo de muchas

9
Formato de Historia Clínica

TÓRAX TÓRAX
Estertor grueso: Es el sonido que produce el paso del aire à La forma como se transmite la voz normal y la que es pronun-
sobre la tensión superficial de un líquido ya sea agua, sangre ciada en forma de susurro o cuchicheo.
o pus. Usted lo escuchará como “burbujas”.
ABDOMEN
Respiración ruda: es la condición en la cual la respiración,
El orden es inspección, auscultación, percusión y palpación.
que en condiciones normales es silenciosa, se vuelve ruidosa
y se escucha desde alguna distancia. Este tipo de respiración
es frecuente de encontrar en pacientes con obstrucción Recuerde la importancia de llevar este orden en el
bronquial. Recuerde que los ruidos respiratorios anormales lo examen físico abdominal, ya que puede se pueden
orientaran hacia obstrucción de la vía aérea superior u alterar los ruidos intestinales.
ocupación alveolar.

Mamas

El orden es inspección y palpación.

Inspección: Simetría, pendulaje mamario, cambios en la coloración


de la piel, salida de secreciones por pezón, hundimientos, masas
que sean visibles, alteraciones en areola.

Palpación: Puntos dolorosos, masas, areola, pezón, cicatrices.

Palpe los puntos “gatillo” en las uniones condrocostales bilateral-


mente, así como la presencia de masas, deformidades óseas y las
vibraciones vocales.

Determine los puntos de reparo anatómico para realizar la Recuerde que después de la inspección viene la
auscultación pulmonar: Consiste en escuchar tres tipos de ruidos: auscultación para determinar la presencia o no de soplo
dependiente de la aorta abdominal.
à Los normales que se generan con la respiración.
à Los agregados que se agregan en condiciones anormales.

10
Formato de Historia Clínica

ABDOMEN ABDOMEN
à Inspección: debe observar cuidadosamente la forma del deformidades, blando, depresible, no doloroso a la palpación
abdomen: globoso, panículo adiposo, presencia de estrías, superficial ni profunda, sin signos de irritación peritoneal.
signos de hipertensión portal como la cabeza de medusa o
signo de pancreatitis hemorrágica como el signo de Cullen. à Debe realizar la palpación de hígado, vía biliar, bazo, riñones,
conducto inguinal. Después de la palpación de los órganos
sólidos proceda a realizar la puño percusión para descartar
§ Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula
pielonefritis.
biliar, parte superior del riñón derecho, glándula suprar-
renal derecha, ángulo hepático del colon. à Recuerde que la percusión debe distinguir los sonidos mate y
§ Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del híga- timpánico y busca signos de ascitis, la palpación la forma de
do, aorta, vena cava inferior. los órganos, masas o signos de irritación peritoneal como
§ Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo Murphy, Mcburney, rebote o abdomen en tabla. Hay ocho
esplénico del colón, polo superior del riñón izquierdo, parámetros que valorar al encontrar una masa: forma, tamaño,
glándula suprarrenal izquierda. movilidad, consistencia, dolor, ubicación, adhesión a órganos
§ Flanco derecho: Colón ascendente, polo inferior del riñón y pulsación.
derecho y asas del intestino delgado
§ Región umbilical o mesogastrio: Epiplón mayor, mesen-
terio, colón transverso porción inferior del duodeno, intes-
tino delgado, aorta, vena cava inferior.
§ Flanco izquierdo: Polo inferior del riñón izquierdo, colón
descendente, asas del intestino delgado
§ Fosa ilíaca derecha: ciego, apéndice, íleon terminal, ovario
derecho, desembocadura del uréter, anexo derecho, cor-
dón espermático (hombre).
§ Región del hipogastrio o supra púbica: útero, vejiga, colón
sigmoides.
§ Fosa ilíaca Izquierda: Colón sigmoides, ovario izquierdo,
anexo izquierdo, cordón espermático (hombres)

à El abdomen se ausculta antes de palparlo principalmente para


evidenciar soplos arteriales. Ruidos intestinales presentes, sin Fuente: https://goo.gl/Xn3YUe

