Está en la página 1de 7

DOCUMENTO SENCILLO PARA APLICAR FORMATOS EN MICROSOSFT WORD

EL BCRP REVISÓ A LA BAJA LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PERÚ PARA 2022: ¿QUÉ FACTORES LO EXPLICAN?

Este año no será auspicioso para la economía mundial. A la fecha, se han revisado a la baja las proyecciones de
crecimiento de las principales economías, China y EE. UU., cuyo impacto sobre el crecimiento mundial y de las demás
economías, sobre todo aquellas en desarrollo, es significativo.

En cuanto a nuestro país, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) publicó el Reporte de Inflación, en el cual se
presentó una nueva proyección de crecimiento de nuestra economía para el presente año. A junio de 2022, el BCRP
espera que la economía crezca un 3.1%, lo cual implica una revisión a la baja respecto del reporte previo (3.4%).

Asimismo, otras entidades bancarias presentaron sus proyecciones del crecimiento económico peruano para el presente
y el próximo año. A junio, Scotiabank espera que este año la economía crezca un 2.6%; Credicorp, un 2.5%; y el BBVA,
un 2%. Por su parte, en abril, el Ministerio de Economía y Finanzas revisó la proyección de crecimiento y la estableció en
un 3.6%, cuando previamente había sido del 4.5%. Asimismo, en abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
manifestó que la economía en el presente año crecería un 3% y que habría un sesgo a la baja.

Si bien el desempeño en el primer trimestre de 2022 ha sido positivo con respecto al mismo periodo del año previo,
pues se obtuvo un crecimiento del 3.8%, esto se debe a la baja base comparativa por el confinamiento y el consecuente
paro de la actividad en febrero de 2021.

Son principalmente tres los factores que estarían explicando esta perspectiva sobre el crecimiento en el presente año.
En primer lugar, se espera una menor producción por parte de los sectores primarios, especialmente minería y
agricultura. En cuanto al sector minero, este se ve afectado por la conflictividad social que ocasiona la paralización de
grandes proyectos como Las Bambas. Como se vio en el Semanario 1122, la producción de minería metálica cayó un
3.21% en marzo.

Estos menores niveles de producción minera, a su vez, se traducirían en un menor crecimiento en el volumen de las
exportaciones. Este sector representó el 61.8% de nuestras exportaciones en 2021, lo que lo hace un importante motor
del crecimiento económico. Cabe mencionar que, en lo que va de 2022, solo representa el 50% del total exportado, lo
cual habla de una menor participación, asociada con los menores valores y volúmenes de exportación.

En cuanto al sector agrícola, este tiene una fuerte dependencia de las importaciones de fertilizantes inorgánicos, cuyos
precios han sido fuertemente afectados por la guerra entre Rusia y Ucrania. Actualmente, se tiene un déficit en la
importación de estos productos que pone en riesgo la campaña agrícola 2022-2023, que iniciaría en agosto próximo.

Por otro lado, se espera una caída en la inversión pública que impactaría negativamente en el crecimiento económico.
En lo que va del año, se han registrado menores niveles de ejecución del presupuesto público con respecto al año
pasado. Al primer trimestre de 2022, hubo una menor ejecución por parte del Gobierno nacional (ver Semanario 1116).
Finalmente, entre enero y marzo de 2021, se alcanzó una ejecución del 15% del presupuesto destinado para proyectos
de inversión pública; mientras que, en el mismo periodo de 2022, solo se alcanzó un 9% de ejecución, el menor
porcentaje en los últimos cinco años.

En otra instancia, las perspectivas sobre la inversión privada han sido negativas desde inicios del año (ver Semanario
1108). La inestabilidad política y la crisis de gobernabilidad se suman a los acontecimientos internacionales que estarían
afectando al país. El Gobierno, falsamente, dice promover la inversión y ello se ve en ejemplos concretos como el
entrampamiento de la minería, pues se han visto muchas protestas a las cuales no se les brinda solución, o una cartera
de proyectos mineros de más de US$ 500 millones que no tienen cuándo ver la luz verde. Por ende, la mayor parte del
año, la confianza empresarial se ha mantenido en terreno negativo. Si bien el BCRP proyectó un crecimiento nulo para la
inversión privada, en abril, Credicorp proyectó una caída en la inversión privada del 2.5% en el presente año.

