Está en la página 1de 61

CIENCIAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA
SEDE CONCEPCIÓN

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS QUE INFLUYEN EN LA

AUTOMEDICACIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, 2022.

Tesis para optar al Grado de licenciado en enfermería

Profesor Guía Pía Poulett Bustamente Barahona


Estudiante(s): Josefa Antonia Berger Fuentes
Javiera Alejandra Cárcamo Arteaga
Sebastián Benjamín Castro Campos
Nicolás Javier Cerna Pavez
Yvana Valentina Michellie Cordero Fernandez
David Javier Ignacio Garrido López
Catalina Belén Leiva Vidal
Catalina Belén Zapata Fredes
CARTA AL COMITÉ DE ÉTICA

Concepción, Julio 2022.

Sra. María Soledad Kappes Ramírez


Presidenta del Comité de Ética
Presente

Estimada Presidenta:
Junto con saludar, nos dirigimos a usted para solicitar al comité de ética la revisión y
aprobación de nuestro proyecto investigativo denominado: “Factores
sociodemográficos que influyen en la automedicación en estudiantes de
enfermería de la Universidad San Sebastián año 2022.” La finalidad de este
estudio es evaluar los factores sociodemográficos que influyen en la automedicación
en estudiantes de Enfermería que se encuentren cursando primero, segundo,
tercero y cuarto año. En conocimiento, que la ética direcciona y contribuye en
nuestro actuar profesional, es fundamental para un correcto uso de los elementos
presentes en un estudio investigativo su aprobación, teniendo en cuenta que somos
gestores de un cuidado focalizado en las personas, quienes son nuestra prioridad.
Sus observaciones y recomendaciones contribuirán a mejorar nuestro proyecto y
con su autorización podremos concretarlo.

Agradeciendo desde ya su disposición, se despiden atentamente:

Josefa Antonia Berger Fuentes

1
Javiera Alejandra Cárcamo Arteaga

Sebastián Benjamín Castro Campos

Nicolás Javier Cerna Pavez

Yvana Valentina Michellie Cordero


Fernandez

David Javier Ignacio Garrido López

Catalina Belén Leiva Vidal

Catalina Belén Zapata Fredes

TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN 4
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 5
1.1 Antecedentes del problema 5
1.2 Justificación del problema 8
1.3 Problema y objetivos 8
1.3.1. Problema de investigación: 8
1.3.2 Objetivos 9
CAPÍTULO II : MARCO REFERENCIAL Y VARIABLES 10
2.1 Marco Conceptual 10
2.2 Marco Teórico 15
2.3 Marco Empírico 22
2.4 Definición de las Variables de Investigación: 25
CAPÍTULO III : DISEÑO METODOLÓGICO 29
3.1 Tipo de estudio. 29
3.2 Universo y muestra 30

2
3.2.1 Área geográfica 30
3.2.2 Universo 30
3.2.3 Unidad de análisis 31
3.2.4. Muestra 31
3.2.5. Criterios de selección de la muestra. 31
3.2.6 Tipo de muestreo 31
3.2.7 Tamaño muestral 32
3.3 Métodos e instrumentos de recolección de datos 32
3.3.1 Proceso procedimiento de validación 32
3.3.2. Instrumento 32
3.3.3 Validación del instrumento 33
3.4 Procesamiento de datos 34
3.5 Plan de análisis estadístico 34
CAPÍTULO IV: COMPROMISOS ÉTICOS 36
4.1.Valor social o científico. 36
4.2.Validez científica. 36
4.3.Selección equitativa de los sujetos 37
4.4.Razón riesgo/beneficio favorable. 37
4.5. Evaluación independiente. 37
4.6. Consentimiento informado. 38
4.7. Respeto por los sujetos inscritos. 38
CARTA GANTT 39
Anexos: 40
Referencias bibliográficas. 54

3
RESUMEN

Introducción:

La automedicación se ha convertido en una práctica creciente a nivel mundial promovida


como una forma de autocuidado respondiendo a diversas causas. Dentro de los grupos
expuestos a la automedicación está la población universitaria, de la cual los estudiantes del
área de la salud están en conocimiento de los usos de los medicamentos disponibles.

Objetivo:

Evaluar los factores sociodemográficos que influyen en la automedicación de los estudiantes


de enfermería de la Universidad San Sebastián, Chile durante el segundo semestre del 2022.

Métodos:

4
Se aplicará un cuestionario en línea a estudiantes de enfermería de 1°, 2°, 3° y 4° nivel. La
información recopilada será analizada, cruzada y dispuesta en gráficos para evaluar el
cumplimiento de los objetivos planteados.

Palabras clave: Automedicación; Enfermería; Estudiantes; Sociodemográfico; Universitario

ABSTRACT

Introduction:

Self-medication has exponentially become a recurrent worldwide practice promoted as a path


to self-care due to a variety of factors. University students are amongst those exposed to
self-medication of whom healthcare students have reasonable knowledge of the effects of
those available medications.

Objective:

Assess the sociodemographic factors related to self-medication amongst nursing students


from San Sebastián University, Chile during the second semester of 2022.

Methods:

An online survey will be conducted to nursing students from 1°, 2°, 3° and 4° course levels.
Gathered information will be analyzed, crossed and disposed in graphics to assess the
fulfilment of the proposed objectives

Key Words: Self-medication; Nursing; Students; Sociodemographic; University

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del problema

Esta investigación trata sobre la automedicación, la cual se ha convertido en una


práctica creciente en la población mundial. Este fenómeno ha sido promovido como
una forma de autocuidado, con impacto positivo en la reducción del gasto dentro de

5
los sistemas de salud; sin embargo, también se ve con preocupación, por los
potenciales efectos negativos relacionados con diagnósticos y manejos
inadecuados, que pueden afectar la salud de los individuos (Morales-Ysuhuaylas J.,
Peralta-Ugarte E., 2019).

En Latinoamérica estudios realizados en Ecuador, Perú, Argentina y México, han


reflejado la prevalencia de la automedicación en diferentes ambientes y se ha
logrado evidenciar la fuerte influencia que tiene en el ámbito universitario, siendo
significativa la práctica de la automedicación en estudiantes que cursan carreras del
área de la salud, a partir de semestres en los cuales ya han visto el curso de
farmacología. (Oviedo, H. et al 2021). Por otra parte, se realizó un estudio a los
universitarios de Costa Rica, en donde “ se analizaron 277 estudiantes, dando una
prevalencia de automedicación del 56,68 %. La media de edad de las personas
encuestadas fue de 21,8 años.” (Alfaro, R. 2019).

A nivel nacional según estudios del Centro de Información Toxicológica de la


Universidad Católica de Chile, la automedicación es una problemática nacional,
pues los fármacos ocupan la primera causa de intoxicaciones del país con 58%,
seguido de los útiles de aseo con tan sólo 18%. En relación con lo anterior, los
medicamentos de venta libre corresponden aproximadamente a 15% del mercado,
siendo los más comunes para la automedicación: analgésicos, antihistamínicos,
antidiarreicos y ansiolíticos son algunos de los fármacos que más complicaciones
pueden traer por uso indiscriminado (Silva, L. 2017).

En Chile el código sanitario determina quiénes son los profesionales autorizados


para prescribir medicamentos en cada uno de sus respectivos ámbitos de
competencia. El artículo 124 señala que: “Los médicos-cirujanos, cirujanos-dentistas
y matronas podrán, para el ejercicio de su profesión, mantener existencia de
productos farmacéuticos para ser administrados por ellos”. (Decreto 725 de 1967
[con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide el Código Sanitario. 31 de enero de
1968. D.O. No. 06.02.68). En relación con este último, la ley de fármacos indica
cuales son los medicamentos que deben venderse con receta: “De acuerdo a las

6
condiciones de venta, los medicamentos se distinguen en tres categorías: de venta
directa, de venta con receta médica, y de venta con receta médica retenida.”
(Biblioteca del Congreso Nacional de Chile [BCN], 2014).

Según lo expuesto anteriormente se entenderá por producto farmacéutico o


medicamento cualquier sustancia natural, biológica, sintética o las mezclas de ellas,
originada mediante síntesis o procesos químicos, biológicos o biotecnológicos, que
se destine a las personas con fines de prevención, diagnóstico, atenuación,
tratamiento o curación de las enfermedades o sus síntomas o de regulación de sus
sistemas o estados fisiológicos particulares, incluyéndose en este concepto los
elementos que acompañan su presentación y que se destinan a su administración.
BCN (2014).

Según el Observatorio del Comportamiento de la Automedicación define la


automedicación como “un comportamiento individual de consumo, consistente en la
administración, o administración a otros individuos, de medicamentos (en el más
amplio espectro, incluyendo productos naturales) por fuera de la prescripción, o
alterando la prescripción, con la función original de autocuidado de la salud u otras
diferentes”.

La enfermería tiene como objeto de estudio el cuidado de la vida integrando ciencias


médicas y otros conocimientos integrales para cuidar al usuario mediante un
contacto directo durante todo el ciclo vital de la persona. Los profesionales de
enfermería cumplen funciones en roles asistenciales, docentes, de gestión e
investigación otorgando el carácter disciplinar a la carrera universitaria. (Guerrero,
G. et al 2021). Es por lo anterior que surge la importancia de identificar cuáles son
los factores sociodemográficos de mayor influencia en la automedicación para que
como carrera de enfermería se pueda intervenir y diseñar planes de mejora en esta
área.

Por otra parte, a nivel internacional las estadísticas sobre automedicación muestran
un alto uso de diferentes fármacos dentro de la población universitaria, sobre todo

7
en el enfoque de estudiantes del área de la salud, lo cual se aprecia en la
investigación: Automedicación en estudiantes de último curso de Enfermería,
Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Córdoba (2021), la cual arrojó que el
90% de sus estudiantes hace uso de medicamentos sin prescripción médica,
destacando los estudiantes de enfermería con el 96,2% (González, F. et al. 2020).

