Está en la página 1de 4

1

Universidad Nacional de Huancavelica

Escuela de Posgrado

Maestría en Gestión Pública

Docente
Mg. Carlos Antonio Arcos Barriga

Curso
Políticas Públicas y gobernabilidad

Tema
Análisis Económico Social del Perú

Alumnos

Jorge Quispe, Elisa Código 2022818083


Landeo Escobar, Wilmer Código 2022818084
Lapa Escalante, Alberto Código 2022818085
Laura Taype, Asisa Anali Código 2022818086
Leon Calderon, Marchgyory Código 2022818087
Lima Huamancayo, Fiorela Código 2022818088
2

Análisis Económico Social del Perú

I. Introducción

La economía mundial se enfrentó en 2020 al COVID-19; el brote inicial se localizó en la


ciudad de Wuhan, China, a fines de 2019, para luego expandirse rápidamente a Europa, el resto
del mundo y por ende al Perú (BCR, 2020). La inflación en el Perú es un aumento generalizado
y continuo en el nivel general de precios. En el año 2000, la tasa de inflación acumulada
ascendió a 3,7%, siendo la más baja en los últimos 40 años. (BCR, 2000).
En Perú, en 2020, la inflación a nivel nacional fue de 2,2%, cifra mayor al resultado de
1,9% de 2019. (BCR, 2020). El PBI en 2020 se redujo en -11,1% registrando una de las peores
contracciones de la actividad económica desde 1950, solo comparable a las recesiones del 83
y 89 cuando la economía se contrajo en -10,4% y -12,3% respectivamente (INEI, 2021).
En la actualidad, el Congreso no brinda soluciones claras para salir de la crisis política, el
poder Ejecutivo está en constante conflicto con el Parlamento, conflicto tenso e insostenible.
El principal impacto sobre la economía peruana vendría a través de la elevación de los
precios del petróleo y los granos. “La aceleración de la inflación en Perú persistirá si se
prolonga la guerra entre Rusia y Ucrania”.

II. Antecedentes

En su investigación (Figueroa, T., 2021) ha tenido como objetivo describir la variación de


la tasa de interés, el tipo de cambio, las reservas internacionales netas, el producto bruto interno
y las expectativas empresariales durante el periodo de pandemia originado por la COVID-19 y
cómo influyó en la economía peruana en el contexto macroeconómico en comparativa con
cinco años seguidos de variabilidad económica. Concluye que el tipo de cambio bancario no
tuvo cambios bruscos de depreciación de moneda, del sol respecto al dólar y esto es positivo
para las inversiones futuras por no tener un alto riesgo de paridad de moneda.
(Huarnalaga, A., 2018) en su investigación; tiene como objetivo general, determinar la
influencia de la inflación y el crecimiento económico en el desempleo en el Perú en el período
de 1980 al 2015. La conclusión fundamental que obtuvo fue que la influencia de la inflación a
la tasa de desempleo del Perú es significativa e inversa; ya que, si existe un incremento de la
expectativa a que la inflación se vea modificada, dará como resultado que el desempleo en el
Perú vaya a disminuir progresivamente. Evidenciando que al aumentar la riqueza total de la
nación también mejora la situación de las personas y esto ayuda a que no se queden sin empleo,
a esto se agrega políticas para regular la inflación y así mantener la estabilidad de precios.
Según (Guzman, J., 2021), la corrupción es un mal que ha azotado los países de
Latinoamérica, y Perú no ha sido la excepción. El Índice de Percepción de la Corrupción 2019
(IPC) posicionó a Perú en el puesto 101 de 180 países, por debajo de Uruguay (21º), Chile (26º)
y Costa Rica (44º), mientras que el país peor evaluado de la región es Venezuela (173) y Haití
(168). El próximo 28 de enero se publicarán los nuevos índices de corrupción, por lo que
podremos ver avances y retrocesos en la materia.
Según (Guzman, J., 2021), en Perú, con su singular sistema político, se han suscitado
numerosas mociones de “Vacancia por incapacidad moral”, por parte del Congreso, como
3

también el llamado “Voto de Confianza”, por parte del Ejecutivo. Si bien estas herramientas
están respaldadas constitucionalmente, ha generado una inestabilidad en la política peruana.

III. Temas relevantes

1. Inflación consecuencia de la guerra y la pandemia.


Cada vez son más los analistas, que advierten sobre las potenciales consecuencias
políticas de la ola inflacionaria que recorre el mundo. En Latinoamérica, la inflación estaba
disparada el 2021 y ahora con la guerra en Ucrania y Rusia el costo de la vida se ha ido a
las nubes, ha subido más rápidamente el costo de la vida y los gobiernos enfrentan serias
dificultades para frenar la inflación, luego que la pandemia dejará las arcas públicas en una
situación complicada.
2. Crisis política
Una crisis es una situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un
proceso, conlleva cambios y consecuencias importantes para este y puede ser imprevisible.
Desde un enfoque holístico, la crisis política no ha iniciado con el Gobierno de Castillo,
viene desde mucho antes.

