Está en la página 1de 17

PLAN ESTRATÉGICO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
“Lubricantes Positivo” es una estación de servicio que inició sus actividades hace ocho años,
1.2. Datos de la empresa
“Lubricantes Positivo” es una empresa unipersonal registrada en Fundempresa a nombre de
Janaina Moraes Mercado con número de NIT: 8892588010. Desempeña sus funciones desde
hace ocho años, con el propósito de brindar servicios de mantenimientos a vehículos de
transporte liviano y pesado. Se encuentra ubicada en la Radial 17 y medio

1.3. Sector industrial (Identificación de actividades, productos y servicios)


1.4. Mercados

2. ANÁLISIS EXTERNO
2.1. Análisis del Macroentorno
2.1.1. Políticas

En término generales Bolivia ha experimentado una estabilidad política durante los últimos 11
años, dentro del gobierno del presidente Evo Morales, no obstante se pasaron crisis de gran
magnitud, como lo que sucedía durante el año 2008, que tenía enfrentados al gobierno nacional,
liderado por el presidente y por otro lado a los prefectos departamentales opositores de la región
conocida como la media luna, que impulsan la constitución de gobiernos departamentales
autónomos y rechazaban el proyecto constitucional del primer mandatario. Estos hechos
conllevaron a un proceso de enfrentamientos internos y actos de desobediencia civil y política, al
enfrentarse dos grandes sectores de la población de Bolivia, identificados por sus características
étnicas y territoriales, que ha puesto en riesgo la estabilidad del gobierno constitucional y la
propia integridad territorial del país

Lo peor de esta crisis sucedió el 11 de septiembre en la llamada “Masacre de Porvenir”.

Lo que ocurrió el 11 de septiembre pasado en el departamento amazónico de Pando, en


Bolivia, fue realmente una matanza. Decenas de campesinos partidarios del presidente
Evo Morales fueron emboscados y tiroteados por civiles sin que las fuerzas del orden ni
el prefecto de la zona hicieran nada por impedirlo (EL PAÍS, 2008)

En el año 2011, el país también se vio envuelto en una crisis con relación al Territorio Indígena
del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) acompañado de manifestaciones callejeras, huelgas
y bloqueos se consiguió paralizar gran parte del país y alterar la vida cotidiana. Que fue
catalogada por algunos periódicos, como la peor de las crisis política y social en la que se vio
envuelta el país.
El Gobierno de Evo Morales afronta la peor crisis política y social desde que accediera a
la presidencia de Bolivia, hace seis años. Pes8e al reajuste de su Gabinete no solo no ha
logrado apaciguar el descontento ciudadano sino que ha visto aumentar el grado de
desconfianza sobre su respeto por la democracia y su capacidad de gestión para
solucionar un conflicto que, de una protesta local, ha pasado a ser una cuestión nacional
después de la violenta represión policial contra una manifestación indígena. (EL PAÍS,
2011).

Ahora bien, una de las cuestiones que juega un papel importante el futuro político de Bolivia es
el deseo de Evo Morales y Álvaro García Lineras de continuar gobernando el país, lo que
conllevo a la realización de un Referéndum modificatorio de la Constitución Política del Estado
(CPE) en torno a la repostulación de la dupla que ya lleva tres mandatos consecutivos y apunta al
cuarto. En dicho referéndum el No consiguió la victoria con un 51,3 %, llevándose a cabo el 21
de febrero del 2016.

Un 51,3 % de los bolivianos le dijo no a la reelección del presidente Evo Morales al


conocerse la noche de este miércoles los resultados oficiales del Referendo constitucional
del pasado 21 de febrero, al 99,49 % del cómputo de las actas verificadas, informó la
presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona. (SPUTNIK, 2016)

A pesar de esto el presidente Evo Morales no ha rechazado de plano la posibilidad de disputar la


repostulación dejando abierta la cuestión. Se considera que el caso Zapata fue determinante en
los resultados del referéndum del 21 de febrero, dado que esto puso en cuestionamiento la
integridad moral del presidente Morales, levantando denuncias en su contra por tráfico de
influencias, generando conflicto, confusión, falta de credibilidad e incertidumbre en la población.