Mientras que un estudio realizado a nivel local en estudiantes universitarios en la


ciudad de Chillán, Chile, con una edad promedio de 21 años, se identificó una
prevalencia del 81.2% de automedicación en la población estudiada, de la cual un
56% concurre al médico. Es de relevancia destacar que, de la población
encuestada, un 10,7% refirió automedicarse diariamente, y un 46,4% refiere no
considerar necesario consultar al médico. (Valeria A., Katherine H., et al, 2019)

1.2 Justificación del problema

Actualmente la automedicación se ha convertido en un problema de salud pública,


ya que su práctica cada vez es más frecuente en la población a nivel mundial
(Leonel, A. et al. 2020), en donde los estudiantes de enfermería de la Universidad
San Sebastián no están exentos, ahora si bien, la medicación legal y controlada no
constituye un problema de salud para la población, la automedicación si lo puede
llegar a ser, desde los microorganismos multirresistentes a los medicamentos hasta
las adicciones que generan ciertos tipos de fármacos en su consumidor. Gracias al
estudio; Principales causas de la automedicación en estudiantes del área de la
salud (2019), se conoce que las tasas índices de esta práctica son altas dentro de
las carreras que estudian las ciencias de la salud, pero no existe evidencias de un
estudio reciente en estudiantes de enfermería, es por esto que se considera
importante realizar una investigación en busca de los factores sociodemográficos
que influyen en esta práctica.

“Investigar sobre automedicación es aportar a la disciplina para la toma de


decisiones teniendo en cuenta que la profesión tiene dentro de sus

8
responsabilidades, el cuidado integral a la persona incluido el cuidado con la
medicación. El personal egresado debe estar sensibilizado sobre los riesgos de
automedicación y deben convertirse en agentes transmisores de las buenas
prácticas de cuidado de las personas que consumen medicamentos” (M. Castro, et
al 2022)

1.3 Problema y objetivos

1.3.1. Problema de investigación:

¿Cuáles son los factores sociodemográficos que influyen en la automedicación en


los estudiantes de enfermería de 1°,2°,3° y 4° de la Universidad San Sebastián sede
Concepción en el segundo semestre del año 2022?

1.3.2 Objetivos

Objetivo general

- Evaluar los factores sociodemográficos que influyen en la automedicación de


los estudiantes de enfermería de la Universidad San Sebastián en el segundo
semestre del año 2022.

Objetivos específicos

- Determinar la cantidad de estudiantes que evidencian automedicación de 1°,


2°, 3° y 4° año de enfermería, de la Universidad San Sebastián, Concepción,
Chile segundo semestre de 2022.

9
- Identificar los factores sociodemográficos que tienen mayor influencia en la
automedicación en los estudiantes de Enfermería de la Universidad San
Sebastián, Concepción, Chile segundo semestre de 2022.
- Comparar la prevalencia de la automedicación entre los distintos niveles
académicos de los estudiantes de Enfermería de la Universidad San
Sebastián, Concepción, Chile segundo semestre de 2022.
- Describir las características de los factores sociodemográficos en la
automedicación de los estudiantes de Enfermería en la Universidad San
Sebastián, Concepción, Chile segundo semestre de 2022.

CAPÍTULO II : MARCO REFERENCIAL Y VARIABLES

2.1 Marco Conceptual

La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos y en


colaboración que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales,
enfermos o sanos; estos cuidados incluyen la promoción de la salud, la Prevención
de la enfermedad y los cuidados de las personas en condición de discapacidad e
incluso moribundas (De Arco & Suarez, 2018).

El profesional de Enfermería es capaz de brindar cuidados a personas y


comunidades, desde los diferentes roles que asume en el sistema de salud y que
inciden en la calidad de vida de la sociedad (De Arco & Suarez, 2018). Además, el
rol que debe desempeñar el personal es aquel que implica el desarrollo de todas
sus funciones, la asistencia ampliamente desarrollada, de gestión, docencia e
investigación. (García & Gallegos, 2019)

10
El ámbito asistencial del profesional de enfermería incluye aquellas actividades que
preservan la dignidad de la persona, la familia y la comunidad, en donde el cuidado
implica el uso de los conocimientos y la sensibilidad respecto a lo que es importante.
El objetivo principal de este ámbito es entender lo que es importante, el cual debe
ser dirigido al usuario como un ser humano integral, lo que significa que debe ser
personalizado. (García & Gallegos, 2019). Por ejemplo, dentro de las actividades
asistenciales, destacan la valoración física, remisión y control de síntomas, admisión
de pacientes al servicio, administración de tratamientos, orientación a los familiares
acerca de la salud de los pacientes, cuidados relacionados con la higiene y
alimentación, preparación del paciente para intervenciones, actualización de
historias clínicas, revisión de órdenes médicas, vigilancia epidemiológica, acciones
de rehabilitación, actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, todas estas actividades requieren de conocimientos científicos y de
habilidad práctica para garantizar un buen procedimiento y de acuerdo a los
protocolos institucionales, algunos son de carácter único del profesional de
enfermería. (De Arco & Suarez, 2018)

Por otra parte, el rol de investigación sostiene los pilares básicos de la mejora en la
atención, al ser una herramienta esencial para ofrecer cuidados de calidad a la
población general. Esta resulta imprescindible para todos los niveles asistenciales y
para todos los profesionales del área. Respecto a la función, esta debe facilitar,
ayudar, apoyar, motivar y orientar. En cuanto a la actitud debe caracterizarse por
favorecer la creación de climas tolerantes de entendimiento que favorezcan la
comunicación. (García & Gallegos, 2019). Cabe destacar, que la investigación en
enfermería es fundamental para desplegar, evaluar y propagar el conocimiento de la
profesión. (De Arco & Suarez, 2018)

Asimismo, el rol administrativo hace referencia a todas aquellas tareas relativas a la


gestión documental, desde la realización de la historia clínica, registros y
valoraciones del paciente, tanto inicial y durante el proceso de ingreso y alta, así
como coordinación y asistencia a reuniones de equipo. (Rubio & Rodrigo, 2017)

11
Por último, el rol docente del profesional de enfermería se refiere principalmente a
las actividades de educación para la salud y las relacionadas con la educación
continua o formación de los nuevos profesionales, capaces de generar cambios
integrales a la sociedad y al ámbito sanitario (De Arco & Suarez, 2018). Lo relevante
de esta función es que el profesional de enfermería tiene la responsabilidad de
enseñar tanto a pacientes como a sus familiares, con el fin de que obtengan un
estado óptimo de sanidad (García & Gallegos, 2019).

En resumen, los roles de enfermería son de suma importancia para la promoción de


la salud, prevención y cura de enfermedades. Debido a esto, es indispensable
conocer la definición de enfermedad, que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) define como “alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas, en general, conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. La Asociación
Médica Americana adoptó los siguientes criterios comunes para definir enfermedad:
falla del funcionamiento normal de algún sistema corporal, signos y síntomas
característicos y daño o morbilidad (Aguilera et al., 2019). Cuando estamos en
presencia de alguna enfermedad, uno de los tratamientos más comunes son las
terapias farmacológicas, según la Real Academia Española, fármaco se define
como un “medicamento elaborado con una molécula específica.” (Real Academia
Española [RAE], 2021). Con respecto al origen del concepto fármaco, este proviene
del griego pharmakon. Originalmente tomó su significado de "purgante o
purificante", relacionado como ya se apuntaba con la religión. Pero, posteriormente,
amplió su significado hasta pasar a ser definido como "cualquier sustancia natural o
artificial capaz de procurar la Salud o combatir la enfermedad" (Herrero, 2020)

Es así, cómo aparece el concepto de medicamento el cual contiene uno o más


principios activos, más un conjunto de sustancias (excipientes) que permiten la
adecuada manipulación y administración para que el fármaco llegue a su sitio de
acción en el organismo. (Ministerio de salud de Chile [MINSAL], 2010). Para la OMS
Medicamento se define como “toda preparación o producto farmacéutico empleado
para la prevención, diagnóstico y/o tratamiento de una enfermedad o estado

12
patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien
se le administra”. (Organización Mundial de Salud [OMS], 2017)

Por ende, los medicamentos pueden:


- Prevenir: La prevención es una estrategia básica de la medicina, evita curar y
tratar enfermedades, permitiendo ahorrar recursos y esfuerzos.
La acción preventiva de los medicamentos se puede demostrar a través del
uso de las vacunas. Por ejemplo, contra: la difteria, tétanos, polio, etc.
- Aliviar: Algunas enfermedades se manifiestan a través de signos y síntomas
como: fiebre, dolor, inflamación, etc. Existen algunos medicamentos como los
analgésicos y antiinflamatorios que se utilizan para aliviar estas molestias.

- Controlar: Hay enfermedades que actualmente no tienen cura, también


existen otras enfermedades de larga duración (enfermedades crónicas); en
ambos casos los medicamentos que se emplean contribuyen a controlar el
avance de estas enfermedades. Ejemplos: En la diabetes el organismo no
produce la insulina, por lo que es preciso suministrar de forma externa y
durante toda la vida, para mantener el nivel de glucosa dentro de los valores
normales. En la hipertensión arterial, medicamentos como la
hidroclorotiazida, propranolol, captopril y otros, ayudan a mantener los niveles
de presión arterial dentro de los valores normales.
- Diagnosticar: Los medicamentos también se utilizan para el diagnóstico de
enfermedades; por ejemplo, para visualizar determinadas partes del
organismo, como se realiza con los medios de contraste de gran utilidad para
pruebas radiológicas, que sirven para visualizar vías renales, el corazón,
realizar exploraciones gastrointestinales, entre otros.
- Curar: La palabra “curar” significa eliminar la causa de la enfermedad
restableciendo la salud. En dicho contexto, el efecto curativo de los
medicamentos se demuestra, por ejemplo: en los antibióticos los cuales
permiten combatir las infecciones bacterianas; en los antimicóticos que curan
las infecciones producidas por hongos y en los antiparasitarios, que hacen lo
propio con los parásitos. (MINSAL, 2010)

13
Siendo estas las razones por las cuales los medicamentos son altamente utilizados
por la población. En Chile, están habilitados para prescribir medicamentos para las
personas los médicos- cirujano, cirujano-dentistas y matronas, cada uno en sus
respectivos ámbitos de competencia. (MINSAL, 2010). A pesar de esto, existe un
gran porcentaje de la población que toma medicamentos sin prescripción médica, lo
que es conocido como automedicación.

