Está en la página 1de 153

Cusco, 01 de setiembre del 2020

Señor:
Ing. Juan Eduardo Muñoz Alva

Administrador Local del Agua - Cusco

Presente.-

Asunto: Solicito “DELIMITACIÓN DE LA FAJA


MARGINAL DEL RÍO VILCANOTA EN LA MARGEN
DERECHA SECTOR WILCAMAYU DEL DISTRITO
DE SAN SALVADOR -CUSCO”

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo y al mismo tiempo solicitar


mediante su despacho la “DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL DEL RÍO
VILCANOTA EN LA MARGEN DERECHA SECTOR WILCAMAYU DEL DISTRITO
DE SAN SALVADOR -CUSCO” de acuerdo a la Normativa Legal vigente del
“Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de las Fajas Marginales en Cursos
Fluviales y Cuerpos de Agua Natural y Artificial”, aprobada por R. J. Nro. 332- 2016.

Para tal efecto, cumplo con adjuntar los siguientes documentos:

1. Ficha RUC de la empresa


2. Copia de DNI de representante legal.
3. Copia de Vigencia de Poder de Representante Legal
4. Certificado Registral Inmobiliario de predios.
5. Carta poder para el Ing. Juan Carlos Jiménez Nina
6. Expediente de delimitación de la faja marginal en físico y digital.
7. Estudio hidrológico en físico y digital
8. Estudio Hidráulica en físico y digital

POR LO EXPUESTO. -

Solicito acceder a lo solicitado por ser legal.

Cusco, 01 de Setiembre del 2020.

Atte,
Reporte de Ficha RUC Lima, 25/08/2020
INMOBILIARIA ESPERANZA REAL SOCIEDAD ANONIMA - INMOBILIARIA ESPERANZA
REAL S.A.
20545929903
Información General del Contribuyente
Código y descripción de Tipo de Contribuyente 26 SOCIEDAD ANONIMA
Fecha de Inscripción 05/12/2011
Fecha de Inicio de Actividades 12/12/2011
Estado del Contribuyente ACTIVO
Dependencia SUNAT 0011 - I.PRICO NACIONAL
Condición del Domicilio Fiscal HABIDO
Emisor electrónico desde 05/09/2018
Comprobantes electrónicos FACTURA (desde 05/09/2018),BOLETA (desde 05/09/2018)

Datos del Contribuyente


Nombre Comercial -
Tipo de Representación 1 - INDISTINTA
6810 - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON
Actividad Económica Principal BIENES PROPIOS O ARRENDADOS
Actividad Económica Secundaria 1 0322 - ACUICULTURA DE AGUA DULCE
Actividad Económica Secundaria 2 4100 - CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
Sistema Emisión Comprobantes de Pago MANUAL/COMPUTARIZADO
Sistema de Contabilidad MANUAL/COMPUTARIZADO
Código de Profesión / Oficio -
Actividad de Comercio Exterior IMPORTADOR/EXPORTADOR
Número Fax -
Teléfono Fijo 1 1 - 4151941
Teléfono Fijo 2 -
Teléfono Móvil 1 1 - 996780325
Teléfono Móvil 2 1 - 958032184
Correo Electrónico 1 acontabilidad2020@hotmail.com
Correo Electrónico 2 ccueva@pacificholding.com.pe

Domicilio Fiscal
6810 - ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES
Actividad Económica Principal
PROPIOS O ARRENDADOS
Departamento LIMA
Provincia LIMA
Distrito SAN MIGUEL
Tipo y Nombre Zona URB. MARANGA
Tipo y Nombre Vía CAL. FRAY MARTIN DE MURUA
Nro 150

Página 1 de 5

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Km -
Mz -
Lote -
Dpto -
Interior 1401
Otras Referencias -
Condición del inmueble declarado como Domicilio Fiscal PROPIO

Datos de la Persona Natural / Datos de la Empresa


Fecha Inscripción RR.PP 18/10/2011
Número de Partida Registral 70385475
Tomo/Ficha -
Folio -
Asiento -
Origen de la Entidad NACIONAL
País de Origen -

Registro de Tributos Afectos


Exoneración
Tributo Afecto desde Marca de
Desde Hasta
Exoneración
IGV - OPER. INT. - CTA. PROPIA 12/12/2011 - - -
RENTA-3RA. CATEGOR.-CTA.PROPIA 12/12/2011 - - -
IMP.TEMPORAL A LOS ACTIV.NETOS 01/03/2013 - - -
RENTA 4TA. CATEG. RETENCIONES 01/05/2012 - - -
RENTA 5TA. CATEG. RETENCIONES 01/02/2013 - - -
ESSALUD SEG REGULAR TRABAJADOR 01/02/2013 - - -
SNP - LEY 19990 01/11/2013 - - -
SENCICO 12/12/2011 - - -