11
Formato de Historia Clínica

ABDOMEN GENITAL
Examen de hernias inguinales El paciente femenino se realiza tacto vaginal: vagina normo térmica,
En el trayecto del canal inguinal pueden aparecer dos tipos de normo elástica, cérvix cerrado, duro, al tacto vaginal: útero en
hernias: anteroversoflexión, ovarios no palpables. Leucorrea o sangrado y
olor de la descarga vaginal.
à Hernias inguinales indirectas (porque protruyen por el
anillo inguinal interno y bajan por el canal inguinal). Son
Recuerde que debe evaluar la temperatura de la cavidad
más frecuentes en niños y jóvenes de sexo masculino.
vaginal, consistencia y longitud del cérvix, deformidad y
à Hernias inguinales directas (porque protruyen a través de
posición del útero, palpación de anexos y la
la pared posterior del canal inguinal). Son más frecuen-
consistencia, color y olor de la descarga vaginal.
tes en personas mayores.

El examen masculino se efectúa mediante la inspección y la


palpación. Las partes que se deben identificar son:

El vello pubiano El escroto


El pene Los testículos
El glande Los epidídimos
El meato uretral Los cordones espermáticos

à Examen testicular: entre los dedos medio y anular de cada


mano, dejando los dedos índice y pulgar libres para que
Fuente: https://goo.gl/AeJG83
puedan palpar la superficie de la glándula. También se podrían
palpar usando los dedos pulgares, índice y medio. Cuando el
músculo cremasteriano retrae los testículos el examen se
GENITAL
dificulta y es necesario traccionar un poco el testículo para
El examen femenino se efectúa mediante la inspección y palpación.
asirlo en forma adecuada.
Las partes que debe identificar son:

à Los epidídimos: se palpan como un cordón que sigue el


Vello púbico Labios mayores
borde posterolateral de los testículos y que es más grueso en
Capuchón del clítoris Labios menores
el polo superior. Los conductos deferentes, cuando son
Vestíbulo Himen u orificio vaginal
normales, se palpan como cordones lisos, indoloros y forman

12
Formato de Historia Clínica

GENITAL GENITAL
parte de los cordones espermáticos. Si existe una hernia ingui- el tono aumenta; en cambio, en ancianos o pacientes con
noescrotal, el volumen de ese lado del escroto se aprecia lesiones neurológicas, se encuentra disminuido. La presencia
abultado. de una fisura o una hemorroide trombosada produce tanto
dolor que el examen no es posible efectuar. Un absceso
à Tacto rectal: Se puede efectuar con el paciente en distintas perianal puede dar una zona abultada y dolorosa.
posiciones:

§ En decúbito lateral, habitualmente sobre el lado izquierdo:


con la extremidad de más abajo extendida y la de más
arriba semiflectada (posición de Sims), o con ambas
piernas flectadas a nivel de las caderas y rodillas.
§ Estando el paciente en decúbito dorsal con ambas
extremidades inferiores flectadas y separadas.
§ Estando el paciente boca abajo: de pie, inclinado hacia
delante y apoyando sus manos o codos sobre la camilla,
en una posición genupectoral (apoyándose sobre las
rodillas y codos).

En la inspección de la región anal se aprecia el aspecto de la Fuente: https://goo.gl/nxmdPg


piel y alteraciones que puedan existir: hemorroides externos,
fisuras, orificios de fístulas perianales, etc. En algunas oca- EXTREMIDADES Y COLUMNA VERTEBRAL
siones se le solicita al paciente que puje para ver si se produce à Inspección: evaluar aumento de volumen, eritema o defor-
un prolapso rectal o se asoman hemorroides internas. mación de cada articulación.
à Palpación: evalúa sensibilidad, calor, presencia de derrame
Luego se efectúa la palpación colocándose un guante articular y crépitos.
desechable y lubricando el dedo índice con vaselina, dejando à Movimientos: deben evaluarse los movimientos activos, pa-
en la punta un poco más. Antes de introducir el dedo, conviene sivos y contra resistencia.
lubricar un poco la entrada del orificio anal. Luego se introduce
con cuidado tratando de no producir dolor. En la entrada se Extremidades
aprecia el tono del esfínter anal (presión que ejerce sobre el Inicia también con inspección. Deformidades, color, como en
dígito). Si el examen provoca dolor, o en personas muy tensas, el caso de la dermatitis ocre pigmentaria por insuficiencia ve-