Entre otras medidas políticas, ocurridas durante el 2017, se encuentra la modificación del
gabinete ministerial con una orientación política más comprometida. Se ha cambiado al
presidente del Banco Central por uno de militancia política más comprometida que, en sus
primeras horas de funciones ha otorgado al órgano emisor un rol, de apoyo al desarrollo
productivo, totalmente ajeno a lo que manda la Constitución del Estado.

El reordenamiento del gabinete muestra la intención de efectuar una gestión más política
orientada a la re-postulación primero y a la victoria electoral en 2019 después del Presidente Evo
Morales. Como parte de dicho proceso, el amedrentamiento y encarcelamiento de los líderes de
oposición se ha acelerado, quedando a la fecha solamente dos líderes sin perspectivas de cárcel
en 2017: Rubén Costas y Carlos Mesa, el primero con juicios en curso pero con una posición pro
oficialista en muchos temas y, el otro, sin juicios a la fecha y fungiendo de asesor en el exitoso
grupo de juristas que dispuso el gobierno para reclamar ante la Corte Internacional de La Haya,
sobre la situación mediterránea de Bolivia a causa de la invasión chilena.
Dentro de las relaciones con los países limítrofes Bolivia mantiene relaciones estables con todos
principalmente con Brasil y Argentina a los cuales les provee gas natural. La única, de estas
relaciones, que se mantiene áspera, es aquella que se tiene con Chile, debido a que la disputa
territorial se tornó más grave y el presidente Evo Morales demandó a Chile ante la Corte
Internacional de Justicia en 2013, iniciando un nuevo proceso de tensión entre ambos países.
2.1.2. Económicas

Según un informe emitido por Organización de las Naciones Unidas con relación a las
Situaciones y perspectivas de la economía mundial (2017), nos habla de que la economía
mundial permanece atrapada en un prolongado periodo de bajo crecimiento, entre las causas que
ocasionaron esta situación se encuentra el débil ritmo de la inversión, la disminución en el
crecimiento del comercio internacional, el lento crecimiento de la productividad y los elevados
niveles de deudas, lo que ocasiona en este sentido una disminución de los precios de las materia
primas que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo. A pesar de los problemas
antes mencionados se espera que el producto bruto mundial se expanda para el 2018, pero aún
así esto no podría ser considerado como una recuperación robusta y sostenible de la demanda
mundial sino más bien como señal de estabilización económica.

Se pronostica que el producto bruto mundial se expandirá en un 2.7% en 2017 y un 2.9%


en 2018, lo que es más una señal de estabilización económica que un signo de una
recuperación robusta y sostenida de la demanda global. El ligero aumento del crecimiento
del producto interno bruto (PIB) proyectado para los países desarrollados en 2017 se
explica principalmente debido al fin del ciclo de desestabilización en los Estados Unidos
de América y al apoyo adicional de políticas macroeconómicas en el Japón.
(Organización de las Naciones Unidas , 2017, p. 3)

Estas políticas macroeconómicas ayudan al crecimiento estable de la economía, sin fuertes


fluctuaciones de la actividad económica, como recesiones o auges insostenibles, además que
proporciona una estabilidad de precios, entendida como una inflación baja y estable.

Por otra parte, con relación a los países en transición, también “…se espera que se expandan en
1,4 % en 2017 después de dos años consecutivos de contracción, ya que la región ha absorbido
en su mayor parte el fuerte deterioro en los términos de intercambio que varios países
experimentaron en 2014 y 2015” (Organización de las Naciones Unidas , 2017, p. 3)

Para países en desarrollo, principalmente exportadores de materia prima, que se encuentran en la


espera de la estabilización de los precios de la materia prima y la suavización de las presiones
inflacionarias que fueron impulsadas por las depreciaciones del tipo de cambio, en espera de que
también experimenten este crecimiento. “Tras dos años de consecutivos de números rojos, la
economía de América Latina y el Caribe aspira a retomar la senda del crecimiento este 2017,
impulsada por el aumento de los precios de la materia prima y la recuperación del comercio
internacional” (Gómez, 2017)

A pesar de ser un modesto crecimiento esto da luces de mejoras para la región latina y para
Bolivia como productor de hidrocarburos, que se vería beneficiado por mejores precios de las
materia primas, aunque también la economía boliviana se ha ido diversificando y muestra un
crecimiento promedio de 4,5 % en los últimos años, de los mejores de la región.