La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin


ninguna intervención por parte del médico, ni en el diagnóstico de la enfermedad, ni
en la prescripción o supervisión del tratamiento. (Hermoza et al., 2016). También se
entiende como la administración por decisión propia, o por consejo no cualificado,
de medicamentos ya sea para aliviar un síntoma o curar una enfermedad, o
simplemente como la libre decisión de tomar medicamentos sin prescripción médica.
(Oviedo et al., 2021)

Asimismo, la Organización Mundial de la Salud la define como la selección y uso de


medicamentos por los individuos para tratar enfermedades o síntomas reconocidos.
La automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso
de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud. (Oviedo et al,. 2021)
Sin embargo, un punto importante a considerar es que los medicamentos no solo
tienen efectos positivos en el organismo, sino que también pueden tener
consecuencias negativas, como por ejemplo provocar una reacción adversa a un
fármaco (o efecto adverso), la cual es una respuesta a un medicamento que es
nociva e involuntaria y que tiene lugar a dosis normales en el hombre, para la
profilaxis, el diagnóstico, tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la
función fisiológica (Villavicencio et al., 2017)

Existen diferentes clasificaciones de las reacciones adversas, se clasifican según la


frecuencia de aparición:
- Común o frecuente: es la que sucede 1 de cada 100 (1 %) y 1 de cada 10 casos
(10 %).

14
- Ocasional: es aquella que es poco común o infrecuente, es decir sucede en 1 caso
de cada 1 000 (0,1 %) y 1 de cada 100 (1 %).
- Rara: sucede en 1 caso de cada 10 000 (0,01 %) y casi 1 por cada 1 000 (0,01 %).
(Santos et al., 2018)

Es importante que las personas asistan a una consulta médica antes de consumir
medicamentos sin receta, ya que, las reacciones adversas muchas veces tienen
mayores posibilidades de aparecer en presencia de antecedentes específicos,
patologías, etc.; como también hay contraindicaciones o interacciones
medicamentosas que el profesional de la salud debe pesquisar antes de prescribir
un medicamento.

La contraindicación se provoca por personas que son alérgicas o intolerantes a


algunos tipos de excipientes. (MINSAL, 2010). En cambio, la interacción
medicamentosa se entiende como la modificación del efecto de un fármaco por otro
que se haya administrado en forma simultánea y afecte sus propiedades tanto de
forma positiva como negativa; y es en la prescripción médica cuando se tiene que
identificar cuáles son aquellos fármacos que pueden adicionar o disminuir la acción
y así evitar alguna interacción negativa. (Anchivilca, 2017)

Por lo tanto, la automedicación implica riesgos para la salud, no solo por los efectos
que puede en algún momento suscitarse por el uso indiscriminado del medicamento,
sino también el enmascarar síntomas de alguna enfermedad, la prolongación de la
misma, la resistencia o llegar a agravar la misma enfermedad incluso en grupos más
vulnerables como niños, mujeres embarazadas y lactantes. Es un hecho que este
fenómeno se ve afectado por los determinantes políticos, económicos,
demográficos, sociales y culturales que caracterizan el entorno dándose la facilidad
de compra y el uso de medicamentos sin control, lo que puede traer consecuencias
a corto mediano y largo plazo como la aparición de reacciones adversas,
complicaciones en el diagnóstico oportuno y la drogo resistencia (Oviedo et al.,
2021)

15
2.2 Marco Teórico

Para fundamentar esta investigación se utilizarán tres teorías que explican el porqué
de la automedicación en estudiantes de enfermería. La primera de ellas es la Teoría
del Autocuidado de Dorothea Orem, la Teoría de Sistemas de Betty Newman, y la
Teoría del Aprendizaje social de Albert Bandura.

Teoría del autocuidado de Dorothea Orem:

Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería.(Naranjo, Y.
et al 2017)

Teoría del autocuidado:

El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un


objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar. (Naranjo, Y. et al 2017).

La teoría del déficit de autocuidado:

La teoría del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de cuidado


terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las
aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son
operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes
de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.(Naranjo, 2019)

Teoría de los sistemas de enfermería:

16
Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipos de sistema de enfermería:
Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.

1. Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la


enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que
la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del
paciente hasta que este pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya
aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.

2. Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere de


la misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema
totalmente compensatorio. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el
paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de
decisiones y acción.

3. Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el


paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y
puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita
ayuda de enfermería, a veces esto puede significar simplemente alentarlo. El papel
de la enfermera se limita a ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos
y habilidades.(Naranjo, Y. et al 2017)

Uno de los conceptos definidos por esta teoría, es la de los requisitos de


autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
(Marcos, M. et al 2013)

Según la teoría de autocuidado, la automedicación sería una conducta aprendida


por el individuo, generalmente para el alivio del dolor, malestar o enfermedad,
logrando de esta forma su bienestar y salud. Sin embargo, la mayor parte del tiempo

17
la automedicación es una acción perjudicial para la salud, muchas veces utilizada
sin los conocimientos necesarios, relacionándose directamente con la teoría del
déficit de autocuidado, debido al incumplimiento de los requisitos de autocuidado
universal.

De acuerdo con la teoría de los sistemas, una persona que se automedica se


encuentra en el sistema de apoyo educativo, debido a que necesita ayuda de
enfermería para comprender y conocer los riesgos de la automedicación.

Teoría de sistemas de Betty Neuman 

Betty Neuman describe el modelo de sistemas como:


“A unique, open-system-based perspective that provides a unifying focus for
approaching a wide range of concerns. A system acts as a boundary for a
single client, a group, or even several groups; it can also be defined as a
social issue. A client system in interaction with the environment delineates the
domain of nursing concerns.” (Neuman,1993)

Que traducido al español se lee:

“Una perspectiva singular basada en sistemas abiertos que proporciona un enfoque


unificador para aproximarse a una amplia diversidad de inquietudes. Un sistema
actúa como una frontera para una persona individual, un grupo o incluso un conjunto
de grupos; también puede definirse como una cuestión social. Un sistema cliente en
interacción con el entorno perfila el dominio de las preocupaciones de la
enfermería.” (Neuman, 1993)

Es por eso que los conceptos principales identificados en el modelo son:


● Visión integral
● Sistema abierto (incluyendo función, entrada y salida, retroalimentación,
neguentropía y estabilidad)

18
● Entorno (incluido el entorno creado)
● Sistema cliente (incluidas las cinco variables, estructura básica, líneas de
resistencia, línea normal de defensa y línea flexible de defensa)
● Salud (de bienestar a enfermedad)
● Elementos estresantes
● Grado de reacción
● Prevención como intervención (tres niveles)
● Reconstitución.

Por lo que el modelo de sistemas de Neuman es un planteamiento de sistemas


dinámico y abierto para el cuidado del cliente, originalmente creado para
proporcionar un centro unificador con la intención de definir el problema de la
enfermería y entender al cliente cuando interacciona con el entorno en este caso la
Universidad. El cliente como sistema puede definirse como “un cliente, familia,
grupo, comunidad u objeto de estudio” (Neuman), que en nuestro caso serán los
estudiantes de Enfermería. Los clientes son considerados como un todo, cuyas
partes están siempre en una interacción dinámica. Ya que el modelo considera que
todas las variables afectan de manera simultánea al sistema del cliente: fisiológicas,
psicológicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales.

Es por esto que los factores que pueden afectar a los individuos, familia, grupo o
comunidad, no deben verse como algo estático, ni solitario, pero tampoco
generalizar, deben ser estudiados por separado, pero teniendo en cuenta la
simultaneidad en que estos actúan y no ser segregados como algo que no afecte a
la salud de la persona. Esta teoría también nos permite relacionar los distintos
problemas a la toma de decisiones de la persona, logrando ver como el cliente ha
sido afectado para llegar a la automedicación, desde los factores estresantes que
puede ser, el trabajo, el estudio o la carga social, hasta los sistemas de prevención,
como las redes de apoyo, instituciones sanitarias o profesionales consejeros.
Un punto importante de esta teoría es que complementa la formación de la
enfermería, enfocando en donde el profesional puede actuar, logrando así, un eficaz
enfoque de recursos.

19
Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (Teoría social cognitiva)

Bandura analizó la conducta humana dentro del esquema de una reciprocidad


triádica o interacciones recíprocas entre conductas, variables ambientales y factores
personales como las cogniciones. (Schunk et al., 2012).

La teoría se basa en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición, junto


con aspectos del ambiente en que se lleva a cabo la conducta. Dentro de los
principios de aprendizaje, Bandura destaca el condicionamiento clásico, el
condicionamiento operante y el aprendizaje vicario; este último se refiere al proceso
de aprendizaje por observación en el que la conducta de un individuo o grupo (el
modelo) actúa como estímulo de pensamientos, actitudes o conductas similares por
parte del otro individuo que observa la actuación del modelo. (Palacios, 2015)

Gran parte del aprendizaje humano es vicario, es decir, ocurre sin que el aprendiz
realice la conducta en el momento de aprender. Algunas fuentes comunes del
aprendizaje vicario provienen de observar o escuchar modelos en vivo (en persona),
modelos simbólicos o no humanos (como los animales que hablantes se ven en la
televisión y los personajes de caricaturas), modelos electrónicos (por ejemplo, la
televisión, la computadora, el DVD) o modelos impresos (libros y revistas). Las
fuentes vicarias permiten un aprendizaje más acelerado del que sería posible si las
personas tuvieran que realizar cada conducta para aprenderla. (Schunk et al., 2012)

Un elemento importante dentro de la teoría social cognitiva desarrollada por


Bandura es el constructo de autoeficacia, distinguiendo dos tipos de expectativas,
las expectativas de resultado y las expectativas de eficacia (autoeficacia). La
autoeficacia se define como la capacidad o convicción personal que tiene el sujeto
de que pueda ejecutar exitosamente la conducta requerida para actuar o producir un
resultado en una situación, actividad o dominio. (Bandura, 1997, como se citó en
Palacios, 2015)

La autoeficacia tiene como elemento central las percepciones que tienen los
individuos de su capacidad de actuar. Desde la perspectiva de la teoría social

20
cognitiva, la percepción de autoeficacia es uno de los factores personales que
determinan la motivación y la ejecución. (Bandura, 1997, como se citó en Palacios,
2015)

Entonces, de acuerdo con esta teoría, la motivación humana y la conducta están


regulados por el pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas:

a) Las expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas


por eventos ambientales independientes de la acción personal,

b) Las expectativas de resultado, que se refiere a la creencia que una conducta


producirá determinados resultados y

c) Las expectativas de autoeficacia o autoeficacia percibida, que se refiere a la


creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las
acciones necesarias que le permitan obtener los resultados deseados (Bandura,
1995, como se citó en Olivari y Urra, 2007)

Según esta teoría, son tres los factores que se ven implicados en el aprendizaje de
las personas: el factor personal, conductual y el ambiente. Relacionado con lo
anterior, la automedicación es una actividad aprendida en el entorno social de las
personas, en este caso de los estudiantes de enfermería, en donde la frecuencia de
esta actividad se verá influenciada por los factores sociodemográficos en el cual se
desarrolla cada persona. Los ingresos, el acceso a medicamentos, el nivel de
conocimientos son algunos de los factores que influyen. La realización frecuente de
esta práctica se debe a la asociación de estímulos y a la satisfacción de
necesidades que se pueden ver alteradas. La satisfacción de alguna necesidad
básica se asocia a una consecuencia benéficas y gratificantes que tienden a
perpetuarse en el tiempo, como lo es en este contexto la automedicación, ya que
esta acción trae consigo efectos “positivos” para la salud de las personas: alivio de
malestares, mayor concentración, mejor descanso, etc.