13
Formato de Historia Clínica

EXTREMIDADES Y COLUMNA VERTEBRAL NEUROLÓGICO


nosa, y el aspecto (lisa, descamativa). Dedos en palillo de tam- Glasgow en caso de paciente con trauma craneoencefálico, o
bor, cianosis distal, perfusión distal y edemas; si encuentra estado de conciencia: alerta, somnoliento, estuporoso, coma vigil,
edema de miembros inferiores no olvide clasificarlo de I-IV. superficial o profundo.

Si dentro de su valoración clínica encuentra ulceras, es Mini mental, pares craneanos, fuerza en los 4 miembros, tono,
importante describirlas empezando por la forma y las me- trofismo, reflejos osteotendinosos, marcha, coordinación, signos
didas, recuerde que son de tres tipos: venosas, arteriales o meníngeos.
mixtas. Se diferencian por otros hallazgos como necrosis,
GCS GCS Modificada
exudado, bordes. También debe valorar la temperatura distal
Apertura ocular
y los pulsos poplíteos y pedios. Evalúe los signos de movilidad
Espontánea 4 Espontánea 4
de las articulaciones.
Respuesta a la voz 3 Respuesta a la voz 3
Respuesta al dolor 2 Respuesta al dolor 2
Columna vertebral Sin respuesta 1 Sin respuesta 1
Inicia también con inspección. Evalué los ejes y curvaturas y Respuesta motora
signos de discopatías. Escoliosis y cifosis. Orientada 5 Charla y balbucea 5
Desorientada 4 Llanto irritable 4
à Signo de Laségue: paciente acostado en decúbito Palabras inusuales 3 Gritos o llanto al dolor 3
dorsal. Se levanta la extremidad comprometida en Sonidos incomprensibles 2 Se queja al dolor 2
extensión y se aprecia si se desencadena el dolor Sin respuesta 1 Sin respuesta 1
lumbociático. Esto contrasta con el hecho que al levantar Respuesta verbal
la extremidad flectada no se produce el dolor debido a Movimientos espontáneos
Obedece 6 6
que no se tracciona la raíz nerviosa. normales
à Maniobra de Gowers-Bragard: igual al signo de Laségue, Localiza 5 Retirada al tocar 5
pero se dorsiflexiona el pie el elevar la extremidad, lo Flexiona 4 Retirada al dolor 4
que aumenta el dolor lumbociático Flexión anormal
3 Flexión anormal 3
à Signo de elongación crural: con el paciente en decúbito (descorticación)
prono se flecta la rodilla. Si aparece dolor en la cara Extensión anormal
2 Extensión anormal 2
(descerebración)
anterior del muslo hay compresión de L2-L3 o L3-L4.
Sin respuesta 1 Sin respuesta 1
à Puño percusión.
TOTAL 15 TOTAL 15

14
Formato de Historia Clínica

NEUROLÓGICO NEUROLÓGICO
à Pares craneanos à Signos meníngeos

Olfatorio, óptico, oculomotores (III-IV.VI), trigemino, facial, vestibulo § Rigidez nucal


coclear, glosofaringeo, neumogastrico, espinal, hipogloso. § Signo de Kernig I y II
§ Signo de Brudzinsky I y II
à Fuerza muscular
PIEL Y FANERAS
1 Mínima. Contracción muscular visible sin movimiento. Recuerde al indagar las lesiones en piel, consigne
2 Escasa. Movimiento eliminado la gravedad.
longitud, bordes, aspecto, exudado.
3 Regular. Movimiento parcial sólo contra gravedad.
4 + Regular + Movimiento completo sólo contra gravedad.
4 Buena - Movimiento completo contra gravedad y resistencia
mínima. Buena. Movimiento completo contra gravedad y
7. ANÁLISIS
resistencia moderada. Para hacer el análisis de paciente se recomienda seguir el siguiente
5 Normal. Movimiento completo contra resistencia total. esquema.