Representantes Legales

Página 2 de 5

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Tipo y Número de Fecha de Nro. Orden de
Apellidos y Nombres Cargo Fecha Desde
Documento Nacimiento Representación

CUADROS ARENAS JOSE


APODERADO 24/12/1970 24/07/2013 -
GREGORIO
DOC. NACIONAL DE
IDENTIDAD Dirección Ubigeo Teléfono Correo
09338048
PROV. CONST. DEL
Z.I. LA GIMANEZA CAL. CINCO Mz
CALLAO PROV.
D Lote 9(AV.FAUCET ALT.LIMA 07 - -
CONST. DEL CALLAO
CARGO CITY)
CALLAO
Tipo y Número de Fecha de Nro. Orden de
Apellidos y Nombres Cargo Fecha Desde
Documento Nacimiento Representación

GFELL HEIN KURT GERENTE GENERAL 17/01/1978 31/01/2018 -


DOC. NACIONAL DE
IDENTIDAD Dirección Ubigeo Teléfono Correo
10813496
LIMA LIMA
URB. VALLE HERMOSO JR. LAS
SANTIAGO DE 15 920112811 kgfell@redinmobiliaria.com.pe
GARDENIAS 106 Dpto 204
SURCO
Tipo y Número de Fecha de Nro. Orden de
Apellidos y Nombres Cargo Fecha Desde
Documento Nacimiento Representación

CUADROS ARENAS ERICK


APODERADO 03/08/1974 18/10/2011 -
GONZALO
DOC. NACIONAL DE
IDENTIDAD Dirección Ubigeo Teléfono Correo
29630400
PROV. CONST. DEL
Z.I. LA GIMANEZA CAL. CINCO Mz
CALLAO PROV.
D Lote 9(AV.FAUCET ALT.LIMA 07 - -
CONST. DEL CALLAO
CARGO CITY)
CALLAO
Tipo y Número de Fecha de Nro. Orden de
Apellidos y Nombres Cargo Fecha Desde
Documento Nacimiento Representación

CUADROS ARENAS JUAN CARLOS APODERADO 28/10/1975 18/10/2011 -

DOC. NACIONAL DE
IDENTIDAD Dirección Ubigeo Teléfono Correo
29663752
PROV. CONST. DEL
URB. LA GRIMANEZA JR. CINCO
CALLAO PROV.
Mz D Lote 9(AV.FAUCET ALT.LIMA 07 - -
CONST. DEL CALLAO
CARGO CITY)
CALLAO

Otras Personas Vinculadas

Página 3 de 5

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Fecha de
Tipo y Nro.Doc. Apellidos y Nombres Vínculo Fecha Desde Origen Porcentaje
Nacimiento
CUADROS ARENAS JOSE
SOCIO 24/12/1970 05/09/2011 - 0.010000000
GREGORIO
Dirección Ubigeo Teléfono Correo
DOC. NACIONAL
DE IDENTIDAD - --- -- -
09338048
País de Residencia País de Constitución

- -

Fecha de
Tipo y Nro.Doc. Apellidos y Nombres Vínculo Fecha Desde Origen Porcentaje
Nacimiento

PACIFIC HOLDING SA SOCIO 01/01/0001 23/11/2009 - 99.990000000

Dirección Ubigeo Teléfono Correo


REG. UNICO DE URB. MARANGA ET. SIETE CAL.
LIMA LIMA SAN
CONTRIBUYENTE MARTIN DE MURUA 150 Int 15 4151930 waltercordova@perupacifico.com.pe
MIGUEL
S - 20523992547 1401
País de Residencia País de Constitución

- -

Establecimientos Anexos
Otras Condición
Código Tipo Denominación Ubigeo Domicilio Licencia
Referencias Legal
AREQUIPA
L. URB. MAGISTERIAL II
0001 - AREQUIPA - ALQUILADO -
COMERCIAL Mz F Lote 4
AREQUIPA

Página 4 de 5

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
Dependencia SUNAT: I.PRICO NACIONAL
Fecha: 25/08/2020
Hora: 12:24

