Está en la página 1de 16

Diseño Metodológico para Trabajo de Campo-Diagnóstico

APELLIDO/S y 1-Mamani, Carmen Virginia


Nombres
Estudiantes 2- Velazquez, Yanina Celeste

3-

Zona / Circuito Rural


Educativo

Nombre: Colegio Secundario N° 46 “ Rosario del rio Grande”

Director/a: Aguirre, Hector


Institución Localización: San Pedro

Calle: Av. del trabajo N° Barrio: Localidad: Barro Negro

Departamento: San Pedro Provincia Jujuy

Teléfono:

Trabajo de Turno tarde


Campo en la
Días de trabajo de campo: Viernes y Martes
Institución
Carga horaria diaria/semanal: 3 horas

Tema: “Las aulas y la enseñanza del futuro en las instituciones educativas …”

Título: “La ruralidad en las aulas y la enseñanza del Colegio Secundario n°46
Rosario del río Grande, con orientación en educación”.

Resumen 250

La propuesta de trabajo sobre las aulas y la enseñanza del futuro surge desde la
asignatura didáctica general, para ello tomamos como eje el contexto rural en el que se
encuentra establecido el Colegio Secundario Nº 46 Rosario del Río Grande, a 12 km de
la localidad de San de Pedro.

La investigación pretende analizar y problematizar la educación en contextos rurales,


focalizando las situaciones actuales de recursos económicos y sociales, las distancias y
accesos que se viven en las escuelas secundarias con esta modalidad.

Plantear la educación rural implica ubicarnos en un plano diferente al urbano, pero que
no es ajeno a tales realidades. Por tal motivo consideramos necesario que se debe

1
pensar a la escuela desde el territorio donde se localiza, los sujetos involucrados, los
factores externos e internos, que puedan influenciar en el acceso, permanencia y
calidad de ésta.

En concordancia con el eje de análisis realizaremos un estudio cualitativo centrando la


atención en la ubicación geográfica en donde el colegio Secundario Nº46 desarrolla sus
actividades, como así también las experiencias de los diversos actores., teniendo como
población 23 docentes entre director, preceptores y personal administrativos, el colegio
cuenta con una matrícula de 68 alumnos provenientes de tres lotes aledaños (lote
Emilio, lote Piedritas, lote Palo Blanco) que asisten solo en el turno tarde. Para la
recolección de datos se utilizará la observación, entrevistas y encuestas, que nos
proporcionarán la información necesaria para conocer y comprender las aulas y
enseñanzas del futuro en el ámbito rural.

1-Justificación

El presente informe corresponde a un trabajo de investigación de la cátedra de Didáctica


de segundo año del profesorado en Educación Secundaria en Sociología, del Instituto de
Formacion Docente N° 5 “Jose Eugenio Tello”

Como punto de partida el trabajo de investigación busca explicar la situacion de los


docentes del Colegio Secundario n°46 “Rosario del rio Grande”, del departamento de San
Pedro en la localidad de Barro Negro de la provincia de Jujuy, en relacion con la
eseñanza. El estudio se centra en describir las situaciones de los docentes en el ámbito
de la ruralidad.

En la escuela rural se requiere tomar la importancia el territorio donde está localizada, la


que vamos a presentar se encuentra en los valles de la provincia de Jujuy, así como los
sujetos. Hay factores internos como la infraestructura edilicia, la dirección, los docentes y
externos como los del ambiente del aprendizaje En la mencionada escuela se pueden
observar situaciones como la desigualdad que imposibilitan el acceso, la permanencia y la
calidad de ésta. Es necesario poder reconocer los problemas prioritarios para desarrollar
una educación de igual calidad tanto en las escuelas rurales como en las urbanas.

Creemos que es relevante realizar este trabajo porque el Colegio secundario n° 46 no


cuenta con edificio propio, las clases se dictan en el turno tarde, ya por lo que a la
mañana se lo utiliza como escuela primaria. La estructura institucional está situada en un
entorno natural, con escasos números de alumnos, cabe destacar que lo más importante
y nos llamó la atención es la orientación, siendo una escuela ubicada en el ámbito rural
tenga como orientación en “Educación”.

La presente investigación tuvo como objetivo general describir los métodos de


enseñanza de los docentes de la escuela rural, para ello se enmarca la investigación en

2
un estudio tipo descriptivo cuantitativo y se realiza en un periodo de tiempo determinado.
La población objeto estuvo compuesta por 68 estudiantes de 1ro a 5to año del nivel
secundario y de 23 docentes de la misma institución.