Ahora bien, hablando de la situación boliviana, Bolivia creció en 4,42% en el 2016, ya para el
presente año, los datos oficiales proporcionados por el INE a junio del 2017, el PIB alcanzó la
cifra de 3, 94 % , esto ocasiona que las empresas no realicen el pago del doble aguinaldo.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó de manera oficial este lunes que el
crecimiento económico a junio de este año alcanzó el 3,94% y, por lo tanto, quedó
descartado para este año el pago del segundo aguinaldo que, según lo establece el
Decreto Supremo 1802, está condicionado a un crecimiento por encima del 4,5%.

Con respecto a la inflación, Bolivia cerró 2016 con una inflación acumulada de 4% y la
proyección oficial para este año es de 5,03%.

Según los datos proporcionados por el INE en el primer semestre del presente año se registró una
inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), de 0,09% en junio y del 0,14%
en el acumulado del primer semestre de 2017.

“El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en junio variación porcentual positiva de
0,09% respecto al índice del pasado mes (mayor a la registrada en 2016 con variación negativa
de 0,48%); variación acumulada de 0,14% y variación a doce meses de 1,84%”

Gráfica Nº 1: Bolivia; Variación porcentual mensual del IPC, 2016 y 2017

Elaboración: Instituto Nacional de Estadísticas


Fuente: Extraído de Finanzas Digital, Noticias de economía y finanzas

según este mismo informe ha permanecido baja y se encuentra anclada en un rango entre 3% y
5% anual para el año 2017. Esto es debido al grado de “bolivianización” de la economía, es
decir, que el porcentaje de ahorros y transacciones monetarias corrientes en moneda nacional es
ampliamente mayoritario respecto de ahorros y transacciones corrientes en moneda extranjera.

En el cuadro mostrado a continuación se observa el comportamiento del PIB y de la inflación


durante los años 2014 – 2016
Gráfica Nº 2: PIB e inflación del Estado Plurinacional de Bolivia,
2014 - 2016

Fuente:Extraído del Balance preliminar de la


economía boliviana, elaborado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

En continuidad con el análisis del PIB, el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas ha


publicado en conferencia de prensa el crecimiento del PIB según la actividad económica para el
primer trimestre del 2017:

Gráfica Nº 2: Bolivia, crecimiento del PIB según actividad económica,


acumulado al trimestre del 2017
(En porcentaje)

Elaboración: Elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales
(UAEF), con datos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas.
Fuente: Extraído del documento presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para Conferencia de
Prensa.

En la gráfica anterior se puede evidenciar que los sectores más afectados son efectivamente el
sector de hidrocarburos y de la minería debido a la crisis internacional antes mencionada.

En cuanto al sector externo para el año 2016, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE), la balanza comercial registró el déficit más grande la historia económica de Bolivia de
1.213 millones de dólares y una pérdida de Reservas Internacionales netas de la misma
magnitud. Las exportaciones bolivianas alcanzaron un monto de 7.214 millones de dólares y las
exportaciones tradicionales (hidrocarburos y minerales) cayeron un 24 %, mientras que las
exportaciones no tradicionales, disminuyeron en 1% respecto al 2015.

Las primeras cifras de 2017 (a enero) muestran en el caso de las exportaciones una
mejoría de 4% en el valor exportado, en tanto que las importaciones cayeron en 2%
respecto a similar mes de 2016. A pesar de ello el saldo comercial fue negativo en 127
millones de dólares lo que lleva a esperar una cifra cercana a los mil millones de dólares
de déficit comercial a diciembre de 2017. (Sheriff, Informe de Economía Bolivia, 2017,
p. 4)

Como se mencionó anteriormente las Reservas Internacionales (RIN), han sufrido pérdidas por
tres años consecutivos, en el Informe de la Economía de Bolivia (2017) se menciona lo siguiente:

El nivel de RIN ha bajado en casi 40% respecto de su pico en 2014 y se espera, según las
propias proyecciones oficiales, que dicho nivel siga disminuyendo. Las autoridades, sin
embargo, tienen problemas en la cuantificación de las RIN puesto que un importante
porcentaje de las mismas ha sido prestado o comprometido a empresas públicas,
determinando que el saldo neto de dichos compromisos sea todavía más bajo con el
adicional de que existe incertidumbre sobre el reembolso de dichos préstamos tomando
en cuenta la tasa de fracasos de las inversiones públicas, especialmente en inversiones de
riesgo. (p. 6)

El sector público y fiscal también experimentó un déficit durante el año 2016, con un 6,7%
respecto al PIB y se espera que esto se repita para el año 2017. “El presidente Evo Morales
informó que las finanzas públicas cerraron el año pasado (2016) con un déficit fiscal de 6,7% del
PIB porque hubo una mayor inversión estatal” (Pagina Siete, 2017)

Pero según señala el Dr. Sheriff (2017) existen dudas en la contabilización de las inversiones
públicas fracasadas y afirma que “Si las inversiones fracasadas fueran registradas como gasto,
este se habría expandido exponencialmente. El gasto de las empresas públicas, al no ser un gasto
bajo control del Estado, ha crecido en ornamentos y gastos superfluos” (p. 4)

En conclusión las perspectivas que se tienen dentro del corto plazo dependen de la coyuntura
externa y del volumen de compras públicas. Sin embargo las de mediano plazo están
condicionadas al modo de financiamiento del gasto público. Ya que existe una ausencia de
Reservas internacionales y con un déficit fiscal, el Estado se ha dirigido hacia los ahorros
privados de largo plazo (Fondos de jubilaciones). Sin embargo, en términos de crecimientos del
PIB e inflación controlada, Bolivia sigue siendo un mercado atractivo, no se espera dificultades
para acceder a mayores préstamos en el 2017, incluso en el 2018.

El reto del gobierno para que el crecimiento sea sostenible es que maximice la efectividad
de la inversión pública y la misma permite desplazar la oferta agregada en lugar de mover
arriba y abajo la demanda agregada. Al mismo tiempo, tiene el reto de distribuir la
presión tributaria bajo el principio de universalidad a fin de dinamizar no solamente los
sectores ilegales e informales (que son su base política) sino también los sectores
formales que tienen la responsabilidad mayoritaria de generar empleos. Si la inversión
pública es efectiva y es acompañada de su similar privada, aún a costa de endeudamiento,
la economía podría ingresar en un círculo virtuoso de inversión – crecimiento ya no
dependiente del clima externo. (Sheriff, Informe de Economía Bolivia, 2017, p. 7)
2.1.3. Sociales y culturales

Los cambios favorables que experimentó la política y economía boliviana trajo consigo las
mejoras en el ámbito social, prueba de esto es la nueva estructura de las clases sociales en
Bolivia, se redujo la pobreza extrema del 38,3% al 17,8 % entre 2005 y 2014, la clase media
pasó de 1 millón de ciudadanos a 2,6 millones, estos datos fueron presentados por el presidente
Evo Morales en una Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que se
realizó en Trinidad en el 2015. El presidente afirmó, que la pobreza moderada se redujo del
60,6% al 37,7%.

El Programa de las naciones Unidas para el desarrollo destacó la reducción de la pobreza en


Bolivia remarcando que se redujo de 51% al 27,2%, lo que supone que 2,1 millones de personas
dejaron de ser pobres en la última década, esta información fue presentada el 21 de agosto del
2016 por el diario virtual El Comercio.

En la siguiente tabla con su respectiva gráfica, presentada por el Ministerio de Economía y


Finanzas Públicas se muestra la reducción de la pobreza extrema de Bolivia con respecto a los
países de la región

Tabla Nº1: Pobreza extrema 2005 – 2014


(En porcentajes)

Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, unidad de Análisis y Estudios Fiscales, con datos publicados
por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Fuente: Informe presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, junio del 2011

Gráfico Nº 3: América del Sur: Reducción de la pobreza extrema entre 2005 y


2014
(En puntos porcentuales)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, unidad de Análisis y Estudios Fiscales, con datos publicados
por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Fuente: Informe presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, junio del 2016

Como podemos observar en la gráfica, Bolivia obtuvo el mayor porcentaje de reducción de la


pobreza extrema de la región con un 20,9 % superando a Perú y Ecuador, estos datos son
alentadores porque demuestran que el crecimiento económico está siendo acompañado por un
desarrollo social que mejora la calidad de vida de sus pobladores.