El Perú se está viendo atrapado en un crecimiento paupérrimo. Ello tiene implicancias en el bienestar de la población,
pues con poco crecimiento no avanzan el empleo ni los salarios, lo que afectan sus ingresos y, consecuentemente, el
consumo privado. Además, ello implica menores niveles de recaudación, dada la menor producción y un menor gasto
público.

Sin embargo, no todo es negativo. Cabe rescatar que el país cuenta con una solvencia fiscal que le permite implementar
políticas económicas contracíclicas para atenuar el ciclo económico. Asimismo, la solvencia hace posibles políticas de
más largo aliento en educación, salud e infraestructura; no obstante, ello depende de la gestión el Gobierno. Si bien no
tenemos problemas fiscales, tenemos un bajo nivel de gasto, por lo que es importante incrementar su ejecución y
eficiencia para que este sea oportuno y mejore las condiciones del país.

ECONOMÍA PERUANA SOLO CRECERÍA 1,6% EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2022

Entre los factores que más influirán durante este segundo semestre del año, están la inflación y el aumento de tasas del
Banco Central de Reserva y la Reserva Federal.

El crecimiento económico del Perú se ha visto desacelerado por la coyuntura internacional y nacional. En el mes de
junio, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, redujo la proyección de crecimiento económico
del país. Ahora, el Banco de Crédito del Perú estimó que para el segundo semestre del 2022 la economía crecerá apenas
1,6%.

Así lo aseguró Carlos Prieto, gerente de Estudios Económicos del BCP. Señaló que en el primer semestre del año, el
crecimiento estaría alrededor del 3,6%, respecto al mismo periodo del año pasado. Pero en el caso del segundo
semestre, se reduciría hasta en 2%.

“Esto se refleja en una economía peruana que, si se observa en términos desestacionalizados, se puede decir que está
estancada”, declaró al diario Gestión.

El mes pasado, Velarde había señalado que la proyección de crecimiento económico se había reducido por la actividad
productiva, la cual cayó del 3,4% al 3.1% para el cierre de 2022. Así, durante su presentación del Reporte de Inflación,
explicó que los conflictos mineros en el sur del país, que produjeron la paralización de las minas Cuajone y Las Bambas,
tenía gran influencia en la economía.

Prieto, por otro lado, estimó que, para este nuevo semestre del año, los temas que tendrán más influencia en el PBI
serán: la inflación, el aumento de tasas por parte del Banco Central de Reserva (BCR) y la Reserva Federal (Fed), las
negativas sobre la actividad económica a nivel mundial (especialmente sobre los socios comerciales del Perú, como
Estados Unidos y China) y que se vaya diluyendo el “rebote” de la generación del empleo formal en lo que va del año.

“La proyección de crecimiento del año es de 2.5%, tomando en cuenta los vientos externos negativos. Los números van
a ir descendiendo, en el tercer trimestre se podría tener un 2.5%, pero en el cuarto trimestre se tendría un crecimiento
menor al 2%”, señaló.

“Lo que pasa en el último trimestre del año puede marcar la pauta de un 2023 más débil que el 2022″, agregó.

Además, el economista estimó que el PBI crecería por debajo del 2.5% en el 2023.

9 DE CADA 10 PERUANOS CONSIDERA QUE EL PAÍS ESTÁ ESTANCADO O EN RETROCESO


Las percepciones de los peruanos respecto a la situación política, económica y social del país está empeorando a raíz de
los cuestionamientos al presidente Pedro Castillo y la crisis de los fertilizantes en el país. Una encuesta de Activa señaló
que el 90% de los peruanos considera que el país está estancado o retrocediendo.

9 de cada 10 peruanos considera que el país no está avanzando, en todos los aspectos: políticos, económicos, sociales,
entre otros. Dentro de este grupo, hay un 50% que considera que el país está estancado, mientras que un 40% cree que
el país está en retroceso.

Además, un 65% de la población considera que el país va en dirección incorrecta, con respecto a temas políticos,
económicos, sociales, entre otros.

Máximo Torero Cullen, economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), también considera que el país se está volviendo más débil.