Los instrumentos a utilizar serán dos cuestionarios semiestructurados y auto


administrados, uno para docentes de 10 preguntas y otro para alumnos de 15 preguntas.
Los mismos fueron elaborados por las autoras del presente trabajo de investigación con el
asesoramiento del Dr. Galan Peñalva Guillermo; con el objetivo de conocer las distintas
visiones que tienen tanto docentes como alumnos, acerca de la educación de las
escuelas rurales.

2-Palabras claves:

Ruralidad- Escuela rural- Docente rural

3-Antecedentes

La educación rural, incluso en la época del desarrollo de pedagogías rurales durante la


primera mitad del siglo XX, ha tenido un lugar secundario en la formación y consolidación
de los sistemas de educación pública, a pesar de su importancia como elemento de
control social, de unificación cultural y de formación de mano de obra, en sociedades en
las que la economía se ha basado en buena parte en el sector agrícola y en las que las
áreas rurales han concentrado un alto porcentaje de la población. (Civera Cerecedo, 2011,
p.5)

“Quizá porque se trata de un contexto didáctico poco analizado, suele verse al plurigrado
como un problema. Es cierto que se aparta de la norma de la escolarización graduada que
supone que cada grado tiene al frente un docente que le es propio; sin embargo,
proponemos conceptualizar como una forma específica de organización de la escolaridad,
tan artificial como lo es el grado simple, y por cierto muy frecuente. Los problemas del
plurigrado no se deben a su carácter de tal sino al desarrollo de una historia didáctica y de
un imaginario institucional para la escuela primaria que toman como supuesto de partida
la existencia de un docente para cada grado de la escolaridad y que transforman el
funcionamiento regular de las aulas urbanas en un “deber ser” del que las aulas rurales no
hacen sino alejarse.” Flavia Terigi (2006)

En el ámbito historiográfico, la problemática de la escolarización del campo ha tenido


cierta presencia en la investigación de algunos países más que en otros, y desde varias
áreas disciplinares, como la historia de la educación, los estudios rurales, la antropología
histórica, las ciencias de la educación o la sociología. En Argentina el tema ha sido tratado
sobre todo desde los estudios centrados en la agricultura, la educación indígena o los
maestros y la inspección escolar. En Brasil, la educación rural ha sido importante debido
al interés causado por las ideas de Paulo Freire, por un lado, el movimiento de 'Los sin

3
tierra', por otro, y por último, la historia de la educación, sobre todo de la educación
normal y la alfabetización. En Chile la preocupación por la alfabetización y la escuela en
los campos ha surgido de la historia social, de los estudios regionales e indígenas. En
Bolivia y Perú, el estudio de la escuela rural parece ligarse más a la historia de los grupos
indígenas que a la historia de la educación, mientras que en México la educación rural,
especialmente la experiencia de la educación rural desarrollada después de la revolución
de 1910, ha cautivado a historiadores de la educación y del movimiento campesino, así
como a politólogos y antropólogos, con una historiografía que no deja de renovarse. La
diversidad también es temática y analítica: unos se preguntan por el problema del dominio
social y las relaciones entre el Estado y la escuela; otros lo hacen por las políticas
educativas y la construcción de imaginarios, hegemonías y mecanismos de control social;
algunos se centran en problemáticas familiarizadas con las relaciones sociales del entorno
escolar, fijándose en los aspectos de raza, clase, género, infancia, etc.; unos reflejan el
orden del discurso y otros el de las prácticas. Unos persiguen producir relaciones
observables de dimensión estructural, mientras que otros reconstruyen dimensiones
cotidianas y microhistóricas (Civera Cerecedo, 2011).

Las profundas diferencias entre lo rural y lo urbano no pueden ser reducidas a una única
variable de tipo poblacional ya que existen importantes divergencias en otras dimensiones
de carácter socioeconómicas como educación, ingresos, ocupaciones, necesidades
básicas insatisfechas, condiciones de salud, sexo y composición etaria de la población
que sugieren que lo rural está muy lejos de poder ser englobado en un concepto simple y
homogéneo (H. Castro y C. Reboratti, como se citó en D’Aquila, 2017,p.10 ).