Otro indicador que demuestra la mejora de las condiciones sociales en Bolivia es la tasa
desempleo. Bolivia cerró la gestión del 2016 con la tasa de desempleo más baja de la región con
4,1 %. “Bolivia tiene en la actualidad la tasa de desempleo más baja de la región con 4,1 por
ciento; seguido de Ecuador con 5,4 por ciento; Argentina y Perú con 6,5 por ciento; y Chile con
el 6,8 por ciento entre los más bajos” (teleSUR, 2016)
En un informe publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en junio de 2016
afirma que la disminución significativa en la tasa de desempleo se debe principalmente al
crecimiento económico sostenido, los mayores niveles de inversión pública, la creación de
empresas, además de los programas de empleo desarrollados por el Gobierno Nacional, entre
otros.

Entre otras cosas que el presidente Evo Morales instauró para el mejoramiento social de Bolivia
se encuentra el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 en el marco del desarrollo

integral para vivir bien, en base al lineamiento determinado por la Agenda Patriótica 2025

Bolivia deja de ser un actor subalterno y sumiso en el escenario internacional, alumno


destacado de los mandatos imperiales en los organismos internacionales, a ser un actor
protagónico que marca cambios en las políticas internacionales en Naciones Unidas, y un
referente de igualdad, soberanía, desarrollo integral y crecimiento económico. El Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES) consolida los avances logrados y los proyecta
hacia metas ambiciosas en la marcha indetenible del Vivir Bien. (Orellana, 2016).
Con respecto a la tasa de natalidad en Bolivia (número de nacimientos por cada mil habitantes en
un año) fue en 2015 del 23,55‰, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer)
de 2,92.
Esta cifra asegura que la pirámide poblacional de Bolivia se mantenga estable, ya que para ello
es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media (fecundidad de remplazo).
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Bolivia vemos que ha bajado respecto a
2014, en el que fue del 23,87‰, al igual que ocurre al compararla con la de 2005, en el que la
natalidad era del 28,13‰
Tabla Nº : Evolución de la tasa de natalidad en Bolivia

Fuente: Extraído de la página web Datosmacro.com

Gráfica Nº : Evolución de la tasa de natalidad en Bolivia

Otro punto importante dentro de


nuestro análisis, podríamos
considerar a las tasas de inmigración, según datos presentados por la ONU en Bolivia son
142.989 la cantidad de inmigrantes, lo que supone un 1,33% de la población boliviana. La
inmigración masculina es superior a la femenina, con 74.939 hombres, lo que supone el 52.40%
del total, frente a los 68.050 de inmigrantes mujeres, que son el 47.59%.
“Los principales países de procedencia de la inmigración en Bolivia son Argentina, el 30,66%,
Brasil, el 18,45% y España, el 8,75%. En los últimos años, el número de inmigrantes que viven
en Bolivia, ha aumentado en 20.143 personas, un 16,4%”
Por otra parte, la esperanza de vida en Bolivia aumentó de 64 a 71 años, este escenario fue
promovido por las políticas gubernamentales de acceso al agua, saneamiento básico, vivienda,
empleo y alimentación, lo que hizo que todos los indicadores de salud mejoraran.
El representante de la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de Salud
(OPS/OMS), Fernando Leanes, afirmó el miércoles que el índice de la esperanza de vida en
Bolivia subió en los últimos años más que en la mayoría de los países de la región. De acuerdo
con datos de la OMS, hace 12 años la esperanza de vida de un boliviano era de 64 años, índice
que ha escalado aproximadamente a los 71 años.