Página 5 de 5

Jefe del área de Servicios


SUNAT

Sr. Contribuyente, al solicitar el presente Reporte Electrónico, debe tener en cuenta lo siguiente:

- La información mostrada corresponde a lo registrado por usted a través de SUNAT


Operaciones en Línea.
- El máximo de reportes a ser generados por día es TRES (03). A partir del 4to reporte, se
toma el último reporte generado. La generación del reporte en el día siempre muestra los
datos registrados hasta el día anterior.
- Es importante que, para efectos de mantenerlo informado sobre sus obligaciones y
facilidades, actualice sus datos en el RUC, como correo electrónico, teléfono fijo y teléfono
celular.
- Puede validar y visualizar el reporte electrónico generado a través del código QR ubicado
en la parte inferior derecha del presente documento o colocando la siguiente dirección en
la barra del navegador:
https://www.sunat.gob.pe/cl-ti-itreporteec-visor/reporteec/reportecertificado/descarga?doc=
DoBu58wKWXV2oon5kmyLzIQhki6hiTIkziLQQhi0dlPNoA3P9ZWJgVEjJ130yWJnVvI1Wm0
6WEtwGEtUpF%2Fvsl2trERNe%2FbbV0uRLQgwiSI%3D

Central de Consultas
www.sunat.gob.pe Desde teléfonos fijos 0-801-12-100
Desde celulares (01)315-0730
ZONA REGISTRAL IX - SEDE LIMA Código N° 51863970
Oficina Registral CALLAO Solicitud N° 1116560
05/08/2020 11:07:18

REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS


LIBRO DE SOCIEDADES ANONIMAS

CERTIFICADO DE VIGENCIA

El funcionario que suscribe, CERTIFICA:

Que, en la partida electrónica N° 70385475 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de CALLAO,
consta registrado y vigente el poder a favor de FERNANDO ALFREDO GONZALES TORO, identificado con DNI
40995212 cuyos datos se precisan a continuación:

DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: INMOBILIARIA ESPERANZA REAL S.A.


LIBRO: SOCIEDADES ANONIMAS
ASIENTO: C00015
CARGO: APODERADO

FACULTADES:
Por Escrituras Públicas del 22/04/2019 y 04/06/2019 otorgadas ante Notario de Arequipa, Dra. María Emilia Ladrón de
Guevara Zuzanaga, comparece Juan Carlos Cuadros Arenas, debidamente facultado para OTORGAR PODER a
favor de las siguientes personas: (…) FERNANDO ALFREDO GONZALES TORO (DNI N° 40995212) y BLANCA
CECILIA FARFAN CABALLERO DE ZEGARRA (DNI N° 43361043), con las siguientes facultades: Primero: Para que
en forma conjunta o separada ejerzan la representación procesal de INMOBILIARIA ESPERANZA REAL SA, en
procesos de naturaleza civil, penal laboral y administrativa a nivel nacional, así como poder apersonarse ante
cualquier clase de autoridades sean judiciales, del ministerio público, políticas, laborales, administrativas aduaneras,
municipales, policiales, civiles, penales o de cualquier otra índole. Segundo: En especial los apoderados podrán
ejercer la representación en todos los actos contenidos en los artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil, contando
para ello con las facultades generales y especiales del mandato, pudiendo demandar, reconvenir, contestar,
demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la demandas y reconvenciones,
desistirse del proceso y de la pretensión, allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las
pretensiones controvertidas en el proceso, presentar y suscribir todo clase de escritos y de recursos impugnatorios por
el poderdante, acudir a audiencias ordinarias, extraordinarias y/o especiales, prestar declaración de parte, exhibir
documentos, solicitar actuación de toda clase de medios probatorios, sean en proceso o en calidad de prueba
anticipada, presentar toda clase de recursos impugnatorios, cobrar costas y costos, solicitar la ejecución de sentencia,
realizar declaraciones judiciales, medidas cautelares, sustituir o delegar el presente poder. Tercera: Asimismo, los
apoderados podrán representar en forma conjunta o separada a INMOBILIARIA ESPERANZA REAL SA, ante centros
de conciliación al nivel nacional en busca de cautelar los intereses de dicha empresa contando con todas las
facultades generales y específicos para tal efecto, incluso para poder conciliar en audiencia, En este sentido podrán
conciliar extrajudicialmente y disponer del derecho materia de conciliación, pudiendo actuar en calidad de invitado o
solicitante en los procesos conciliatorios, así como asistir a comparecencias y demás diligencias ante el Ministerio de
Trabajo y poder conciliar ante dicho ente administrativo; de igual manera los apoderados quedan facultados para
conciliar ante cualquier órgano jurisdiccional. Se deja expresamente establecido que las facultades referidas a
conciliaciones, serán ejercidas por montos limitados; en caso del apoderado (…) en el caso del apoderado
FERNANDO ALFREDO GONZALES TORO hasta por el monto de S/ 250,000.00 (doscientos cincuenta mil y 00/100
soles) y en el caso de la apoderada (…) ****