Con relación a la juventud rural, Caputo (2002) reconoce los cambios que está transitando
la ruralidad en la actualidad al dejar de ver a lo rural como lo agropecuario y al
desdibujarse los límites entre lo urbano y lo rural. En sus investigaciones, Caputo (2002),
citado en Di Filippo, (2012) define como juventud rural “aquella juventud que por razones
familiares o laborales se encuentra directamente articulada al mundo productivo agrícola
(juventud campesina), como así también, a aquella que está vinculada a actividades no
agrícolas, e incluso residiendo en pequeños poblados rurales, además de aborígenes en
hábitat rural” (p.19)

“Todo lo que pueda hacerse por romper la uniformidad de las fuentes de información, por
introducir ritmos de aprendizaje diferenciados, atención y recursos distribuidos entre
alumnos según sus desiguales necesidades, por variar el monolítico esquema del horario
escolar que esclerotiza los procesos de enseñanza-aprendizaje, por desbordar los
espacios de aprendizaje, por disponer de tareas distintas en las que se pueda trabajar al
mismos tiempo con alumnos, por admitir estilos de aprendizaje diferenciados, serán
recursos para que, sin renunciar a un proyecto de cultura común compartida desde la
radical singularidad de cada uno, puede hablarse de una escuela estimuladora de la
autonomía y de la libertad, que es en la que puede acrisolar la idiosincrasia personal
creadora”.Gimeno Sacristán (2000)

4
“Los tiempos actuales hacen evidente que ser alumno o alumna no goza de exclusividad;
la identidad de alguien que acude a la escuela (¿a aprender?) es siempre plural,
diversificada, portadora de rasgos heterogéneos, a veces opuestos y aparentemente
irreconciliables. Y, sin embargo, su presencia nos obliga a mirar incluso cuando no
queramos, nos convoca al trabajo de otra manera, nos demanda un exceso de trabajo
para el cual no estábamos dispuestos, porque supone multiplicar miradas, aprender
nuevas lecturas, hacer el esfuerzo de reconocer palabras que no sabemos, girar el ojo
que mira hacia sí mismo (allí donde a menudo es muy difícil ver/se), reconvertir la mirada
hacia uno mismo en el trabajo de educar”.Greco, M. (2007)

4-Marco teórico de referencia


Ruralidad

Tradicionalmente rural y urbano, campo y ciudad fueron duplas antinómicas. Al


establecer los límites a partir de los cuales una localidad puede ser considerada urbana,
por contraposición se establece la condición de rural de todo espacio exterior a dicha
demarcación. Este paradigma interpretativo lleva implícita la creencia de que la realidad
urbana y rural están disociadas y atravesadas por otras dicotomías. Como señala Sergio
Gomez (2001), unidas a esta idea se encuentra la antinomia tradicional vs moderna y la
de agricultura o industria.

Según Llambí y Perez (2007) “el concepto de ruralidad ha estado frecuentemente


asociado a tres fenómenos interrelacionados: una baja densidad demográfica, el
predominio de la agricultura en la estructura productiva de una localidad o región, y unos
rasgos culturales, diferentes a los que caracterizaron a la población de las grandes
ciudades”. Si bien en la mayoría de los países de América Latina se utilizan criterios
mixtos, que tienen en cuenta algunos de los aspectos mencionados por dichos autores,
en nuestro país, el criterio que ha primado es el demográfico.

Basados en este criterio demográfico se considera rural aquella localidad con menos de
2000 habitantes aglomerados, es decir cuya contigüidad física (entramado de viviendas y
calles) no es mayor a tal cifra. Y la población que está a más de 200 metros de distancia
de la última construcción de ese núcleo, es población rural dispersa

Según los investigadores Carlos Reboratti y Hortensia Castro (2008), las profundas
diferencias entre lo rural y lo urbano no pueden ser reducidas a una única variable de tipo
poblacional ya que existen importantes divergencias en otras dimensiones de carácter
socioeconómicas como educación, ingresos, ocupaciones, necesidades básicas
insatisfechas, condiciones de salud, sexo y composición etaria de la población que
sugieren que lo rural está muy lejos de poder ser englobado en un concepto simple y
homogéneo .

De acuerdo con Ramos y Romero (1993), el medio rural es una entidad socioeconómica
en un espacio geográfico con cuatro componentes básicos:

● Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas,

5
receptor de residuos y soporte de actividades económicas.
● Una población que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades
muy diversas de producción, consumo y relación social, lo que forma un
entramado socioeconómico complejo.
● Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior
mediante el intercambio de personas, mercancías e información a través de
canales de relación.
● Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el
funcionamiento del sistema operando dentro de un marco jurídico determinado.

Para el desarrollo del presente trabajo y análisis de las aulas y la enseñanza en un


contexto rural, nos parece imperante tener presente una mirada amplia en relación a la
ruralidad y pensarla como un territorio en donde se localiza la escuela, donde interactúan
sujetos en diversos espacios sociales, culturales complejos.