“En un país ideal, no importa quién sea el presidente si se tiene una institucionalidad que permita avanzar. Pero en eso
el Perú está cada vez más débil. Hay que trabajar fuerte para recuperar eso, porque este no es un momento de juegos”,
declaró a El Comercio.

“Después del COVID-19, quien fuera el ministro de Economía no tenía que hacer nada, la economía iba a recuperarse y
crecer, no había dudas al respecto, porque el país estaba bien financieramente (...). El ministro tenía que sentarse y
mirar cómo la curva subía. Pero, bueno, hicimos lo opuesto”, expresó.

VIDEO RELACIONADO: BCR AFIRMA QUE RETIRO DE LA AFP NO GENERARÁ INFLACIÓN

ECONOMÍA PERUANA SE DESACELERA POR SEGUNDO MES DEBIDO A CAÍDA DE LA MINERÍA

La actividad productiva del Perú creció en menor medida frente a los dos meses previos. El avance fue contenido por la
paralización de dos importantes minas de cobre debido a protestas sociales, según IPE.

En abril de 2022, el PBI peruano creció 3.7%, ligeramente más bajo el ritmo de avance promedio del primer trimestre
(3.8%). La menor contribución al crecimiento de los sectores comercio y manufactura, fue compensada por un mejor
dinamismo de rubros favorecidos por la flexibilización de restricciones sanitarias. Por ejemplo, alojamiento y
restaurantes y transporte y comunicaciones acumulan incrementos en lo que va del año de 49.1% y 13.6%,
respectivamente, según analizó el Instituto Peruano de Economía (IPE), según los datos publicados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Además, la producción de minería metálica cayó 4.7% en abril y acumula tres meses consecutivos en terreno negativo.
Ello responde, principalmente, al constante clima de conflictividad social alrededor de yacimientos en regiones como
Apurímac, Cusco y Moquegua, indicó el economista y jefe del IPE, Víctor Fuentes.

“En términos desestacionalizados, el PBI de abril mostró en una caída de 1.9% respecto al primer trimestre del 2022.
Dicho resultado representa incluso un nivel 0.5% inferior al registrado en enero de 2020, previo a la pandemia. Ello
reflejaría la vulnerabilidad de la economía al impacto de la inflación en la capacidad adquisitiva de los hogares y la
paralización de actividades mineras”, sostuvo Fuentes.

Asimismo, el índice desestacionalizado de la producción nacional de abril 2022 registró una variación de -0,98%,
respecto al mes inmediato anterior, según data del INEI.

La actividad productiva del Perú creció un poco menos frente a los dos meses previos porque el avance fue contenido
por la paralización de dos importantes minas de cobre como Las Bambas y Cuajone debido a protestas de sociales de las
comunidades en el sur del Perú, según el análisis de IPE.

Otro sector que afectó el resultado de abril fue el desempeño de la pesca, que retrocedió un 37,47% interanual, debido
a una fuerte caída en la captura de la anchoveta, insumo base para la elaboración de harina de pescado.

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN RECUPERACIÓN

Cabe precisar que el PBI peruano había crecido un 4,88% en febrero y un 3,79% interanual en marzo de este año, en
señal de recuperación en la economía del segundo mayor productor mundial de cobre. En ese sentido, la minería es vital
para la economía de Perú porque representa el 60% de las exportaciones totales del país.
Con el resultado de abril, la economía local registró un avance de 3,80% interanual en los primeros cuatro meses del
año, mientras que en los últimos 12 meses hasta abril la producción nacional aumentó un 9,88%, precisó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, la economía peruana creció un 13,31% en el 2021, la tasa más alta desde que tiene registro el banco central y
luego de una contracción del 11,03% el año anterior por la pandemia.

SECTOR FINANCIERO Y SEGUROS

El sector Financiero y Seguros se redujo en 7,95% debido a los menores créditos (-0,55%) y depósitos (-9,54%)
registrados en la banca múltiple; según segmento de destino se vieron afectados los créditos otorgados a corporaciones
y a grandes, medianas y pequeñas empresas (-3,3%). A nivel de sectores económicos, las actividades que canalizaron
menores créditos fueron actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; transporte, almacenamiento y
comunicaciones; y construcción.