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 1 de 2
DOCUMENTO QUE DIO MÉRITO A LA INSCRIPCIÓN:
Por Escrituras Públicas del 22/04/2019 y 04/06/2019 otorgadas ante Notario de Arequipa, Dra. María Emilia Ladrón de
Guevara Zuzanaga.*****

II. ANOTACIONES EN EL REGISTRO PERSONAL O EN EL RUBRO OTROS


Ninguno

III. TÍTULOS PENDIENTES


N° Título Fecha de Presentación Actos
1 2020-00313834 05/02/2020 OTORGAMIENTO DE PODER SA

SE DEJA CONSTANCIA QUE EL PRESENTE CERTIFICADO SE EXPIDE DE ACUERDO AL ART. 67° DEL REGLAMENTO DEL SERVICIO DE PUBLICIDAD REGISTRAL SEGÚN EL CUAL LA EXISTENCIA DE TÍULOS
PENDIENTES DE INSCRIPCIÓN NO IMPIDE LA EXPEDICIÓN DE UN CERTIFICADO.

IV. DATOS ADICIONALES DE RELEVANCIA PARA CONOCIMIENTO DE TERCEROS


Ninguno

Nº de Fojas del Certificado: 2 N° Cuenta: LEGHOLDING001


Derechos Pagados:S/.26.00
Mayor Derecho: S/.0.00
Total de Derechos: S/.26.00

Verificado y expedido por LAURA MACARENA VALIENTE PIEDRA, ABOGADO CERTIFICADOR de la Oficina
Registral de CALLAO, a las 21:12:16 horas del 25 de Agosto del 2020

• LOS CERTIFICADOS QUE EXTIENDEN LAS OFICINAS REGISTRALES ACREDITAN LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA DE INSCRIPCIONES O ANOTACIONES EN EL REGISTRO AL
TIEMPO DE SU EXPEDICIÓN (ART. 140° DEL T.U.O DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 126-2012-SUNARP-SN).

• La autenticidad del presente documento podrá verificarse en la página web https://enlinea.sunarp.gob.pe/sunarpweb/pages/acceso/frmTitulos.faces en el plazo
de 90 días calendario contados desde su emisión.
Página 2 de 2
CARTA PODER

Cusco, 01 de Setiembre del 2020

Señor:
Ing. JUAN CARLOS JIMENEZ NINA

WANCHAQ – CUSCO

De mi especial consideración.

Es muy grato dirigirme a Ud. para saludarlo cordialmente y, al mismo tiempo otorgarle Poder Amplio y
suficiente, para que en representación de INMOBILIARIA ESPERANZA REAL S.A., identificada con RUC
20545929903, pueda Ud. realizar el seguimiento ante la Autoridad Administrativa del Agua Urubamba
Vilcanota, los trámites administrativos que estamos siguiendo para obtener la “DELIMITACIÓN DE LA FAJA
MARGINAL DEL RÍO VILCANOTA EN LA MARGEN DERECHA SECTOR WILCAMAYU DEL DISTRITO
DE SAN SALVADOR -CUSCO”
Agradeciendo por la atención prestada, me suscribo de Ud.

ANEXOS
- DNI de representante Legal
- Vigencia de Poder de representante Legal

Atentamente,
EXPEDIENTE TECNICO
“DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO
VILCANOTA EN EL SECTOR WILCAMAYU DISTRITO DE SAN SALVADOR
PROVINCIA DE CALCA CUSCO”

UBICACIÓN:

REGION : CUSCO
PROVINCIA : CALCA
DISTRITO : SAN SALVADOR

SETIEMBRE 2020
Contenido
I. GENERALIDADES ........................................................................................................................... 4

1.1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4

1.2. OBJETIVOS Y METAS ............................................................................................................ 4

1.2.1 GENERALES ....................................................................................................................... 4

1.2.2 ESPECÍFICOS ..................................................................................................................... 4

1.2.3 METAS................................................................................................................................. 5