A partir de lo expuesto podríamos sostener que, no hay una sino varias 'ruralidades' que
se distinguen unas de otras según las formas de propiedad de la tierra, la producción, su
cultura, su cercanía o lejanía de centros urbanos, sus formas de relacionarse con el
Estado , las características sociales, etc.

Coincidimos con Ramos y Romero en que al referirnos a la "ruralidad " pensamos no solo
en un ámbito geográfico, sino que en una construcción social y cultural que distingue un
sector de la población de otros, pero a la vez aglutina varios sectores sociales y que
cambia a lo largo del tiempo por acción del hombre.

Escuela rural:

La Ley de Educación Nacional en el artículo 49, define a la educación rural como la


modalidad del sistema educativo de los niveles de educación inicial, primaria y
secundaria destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través
de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en
zonas rurales.

Para Boix (2004) la escuela rural es esa escuela unitaria y/o cíclica que tiene como
soporte el medio y la cultura rural, con una estructura pedagógico-didáctica basada en la
heterogeneidad y multinivel, variedad de grupos de distintas edades, capacidades,
competencias curriculares y niveles de escolarización, y con una estructura organizativa y
administrativa singular, adaptada a las características y necesidades inherentes al
contexto donde se encuentra ubicada.

Por otra parte Bernal (2009) sostiene que , la escuela rural posee las siguientes
características:

● Diversidad, en función del contexto demográfico, físico, cultural, económico, de


comunicaciones, etc.;
● Escasa densidad de población;
● Profesorado con cierto sentimiento de aislamiento por la imposibilidad de

6
compartir experiencias con otros compañeros y compañeras;
● Escasez de niños y niñas y muy heterogéneos; ∙
● Elevada participación y asociacionismo de las familias;
● Los centros son pequeños.

En suma, entre el mundo urbano y el rural, existen grandes diferencias y si existe el


medio rural, existe igualmente la escuela rural como una forma de identificación que va
más allá de su punto geográfico.

Desde esta perspectiva, se piensa a la escuela rural como una institución con identidad
propia, y, además, necesaria en la actualidad debido al mundo en el que nos
encontramos. Las escuelas rurales, como cualquier otra escuela, cuentan con una serie
de agentes implicados (profesores, estudiantes y familia-comunidad) en el proceso de
enseñanza aprendizaje indispensable para el desarrollo educativo.

Dichos agentes, no tienen las mismas características en la escuela urbana que en la


rural, posee ciertas peculiaridades y desempeña una función un tanto diferente a la de
un docente del medio urbano.

Docente rural

Resulta ineludible someter también a análisis la situación de los sujetos que conviven en
las instituciones de los ámbitos rurales. No se trata de caracterizarlos individualmente,
sino de poner a consideración los condicionamientos que impone a los roles de alumnos
y docentes los contextos en los que las escuelas están localizadas. Condiciones del
trabajo docente, valoraciones sobre su actividad, mejora de esas condiciones, saberes
involucrados, argumentos para analizar las trayectorias escolares de los alumnos,
formas de garantizar la obligatoriedad de la educación, todos temas que pueden surgir a
partir del desarrollo del presente trabajo.

Los docentes de escuelas rurales, generalmente no viven en las zonas en las que se
ubican las mismas, sino que se trasladan desde diferentes lugares y muchas veces
sorteando el problema de movilidad para poder dar clases. A menudo, se les presentan
inconvenientes cotidianos relacionados con el traslado por caminos de tierra que en
ciertas épocas se vuelven intransitables. Sus condiciones de trabajo varían según el tipo
de escuela en la que trabajan y las características de la zona en la que ésta se localiza.
El gran aporte que han realizado es hacer posible el derecho a la educación de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de las zonas más aisladas de sus países. Variadas son
las razones que individualmente dan origen a la decisión de acercarse a esos espacios,
vincularse con las comunidades y trabajar allí para garantizar la escolaridad de los
alumnos. Es posible indicar que algunos docentes han logrado un lugar en la historia de
la educación porque además de enseñar, educar y promover a las comunidades de
referencia, han avanzado registrando su experiencia y haciendo públicas sus prácticas y
sus reflexiones. (Ministerio de Educación, Modalidad Educación rural, 2020).

Alejandra de Arce y Alejandra Salomón (2020), afirman que a los docentes se les suele
asignar funciones que exceden las de la misma institución y personal en otros contextos.

7
La escuela no solo se piensa como centro orientador de la familia, sino también de la
comunidad, con incidencia directa en el “progreso rural”, sobre todo en espacios de
población dispersa o pueblos no necesariamente alejados de las ciudades, pero sí
despojados de otras instituciones cercanas.