21
En el marco de las observaciones anteriores, es que se podría considerar la
automedicación como una práctica positiva para la salud, considerando los
beneficios anteriormente expuestos, siempre y cuando sea de manera esporádica y
no continua en el tiempo. Pero sin supervisión médica y en periodos prolongados de
tiempo es que deja de ser benéfico y de esta manera puede traer consigo efectos no
esperado y/o no deseados para la salud, cayendo en un déficit de autocuidado

2.3 Marco Empírico

De acuerdo con el estudio realizado por Castaño Riobueno C., García Baquero M.,
Aranda Moreno Y. Factores que predisponen la automedicación en estudiantes
universitarios, un caso colombiano. (2020). Se realizó un estudio descriptivo de
corte transversal; la recolección de información se hizo a través de encuestas a una
población de 270 estudiantes y el muestreo se hizo por prorrateo teniendo en cuenta
el número de estudiantes de grado por semestre y por carrera matriculados en los
programas de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos. Este
instrumento fue validado por profesionales de la salud con estudios de maestría, el
cuestionario tiene variables como: datos demográficos, estado de salud,
conocimiento de medicamentos y cultura de automedicación.
Entre los resultados obtenidos se destacan que el 91% de los estudiantes tienen
entre 15 a 24 años; el 67% admite haberse automedicado, usando medicamentos
para dolencias como gripe (67%), cefalea (60%) y en estado febril (40%); dentro de
los medicamentos más utilizados están: paracetamol 90,1%, ibuprofeno 49,7% y un
53,6% utiliza productos naturales, de estos, se destacan las aromáticas. La razón
principal que argumentan los estudiantes para automedicarse es falta de tiempo
para asistir al médico 42,5%.

En el estudio de Alfaro Mora R., Monge Guerrero A., Jerez Zamora M.F., Campos
Campos P., Pérez Mora F. Características de la población universitaria que
recurre a la automedicación en Costa Rica (2019). Se realizó un estudio

22
observacional descriptivo de corte transversal por medio de encuestas realizadas a
280 estudiantes universitarios en Costa Rica, en las que se indagaron los factores:
edad, sexo, carrera, nivel académico, si se automedicaban o no y desde cuando se
automedicaban y las condiciones en las que se muestran mayor grado de
automedicación y su respectivo tratamiento.

Resultados: De las 280 encuestas que se realizaron se analizaron 277, dando una
prevalencia de automedicación del 56,68 %. La media de edad de las personas
encuestadas fue de 21,8 años. Además, se encontró que la mayoría de los
estudiantes que se automedicaron eran de la Facultad de Ciencias de la Salud con
un 61,40 %; 129 estudiantes (82,7 %) tenían esta práctica antes de entrar a la
Universidad.

En el año 2019, Altamirano Orellana V., Hauyón Gonzales K., Mansilla Cerda E.,
Matamala Muñoz F., Morales Ojeda I., Maury Sintjago E., Rodriguez Fernandez A.
Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán,
Chile Estudio descriptivo transversal. La muestra fue no probabilística y quedó
conformada por 102 estudiantes que representaron el 68 % del universo. Para
caracterizar la práctica de automedicación se creó un instrumento basado en la
literatura, el cual se validó por expertos y prueba piloto.

Se obtuvo una prevalencia de automedicación del 81,2 %. Las principales razones


refieren no considerar necesario consultar al médico (46 %). Si la sintomatología
persiste, un 56 % concurre al médico. La adquisición de medicamentos es
principalmente en farmacias (63 %) y las fuentes de promoción de la conducta son
lideradas por familiares (51 %) y amigos (47,6 %). Los síntomas más frecuentes que
causantes de la automedicación fueron: dolor de cabeza, gripe e inflamaciones, las
cuales fueron tratadas preferentemente por el grupo de fármacos antiinflamatorios
no esteroideos. El 80 % considera que automedicarse es una práctica riesgosa, el
64 % ha recomendado algún medicamento y un 46 % tienen un stock de ellos en su
lugar de residencia.

23
Otro estudio realizado por Gonzales Muñoz F., Jiménez Reina L., Cantarero
Carmona I. Automedicación en estudiantes de último curso de Enfermería,
Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Córdoba (2020) Estudio descriptivo
y transversal. La información se recogió a través de un cuestionario cumplimentado
telemática y anónimamente por los universitarios. Para el análisis estadístico se
utilizaron las pruebas Ji-cuadrado y Kruskal-Wallis. Resultados: Un 90,8% de los
estudiantes encuestados afirma automedicarse. Para el tratamiento del dolor y
síntomas leves, el 47,4% consume mayoritariamente un solo fármaco, siendo los
analgésicos los más utilizados. Los conocimientos adquiridos durante el grado
promueven esta práctica y la farmacia comunitaria es la principal fuente de
obtención de fármacos.

Castro Cataño M., Pechené Paz P., Rocha Tenorio V., Loaiza Buitrago D.
Realizaron un estudio sobre la Automedicación en estudiantes de pregrado de
enfermería en el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo transversal entre 234
estudiantes de pregrado de enfermería. El estudio fue realizado entre abril y mayo
de 2020. Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula estadística con un nivel
de confianza de 95% y margen de error de 5% e intervalo de confianza deseado de
5%. Se utilizó un cuestionario validado, diligenciado de forma virtual y desarrollado
de forma voluntaria por los estudiantes. Resultados: El 90% de los estudiantes
estaban comprendidos entre los 18- 26 años; media de 21,7, mediana de 20 y moda
de 19 años. El 81% fueron mujeres. El 69% de los estudiantes manifestaron
automedicarse. Los analgésicos son los medicamentos de elección para la
automedicación. Entre las razones para automedicación se encontró que: el 44% no
cree que sea necesario consultar al médico, el 20% no tiene tiempo para asistir al
médico. La fuente para obtener el medicamento es la farmacia (95%).

Los resultados muestran que, dentro de los estudiantes existe una gran prevalencia
de automedicación superando más del 50% dentro del universo encuestado.
Además, los estudiantes del área de la salud son los que se encuentran con mayor
prevalencia en esta práctica. Dentro del rango de edad que más concurre a la
automedicación, son los estudiantes entre 21 y 22 años.

24
En conclusión, los estudiantes del área de la salud entre 21 y 22 años, que se
encuentran en niveles superiores, donde su nivel de conocimientos acerca de la
farmacología y el tratamiento de diversas patologías, además de tener
conocimientos en como acceder a los diferentes fármacos, son los que más
frecuentan en la automedicación. Los fármacos más comunes en esta práctica
según los distintos estudios son los analgésicos y antipiréticos como el paracetamol
e ibuprofeno, para el tratamiento del resfriado común, dolores de cabeza y fiebre.

2.4 Definición de las Variables de Investigación:

Variable Definición Clasificaci Dimensiones Clasificación Definición Definición Indicador


conceptual de la ón de la conceptual de las operacional de las
variable variable dimensiones dimensiones

Automed Variable Prevalencia Cuantitativa Proporción de Ítem 2, pregunta 1, N° de


icación La dependie continua personas que 9 encuestados
automedicación nte sufren una -Si que responden
es la utilización enfermedad con -No que sí/ total de
de respecto al total encuestados x
medicamentos de la población en 100
por iniciativa estudio. (RAE,
propia sin 2014) N° de
ninguna encuestados
intervención por que responden
parte del que no/ total de
médico, ni en el encuestados x
diagnóstico de la 100
enfermedad, ni
en la Nivel de Cualitativa Facultad del ser Ítem 2, pregunta 3, N° de
prescripción o conocimiento ordinal humano para 4, 5, 6, 7, 12 encuestados
supervisión del comprender por -Si que responden
tratamiento. medio de la razón -No que sí/ total de
(Hermoza et al., la naturaleza, encuestados
2016) cualidades y Ítem 4, pregunta 3 x100
relaciones de las 1)Un médico,
cosas. (Oxford, porque ya lo había N° de
s.f) recetado encuestados
anteriormente que responden
2)La información que no/ total de
leída en el encuestados x
prospecto, libro o 100
internet
3)El consejo o la
recomendación de
un amigo o familiar Cantidad de
4)El consejo o la personas que

25
recomendación de eligen una
un aviso publicitario respuesta de la
5)El consejo o la pregunta 3/
recomendación de total de
un profesional encuestados x
farmacéutico 100
6)El consejo o la
recomendación de
otro profesional
(enfermeras o
técnicas en salud)
7)Otro
(especifique):____

Efectos Cualitativa Reacción nociva y Ítem 2, pregunta 8 N° de


adversos nominal no deseada que -Si encuestados
se presenta tras la -No que responden
administración de que sí/ total de
un medicamento. Ítem 3, pregunta 2, encuestados
Administración 4 x100
Nacional de -SI
Medicamentos, -No N° de
Alimentos y Ítem 4, pregunta 9 encuestados
Tecnología 1)Ningún efecto que responden
Médica [ANMAT], 2)Bueno para la que no/ total de
2012). economía encuestados
3)Efectos benéficos x100
para el que lo
consume Cantidad de
4)Efectos personas que
perjudiciales para el eligen una
que lo consume respuesta de la
5)No sé qué efecto pregunta 9 /
tenga total de
encuestados x
100

Factores Cualitativa Variables sociales, Ítem 2, pregunta 13, N° de


asociados nominal culturales y 14 encuestados
económicas que, -Si que responden
al actuar de forma -No que sí/ total de
individual o encuestados
combinada, Ítem 4, pregunta 1 x100
inciden positiva o 1)Por razones
negativamente. económicas y por N° de
(Flores, 2010) ser medicamento de encuestados
venta libre que responden
2)Porque creo tener que no/ total de
suficiente encuestados x
conocimiento como 100
para hacerlo
3)Porque los Cantidad de
síntomas no eran personas que
tan serios como eligen una
para acudir a un respuesta de la
médico pregunta 1/
4)Porque tengo total de
familiares o encuestados x