1.3. JUSTIFICACION ...................................................................................................................... 5

1.4. ALCANCES .............................................................................................................................. 5

1.4.1 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 5

II. DESCRIPCION GENERAL DEL TRAMO DE ESTUDIO .................................................................. 6

2.1. UBICACIÓN ............................................................................................................................. 6

2.1.1 Ubicación Política................................................................................................................. 6

2.1.2 Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 6

2.1.3 Ubicación Hidrográfica ......................................................................................................... 7

2.1.4 Ubicación Administrativa ...................................................................................................... 7

2.2. DESCRIPCION DEL TRAMO DE ESTUDIO............................................................................ 9

2.3. POBLACION BENEFICIARIA ................................................................................................ 11

2.4. INVENTARIO DE PROPIEDADES EXISTENTES ................................................................. 11

III. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS ........................................................................................ 11

3.1. SELECCIÓN DEL METODO PARA DETERMINACION DE MAXIMAS AVENIDAS .............. 11

3.2. DETERMINACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS ..................................................................... 21

3.2.1 INFORMACION BASICA ................................................................................................... 21

3.2.2 ANALISIS DE FRECUENCIA ............................................................................................. 23

3.2.3 PRUEBA DE AJUSTE........................................................................................................ 25

3.2.4 FACTOR DE FRECUENCIA .............................................................................................. 25


3.2.5 CLIMATOLOGIA ................................................................................................................ 27

3.2.6 ANÁLISIS METEOROLÓGICO .......................................................................................... 28

3.2.7 ESTACIONES METEOROLOGICAS ................................................................................. 30

3.2.8 PLUVIOMETRIA ................................................................................................................ 31

3.2.9 RED DE OBSERVATORIOS – INFORMACION DISPONIBLE .......................................... 32

3.2.10 RECIPITACION TOTAL MENSUAL ............................................................................... 32

3.2.11 PRUEBA ESTADISTICA T DE STUDENT ..................................................................... 34

3.2.12 PRUEBA ESTADISTICA F DE FISHER ......................................................................... 35

IV. TOPOGRAFIA ........................................................................................................................... 35

4.1. PUNTOS DE CONTROL ........................................................................................................ 35

4.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO BATIMÉTRICO ............................................................ 35

V. SIMULACIÓN HIDRÁULICA ...................................................................................................... 39

5.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO .............................................................................................. 39

5.2. CONFIGURACIÓN DEL MODELO ........................................................................................ 40

PREMISAS DE SIMULACIÓN. ........................................................................................................... 40

5.2.1 Geometría del cauce - modelo digital MDT ........................................................................ 41

5.2.2 Coeficientes de pérdidas de energía (coeficientes de rugosidad, contracción y ................ 41

Expansión). ..................................................................................................................................... 41

5.2.3 Caudal de máxima avenida ................................................................................................ 43

5.3. SIMULACIÓN HIDRÁULICA (PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL RÍO ENTRE ELLOS


TIRANTES MÁXIMOS, VELOCIDADES MÁXIMAS, PENDIENTES Y NIVELES). ............................. 43

5.4. GENERACIÓN DE MAPAS DE INUNDACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL LÍMITE SUPERIOR


DE LA RIBERA................................................................................................................................... 47

VI. DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL ................................................................................. 48

6.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL .................................................................. 48

6.2. LÍMITES DE LA FAJA MARGINAL ........................................................................................ 49

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 49


7.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 49

Índice de Cuadros
Cuadro N° 1 Ubicación Geográfica ......................................................................................................... 7
Cuadro N° 2 Descargas Máximas Promedio (m3/s) – Estaciones de Aforo ......................................... 22
Cuadro N° 3 Análisis de Frecuencias – Estación Puente Pisac ........................................................... 23
Cuadro N° 4 Estadístico Smirnov Kolmogorov ..................................................................................... 25
Cuadro N° 5 Caudales Máximos de Retorno - río Vilcanota ................................................................. 26
Cuadro N° 6 Temperaturas Promedio Mensuales (ºC) ......................................................................... 28
Cuadro N° 7 Evaporación Total Promedio Mensual (mm.) – Promedio Multianual .............................. 29
Cuadro N° 8 Humedad Relativa Promedio Mensual (%) – Promedio Multianual ................................. 30
Cuadro N° 9 Velocidad de Viento Promedio Mensual (m/s) – Promedio Multianual ............................ 30
Cuadro N° 10 Horas de Sol Promedio Mensual (hr) – Promedio Multianual ........................................ 30
Cuadro N° 11 Estaciones Meteorológicas............................................................................................. 31
Cuadro N° 12 Información disponible.................................................................................................... 32
Cuadro N° 13 Resultados de la prueba T de Student ........................................................................... 34
Cuadro N° 14 Resultados de la prueba F de Fisher ............................................................................. 35
Cuadro N° 15 Coeficientes de contracción y expansión ....................................................................... 42
Cuadro N° 16 Hitos propuestos faja marginal ....................................................................................... 49