La investigadora española (Boix, 2004) afirma: que en muchas pequeñas poblaciones el


centro escolar es el único espacio cultural existente… Las acciones que se llevan a cabo
aportan vitalidad al pueblo: actividades curriculares de los niños y niñas dentro del horario
escolar, educación de los adultos al atardecer, celebración de fiestas y/o festivales,
modalidades de formación en áreas de entrenamiento, actividades extraescolares, etc.
que conllevan la participación de la mayoría de los habitantes del pueblo y a la vez
favorecen la vida social de la población.

En base a esta afirmación Alejandra de Arce y Alejandra Salomón (2020) sostienen que
una de las funciones más visibles para el docente y la institución educativa rural, está
vinculada a la sociabilidad y a la difusión cultural, pero su incidencia ha sido, y es, a la
vez notable en otros aspectos, tales como la salud, alimentación saludable o múltiples
emprendimientos locales.

No obstante, se enfrentan asiduamente a un escenario en la escuela rural que es muy


diferente a los modelos que se les han presentado durante su formación, hay gran
distancia entre lo aprendido y la realidad rural. De allí que sus competencias puedan
resultar de una amplitud tal que implican las múltiples acciones, que se realizan al mismo
tiempo que la función específicamente pedagógica. Así mismo, esta función de la
escuela y de los docentes, que se mantiene hasta la actualidad, se ha ido modificando
solo en partes, al ritmo de las transformaciones productivas, socioeconómicas, culturales
y comunicacionales que impactan en las poblaciones rurales.

Como se mencionó anteriormente, puede considerarse que la mayoría de los profesores


rurales no recibe una formación específica para desempeñarse en el área rural. En
efecto, se caracteriza a la docencia rural como una tarea que excede la función
pedagógica y, es posible que esta misma esté condicionada por la falta de preparación
para las situaciones específicas de la escuela rural. Mabel Trinchero, (1989) citada en
Alejandra de Arce y Alejandra Salomón, (2020), comenta que el maestro Carlos
Caraballo, uno de los fundadores de la Asociación de Maestros Rurales Argentinos,
creada en 1979 hablaba de “Maestros trabajadores ‘polivalentes’ o ‘multifuncionales’.

En este marco, Cragnolino plantea al docente rural como un poderoso agente de


desarrollo, con potencial para actuar no solo en el aula, sino que también en relación a
las familias, a la comunidad y al territorio. En definitiva, en un lugar en que por el
aislamiento geográfico los docentes son muchas veces la única presencia tangible del
Estado (Cragnolino, 2009 ).

Una de las preguntas que podríamos hacernos, es si los docentes cuentan con
herramientas para afrontar los desafíos que se le presentan al trabajar en contextos
rurales. Cragnolino (2009) subraya que en la Argentina los maestros no están
preparados para los retos que se le presentan en el aula rural.

8
Por otro lado, Brumat, (2011), destaca que no hubo para los docentes actuales de
nuestro país, siquiera una materia en la misma que les permitiera acercarse a la realidad
de las escuelas en contextos rurales (Di Carli, 2011).

En suma, al tener como objetivo problematizar la educación en contextos rurales,


focalizando las situaciones actuales de recursos económicos y sociales, las distancias y
accesos que se viven en las escuelas secundarias con esta modalidad, es que nos
apoyamos en lo expuesto por Boix (2004) y planteamos la necesidad de analizar la
multiplicidad de funciones atribuida a la escuela y docentes del medio rural y repensar
¿Cómo los docentes responden a los desafíos que se les presentan en relación al
contexto rural?

Por otra parte éste interrogante nos obliga a mirar la formación docente, por lo cual nos
focalizamos en Caragnolino, ya que consideramos fundamental primeramente incorporar
a nuestra formación cuestiones curriculares, sociopolíticas, estructuras organizativas,
que nos acerquen a la realidad que se vivencia en las escuelas rurales, para en un futuro
poder desarrollar de la mejor manera posible nuestra práctica en ese ámbito escolar.
Ser docente rural significa una enorme responsabilidad, también estar dispuesto a
aprender del medio y a enriquecerse con él, como docente y como persona.

5-Objetivos de Diagnóstico (1/2 carilla)

En el presente trabajo trata de abordar la enseñanza en la ruralidad y la importancia de


esta educación básica, a partir de fuentes teóricas como la de investigación, lo que se
sabe de la educación rural, teniendo en cuenta dichas particularidades que dichos
contextos implican y las misma como afectan el fenómeno educativo, en especial al
escolar.

a. Objetivo General

● Describir la enseñanza en el Colegio N° 46 “Rosario del río Grande” para


comprender el trabajo docente en el contexto rural.