26
amistades 100
enfermeras,
farmacéuticos o que Cantidad de
estudien medicina personas que
que me los eligen una
recomienden respuesta de la
5)Por el tiempo que pregunta 6/
demanda esperar un total de
turno médico para encuestados x
ser atendido 100
6)No tengo tiempo
para ir al médico
7)Otra
(especifique):___

Ítem 4, pregunta 6
1)Dolor
(especifique): ____
2)Fiebre
3)Gripe/Resfrío
4)Alergia
5)Infección
6)Molestias
digestivas
7)Picazón o prurito
8)Relación sexual
9)Depresión
10)Insomnio
11)Otra
(especifique): ____

Actitudes Cualitativa Formas de Ítem 2, pregunta 1 N° de


nominal comportamiento -Si encuestados
recurrentes que -No que responden
tienen los que sí/ total de
individuos frente Ítem 2, pregunta 10 encuestados
a determinadas -Siempre x100
circunstancias. -A veces
(Giani, 2022). -Nunca N° de
encuestados
Ítem 3, pregunta 1 que responden
-Si que no/ total de
-No encuestados x
100
Ítem 3, pregunta 3
-Yo N° de personas
-Alguien que respondan
alguna de las
Ítem 4, pregunta 4 alternativas/
1)Esperar que le total de
pase los síntomas encuestados
2)Recomienda el x100
uso de un
medicamento que le
resultado efectivo o
le recomendaron N° de
anteriormente encuestados
3)Consultar al que respondan

27
farmacéutico alguna de las
4)Consultar a un alternativas/tota
médico l de encuestados
x100
Ítem 4, pregunta 5
1)Cuando Cantidad de
disminuyen los personas que
síntomas eligen una
2)Cuando respuesta de la
desaparecen los pregunta 4/
síntomas total de
3)Cuando lo indica encuestados x
el prospecto o la 100
indicación
4)Cuando lo indica Cantidad de
la persona que lo personas que
recomendó eligen una
respuesta de la
Ítem 4, pregunta 8 pregunta 5 /
1)Esperar que le total de
pase encuestados x
2) Aumentar la dosis 100
3)Toma otra
medicación Cantidad de
4)Concurre al personas que
médico eligen una
5) No estoy seguro respuesta de la
(a) pregunta 8/
6)Otra total de
(especifique):_____ encuestados x
100

Sociode Se refiere a las Variable Edad Cuantitativa Tiempo que ha Ítem 1, pregunta 1. N° de
mográfic características independi ordinal vivido una …….. encuestados
o generales y al ente persona o ciertos que indiquen la
tamaño de un animales o misma edad/
grupo vegetales. (RAE, total de los
poblacional. 2014) encuestados x
Estos rasgos dan 100
forma a la
identidad de los Sexo Cualitativa Características Ítem 1, pregunta 2. N° de
integrantes de nominal biológicas y -Femenino encuestadas
esta agrupación fisiológicas que -Masculino mujeres/ total
(Definicion.de). definen a de encuestados
hombres y x 100
mujeres.
(Instituto N° de
Nacional de encuestados
Estadística [INE], hombres/ total
s.f) de encuestados
x 100

Estado civil Cualitativa El estado civil es Ítem 1, pregunta 3. N° de


nominal la calidad de un -Soltero sin pareja encuestados
individuo, en -Soltero con pareja [estado civil] /
cuanto le habilita -Conviviente Total de
para ejercer -Casado encuestados x
ciertos derechos o -Viudo 100

28
contraer ciertas -Divorciado
obligaciones
civiles. (Palma,
2013)

Año académico Cualitativa Curso académico, Ítem 1, pregunta 6. N° de


en curso ordinal de los varios en -Primer año encuestados
que suele -Segundo año que cursan el
dividirse el -Tercer año mismo nivel/
estudio de una -Cuarto año total de los
materia, o de encuestados x
cada una de las 100
etapas
educativas. (RAE,
2014)

Grado (NIVEL) Cualitativa El nivel educativo Ítem 1, pregunta 7. N° de padres


de estudio de ordinal de una persona -Analfabeto con [nivel
los padres está determinado -Enseñanza básica estudio]/ (total
por una serie completa de encuestados)
ordenada de -Enseñanza básica x 100
programas incompleta
educativos -Enseñanza media
agrupados en incompleta
relación con una -Enseñanza media
gradación de las completa
experiencias de -Técnico incompleto
aprendizaje, -Técnico completo
conocimiento, -Universidad
habilidades y incompleta
competencias que -Universidad
imparte cada uno completa.
de estos
programas. (Red
Interagencial para
la Educación en
Situaciones de
Emergencia
[INEE], s.f)

Ingreso Cuantitativa Ingresos regulares Ítem 1, pregunta 8 (Ingreso


económico continua percibidos en el [0 - 400.000] económico
mensual último mes de [400.000 - 800.000] mensual según
calendario. (INE, [800.000 - los rangos) /
s.f) 1.200.000] total de
[ > 1.200.000] encuestados
x100

Previsión de Cualitativa Sistema de salud Ítem 1, pregunta 9. N° de personas


salud nominal de red pública o -Fonasa que indican su
privada. -Isapre previsión de
- Otro (especifique) salud del total
__________ de encuestados

29
CAPÍTULO III : DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio.

Esta investigación corresponde a un estudio cuantitativo, observacional de tipo


descriptivo, clasificado como un diseño de prevalencia, de corte transversal.

Los estudios observacionales (EO) corresponden a diseños de investigación cuyo


objetivo es "la observación y registro" de acontecimientos sin intervenir en el curso
natural de estos. (Manterola & Otzen, 2014). El propósito de esta investigación es la
recolección de datos para poder generar registro de ello, no para realizar
intervención en la recolección de datos, solo se limita a la observación, medición y
análisis de las variables.

Los estudios descriptivos tienen como objetivo la descripción de variables en un


grupo de sujetos por un periodo de tiempo (habitualmente corto), sin incluir grupos
de control (Manterola & Otzen, 2014). Con esta descripción se logra caracterizar la
variable y conocer cómo es que están constituidas.

Es de tipo transversal porque es la evaluación de un momento específico y


determinado de tiempo, en contraposición a los estudios longitudinales que
involucran el seguimiento en el tiempo. (Cvetković Vega et al., 2021). Son del aquí y
del ahora, es una única medición de las variables en un único periodo de tiempo.

30
3.2 Universo y muestra

3.2.1 Área geográfica

El presente estudio se realizará durante el segundo semestre del año 2022 en la


Universidad San Sebastián sede Tres Pascualas, Concepción.

3.2.2 Universo

El universo de este estudio comprende una población de 830 estudiantes de


enfermería de la Universidad San Sebastián Sede Concepción, los cuales cursan 5
niveles de carrera separados por año, en el año 2022.

3.2.3 Unidad de análisis

Corresponden a cada uno de los estudiantes de enfermería de la Universidad San


Sebastián de la sede Tres Pascualas seleccionados en la muestra.

3.2.4. Muestra

La muestra comprendida en este estudio en función de la pregunta de investigación


corresponde a un grupo aleatorio de estudiantes de 1er, 2do, 3er y 4to nivel de la
carrera de enfermería de la Universidad San Sebastián, sede tres pascualas del año
2022.

3.2.5. Criterios de selección de la muestra.

Criterios de inclusión:

31
- Estudiantes 1ero, 2do, 3ero y 4to año inscritos en la carrera de enfermería de
la Universidad San Sebastián de la ciudad de Concepción 2022.
- Estudiantes que hayan firmado el consentimiento informado.
- Estudiantes que completen el cuestionario en su totalidad.

Criterios de exclusión:
- Estudiantes que estén cursando internado intrahospitalario o
extrahospitalario.
- Estudiantes que se encuentren en situación de suspensión de estudios.

3.2.6 Tipo de muestreo

Muestreo de tipo probabilístico aleatorio estratificado, seleccionado con un nivel de


confianza del 95%, un margen de error 5% y un valor P 0.5.
Los estratos serán definidos en función de secciones de cada nivel del programa de
enfermería de la Universidad San Sebastián Sede Concepción. Para cada nivel del
programa de enfermería se sorteará por aleatoriedad simple, el cual se considerará
como participantes a todos los estudiantes en lista. Este proceso se repetirá hasta
completar la muestra.

3.2.7 Tamaño muestral

La muestra poblacional comprende a 264 estudiantes a encuestar definidos en


función de la aplicación de una fórmula matemática insertada en la calculadora de
muestra de la aplicación web QuestionPro.com.
Tamaño de Muestra = Z2 * (p) * (1-p) / c2

32
3.3 Métodos e instrumentos de recolección de datos

3.3.1 Proceso procedimiento de validación

Este estudio lo realizará un grupo de 8 estudiantes de Enfermería junto a su docente


guía, de la Universidad San Sebastián sede Concepción, Chile; este grupo recogerá
la información a finales del primer semestre del año 2022, a estudiantes de
Enfermería de los niveles de 1°, 2°, 3° y 4° año de la misma Universidad.

El método para la recolección de información será mediante aplicación de


cuestionario en línea.

3.3.2. Instrumento

Una vez presentado el proyecto se comenzará con la recolección de los datos,


mediante un cuestionario que será aplicado en la población seleccionada. Todo esto
se realizará posterior a la finalización del proyecto y de la aprobación del Comité de
Ética.

Se utilizará un instrumento con formato de cuestionario el cual consta de 4 ítems,


los cuales se subdividen en un variado número de preguntas abiertas y cerradas
sobre factores sociodemográficos de los estudiantes, que busca conocer
características del grupo de estudio y aquellas asociadas a la automedicación.

En el apartado sociodemográfico se aplicaron cambios con el propósito de


caracterizar de mejor manera a la población estudiada.

El instrumento está presentado según la validación CAuM-ovr, de la siguiente


manera: ‘’El cuestionario está dividido en cuatro secciones, la primera sección
aborda datos generales y los siguientes apartados son complementarios, evaluando

33
la automedicación durante los últimos 6 meses, resaltando que la tercera sección
evalúa las dos dimensiones de automedicación: Por Auto prescripción y Por
Recomendación, a su vez los medicamentos usados con más frecuencia en nuestra
realidad. Hubo acuerdo entre los expertos en que todas las dimensiones sobre
automedicación están representadas, y los encuestados lo consideraron de fácil
comprensión.’’

