Está en la página 1de 7

Economía

TIPO DE CAMBIO DEL DÓLAR

el precio del dólar en Perú superó por primera vez la barrera psicológica de cuatro
soles por US$1, y se mantuvo en ese nivel hasta que se hizo un cambio en lo más alto
de la presidencia del Consejo de Ministros y paso eso porque Bellido anunció que se
renegociaría el contrato del gas de Camisea con las empresas que operan en la zona
y amenazó con nacionalizar el yacimiento, quería hacer eso para que el estado lo
administre y que no solo las empresas privadas lo haga, el precio interbancario del
dólar llegó a tocar un máximo de 4,13 soles por US$1 de acuerdo al Banco Central de
Reserva (BCR). Luego de su salida y posterior reemplazo por la ex presidenta del
Consejo de ministros, Mirtha Vásquez, el dólar volvió a retroceder de forma temporal
por debajo de cuatro soles, para posteriormente mantenerse debajo de este precio
desde el 27 de diciembre del 2021. Desde este 2022 el dólar en Perú se ha
mantenido volátil, pero el sol peruano se ha logrado fortalecer y recuperar el terreno
perdido después de la fuerte depreciación e intervención cambiaria que se vivió
durante el segundo semestre del 2021. A lo largo del primer trimestre el tipo de
cambio mantuvo una tendencia a la baja, y hasta este mes de julio factores globales
han llevado a una apreciación fuete del billete verde que ha impactado a diversas
monedas de países emergentes, como la divisa peruana.

Como se ve el dólar sube y baja y eso es porque hay problemas y no solo en el país
con lo malo que sacan del presidente como el dinero en el baño de palacio de
gobierno y problemas externos como la guerra entre Rusia y Ucrania.

CONFIANZA EMPRESARIAL

Desde mayo del 2021 al mes de junio de este 2022 las expectativas empresariales a
tres y 12 meses recogidas por el Banco Central de Reserva (BCR) se mantuvieron
mayormente por debajo de los 50 puntos; ósea que las expectativas empresariales
estan en el tramo pesimista. De hecho, solo las expectativas a 12 meses salieron del
tramo pesimista en tres oportunidades desde que inició el gobierno de Castillo,
mientras que las expectativas a tres meses -fuertemente ligadas a las inversiones en
el corto plazo- se han mantenido en el pesimismo

Para Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, Analista económico y


consultor, con experiencia como Director en empresas de los sectores financiero,
energía y servicios., la orientación de las acciones y comentarios del gobierno han
tenido un “sesgo anti empresa que se ha notado sobre todo a nivel de la minería” que
significa que el gobierno está yendo a un rumbo que quiere hacer que toda las
empresas a nivel de la minería sean administradas por el estado pero como la
historia ha demostrado que el estado es un terrible administrador, y a pesar del alto
precio del cobre que se mantuvo hasta junio, no ha ayudado a la economía peruana
como lo hubieran esperado y a la vez que la producción del rubro se vio afectada por
las diversas paralizaciones en operaciones del sector. Además de Las Bambas hubo
otros casos como la mina Cuajone de Southern Perú, cuya producción de cobre
estuvo detenida por más de 60 días.

INFLACIÓN

La inflación de Perú al igual que en otros países se ha mantenido alta en los últimos
meses, afectada por el alza de precios internacional. Al mes de junio la inflación
anualizada llegó a 8,81%, el máximo desde 1997
Los economistas coinciden en los factores globales que han impactado con fuerza la
situación de este indicador, más que la incertidumbre interna o las decisiones del
gobierno que significa que la inflación creció no por temas sino por temas externos
como la guerra de rusia y ucrania o la pandemia.
pero también recuerden que meses como abril y mayo algunos precios de alimentos
como la zanahoria, que básicamente depende de factores locales, se vieron
impactados por el paro de transportes; una situación que se prolongó más de lo
debido.