Objetivos Específicos

● Indagar la situación actual en las aulas rurales para descubrir los procesos de
enseñanza.
● Registrar información a través de encuestas a los docentes y alumnos sobre sus
vinculaciones con la escuela, con los pares y con las normas institucionales.
● Conocer cuales son las experiencias relacionadas a la educación rural

6-Metodología para el diagnóstico (3 carillas)

9
Perspectiva

Perspectiva interpretativa en esta tercera perspectiva donde los enfoques cualitativos de


evaluación encuentran su lugar más adecuado compartiendo una fundamentación común
sobre el paradigma hermenéutico interpretativo se aboga la pluralidad de en evaluación
de los contextos y se decanta por una orientación metodológica de estudio de caso
fundamentada en métodos cualitativos se busca promover la comprensión contextualizada
del programa desde los participantes en el y en el momento de fraguar canales directo en
la mejora del programa Cómo es experimentado el programa por los diversos
participantes según está perspectiva podría encuadrarse en los enfoques responsables de
evaluación esta qué 1965 uva y Lincoln 1981 y la evaluación despertó de eisner 1976 los
participantes los principales estrategias metodológicas para la evaluación de los
programas desde este enfoque serían estudio de casos entrevistas observaciones y
análisis de documentos

Los múltiples uso y significado de la investigación cualitativa adoptado al largo de la


historia y su Concepción la diversa disciplina que hacen fácil elaboración de una definición
como señala Ruiz olabuenaga 1999 en relación a los métodos de investigación cualitativa
es más fácil describir los que definir los Aunque es más habitual encontrar un listado de
características de la investigación cualitativa que su definición vamos a acercarnos alguna
de las definiciones realizada por autores por eso Por ejemplo estar y corbin 1990
enfatizan en carácter cualitativo el tipo de la información recogida así como su Ana alisys
por investigación cualitativa entendemos cualquier tipo de investigación que produce
resultados a los que no se ha cegado por procedimientos estadísticos y otro tipo de
cuantificación puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas historias
comportamiento y también el funcionamiento organizativo movimientos sociales o
relaciones e interacciones algunos de los datos puede ser cuantificados pero en análisis
en si es cualitativa Pérez Serrano 1994 destaca la interacción entre el desarrollo del
proceso de investigación y el diseño de la misma la investigación cualitativa se considera
un Pro cesó activo sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman
decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio y subraya que el
foco de atención de los investigadores cualitativos radica en la realización de
descripciones detalladas de situaciones eventos personas interacciones y
comportamientos Qué son observables incorporando a la voz de los participantes y sus
experiencias actitudes creencias pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por
los mismos.

Tech 1990 no Recuerda que la utilización de dato cualitativo no constituye un criterio


exclusivo para distinguir entre la investigación cualitativa y no cuantitativa investigación
cualitativa y tal como el término es usado por diversos autores significa un determinado
enfoque de producción de conocimiento No solo se refiere al dato Cómo puede verse en
el término investigación cualitativa Constitución actualidad un concepto amplio Qué hace
referencia a diversas perspectivas epistemológicas y teóricas incluyendo también

10
numerosos métodos y estrategias de investigación la investigación cualitativa es un
enfoque de indagación plenamente constituido atraviesa una disciplina ámbitos y tópicos
una compleja interacción nada familia de términos conceptos y supuestos sucias en la
expresión investigación cualitativa constituye un conjunto de prácticas interpretativas de
investigación que no privilegia una metodología sobre Otra como un espacio de discusión
o discurso es difícil de definir claramente puesto que ninguna teoría o paradigma la
distingue de forma exclusiva denzin y Lincoln 1994

Muestra y criterios de selección

La muestra es una unidad de análisis o grupo de personas contexto eventos sucesos


comunidades etcétera sobre la cual se recolectan los datos sin necesariamente sean
representativos del universo o población que se estudia Ya que en ocasiones la muestra
es un universo mismo de análisis y no se determina hasta que se ha realizado la
inmersión inicial en el campo y llega a variar conforme transcurre el estudio teniendo está
un carácter de flexibilidad
Otro aspecto importante a la hora de seleccionar la muestra es el tamaño de la misma en
la metodología cuantitativa el investigador dispone de una fórmula mediante la cual sabe
qué tamaño debe tener la muestra para luego poder generalizar los recursos de su
investigación dado que la generalización no es el objetivo de la investigación cualitativa
Cómo saber investigador cuál debe ser el tamaño dela muestra la respuesta esta
pregunta es qué es el investigador utiliza un diseño emergente no será capaz de
especificar El tamaño de la muestra no podemos decir a priori cuántas personas o
cuántos escenarios debemos incluir a nuestro estudio para comprender totalmente un
fenómeno de interés el investigador no puede decir cuál será el tamaño de la muestra
pero si puede describir el criterio que le seguirá para poder poner fin al muestreo.