3.3.3 Validación del instrumento

Los autores del cuestionario utilizado realizaron la validación de este convocando a


un grupo de expertos en el tema de investigación. Dentro de ello realizaron
reuniones presenciales donde discutieron y valoraron la formulación de las
preguntas y la representación de las diferentes dimensiones y atributos del
cuestionario.

Dentro de las actividades de validación, los autores aplicaron cuatro pretest con el
fin de valorar la comprensión, la aceptabilidad, el ritmo temático y la duración de la
encuesta.

El estudio para la validación lo llevaron a cabo aplicando el cuestionario, en


entrevistas presenciales, a una muestra de estudiantes de la Universidad pública del
departamento de Lambayeque. El número de estudiantes universitarios
encuestados fue de 955, obteniéndose una tasa de rechazo del 25,7%, resultando
710 encuestas válidas. Hubo acuerdo entre el grupo de expertos en que las
secciones del cuestionario permiten evaluar el nivel socioeconómico y la
automedicación.

En esta validación se calculó el valor alfa de Cronbach para cada uno de los
apartados de la escala, con resultados consistentes, arrojando valores superiores a
0,9. Dado lo anterior, esta escala se encuentra validada y puede ser aplicada para
medir el nivel socioeconómico y automedicación dentro de la población universitaria.

34
3.4 Procesamiento de datos

Los datos obtenidos serán procesados a través del programa de estadístico SPSS
versión 27.0.

3.5 Plan de análisis estadístico

En este estudio se realizará un análisis descriptivo, para las variables de tipo


cuantitativas se ocuparán medidas de tendencia central y para las variables de tipo
cualitativas se ocuparán medidas de frecuencia representadas por gráficos de
barras. También se realizó un análisis inferencial en el cual se utilizó ANOVA
representando mediante un diagrama de caja.

Objetivo específico 1: Determinar la cantidad de estudiantes que evidencian


automedicación de 1°, 2°, 3° y 4° año de enfermería, de la Universidad San
Sebastián, Concepción, Chile, segundo semestre 2022.

Se realizará un análisis descriptivo de la variable cuantitativa (cantidad de


estudiantes que se automedican) se utilizaran medidas de tendencia central, al ser
esta variable cuantitativa discreta se representará por un gráfico de barra simple.

Objetivo específico 2: Identificar los factores sociodemográficos que tienen mayor


influencia en la automedicación en los estudiantes de Enfermería de la Universidad
San Sebastián, Concepción, Chile segundo semestre 2022.

Se realizará un análisis descriptivo de variables: para las variables cualitativas se


utilizará medidas de frecuencia representado por un gráfico de barra simple, estas
son sexo, estado civil, año académico en curso, grado (nivel) de estudio de los
padres, Previsión de salud.

35
Para las variables cuantitativas se utilizarán medidas de tendencia central, para la
cuantitativa discreta (edad) se representará por medio de un gráfico de barra simple,
y para la cuantitativa continua (ingreso económico mensual) se utilizará un
histograma.

Objetivo específico 3: Comparar la prevalencia de la automedicación entre los


distintos niveles académicos de los estudiantes de Enfermería de la Universidad
San Sebastián, Concepción, Chile segundo semestre 2022.

El objetivo correlacional se realizará mediante un análisis inferencial, para las


variables cuantitativas (automedicación) y cualitativa (nivel educacional). Para
analizar la varianza (medidas de dispersión) se utilizará ANOVA y se representará
mediante el diagrama de caja.

Objetivo específico 4: Describir las características de los factores sociodemográficos


en la automedicación de los estudiantes de Enfermería en la Universidad San
Sebastián, Concepción, Chile segundo semestre 2022.

Se realizará un análisis descriptivo de variables: Para las variables cuantitativas se


utilizarán medidas de tendencia central, para la cuantitativa discreta (edad) se
representará por medio de un gráfico de barra simple, y para la cuantitativa continua
(ingreso económico mensual) se utilizará un histograma.
Para las variables cualitativas se utilizará medidas de frecuencia representado por
un gráfico de barra simple, estas son sexo, estado civil, año académico en curso,
grado (nivel) de estudio de los padres, Previsión de salud.

CAPÍTULO IV: COMPROMISOS ÉTICOS

Esta investigación cumple con los criterios éticos para investigación científica de
Ezekiel Emanuel las cuales se dividen en:

36
4.1. Valor social o científico.

El estudio sobre el tema implica obtener datos enfocados a la problemática


presentada, estos datos podrán ser utilizados por las autoridades académicas de la
carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián para tomar medidas que
puedan reducir la automedicación y favorecer en la salud del grupo estudiantil.
Además, los estudiantes podrán identificar qué factores son lo que pueden afectar
para llegar a esta problemática, favoreciendo que puedan tomar medidas en sus
vidas personales para minimizar las conductas de riesgo.

4.2. Validez científica.

Esta investigación es válida científicamente debido a que utiliza métodos


estadísticos para el análisis de los datos que se obtendrán. Además, ésta se
sustenta en teorías las cuales justifican la validez y los recursos a utilizar sobre la
automedicación en estudiantes de enfermería y que, junto con ello, busca entregar
nueva información a la población sobre este tema, creando directrices sobre cómo
abordar esta problemática.

4.3. Selección equitativa de los sujetos

La selección de sujetos se realizó acorde al tema de estudio, donde se eligieron


estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad San Sebastián de los
años contemplados en la investigación, primero, segundo, tercero y cuarto año. La
selección fue de manera aleatoria y equitativa donde todos tenían las mismas
posibilidades de participar y quienes participen se verán beneficiados con esta
investigación, sin existencia de riesgos para ellos.

37
4.4. Razón riesgo/beneficio favorable.

Esta investigación no presenta riesgos para los sujetos y tampoco para la sociedad
ya que se trata de una investigación descriptiva donde los sujetos sólo se verán
beneficiados con nuevos conocimientos según los resultados obtenidos sobre el
tema estudiado, de todas formas, estos pueden retirarse de la investigación en
cualquier momento.

4.5. Evaluación independiente.

El Comité de Ética de la Universidad San Sebastián será el encargado de supervisar


la correcta ejecución de los principios Éticos utilizados para esta investigación, esto
para evitar conflictos de intereses entre los investigadores y los métodos utilizados
para la pronta realización de la investigación, todo con el propósito de preservar la
validez científica de la investigación, obtención de resultados confiables y la
protección de los participantes, que no serán utilizados como sujetos de un
experimento, sino que para aportar al conocimiento de la comunidad.

4.6. Consentimiento informado.

El fin del consentimiento informado es resguardar la integridad y autonomía para la


decisión de participar de cada sujeto, esta será solo cuando sus valores, intereses y
preferencias sean compatibles con el estudio. El consentimiento informado fue
creado por los investigadores con el fin de resguardar la confidencialidad y
seguridad de los sujetos, la información en este consentimiento se encuentra de
forma clara y completa para la fácil comprensión de esta. Cada sujeto de manera
independiente tiene derecho a retirarse de la investigación, antes, durante o
después de este si así lo considera.

38
4.7. Respeto por los sujetos inscritos.

Durante la investigación se mantendrá el respeto a cada uno de los sujetos, al


sujeto se le permite en todo momento retirarse de la investigación en caso de un
cambio de opinión, es importante enfatizar en que la recolección de datos para esta
investigación será completamente anónima y siempre se resguardará la privacidad,
en caso de que algún cambio durante el estudio ponga en riesgo o beneficio al
sujeto, este será siempre informado al igual que será informado sobre los resultados
finales de la investigación.

CARTA GANTT

39
Anexos:

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Concepción, Julio 2022.


Estimado usuario:

Junto con saludar, le informamos que los estudiantes-investigadores: Josefa Berger


Fuentes, Javiera Cárcamo Arteaga, Sebastián Castro Campos, Nicolás Cerna
Pavez, Yvana Cordero Fernández, David Garrido López , Catalina Leiva Vidal,
Catalina Zapata Fredes, pertenecientes a la carrera de Enfermería de la Universidad
San Sebastián, Sede Concepción, en conjunto con la docente guía Pía Bustamante
Barahona, realizan una investigación Observacional: descriptivo; transversal,
titulada: “Factores sociodemográficos que influyen en la automedicación en
estudiantes de enfermería de la Universidad San Sebastián año 2022”, la que
se aplicará a los estudiantes dela carrera de Enfermería que cumplan con los
criterios de inclusión:
• Estudiantes 1ero, 2do, 3ero y 4to año inscritos en la carrera de enfermería de
la Universidad San Sebastián de la ciudad de Concepción 2022.

40
• Estudiantes que hayan firmado el consentimiento informado.
• Estudiantes que completen el cuestionario en su totalidad.

El objetivo de esta investigación es:


• Evaluar los factores sociodemográficos que influyen en la automedicación de
los estudiantes de enfermería de la Universidad San Sebastián.

Se utilizará instrumento que consta de cuatro partes, conformadas por preguntas


abiertas y cerradas en las que se evaluarán aspectos sociodemográficos asociados
a la automedicación.
La participación es voluntaria, la información será anónima y confidencial, y las
respuestas no serán divulgadas. Usted no deberá consignar su nombre en ninguna
parte del instrumento, se reconocerá la evaluación a través de un número de folio,
asegurando así que se mantenga el anonimato. Cabe mencionar que, la
participación en este estudio es: sin costo ni perjuicios, y desde luego sin fines de
lucro, si no desea participar puede negarse. Si desea retirarse del estudio lo puede
realizar cuando lo decida.
Usted quedará con una copia de este consentimiento.