Con respecto a la educación en nuestro país, uno de los principales problemas es el de la calidad.
La formación que reciben los niños y jóvenes es deficiente, y presenta todavía grandes brechas
entre lo urbano y rural, y de género (aún hay más niños que niñas con acceso a la educación).
El debate sobre educación, que debiera estar abierto a las voces y experiencias de quienes
conocen la materia, es pobre y ha quedado reducido a comentarios que critican más periodos de
gobierno que políticas educativas. Si a ello sumamos que Bolivia no participa en mediciones
internacionales de calidad educativa, el panorama es desolador.

2.1.4. Tecnológicas

Bolivia ha experimentado evolución en la parte tecnológica, prueba de ello está el satélite Túpac
Katari, que probablemente es uno de los logros de mayor alcance al hablar de desarrollo
tecnológico. La producción de energía eólica, con una planta que genera 3 MW/hora, beneficia,
según datos del Gobierno, a 24 mil personas, principalmente campesinos pobres de la región que
se dedican a la agricultura. También se ha visto un desarrollo de la medicina nuclear, que ha sido
una de las ramas médicas en las que más innovaciones tecnológicas se ha introducido
recientemente son oftalmología y traumatología. Las casas ecológicas que “En la construcción de
viviendas, Bolivia emplea una tecnología que ofrece ventajas de tipo ecológico desde el
momento de la construcción, debido a que sólo requiere de dos baldes de agua para pegar la
cerámica, no de volúmenes más grandes como

las casas tradicionales” (teleSUR, 2014)

Pese a estos avances el desarrollo tecnológico en Bolivia no ha logrado niveles aceptables y


competentes con relación a los otros países de la región y el uso de las TICs sigue siendo
insuficiente, “El Foro Económico Mundial sobre TICs (2015), hace un reporte sobre la situación
de 143 países en el mundo. Según dicho reporte, Bolivia está en el puesto 111 de 143 economías
respecto a la utilización de las TICs” (Zegada, 2016)
De acuerdo con los datos de los últimos ocho años, Bolivia ha mejorado en dicha escala, en el
año 2008 estaba en el puesto 128 y pasó al puesto 111 para el año 2015. Los países ubicados en
mejor posición en América Latina son: Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, México, Argentina,
entre otros.

Según la información presentada por el diario virtual El País y escrita por Alejandro Zegada
(2016), el ranking del Foro Económico Mundial sobre TICs está elaborado en base al análisis y
medición de 4 componentes:

1. Entorno general, que incluye los factores del entorno político-regulatorio (marco
legal) y el empresarial e innovación.

2. Infraestructura, contenido digital y habilidades, comprende la infraestructura


apropiada y eficiente para el uso de las TICs, la oferta y calidad de contenidos
digitales, asequibilidad, acceso y la cobertura de telefonía, móvil, banda ancha y el
servicio de internet.

3. Nivel de uso, implica la adopción de las TICs en el país para su utilización a nivel de
individuos, empresas y gobierno.

4. Impacto, implica el uso y aplicación de las TICs para la generación de oportunidades


que se crean para la gente, los negocios, los países y los gobiernos a través de
procesos de innovación.

Además de esto la mitad de los datos usados para esta medición se basa en encuestas del propio
país, y la otra mitad en estadísticas del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas
y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

En conclusión en cuestiones de la situación de la tecnología Bolivia ha evolucionado en


comparación de los años anteriores, entre estos avances tecnológicos se encuentra el Túpac
Katari, la producción de la energía eólica, desarrollo de la medicina nuclear, las casas ecológicas
pero esta evolución aún no es tan relevante y mucho menos suficiente para competir a nivel
mundial. Según algunas conclusiones a las que arribaron las autoridades académicas es que “El
desarrollo tecnológico de Bolivia –ese que se espera, genere fuentes de empleo y mejore el nivel
de vida de los ciudadanos- depende de la articulación del Estado con las universidades y las
empresas” (UNIVERSIA Bolivia, 2013).