¿Cuántos alumnos se observan?


Se observan 68 alumnos

¿Cuántos docentes se observarán?


Se observarán 23 docentes

¿Cuál es la muestra?
La muestra será todos los individuos de la institución rural N°46

¿Qué observar ?
● actitudes
● comportamientos
● ademanes
● conductas
● movimientos
● reacciones
● frases o palabras

11
● comunicación no verbal

Instrumentos

En cuanto a los instrumentos a utilizar este enfoque etnográfico nos habilita el uso del
método de la entrevista como proceso mediador entre el investigador y la persona que
nos va a dejar extraer una información que se halla contenida en la bibliografía del
interlocutor. Así se nos habilita el acceder utilizando principalmente la técnica a forma de
dar curso a las maneras de pensar y sentir de los entrevistados relacionados a sus
valoraciones, motivaciones, deseos, etc. que permite alcanzar la comprensión de sus
perspectivas con respecto al ambiente educativo, al aula. Para esto realizaremos un
proceso de percepción de los elementos que componen estos datos y enunciar
proposiciones que nos permitan describirlas.

Además de la entrevista, la recolección de datos de documentos y fotografías, otro


método que nos habilita el enfoque etnográfico es la encuesta, que nos va a proporcionar
la información necesaria sobre nuestro público objetivo que en este caso serían los
sujetos de la educación secundaria para deducir mediante esta cultura en común que
comparten dentro del medio ambiente educativo cuáles son los patrones o como uno de
nuestros encuestados elige una opción u otra.

La entrevista

Es comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento


eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento para combinar los enfoques prácticos, analíticos e
interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar. El investigador formula preguntas
a las personas capaces de aportar datos de interés, estableciendo un diálogo donde una
de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones.

Las preguntas del cuestionario pueden ser semi estructuradas:

1. Recoger y analizar toda la información referente al tema a tratar en la entrevista.


2. Anticipar algunas posibles y prepararse para afrontarlas.
3. Estructura por temas y tiempos, cómo vas a desarrollar la entrevista, haz un
pequeño esquema o guión. (cuestionario o guía de entrevista)
4. Selecciona el mejor lugar: crear un clima cómodo y de confianza para que el
entrevistado hable naturalmente
5. Identifica el mejor momento para comunicar tu deseo de realizar la entrevista y
notifícalo.

A la luz de los hechos recogidos previamente a la entrevista, estarás en mejores


condiciones para analizar la información y establecer posibles pautas de actuación.

12
Tener pensada la respuesta o posibles reacciones de tu colaborador te ayudarán mucho a
la hora de llevar a buen fin el objetivo de tu entrevistas

Se apoyan en instrumentos para guardar la información tales como:


● el cuaderno de notas para el registro de observación y hechos
● el diario de campo
● los mapas
● la cámara fotográfica
● la grabadora
● la filmadora
● el software de apoyo

Elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado durante el proceso de


investigación.

La observación

Las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que
destaca:
● Observación, cuestionario, entrevista, encuestas.
Efectuar una investigación requiere del objeto del estudio, de un buen planteamiento del
problema a solucionar y de la definición de la metodología que se utilizará
En la investigación social la observación de fenómenos sociales, señala Pardinas,
(2005:90) son las conductas humanas, conducta quiere decir una serie de acciones o de
actos que perceptiblemente son vistos u observados en una entidad o grupos de
entidades determinados. La observación permite conocer la realidad mediante la
percepción directa de los objetos y fenómenos.

Triangulación
La triangulación de los datos obtenidos partirá de las entrevistas realizadas a los padres,
docentes lo que permitirá contrastar con los dichos de los estudiantes.

Análisis

7-Cronograma de Trabajo (1 carilla)

Semanas

Etapas Actividades
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

1 Definir tema,
Diseño del objetivo general y x x x x x
proyecto específico.

13
Elaboración del
plan de trabajo

Planificar el
momento y lugar
de observación

Guia de x
x x
observacion
2 Entrevistas, x
Construcción elaborar
de cuestionarios. x x
Instrumentos
Presentar
entrevistas x x

Concurrir a la x x x x x x x
3
institución.
Trabajo de
Campo

Ordenar la x x x x x x
información
4 analizar los datos x x x x x x
Análisis de y extraer lo más
Datos relevante.