IV. Discusión

1. Inflación consecuencia de la guerra y la pandemia.


El Perú se encuentra en el grupo de países que tienen un alto saldo de mortalidad
previo al inicio de la pandemia debido al COVID 19. Altos niveles de mortalidad son
compatibles con altos niveles de contagio y, por tanto, con alta seroprevalencia. Lo que
significa que la población en su conjunto habría alcanzado una mayor inmunización
natural. A su vez, Perú también alcanzó una elevada tasa de vacunación de su población.
Ambos factores han permitido que la ola de la COVID 19 en Perú no sea tan adversa para
el país en su conjunto en relación con la experiencia de las anteriores olas de la pandemia.
El incremento de la inflación en Perú persistirá si se prolonga la guerra entre Rusia
y Ucrania. "Las cotizaciones internacionales de combustibles y algunos alimentos se están
elevando como resultado del conflicto en Europa. Si este evento disruptivo resulta
prolongado, el impacto inflacionario sería más persistente, lo que inducirá un mayor
desanclaje de las expectativas de inflación", señala el servicio de estudios económicos de
BBVA en Perú.

2. Crisis política
En el actual Gobierno, la crisis política ha iniciado por la falta de toma de
decisiones, una serie de desaciertos y los escándalos en el entorno cercano al presidente.
En menos de un año en el cargo, Castillo ha tenido dos mociones de vacancia, significado
de no contar una solidez en su gobierno. La falta de experiencia de Castillo ha iniciado una
serie de toma de decisiones no acertadas, podemos mencionar la inmovilización en Lima
que hubo el pasado 5 de abril que terminó con vándalos dañando algunas Instituciones,
muertes y una enorme pérdida monetaria en el sector Turismo, sin mencionar que antes de
finalizar el día ya se había anulado dicha restricción. El actual Gobierno muestra un bajo
nivel de diálogo, se ve reflejado en el alza de precio de algunos productos, el Paro Nacional
4

de Transportistas y marchas de la población. Por otro lado, escándalos como la millonaria


Licitación de Petroperú donde hallamos firmes opiniones de corrupción dentro de Palacio
de Gobierno, otorgamiento irregular de cargos en instituciones del Estado, reuniones
familiares con supuesto uso indebido de los cargos, entre otros. En consecuencia,
encontramos tres caminos para el futuro del país; el Congreso terminó destituyendo a
Castillo, lo que sería fatal para la estabilidad política; el presidente termina su Gobierno
con crisis recurrentes, también sería fatal para nuestra estabilidad; por último, que el actual
Gobierno logre reformar y que retome las ideas de una nueva Constitución. En cualquiera
de las situaciones, esperamos que conlleve buena fortuna para el país.

V. Propuestas de solución

1. Inflación consecuencia de la guerra y la pandemia.


Frente a este análisis del mercado, se recomienda a las personas:
- Buscar otras alternativas de alimentos que sean iguales o reemplacen a los que
se consumen habitualmente y nutritivos.
- Si las familias tienen un excedente de dinero, lo mejor es ahorrar o buscar
alternativas interesantes de hacer multiplicar su dinero, como emprender algún
negocio siempre y cuando sea en moneda nacional.

2. Crisis política
- Fortalecimiento institucional del Estado peruano, mediante el diálogo y buena
disposición para llegar a acuerdos que estabilice al país.
- Reestructuración en el consejo de ministros, designar a profesionales con la
capacidad que requiere el cargo y sin antecedentes, con el fin de garantizar la
mejora y el cumplimiento de las necesidades de cada sector.
- Cambiar la Constitución Política del Perú.

VI. Conclusiones

1. Inflación consecuencia de la guerra y la pandemia.


En este contexto de inflación fuera del rango meta y posibles mayores presiones
inflacionarias en el corto plazo, BBVA Research estima que el Banco Central seguirá
ajustando su política monetaria en los próximos meses, ubicando la tasa de política en
torno a 4,50% antes de que concluya el primer semestre de este año. Reestructurar el plan
de vacunación, con la finalidad de llegar al 85% de la población peruana. Esto conlleva a
la apertura al 100% del aforo en el mercado nacional.

2. Crisis política
La falta de experiencia del Gobierno, ha sido un punto clave para desencadenar el
rechazo a la gestión actual, 76% según Datum, generando caos en el país y un cambio de
la Constitución se visualiza como la mejor alternativa de solución. El congreso debe
propiciar más leyes a favor de la población como la eliminación temporal del ISC. Mejorar
el control, seguimiento, evaluación y toma de decisiones de los programas sociales que
llega a la población vulnerable.

También podría gustarte