_____________________ _____________________
Firma participante Firma investigador

Si desea consultar sobre aspectos éticos, comunicarse directamente con la


Directora del Comité Ético Científico: María Soledad Kappes Ramírez, Teléfono:
(065) 2325771 Puerto Montt y/o correo electrónico: maria.kappes@uss.cl o a la
estudiante investigadora Llirlen Alejandra Gonzalez Bustos, Teléfono:
+56977481853 y/o correo electrónico: llirlen.alejandra@gmail.com

41
INSTRUMENTO

Cuestionario para medir Automedicación (CAuM-ovr) en estudiantes Universitarios


Introducción: Le pedimos que responda en forma honesta y sincera, marcando con
una “X”, la que Ud. considere la más adecuada.
I.- PRIMERA SECCIÓN
1.- ¿Cuál es su edad? _________
2.- Sexo: Masculino ____ Femenino ____
3.- ¿Cuál es su estado civil actualmente?
a. Soltero sin pareja
b. Soltero con pareja
c. Conviviente
d. Casado
e. Viudo
f. Divorciado
4.- ¿Comuna en la que vive actualmente?
___________________________________________________________________
5.-Universidad donde cursa sus estudios:
___________________________________
6.- Año académico que está cursando actualmente:
a. Primer año
b. Segundo año

42
c. Tercer año
d. Cuarto año
7.- ¿Cuál es el grado de estudios de sus padres? Marque con una (X) por cada
padre:

Madre Padre Nivel de estudios

Analfabeto

Enseñanza básica completa

Enseñanza básica incompleta

Enseñanza media completa

Enseñanza media incompleta

Técnico completo

Técnico incompleto

Universidad completa

Universidad incompleta

8.- ¿Cuál de las siguientes categorías se aproxima más al salario mensual de su


casa? Marque una correcta.
a. [0 - 400.000]
b. [400.000 - 800.000]
c. [800.000 - 1.200.000] 
d. [ > 1.200.000]

9.- ¿A cuál tipo de sistema de salud pertenece (previsión)? Marque una correcta.
a. FONASA

43
b. ISAPRE
c. Otro (especifique): _________________________
10.- ¿Cuántas habitaciones tiene en su hogar exclusivamente para dormir?
___________________________________________________________________

11.- ¿Cuántas personas viven permanentemente en el hogar?


___________________________________________________________________

II.- SEGUNDA SECCIÓN:


En la siguiente tabla marque con una (X) en una de las columnas, según sea su
respuesta.
N° Pregunta SI NO

1 ¿Usted ha tomado alguna vez medicación sin


prescripción (indicación) médica?

2 ¿Tiene amigos o familiares que consumen


medicamentos sin prescripción médica?

3 Cuando va a adquirir un medicamento cualquiera,


¿Recibe información sobre el uso, propiedades o
problemas que pueda causar el medicamento, por
iniciativa propia del vendedor o farmacéutico?

4 ¿Cree que es importante que el farmacéutico le brinde


información sobre el medicamento que compra?

5 ¿Sabe Ud. la dosis y la duración que debe


consumirlo?

6 ¿Consulta al vendedor o farmacéutico sobre la correcta


forma de tomar el fármaco, con el fin de obtener el
efecto terapéutico deseado?

7 ¿Suele leer el prospecto (información) para tener en


cuenta la dosificación, efectos adversos y otros?

44
8 Luego de consumir un medicamento sin receta, por lo
general ¿Obtiene el efecto deseado?

N° PREGUNTA SIEMPRE AVECES NUNCA

9 ¿Sus padres cuando presentan


alguna dolencia, malestar o síntoma
toman algún medicamento sin
consultar al médico?

10 Cuando Ud. Presenta algún


inconveniente o problema con su
salud ¿Acude a un médico o
especialista adecuado?

11 Cuando Ud. ha ido a comprar un


medicamento cualquiera ¿Le han
pedido receta médica?

N° PREGUNTA SI NO

12 ¿Cree Ud. que la práctica de automedicarse puede


ocasionar daño?

13 ¿Cree que la publicidad presentada en la TV, radio,


internet, influye en la automedicación de las personas?

14 ¿Ud. u otro integrante de su familia ha comprado algún


medicamento que hayan visto y/o escuchado en la TV,
radio o internet?

45
III.- TERCERA SECCIÓN
Marque con un aspa (X) según sea su respuesta para cada pregunta. Si su
respuesta es negativa en la primera pregunta (1), ya no responda las preguntas (2,
3, 4) y pase al siguiente fármacos.
PREGUNTAS

1. ¿Lo ha 2. ¿Conoce 3. ¿Lo compró 4. ¿Tuvo algún

consumido sus efectos por iniciativa efecto


sin
NOMBRE DEL

recomendaci secundario propia o secundario o


ón
MEDICAMENT s? alguien
O

médica? ¿se lo molestia


recomendó?

Puede marcar después de

ambas consumirlo?

Pastilla del díaSÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO


siguiente

Ácido acetil SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO


Salicílico. (Ejem:
Aspirina ®, etc.)

Paracetamol. ( SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO

46
Ejem: Panadol®
Supracalm®,
etc)

Ibuprofeno SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO

Naproxeno SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
(Ejem: Apronax
®)

Antigripales. SÍ NO SÍ YO ALGUIEN SÍ NO
(Ejem: Nastizol
®,
Nastiflu ®)

1. ¿Lo ha 2. ¿Conoce 3. ¿Lo compró 4. ¿Tuvo algún

consumido sin sus efectos por iniciativa efecto


NOMBRE DEL

recomendació secundarios propia o alguien secundario o


n ?
MEDICAMENTO

médica? ¿se lo molestia


recomendó?

Puede marcar después de

ambas consumirlo?

SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
Mebendazol

47
(Ejem: Vermox
®,
etc)

Metronidazol SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
(Ejem: Flagyl ®,
etc)

Albendazol SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
(Ejem:
Zentel ®, etc)

Trimetropin SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
Sulfametoxazol
(Ejem: Bactrim
®, etc)

Amoxil ® SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
(Amoxicilina)

SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
Ciprofloxacino
(Ejem: Ciproflox
®, etc)

Cefalexina SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO

48
Amikacina SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO

Clorfenamina SÍ NO SÍ YO ALGUIEN SÍ NO
(Ejem: Cloro
alergan ®, etc)

Cetirizina SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO

1. ¿Lo ha 2. ¿Conoce 3. ¿Lo compró 4. ¿Tuvo algún

consumido sin sus efectos por iniciativa efecto


NOMBRE DEL

recomendación secundarios propia o alguien secundario o


?
MEDICAMENTO

médica? ¿se lo molestia


recomendó?

Puede marcar después de

ambas consumirlo?

Bromhexina SÍ NO SÍ NO YO ALGUIEN SÍ NO
(Ejem: Bisolvon
®, etc)

Alprazolam SI NO SI NO YO ALGUIEN SI NO
(Ejem: Xanax®,
Alplax ®, etc)

SI NO SI NO YO ALGUIEN SI NO
Clonazepam

49
(Ejem: Rivotril®,
Zatrix®, etc )

Sertralina (Ejem: SI NO SI NO YO ALGUIEN SI NO


Zoloft®, etc)

SI NO SI NO YO ALGUIEN SI NO
Fluoxetina
(Ejem: Prozac®,
etc)

Diazepam SI NO SI NO YO ALGUIEN SI NO

Asepxia SI NO SI NO YO ALGUIEN SI NO

IV.-CUARTA SECCIÓN
1.- ¿Cuál sería el motivo principal porque utiliza un medicamento sin prescripción
médica? Puede marcar HASTA DOS alternativas
1. Por razones económicas y por ser medicamento de venta libre
2. Porque creo tener suficiente conocimiento como para hacerlo
3. Porque los síntomas no eran tan serios como para acudir a un
médico
4. Porque tengo familiares o amistades enfermeras, farmacéuticos o
que estudien medicina que me los recomienden
5. Por el tiempo que demanda esperar un turno médico para ser
atendido
6. No tengo tiempo para ir al médico
7. Otra (especifique):___________________________________
2.- ¿Con qué tipo de fármaco, se automedica Ud. con mayor frecuencia? Puede
marcar HASTA DOS alternativas
1. Analgésico/ antiinflamatorio
2. Antibiótico

50
3. Anticonceptivos orales
4. Antihistamínico (antialérgicos)
5. Antiparasitarios
6. Antidepresivos
7. Antigripales
8. Ansiolíticos (diazepam, alprazolam)
9. Antidiarreicos
10. Otro (especifique):_____________________________________
3.- ¿Cuál fue la fuente que le facilitó la información sobre el/los medicamento/s?
Puede marcar HASTA DOS alternativas
1. Un médico, porque ya lo había recetado anteriormente
2. La información leída en el prospecto, libro o internet
3. El consejo o la recomendación de un amigo o familiar
4. El consejo o la recomendación de un aviso publicitario
5. El consejo o la recomendación de un profesional farmacéutico
6. El consejo o la recomendación de otro profesional (enfermeras o
técnicas en salud)
7. Otro
(especifique):___________________________________________
4.- Cuando Ud., un familiar o un conocido tiene algún problema con su salud; Ud. le
recomendaría: (Marque UNA respuesta.)
1. Esperar que le pase los síntomas
2. Recomienda el uso de un medicamento que le resultado efectivo o
le recomendaron anteriormente
3. Consultar al farmacéutico
4. Consultar a un médico
5.- ¿Cuándo deja de consumir el medicamento? (Marque UNA respuesta.)
1. Cuando disminuyen los síntomas
2. Cuando desaparecen los síntomas
3. Cuando lo indica el prospecto o la indicación
4. Cuando lo indica la persona que lo recomendó

51
6.- ¿Qué síntoma o molestia lo motivaron a utilizar un medicamento sin prescripción
médica? (Puede escoger más de una opción)
1. Dolor (especifique): _______________________________
2. Fiebre
3. Gripe/Resfrío
4. Alergia
5. Infección
6. Molestias digestivas
7. Picazón o prurito
8. Relación sexual
9. Depresión
10. Insomnio
11. Otra (especifique): _________________________________
7.- ¿Dónde adquiere con mayor frecuencia los medicamentos? (Marque UNA
respuesta.)
1. Farmacia
2. Bodega
3. Hospital
4. Muestras médicas
5. Otra (especifique):____________________________
8.- Si luego de tomar un medicamento sin receta médica persistieron los síntomas
de la enfermedad ¿Cómo actuaría? (Marque UNA respuesta.)
1. Esperar que le pase
2. Aumentar la dosis
3. Toma otra medicación
4. Concurre al médico
5. No estoy seguro (a)
6. Otra (especifique):____________________________
9.- ¿Cuál considera usted que son los efectos de automedicarse? (Marque UNA
respuesta.)
1. Ningún efecto
2. Bueno para la economía

52
3. Efectos benéficos para el que lo consume
4. Efectos perjudiciales para el que lo consume
5. No se que efecto tenga

Gracias por su tiempo

Referencias bibliográficas.

1. Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C., & Valenzuela, Á.
(2019). Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad?. Revista Médica de
Chile, 147(4), 470-474.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000400470
2. Alfaro Mora R., Monge Guerrero A., Jerez Zamora M.F., Campos P., Perez
Mora F. (2019). Características de la población universitaria que recurre a la
automedicación en Costa Rica. Revista Cubana de Salud Pública, 45(3),
1302.
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1302/1270
3. Altamirano Orellana, V., Hauyón González, K., Mansilla Cerda, E., Matamala
Muñoz, F., Morales Ojeda, I., Maury-Sintjago, E., & Fernández, A. R. (2019).
Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán,
Chile. Revista cubana de salud pública, 45(1), 1-15.