CONSUMO DE LAS FAMILIAS SE DINAMIZA

Según el INEI, el nivel de consumo de las familias alcanza los 90 mil 013 millones de soles constantes, constituyéndose
en el registro más alto del gasto de consumo del primer trimestre de la última década. Durante el primer trimestre
2022, el consumo privado aumentó 4,8% convirtiéndose en el componente del PBI por gasto de mayor crecimiento en
este trimestre.

Delegación peruana en la Cumbre de las Américas deja un mensaje proinversión que “es positivo, pero no suficiente”

El economista Víctor Fuentes, jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE) y el exministro de Economía, Luis Castilla,
analizan las propuestas del ministro de Economía, Oscar Graham, para fomentar la inversión privada y mantener la
estabilidad macroeconómica.

Durante el encuentro con empresarios en la Cumbre de las Américas, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Oscar
Graham, aseguró que preservar la estabilidad macroecómica del país y promover la inversión privada es parte del
“objetivo prioritario” del gobierno del presidente Pedro Castillo.

En ese sentido, el titular del MEF enfatizó que este clima de estabilidad económica fomentará la generación de
inversión, y se crearán ingresos y empleo formal para el país.

“Este indicador se convierte en el principal mecanismo para el cierre de brechas sociales, en educación y salud,
reduciendo los niveles de desigualdad que existen en las distintas regiones del país. Eso solamente se logra con la
confianza de los inversionistas”, indicó el titular del MEF.

Al respecto, Víctor Fuentes, jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), consideró que un mensaje proinversión en el
exterior es positivo, pero no suficiente, ya que el país aún no tiene aún un ‘norte claro’ en materia económica.

“De lo que se dice y se hace se basa nuestra credibilidad y confianza para que así las inversiones se puedan lograr. Pero
la realidad es otra, debido a que las perspectivas económicas a 3 meses acumulan 14 meses en terreno pesimista para
las inversiones. Ni siquiera en la pandemia tuvimos un comportamiento de las expectativas empresariales tan
negativas”, dijo el economista.

Asimismo, el especialista de IPE indicó que los inversionistas y especialistas económicos en el extranjero reconocen los
sólidos fundamentos macroeconómicos del Perú, pero en la realidad se toman medidas contra la actividad productiva
como la eliminación de la tercerización laboral o la propuesta de nacionalizar el cobre que ahuyentan las inversiones.

“No podemos quedarnos solo en palabras, necesitamos acciones concretas en favor de la economía. Un norte claro.
Esto no solo se limita a aspectos como la minería, sino también a otros sectores, por lo que para las inversiones en
general se requiere un marco jurídico claro y predictible”, enfatizó Fuentes.

Además, el economista destacó la reactivación de la empresa Las Bambas, lo cual parece ser un buen inicio para el
discurso dado por el Graham a inversionistas del exterior.

UNA VOZ AISLADA EN EL GOBIERNO


Por su parte, el exministro de Economía Luis Miguel Castilla le dijo a Infobae que el país tiene una macroeconomía
relativamente estable debido a que se tiene un BCR autónomo y un MEF que maneja bien los fondos públicos, pero
lamentablemente Óscar Graham es una voz aislada con respecto al Gobierno. “El discurso de Pedro Castillo se contrasta
con sus manifestaciones en el país y no tiene credibilidad; por lo cual le resulta difícil al ministro Economía dar confianza
a los empresarios”.

“La ambigüedad en las posiciones del presidente ahuyenta a las inversiones, ya que con su partido político Perú Libre
está promoviendo una Asamblea Constituyente. Al parecer Pedro Castillo tiene audiencias segmentadas y su discurso no
es claro de lo que va a hacer en el país. Además, con sus decisiones está deteriorando a la gestión pública”, dijo Castilla.

El exministro precisó que hoy en día todavía el país tiene fundamentos macroeconómicos sólidos, pero con la actual
crisis se está contrayendo la inversión privada. “El país entrará en rojo este año en inversión privada y no hay proyectos
importantes para los próximos años, lo que va a implicar que el crecimiento del PBI sea 1% o 2% los años siguientes”.