INVERSIÓN PÚBLICA

Los resultados de la inversión pública no han sido los mejores, aunque en el mes de
junio este indicador anotó una expansión de 13% por el avance de gobiernos locales
y regionales. En contraste, de acuerdo al Instituto Peruano de Economía (IPE), la
inversión a cargo del gobierno Nacional cayó 2%, lo que muestra que desde las
entidades a cargo del Poder Ejecutivo la ejecución de recursos públicos está siendo
más lenta y lo que hace esto son los 60 cambios de ministros aproximadamente en
menos de un año, nombramientos cuestionados y cambio de funcionarios constante.

Eso hace que los empresarios del extranjero no quieran invertir en el peru

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Y EMPLEO


La desaceleración del crecimiento de la economía peruana en los últimos meses ha
ido casi en línea con la expectativa de diversos economistas a raíz del fuerte rebote
económico en el primer semestre del 2021. Sin embargo, algunos indicadores se han
visto más afectados de lo esperado por el impacto de las paralizaciones mineras
entre febrero y junio; y con los datos actualizados al mes de mayo ello se ha notado
en un menor impulso del PBI primario. En un reciente informe el BCR destacó que las
actividades primarias disminuyeron 3,6% en mayo de este 2022, resultado que refleja
la menor actividad minera, principalmente por la paralización de Las Bambas, y la
menor producción de harina, aceite, conservas y congelados de pescado, por la
menor captura de especies marinas

Por otro lado la tasa de empleo a nivel nacional se ha ido recuperando trimestre a
trimestre, pero los economistas enfatizan que no se puede perder de vista que  el
empleo adecuado todavía no regresa a los niveles previos a la pandemia ósea que si
hay empleo pero mucho empleo informal pero no empleo formal como antes de la
pandemia.

Político:

Castillo se ha librado de la vacancia en dos ocasiones y, desde hace un par de semanas,


cuando se le acumularon cinco pesquisas, la oposición ha vuelto a invocar la vacancia,
y le ha pedido la renuncia. Aunque algunos parlamentarios y abogados consideran que
un juzgado podría suspenderlo en sus funciones, de acuerdo a cómo avancen las
pesquisas en el Ministerio Público.

Los analistas y la calle ven en Perú a un presidente y un Congreso con alta


desaprobación ciudadana, nula voluntad de definir una agenda de consenso, y
determinados a mantenerse en sus cargos

Opinión publica

Un 65% de la población pide elecciones generales, pero el 47% cree que tras ellas el
país andino seguiría igual o peor eso dice que ya con sus acciones hizo que la población
ya no tiene una opinión favorable pero también creen que si lo vacan o hay elecciones
generales el país podrá estar igual o peor

Social
El 28 de marzo de 2022 se inicio un paro general de transportistas de carga pesada
frente al alza del precio del combustible, el 1 de abril, en Huancayo, se registraron
fuertes disturbios entre los manifestantes y la Policía. Más adelante, ocurrió otra
manifestación en la Carretera Central, originando un conflicto entre los transportistas y
la Policía.
Sin embargo, el punto acápite llegó, cuando el presidente Castillo, anunció que su
gobierno decidió decretar el toque de queda para el 5 de abril. Ese día millones de
personas salieron a manifestarse a las calles contra la medida del Gobierno, y
exigiendo la renuncia del presidente al cargo. En dichas protestas, una turba
enfurecida se enfrentó a la Policía, generando disturbios, vandalismo y saqueos en las
calles del centro de Lima. Es por ello que el presidente Castillo, decidió dejar sin efecto
el toque de queda.

Agricultura

El 3 de octubre de 2021, el presidente Castillo, durante su visita a la región Cusco,


lanzó oficialmente la segunda reforma agraria, un programa gubernamental de
carácter agrario diseñado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Deporte

Pedro Castillo se reunió con el presidente de la Federación Peruana de Fútbol, Agustín


Lozano, el secretario general, Óscar Chiri, y con el entrenador de la selección peruana
de fútbol, Ricardo Gareca, el 14 de agosto de 2021 en Palacio de Gobierno. 79 Uno de
los temas abordados fue el regreso del público para los encuentros deportivos de
la Liga 1 y las eliminatorias a Catar 2022.80 Castillo dijo que su gobierno evaluaría «la
implementación gradual de la asistencia a estadios para el público vacunado con
ambas dosis».81