à Reflectividad

Puntuación Descripción
0 Arreflexia
1 Hiporreflexia
2 Normal
3 Hiperrreflexia
4 Clonus

à Marcha y coordinación

Evalúe el tipo de marcha y la coordinación de movimientos sincro-


nizados: marcha atáxica, taloneante, tabética. Pruebas de coor-
dinación (diadocoscinecia).

15
Formato de Historia Clínica

Después de haber realizado este esquema redáctelo en un párrafo o à Revaloración, control de signos vitales incluyendo hoja neuro-
varios si es necesario. cuando tenga determinado cuales son las lógica.
patologias que presenta su paciente pase al item 7 de impresiones
diagnósticas.
10. EVOLUCIÓN MÉDICA
La historia clínica no finaliza con el examen físico, ya que se debe
8. IMPRESIONES DIAGNÓSTICAS
observar la evolución clínica del paciente con posterioridad a su
Se elabora en base a la anamnesis, examen físico, antecedentes que internación. A diferencia de la historia clínica tradicional, la historia
ya han sido diagnosticados, Se puede dar un diagnóstico sindro- clínica orientada en problema utiliza para su estructura un esquema
matico, etiológico y diferencial, los cuales deben ser acordes a los de cuatro pasos:
datos suministrados en los ítems anteriormente enunciados.
à Subjetivo (S): Se describe en cronológico, lo que el paciente
trae a la consulta sus quejas o preocupaciones, es decir todo lo
que motiva su consulta.
9. PLAN DE MANEJO
à Objetivo (O): En este apartado se detallan los signos vitales y
En este ítem usted va a determinar el manejo del paciente para de
datos positivos del examen físico o bien la transcripción de los
acuerdo a sus impresiones diagnósticas; por lo tanto recuerde que el
estudios complementarios cuyos resultados fueran trascen-
ítem 7 debe ser en orden de importancia. El plan de manejo se
dentes para consignar.
consigna de la siguiente manera en caso de ser de carácter
hospitalario. Recuerde también se encuentra manejo en cuanto a la à Apreciación (A): Consiste en la evaluación diagnostica, valo-
promoción y prevención de la enfermedad. ración y pronóstico que hace el profesional acerca del problema
en cuestión.
à Estancia hospitalaria.
à Dieta a instaurar según condición del paciente. à Plan (P): Aquí se planifica el seguimiento del paciente. El plan
à Catéter venoso. puede ser diagnostico (Dx), en el que se detallan los estudios
à Líquidos endovenosos: con dosis y frecuencia. para solicitar; terapéutico (Tx) que incluye la terapia indicada, que
à Medicamentos intravenosos: con dosis y frecuencia. puede ser farmacológica, fisioterapia, dieta, etc; o educacional
à Medicamentos orales: con dosis y frecuencia. (Ex), qué incorpora todas aquellas medidas de información brin-
à Medicamentos inhalados: dosis y frecuencia. dada al paciente, consejos, pautas de alarma, etc.
à Solicitud de paraclínicos e imágenes diagnósticas.
à Interconsultas.
11. FIRMA Y SELLO MÉDICO TRATANTE

16
Formato de Historia Clínica

BIBLIOGRAFÍA

1. Argente. H, (2014). Semiología Médica: Fisiopatología,


Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza Basada en el
Paciente. Colombia.

2. Suros. A, (2001). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.


España.

3. Manual de Semiología. Pontificia Universidad Católica de Chile.


Facultad de Medicina: http://escuela.med.puc.cl/Publ/Manual
Semiología/.

4. García, JC. (2013). Enfoque gerencial de la promoción de la


salud. Universidad Nacional de Colombia.

17

También podría gustarte