53
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662019000100006&lng=pt&nrm=iso
4. Anchivilca, J. (2017). Identificación de interacciones medicamentosas
potenciales en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins durante el periodo abril - junio del 2015 [Tesis Para optar el
Título Profesional de Químico Farmacéutico, Universidad Mayor De San
Marcos]. https://core.ac.uk/download/pdf/323346035.pdf
5. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(2012). Glosario de Farmacovigilancia.

http://www.anmat.gov.ar/farmacovigilancia/glosario_fvg.pdf
6. Amador, S. A. S. (2021). El Modelo de Sistemas de Neuman: qué es y qué
explica sobre los pacientes. Psicología y mente. Consultado el 20 de junio de
2022, de https://psicologiaymente.com/clinica/modelo-sistemas-neuman
7. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (s. f.). Ley de fármacos. Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 20 de mayo de 2022.
https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/ley-de-farmacos
8. Castaño Riobueno C., Garcia Baquero M., Aranda Moreno Y. (2020).
Factores que predisponen la automedicación en estudiantes universitarios, un
caso colombiano. Vitae, 27(3), 4.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
40042020000300004&lang=es

9. Castro, M., Pechené, P., Rocha, V., & Loaiza, D. (2022). Automedicación en
estudiantes de pregrado de enfermería. Enfermería Global, 21(2), 274–301.
https://doi.org/10.6018/eglobal.487901
10. Cvetković Vega, A., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & Correa
López, L. E. (2021). Cross-sectional studies. Revista de la Facultad de
Medicina Humana, 21(1), 164–170.
https://doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

54
11. De Arco-Canoles, O. D. C., & Suarez-Calle, Z. K. (2018). Rol de los
profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad
y salud, 20(2), 171.
https://doi.org/10.22267/rus.182002.121
12. Decreto 725 de 1967 [Con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide el
Código Sanitario. 11 de diciembre de 1967. D.O 06.02.1968
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5595&idVersion=2021-10-
28&idParte=
13. Flores, M. (2010). Variables utilizadas para el análisis de factores asociados
al rendimiento de los estudiantes.
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/documentosInteres/Variable
s%20Factores%20Asociados.pdfF
14. García, C., Gallegos-Torres, R. (2019). El papel del personal de enfermería
en la educación para la salud. Horizonte de enfermería, 30(3), 271-285.
http://www.cuadernos.info/index.php/RHE/article/view/10870/10010
15. Giani, C. (2022). Actitudes. Enciclopedia de ejemplos. Consultado el 18 de
julio de 2022, de
https://www.ejemplos.co/actitudes/#:~:text=Las%20actitudes%20son%20las
%20formas,%2C%20actitud%20positiva%2C%20actitud%20negativa

16. González Muñoz, F., Jiménez Reina, L., & Cantarero Carmona, I. (2021).
Automedicación en estudiantes de último curso de Enfermería, Fisioterapia y
Medicina de la Universidad de Córdoba. Educación Médica, 22(3), 124-129.
doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.01.005.
17. Guerrero-Callejas, G., Rondón-Torres, M. C., Cortina-Navarro, C., & Haidy
Rocío Oviedo-Córdoba. (2021). Rol de las enfermeras en las escuelas
saludables: Revisión bibliográfica. Duazary, 18(3), 121-134.
http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.4288
18. Hannoodee S, Dhamoon AS. (2021). Nursing Neuman Systems Model. Stat
Pearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560658/

55
19. Hermoza, R., Loza, C., Rodríguez, D.,Arellano, C., Hermoza, V. (2016).
Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Revista Médica
Herediana, 27,15-21.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n1/a03v27n1.pdf
20. Hernández, Y. N., Pacheco, J. A. C., & Larreynaga, M. R. (2017). La teoría
del déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gaceta médica
espirituana, 19(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=77397
21. Herrero Jaén, S. (2019). La Farmacología del Cuidado: Una aproximación
deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de
Avedis Donabedian. Ene, 13(4), 1348. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000400007
22. Instituto Nacional Estadísticas. (s.f). Ingresos monetarios mensuales
regulares del hogar. En Glosario de conceptos. Consultado 18 de julio de
2022.

https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4620&op=30458&p=1&n=20

23. Instituto Nacional Estadísticas. (s.f). Sexo. En Glosario de conceptos.


Consultado 18 de julio de 2022.

https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?
c=4484&op=30307&p=1&n=20#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20OMS%2C
%20el%20%22sexo,apropiados%20para%20hombres%20y%20mujeres

24. Leonel, A. A., Alba, S. P., Nájera, F. C., Torres, J. R. M., Hernández, J. P., &
Ahedo, R. S. (2020). Principales causas de automedicación en estudiantes
del área de la salud. Revista Conamed, 25(1), 3-9.
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2020/con201b.pdf
25. Manterola, C., & Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños
Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International
Journal of Morphology, 32(2), 634–645. https://doi.org/10.4067/s0717-
95022014000200042

56
26. Marcos Espino, M. P., & Tizón Bouza, E. (2013). Aplicación del modelo de
Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor
neoplásico. Gerokomos, 24(4), 168-177. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-928X2013000400005
27. Ministerio De Salud De Chile. (2010). Guía para las buenas prácticas de
prescripción. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2CD_GUIA-
PARA-LAS-BUENAS.pdf
28. Ministerio De Salud De Chile. (2010). Uso racional de medicamentos: Una
tarea de todos.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/8da19e5eac7b8164e04001011e012993.p
df
29. Morales-Ysuhuaylas J., Peralta-Ugarte E. (2019). Automedicación
responsable en estudiantes de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional
Hermilio Valdizán. Revista Peruana de Investigación en Salud, 3(1), 25-29
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7174447
30. Naranjo-Hernández, Y. (2019). Modelos metaparadigmáticos de Dorothea
Elizabeth Orem. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(6), 814-825.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552019000600814
31. Olivari Medina, C., & Urra Medina, E. (2007). Autoeficacia y Conductas de
Salud. Ciencia y Enfermería, 13(1), 9-15. https://doi.org/10.4067/s0717-
95532007000100002
32. Organización Mundial de la Salud. (2017). Medicamentos.

https://salud.gob.ar/dels/printpdf/132
33. Oviedo, H., Cortina, C., Osorio, J., Romero, S. (2021). Realidades de la
práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del
Magdalena. Enfermería Global, 20(62), 531-556. Epub 18 de mayo de 2021.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.430191

34. Oviedo Córdoba, H., Cortina Navarro, C. E., Osorio Coronel, J. A., & Romero
Torres, S. M. (2021). Realidades de la práctica de la automedicación en

57
estudiantes de la Universidad del Magdalena. Enfermería global, 20(2), 531–
556.

https://doi.org/10.6018/eglobal.430191
35. Oxford. (s.f). Conocimiento. En Léxico. Consultado el 18 de julio de 2022.

https://www.lexico.com/es/definicion/conocimiento

36. Palacios-Delgado, J. (2015). Estimación psicométrica de la escala de


autoeficacia ante conductas de riesgo para adolescentes en México.
Psychosocial Intervention, 24(1), 1–7.
https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.11.004
37. Palma, P. (2013). Estado civil. Derecho Chile. Consultado el 18 julio de 2022,
de

https://derecho-chile.cl/estado-civil/

38. Ramsés Alfaro, M., Alejandra Monge, G., María Jerez, Z., Polette Campos,
C., Fabiola Pérez, M. (2019). Características de la población universitaria que
recurre a la automedicación en Costa Rica. Revista Cubana de Salud
Pública, 45 (3), 1302.
https://scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1302/
39. Real Academia Española. (2014). Año. En Diccionario de la lengua española
(23a ed.). Consultado el 19 de julio de 2022.
https://dle.rae.es/a%C3%B1o
40. Real Academia Española. (2014). Edad. En Diccionario de la lengua
española (23a ed.). Consultado el 19 de julio de 2022.
https://dle.rae.es/edad
41. Real Academia Española (2014). Fármacos. En Diccionario de la lengua
española (23a ed.). Consultado el 26 de junio de 2022. https://dle.rae.es/f
%C3%A1rmaco
42. Real Academia Española. (2014). Prevalencia. En Diccionario de la lengua
española (23a ed.). Consultado el 19 de julio de 2022.
https://dle.rae.es/prevalencia

58
43. Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. (s.f).
Nivel educativo. En Glosario de términos. Consultado el 18 de julio de 2022

https://inee.org/es/eie-glossary/nivel-educativo

44. Rubio-Valdehita, S., Rodrigo-Tapias, I. (2017). Fuentes de Carga Mental en


una Muestra de Enfermeros y Técnicos Auxiliares de Enfermería de Madrid.
AIDEP, 1(43), 177-185.

https://www.redalyc.org/journal/4596/459653371014/html/

45. Sanchez- Azpiroz, L. (2020). COMPETENCIAS DE ENFERMERÍA EN


CONSTANTE EVOLUCIÓN. NUEVOS ROLES [Trabajo de fin de grado,
Universidad pública de Navarra].

https://academica-e.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/37737/
sanchez_117110_TFG.pdf?sequence=1&isAllowed=y

46. Santos, L., Jiménez, G., Alfonso, I.(2018). Caracterización de las reacciones
adversas medicamentosas de baja frecuencia de aparición. Revista cubana
de salud pública, 44(1),71-85.

https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n1/71-85/
47. Schunk, D. H., Ayala, L. E. P., & Salinas, M. E. O. (2012). TEORIAS DEL
APRENDIZAJE. Pearson Educación.
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-
Schunk.pdf
48. Silva, L (2017). El problema de la automedicación en Chile. Escuela de
medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://medicina.uc.cl/noticias/el-problema-de-la-automedicacion-en-chile/
49. Veiga De Cabo, J., Fuente Díez, E. D. L., & Zimmermann Verdejo, M. (2008).
Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el
diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210).
https://doi.org/10.4321/s0465-546x2008000100011

59
50. Villavicencio, H., Juárez, A., Pérez, H. (2017). Reacciones adversas a
medicamentos en el Hospital Regional del Cusco. Revista medicina interna,
30(3),134-139.
https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/51/50

60

También podría gustarte