INDICADORES MACROECONÓMICOS SÓLIDOS

Ante la presencia de directivos y vicepresidentes de grandes corporaciones estadounidenses en Los Ángeles (Estados
Unidos), Graham destacó que Perú tiene una de las economías que cuenta con los indicadores macroeconómicos más
sólidos a nivel de la región y continuará manteniéndolos así.

En ese contexto, el ministro recordó que este año la economía peruana crecería 3.6%, con un bajo nivel de deuda
pública y en la trayectoria hacia la reducción del déficit fiscal donde se está retomando nuevamente las reglas fiscales
para llegar a 1 % en el 2026.

“Este año tenemos efectos adversos debido al alza de los precios internacionales, pero el aumento del precio del cobre
permite generar los ingresos para mitigar los impactos en los sectores más vulnerables de la población”, sostuvo
Graham.

El titular del MEF dijo que hoy día el país resalta por el crecimiento de la actividad minera y por la actividad de la
agroexportación, donde se ha logrado liderazgos en varios productos a nivel mundial. Además, está vinculado a los
principales bloques económicos, cerca del 82 % del Producto Bruto mundial tiene TLC con Perú siendo una puerta
abierta no solo para invertir, sino para acceder también a través de él a otros mercados.

“La forma más sostenida e importante de generar bienestar en la población es a través de la generación de empleo
formal. Este es un ofrecimiento, en el marco por supuesto del respeto de las normas, el respeto a la propiedad, y eso es
un compromiso que ha mencionado el presidente”, destacó el ministro.

INCERTIDUMBRE POLÍTICA ALEJA A LAS INVERSIONES

Por otra parte, el jefe del IPE dijo que la incertidumbre política de los últimos meses está generando efectos negativos
en la economía. “En los últimos 12 meses se ha registrado la salida de capitales por US$ 18,290 millones. Vemos que la
actual incertidumbre aleja a las inversiones y amenaza el crecimiento económico del país”.

Para el economista esta salida de capitales sumado a la alta incertidumbre afecta negativamente las expectativas de
inversión. Ello podría traducirse en el futuro en menos puestos de trabajo.

El 46% de los peruanos cree que la situación económica de su hogar es peor que hace seis meses

Análisis de Omnicon Media Group (OMG) reveló también una disminución de gastos de 60 % en productos y servicios.
Las principales preocupaciones son el alza de precios de la canasta básica, del combustible y la inseguridad ciudadana.

El contexto político y socio-económico nacional e internacional han tenido un severo impacto en el Índice de Confianza
del Consumidor Peruano (ICC). Según el último reporte “1000 Peruanos Dicen” de Omnicom Media Group (OMG), un 46
% considera que la situación económica actual de su hogar es peor que hace seis meses, mientras que un 39 % indica
que es igual. Solo el 15 % afirma que es mejor.

Asimismo, el estudio arroja que el 76 % de la población en el país tiene una percepción negativa de la economía
nacional y su situación laboral en la actualidad. Mientras que solo el 24% opina que la economía peruana está igual o
mejor que el semestre anterior. En el ámbito laboral, 66% cree que el contexto para encontrar o mejorar el puesto de
trabajo ha empeorado.
En cuanto a sus expectativas con respecto a los próximos seis meses tampoco son las mejores. Puesto que la mayoría
opina que la situación política (54 %) y económica (50 %) empeorará y el contexto para encontrar o mejorar el empleo
será peor (46%). Sin embargo, se refleja un mayor optimismo en cuanto al ámbito familiar, puesto que el mayor
porcentaje de consultados cree que la situación económica de su hogar será igual (44 %) o mejor (25 %).

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y POLÍTICA

Las cinco principales preocupaciones de los peruanos este 2022 son el incremento de precios de la canasta básica (79
%), el alza de precios del combustible (70 %); el incremento de la inseguridad ciudadana (68 %); la falta de trabajo (65
%); y el alza de precios de los pasajes y peajes en el transporte (62 %).

Al consultarles respecto a porqué piensan que su situación económica personal se encuentra así en la actualidad, las dos
principales razones mencionadas son la crisis económica (66 %) y la situación política (60 %).

En cuanto a las emociones de los peruanos, en abril de este año, el 52 % señaló sentirse triste y el 46 % desesperado.
Pero, en el caso de las mujeres los sentimientos de preocupación, estrés y cansancio emocional son superiores a los que
tienen los hombres.