Salud

Castillo anunció que, "producto de las negociaciones entre el gobierno peruano y el


gobierno ruso", se instalaría en el Perú una planta de producción de la vacuna Sputnik
V que entraría en funcionamiento en 2023.7778

Lucha contra el Terrorismo

El 11 de agosto de 2022, las fuerzas armadas dirigieron un operativo militar contra el


campamento subversivo del Militarizado Partido Comunista del Perú en Vizcatán, zona
que finalmente lograron conquistar e incautaron un arsenal de armas a los terroristas,
sin embargo, el principal líder subversivo Víctor Quispe Palomino logro escapar con
algunos hombres. La operación fue planificada por los altos mandos militares, el
presidente no tuvo conocimiento de dicho operativo.
El escenario de Perú en el último año de gestión de Castillo ha sido de 63 cambios
ministeriales, con el Ministerio de Interior siendo uno de los más afectados: en menos
de 12 meses el sector ha tenido siete ministros. Apenas tres ministros se mantuvieron
en el mismo cargo en el que fueron asignados desde el inicio del gobierno de Castillo,
tal como muestran los gráficos superiores.

Controversias y escándalos

Bruno Pacheco y dinero en el baño de Palacio


Bruno Pacheco era el secretario general de la presidencia, el 19 de noviembre de 2021,
agentes del ministerio público hicieron una inspección y allanamiento en el palacio de
gobierno de documentos y equipos electrónicos como parte una investigación por presunto
tráfico de influencias. En el baño de la oficina del secretario presidencial Bruno Pacheco se
hallaron 20000 dólares estadounidenses y se acusó al asesor de presionar a miembros de
las Fuerzas Armadas con el fin de ascender a personas allegadas al presidente; además,
se le acusó de aprovechar su cargo para presionar a la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) para favorecer a empresarios cercanos del
presidente.

Pacheco dijo que el dinero era parte de ahorros de él y su sueldo de funcionario, y que no
lo obtuvo de manera ilegal.

tras eso, el 24 de noviembre se oficializó su renuncia al cargo de secretario, En abril de


2022, se dictaron 36 meses de prisión preventiva contra Pacheco por el delito de colusión
agravada en organización criminal en agravio del Estado, eso porque encontraron
irregularidades encontradas en la licitación del puente Tarata III. reducidos a 24 meses en
mayo del mismo año. Desde entonces, Pacheco pasó a la clandestinidad, junto con los
sobrinos del presidente Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo Gómez, citados por el
mismo caso. Bruno Pacheco se entregó al Ministerio Público el 22 de julio del 2022, según
la confirmación pública de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, el 26 de julio.

Acusación de plagio en tesis


En mayo del 2022, el programa de televisión Panorama denunció que el 54% de la tesis de
maestría sustentada por Castillo junto con su esposa Lilia Paredes y aprobada por
la Universidad César Vallejo habría sido plagiada de otros trabajos, tras haber realizado
comprobaciones en el software Turnitin. Según la nota, se encontraron numerosas
coincidencias copiadas directamente de las fuentes originales y sin citarse. Además, se
detectó que dos de los profesionales validadores de la tesis no figuran en la RENIEC: el
primero no existe y el segundo corresponde a otra persona según su DNI, mientras uno de
los asesores mencionados, Gerardo Gaitán, negó haber participado en la tesis del
presidente y la primera dama. Castillo negó haber cometido plagio y denunció que se trata
de un plan desestabilizador y malintencionado por parte de la prensa. La Fiscalía de la
Nación abrió una investigación contra Castillo y Paredes por el presunto plagio días
después del reportaje.