Los mercados tecnológicos de Perú y Bolivia, dos países que por años estuvieron
fuera de los escalafones de la industria, son ahora los que más crecimiento y
proyección están teniendo en temas como Data Center y redes, de acuerdo con las
estimaciones de la tecnológica estadounidense Cisco.
Las dos naciones latinoamericanas han logrado "economías dinámicas y fuertes", con
crecimientos anuales de 4,0 por ciento en Perú y 4,5 por ciento en Bolivia, según la
Cepal, que "han generado que repunten en una zona con grandes mercados, como
México y Brasil", explicó a hoy Efe Aldo Arciniega, gerente de Cisco para los dos
países.
Según cifras de venta la compañía de San José (California, EEUU), el mercado
boliviano está requiriendo, sobre todo, soluciones de red y relacionadas a temas de
Data Center, "lo que lleva a pensar que está en un periodo de madurez de empezar a
crear infraestructura"

2.1.5. Ecológicas

Con relación a los niveles de contaminación, Bolivia presenta los niveles más alto de
contaminación de América del Sur “Países como Bolivia tienen la mayor huella de dióxido de
carbono (CO2) de América del Sur; por cada boliviano y boliviana se tiene más de 20 toneladas”
(El Día, 2014) . Esto es preocupante debido a que también existe una corresponsabilidad con
relación al calentamiento global que actualmente oscila en menos de un grado centígrado

Con respecto a los cambios climáticos y a los efectos que estos tienen, “Bolivia es el segundo
país más vulnerable de Sudamérica y el quinto menos preparado para mitigar los daños del
cambio climático, según una investigación del programa ND-GAIM Country Index, del proyecto
Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos)” (Los
Tiempos, 2017).

Según este estudio norteamericano, realizado por la ONU, Bolivia se encuentra en el puesto 124
de 181 países y la vulnerabilidad medioambiental, se debe entre otras razones a la existencia, en
el país, de ecosistemas variables, una creciente deforestación y una falta de información
científica para afrontar el problema del cambio climático.

Entre otros de los problemas ecológicos por los que Bolivia atravesó recientemente, que fue la
peor crisis de agua en 25 años, que llegó a afectar a cinco de los nueve departamentos, esto fue
ocasionado justamente por los cambios climáticos, las sequías interminables, la contaminación
de ríos, la mala gestión administrativa, la falta de cultura medio ambiental, el crecimiento
desordenado de las ciudades, el urbanismo y el desarrollo.

Para el 2017 aún continúa la tendencia de climas extremos e inusuales registrados durante el
2016, según el pronóstico de la Organización Meteorológica Mundial.

2.1.6. Legales

En el ámbito legal el 4 de abril del 2014 se decretó la ley de Promoción de Inversiones, Nº 516l,
cuyo objetivo es establecer el marco jurídico e institucional general para la promoción de las
inversiones en el Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de contribuir al crecimiento y desarrollo
económico

Pero luego de que fue analizada y discutida en la Conferencia “Escenario de las Inversiones en
Bolivia a partir de la Ley N°516 de Promoción de Inversiones” realizada en la Federación de
Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, José Antonio Rivera, abogado y Ex
magistrado del Tribunal Constitucional, llegó a la conclusión de que ésta tiene más las
características de regulatoria, que de promoción ya que en toda ella existe una orientación hacia
el intervencionismo estatal, es el Estado quien orienta las inversiones en los sectores estratégicos;
destina las inversiones observando las particularidades referidas a la exclusividad de éste con
prioridad a la inversión estatal y con la prohibición de privatizar empresas nacionalizadas.

Otra ley que recientemente fue promulgada el 10 de mayo del 2017 es la Ley de las Micro y
Pequeñas Empresas (MyPes) con el objetivo de incentivar el uso de nuevas tecnologías para
combatir el contrabando y la mercadería china. “El presidente Evo Morales promulgó este jueves
una ley de fomento de la micro y pequeña empresa (mypes), que creará un registro para
acreditarlas, fomentará la construcción de centros de innovación tecnológica y mejorará el
acceso de los productores a las materias primas” (EL DEBER, 2017)

Lo que el presidente prometió con esta ley son las facilidades para que las denominadas mypes
accedan al crédito y reconoció que las recientes subidas salariales decretadas el 1 de mayo, del
10,8% el salario mínimo y del 7% al básico o de contratación, afectará a las empresas más
pequeñas. Además de esto la nueva ley incluye la creación de un registro para todas las
microempresas -de hasta 9 empleados- y pequeñas empresas -de hasta 19-, la creación de un
sistema de monitoreo de importaciones y la creación de Centros de Tecnología e Innovación
Productiva.