Formato de x x x x x x x x x x x x x
5 informe escrito.
Diseño x x x x x x x

8-Bibliografía
1-Albert Gómez, M. (2006). La investigación educativa. McGrawHill: Madrid. Cap. 6.
2-Rendon Pantoja, S. y Angulo Rasco, F. (2017). Investigación cualitativa en educación.
Miño y Davil: BsAs. Cap. 1, 5, 6, 7 y 8.
3-Sandín esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y
tradiciones. Madrid: McGrawHill: Madrid. Cap. 6 y 7.
4-Taylor, S y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Paidós: Barcelona. Cap. 11.

Bibliografía

14
1. Terigi, F. 2009. “Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de
política educativa”. Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.
2. Kaplan, C., Fainsod, P.(2001) Pobreza urbana, diversidad cultural y escuela media.
Notas sobre las trayectorias escolares de las adolescentes embarazadas en:
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año X, Nº 18.
Miño y Dávila /Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Buenos Aires.
3. Castro, H., Reboratti, C. “Revisión del concepto de ruralidad en Argentina y
alternativas posibles para su redefinición”. Ministerio de Economía y Producción;
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos; Dirección de Desarrollo
Agropecuario; PROINDER. Serie de estudios e investigaciones N°15. Buenos
Aires, 2008.
4. Gómez. S. ¿Nueva ruralidad? Un aporte al debate. Trabajo presentado en las
Semanas Sociales de la Diócesis de Talca “Soñando una nueva ruralidad”, Talca,
agosto de 2001. Síntesis del informe de investigación “La nueva ruralidad ¿qué tan
nueva?”, Santiago de Chile, julio de 2000
5. Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis
Alejandra de Arce (comp.), Alejandra Salomón (comp.) Buenos Aires : Teseo, 2020
6. Ambrogi, S, Cragnolino, E y Romero Acuña, M. (2019). La obligatoriedad de la
escuela secundaria en contextos rurales de Argentina: Desde las prescripciones
normativas a las construcciones cotidianas en tres experiencias educativas.
Acciones e investigaciones sociales, (39),133-157
7. Arce. A y Salomón. A. (2020). Una mirada histórica al bienestar rural argentino.

8-Anexo de los Instrumentos a utilizar

Entrevista a los alumnos


1. ¿La escuela cuenta con comedor escolar?
2. ¿La escuela posee granja o cuenta con un invernadero?
3. ¿Tiene la posibilidad de capacitación docente en la zona?
4. ¿Tienen acceso a la salud o algunos cursos de primeros auxilios?
5. ¿Cómo es el traslado a la institución? ¿Puede llegar fácilmente o debe tomar
varios medio de transporte?
6. ¿Nota el ausentismo o abandono de los alumnos a la escuela al pasar de los
años? Nombrar algunos factores
7. ¿Es limitado los medios de comunicación? ¿La zona cuenta con señal de internet
o telefónica?
8. ¿Cuentan con acceso a tecnología? (computadoras) .
9. ¿Cómo es la trayectoria de los alumnos desde 1er año hasta 5to?
10. ¿Cómo es trabajar en un ámbito rural?

Encuesta a los alumnos


1. ¿Participa usted en las actividades recreativas de la escuela?

15
2. ¿Durante las horas de clases cómo es el entorno de la escuela?
3. ¿Cree usted que se respete los horarios de la escuela?
4. ¿Qué opina sobre la infraestructura de la escuela? Muy bien todo.
5. ¿A qué se dedica la gente que vive en los alrededores de la escuela?
6. ¿Cree usted que la escuela recibe suficiente apoyo de parte del gobierno?
7. ¿Cree que la escuela respeta las actividades culturales de la comunidad?
8. ¿Cree que la escuela se encuentra ubicada en una zona segura?
9. ¿Cómo ve el ambiente al salir de clase?
10. ¿Qué opinas sobre la escuela en cuanto a su nivel educativo?
11. ¿ Qué opina de los docentes de la institución?
12. ¿ Cree que los docentes los acompaña lo suficiente? cite dos ejemplos
13. ¿ Por qué eligió esta institución para estudiar la secundaria?
14. ¿Tiene planeado seguir estudios superiores o ir a la universidad?
15. ¿Cómo se imagina en 5 años?

Aspectos de Formato:
-Arial 11
-Interlineado: 1.15
-Justificado
-Márgenes: 3cm izquierda. 2 cm resto de márgenes.
-Citas en Normas APA 2020

16

También podría gustarte