La universidad Cesar Vallejo explicó que usan un software que se llama Turnitin y lo usan desde
marzo del 2016. Por eso, dan a entender que no pudo validar el trabajo del mandatario,
porque lo había presentado en 2012 pero en mayo de este año la universidad cesar vallejo dijo
que su tesis tenia aporte de originalidad así que solo se espera que el ministerio público que
toma una decisión
Ascensos irregulares de militares y policiales
Ascensos irregulares de militares
El excomandante general del Ejército José Vizcarra Álvarez dijo en noviembre de 2021
que el presidente Pedro Castillo lo retiró porque no aceptó ascender a las personas que
recomendó, debido a «que era imposible porque sus puntajes no sobrepasaban a los
demás candidatos, me manifestó si se podía hacer algo, le dije que podía darle una
vacante por decreto, pero le advertí del impacto negativo iba a ser grande». Además,
denunció que el secretario presidencial Bruno Pacheco y el ministro de Defensa Walter
Ayala ordenaron el ascenso irregular de dos coroneles del Ejército a cambio de jurar
lealtad al presidente. El entonces general Vizcarra, días después de sus declaraciones,
pasó al retiro.
Tras la difusión de los mensajes de WhatsApp donde Castillo hablaba con Vizcarra Álvarez
y el escándalo suscitado, la Fiscalía confirmó su autenticidad. En diciembre de 2021
Castillo fue citado por la fiscalía general por la investigación de ascensos militares. Castillo
reconoció los chats pero negó que se tratara de alguna presión para ascender a sus
recomendados. Posteriormente citó a los militares implicados para que dieran su
testimonio.
Ascensos irregulares en la policía
El ex subcomandante de la Policía Nacional del Perú Javier Bueno denunció que interfirió
Castillo en los ascensos en la policía. Tras la denuncia, la Comisión de Defensa del
Congreso de la República citó a Javier Bueno para que de su declaración al respecto.
En julio de 2022 la fiscal Patricia Benavides incluyó a Castillo como implicado en la
organización en el proceso de los ascensos tanto militares como policiales.

Reuniones en su domicilio de Breña


A Castillo lo cuestionaron numerosas veces por decidir no atender juntas en Palacio de
Gobierno, incluso llegó a declarar en su mensaje a la Nación que «no gobernaría desde
allí» y planteó la propuesta de convertir el recinto en un museo. En medio de esa polémica,
en noviembre de 2021 el programa Cuarto Poder lanzó unos reportajes donde se acusaba
a Castillo de realizar reuniones secretas no informadas en su domicilio ubicado en
el distrito de Breña. Según el registro de las cámaras, se realizaron tres visitas: el 20 de
octubre de Carlos Ponce, quien llegó en un vehículo a nombre de la Empresa de
Representaciones María de Jesús E. I. R. L.; el 5 de noviembre de otro vehículo a nombre
de la empresa Mazavig S. A. C. liderada por el acusado por lavado de activos Marco
Antonio Villaverde; y el 10 de noviembre de Jaqueline Perales Olano, gerente general de
la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales. Posteriormente, el mismo programa
captó la presunta visita de Karelim López, empresaria y allegada del ex secretario Bruno
Pacheco, realizada el 19 de noviembre.
Esto salió a la luz luego de que el consorcio Tarata III, ambos vinculados a su
participación, obtuviera la licitación de la construcción del Puente Tarata sobre el Río
Huallaga. El consorcio Tarata III, formado por tres empresas (Tableros y Puentes, H. B.
Estructuras Metálicas y Termirex) con Marco Antonio Pasapera como fundador, obtuvo la
contratación de 232,5 millones sin contar con los criterios técnicos para la construcción de
la obra. Las visitas involucraron a Juan Silva, quien asumió la cartera de Transportes y
Comunicaciones, para autorizar la construcción de la obra que posteriormente pasó como
investigado por la Comisión de Fiscalización en abril de 2022.
López había visitado Palacio de Gobierno siete veces, manteniendo comunicación con
Castillo y Pacheco. La empresaria se defendió diciendo que representaba al grupo Arcose
(operado por el familiar de Marco Antonio, Héctor Antonio Pasapera), sin embargo, este
también se encontraba involucrado con el consorcio. El propietario de la vivienda de Breña
negó que Castillo haya tenido una reunión con López, a pesar de que se produjo la visita.
Castillo se defendió de las acusaciones afirmando que las reuniones fueron «de carácter
personal», sin embargo, la congresista de Perú Libre Katy Ugarte manifestó que las
reuniones sí tocaron temas políticos y magisteriales. La Procuraduría General del Estado y
la Contraloría General de la República abrieron una investigación por las visitas irregulares
fuera de Palacio de Gobierno.

También podría gustarte