Entre las leyes que existen en favor del trabajador, está la ley General del Trabajo, que tiene
como objetivo:

Determinar con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo, con
excepción del agrícola, que será objeto de disposición especial. Se aplica también a las
explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque no persiga
fines de lucro, salvo las excepciones que se determinan (Ley General del Trabajo, 1942, p.
1)

En cuanto a leyes de protección legal de competencia desleal en contra de competidores


informales, contrabando, etc. Está la ley Nº 100 del 4 de abril del 2011 que tiene por objetivos:

· Establecer mecanismos de articulación institucional para la ejecución de políticas de


desarrollo integral y seguridad en fronteras.

· Fortalecer las capacidades institucionales destinadas a lograr un mejor dominio estatal del
territorio de frontera, promover el control efectivo de actividades ilícitas y establecer
mecanismos de prevención, control y lucha contra el contrabando e ilícitos en frontera. (Ley
de Desarrollo y Seguridad Fronteriza, 2011, p. 1)

En cuanto a la protección de los consumidores, el Presidente Evo Morales decretó, el 4 de


diciembre del 2013, la Ley general Nº453 de Derechos de las usuarias y usuarios y de las
consumidoras y consumidores, que tiene por objeto “Regular los derechos y garantías de las
usuarias y usuarios, las consumidoras y los consumidores” (Ley General de los Derechos de las
Usuarias y los Usuarios y de las Consumidoras y los Consumidores, 2013)

En conclusión, como hemos visto y mencionado durante los últimos años, se han implementado
nuevas leyes en beneficio de la sociedad, para promover los emprendimientos, las leyes en
protección y regulación del contrabando, y la de protector al consumidor, avances beneficiosos
para Bolivia dentro del marco legal.

Ley n° 755 de 28 de octubre de 2015, Ley de Gestión Integral de Residuos. Tiene por objeto
establecer la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el
Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la generación de
residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura, en el marco
de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano
y equilibrado. En el Artículo 11 se describe las obligaciones de la personas naturales y jurídicas,
en el Capítulo V se especifica la inspección, vigilancia, infracciones y sanciones ambientales.
2.1.7. Perfil estratégico
2.2. Análisis del microentorno
2.2.1. Análisis de la competencia
2.2.1.1. Análisis de la industria mediante el modelo de Abell
2.2.1.2. Cuadro estratégico (Océano azul)
2.2.2. Análisis de la estructura del sector (5 fuerzas de Michael Porter)
2.2.3. Análisis de grupos estratégicos
2.3. Matriz de Selección de Factores Externos
2.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos
2.5. Matriz del Perfil Competitivo
2.6. Conclusiones del Análisis Externo

3. ANÁLISIS INTERNO
3.1. Principios y Valores Organizacionales
3.2. Misión Actual
3.3. Visión Actual
3.4. Análisis de la cartera de negocios de la empresa (Matriz BCG)
3.5. Análisis de la estructura organizacional
3.6. Análisis Funcional (áreas o departamentos)
3.7. Análisis de la cartera de valor
3.8. Esquema de las cuatro acciones
3.9. Identificación de los Factores Internos Claves
3.9.1. Fortalezas
3.9.2. Debilidades
3.10. Matriz de Evaluación de Factores Internos
3.11. Conclusiones del Análisis Interno
4. SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
4.1. Misión y Visión propuesta
4.2. Objetivos a largo plazo
4.3. Matriz Interna – Externa
4.4. Matriz FODA
4.5. Esquema de seis vías para la estrategia de Océano Azul

5. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
5.1. Objetivos a mediano y corto plazo
5.2. Cuadro de Acción Estratégica
5.2.1. Comercialización
5.2.2. Producción
5.2.3. Recursos Humanos
5.2.4. Finanzas
5.2.5. Administración

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones

7. ANEXOS

8. BIBLIOGRAFÍAS

También podría gustarte