CONSUMO Y BANCA

Los resultados muestran avances del canal online en ciertas categorías de compra. Por ejemplo, los diez productos o
servicios más comprados en el canal online fueron: servicios de streaming (38 %), clases y cursos (34 %), compras en
restaurantes y por delivery (30 %), cuentas bancarias (30 %), apuestas deportivas (20 %), tarjetas y créditos bancarios
(18 %), tecnología (18%), ropa (17 %), aseo personal (17 %), aseo del hogar (16 %).

En inclusión financiera, en la actualidad el 60 % cuenta con algún producto bancario, siendo que más del 50 % son
personas que van de los 25 a más años. De los grupos etarios que no cuentan con ningún producto o servicio del sector
banca y finanzas, resaltan los de 15 a 24 años (74 %), de 31 a 35 (44 %) y 25 a 30 (42 %).

De otro lado, los dos servicios financieros más presentes en la población peruana son las cuentas de ahorro (87%) y las
tarjetas de crédito (53%). Los altos intereses (47%) y el no tener historial crediticio (33%) son las dos principales razones
por las que un grupo de peruanos no cuentan con ningún producto del sistema bancario.

PERÚ ENTRE LOS PAÍSES CON MÁS DESCONFIANZA RESPECTO AL FUTURO ECONÓMICO, SEGÚN ENCUESTA
INTERNACIONAL

El sondeo de Worldwide Independent Network of Market Research fue realizado entre 24 países de los cinco
continentes. Nuestro país aparece penúltimo después de Líbano.

La llegada de la pandemia hace más de dos años y el reciente conflicto entre Rusia y Ucrania han generado una gran
crisis económica en todo el mundo. Ciertamente, Perú no ha sido la excepción, y la situación política ha agravado la
coyuntura en esta parte del mundo.

Esta situación de una economía sin rumbo se refleja en una reciente encuesta de Worldwide Independent Network of
Market Research (WIN), realizada en 24 países. Los peruanos son los que tienen menos confianza en el futuro
económico del país y de su familia.

La muestra arroja que solo el 27 % de la población confía en una buena situación económica en su hogar en los
próximos meses, mientras que solo el 16 % tiene confianza sobre la situación económica de su país. Entre los factores
que se toman en cuenta están la incertidumbre sobre su futuro económico a partir de la inflación, la inestabilidad
política y la escasez de fertilizantes.

Líbano aparece en la cola de la lista con 21% de confianza de la situación económica en su hogar, y Japón tiene la
confianza más baja (15 %) en la confianza de la situación económica de su país. A nivel regional, América tiene 27 % de
confianza en la situación de sus países, al igual que Asia. Medio Oriente lidera esta lista con 37%.

La otra cara de la moneda es Finlandia que lidera ambas listas. En confianza hogar ostenta un 79 %, y en confianza país
(61 %).
El estudio realizó otras consultas respecto al conflicto bélico. Por ejemplo, el 60 % de peruanos se percibe con buen
estado de ánimo, pese a la guerra en Europa del Este. Respecto a cuándo se prevé que podría acabar la invasión de
Rusia a Ucrania, el 47 % de peruanos respondió que no sabe, mientras que un 25 % afirma que sería este año.

Por otro lado, el 54 % de peruanos respondió que Rusia es el responsable del ataque militar, mientras que solo un 11 %
puso a Ucrania como el responsable. Y en una mirada más global, el 51 % de peruanos no ve con optimismo el futuro del
país, en medio del conflicto internacional.

CONFIANZA EN INFORMACIÓN

Otra de las preguntas que se hicieron a los peruanos es la calidad de la información que reciben sobre la guerra entre
Rusia y Ucrania. El sondeo indica que solo el 16% de encuestados peruanos refirieron que confían en las noticias que
reciben sobre la guerra que emiten los medios de comunicación. Mientras que solo el 17 % tiene confianza en la
información que recibe del Estado.

Estas cifras ubican al Perú en el último lugar en confianza sobre dicha información en el sondeo. En contraparte,
nuevamente Finlandia es el país que más confianza muestra con tasas por encima del 90 %, tanto en la información de
medios de comunicación como del Estado.

También podría gustarte