Índice de Figuras
Figura N° 1 Ubicación política del área en estudio ................................................................................. 8
Figura N° 2 Número de la curva de escurrimiento para condiciones variadas de humedad promedio 15
Figura N° 3 Hietogramas de lluvia de 24 horas del Soil Conservation Service. ................................... 20
Figura N° 4 Curva Frecuencia Acumulada – Estación de Aforo Puente Pisac ..................................... 25
Figura N° 5 Climatología en la zona de estudio .................................................................................... 27
Figura N° 6 Alineamiento de la Zona de estudio – HEC RAS.............................................................. 44
Figura N° 7 Perfil longitudinal del flujo en la zona de estudio (Q = 603 m3/s, periodo de retorno de
100 años) con un coeficiente de Manning n = 0.046 ............................................................................ 45
Figura N° 8 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en la progresiva 0+828 del río (Q = 603
m3/s, periodo de retorno de 100 años) ................................................................................................. 45
Figura N° 9 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en la progresiva 0+750 del río (Q = 603
m3/s, periodo de retorno de 100 años) ................................................................................................. 46
Figura N° 10 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en la progresiva 0+676 del río (Q = 603
m3/s, periodo de retorno de 100 años) ................................................................................................. 46
I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

Con el fin de garantizar la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, caminos de vigilancia y
otros servicios, la Ley Nº 29338 "Ley de Recursos Hídricos" (LRH) establece explícitamente la necesidad
de mantener una faja marginal en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales.

Al constituirse la Autoridad Nacional del Agua (ANA), como ente responsable de dictar normas y
establecer procedimientos para la gestión sostenible de los recursos hídricos, su Reglamento de
Organización y Funciones, le confiere la responsabilidad de aprobar entre otros, la clasificación de los
cuerpos de agua y la delimitación de las fajas marginales.

Sobre la base de esta normatividad legal, se presenta el siguiente estudio de delimitación de faja marginal
basados en criterios técnicos de la RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº332-2016-ANA para la determinación
del límite superior de la ribera se utilizó el modelamiento hidráulico para la determinación de la faja
marginal del rio Vilcanota en el distrito de San Salvador en la provincia de Cusco, del departamento del
Cusco.

1.2. OBJETIVOS Y METAS

1.2.1 GENERALES

• Establecer el área de dominio público hidráulico (cauce y fajas marginales), delimitando la faja
marginal, que prevendrá a la población o asentamientos incipientes que decidan poblar las
colindancias con la faja marginal del potencial riesgo de inundación al que podrían verse expuestos
de sobrepasar los límites de la misma.

1.2.2 ESPECÍFICOS

• Determinar los parámetros geomorfológicos de la cuenca


• Evaluación del comportamiento de las precipitaciones y transformación lluvia-caudal en la cuenca
Vilcanota.
• Determinar caudales máximos extraordinarios a un periodo de retorno de 100 años en función del
caudal y tirante se determinada superficie de inundación en el que la fisiografía del tramo de curso
fluvial es determinante.
• Generación de puntos denominados Hitos de delimitación que se encontraran en la margen derecha
del rio Vilcanota en el proyecto Wilcanayu distrito de San Salvador provincia de Calca, donde dichos
hitos delimitaran el exterior de la faja marginal.
1.2.3 METAS

• La meta de este estudio radica en obtener la resolución de “DELIMITACIÓN DE LA FAJA


MARGINAL EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO VILCANOTA EN EL SECTOR WILCAMAYU
DISTRITO DE SAN SALVADOR PROVINCIA DE CALCA CUSCO” con Georreferenciación en
coordenadas UTM de los hitos demarcatorios.

1.3. JUSTIFICACION

El presente Estudio de delimitación de la faja marginal del rio Vilcanota busca determinar las dimensiones
de la faja marginal y con ello poder proteger y conservar de adecuada manera la fuente de agua del
distrito de San Salvador provincia de Calca, además los propietarios del predio pretenden definir los
límites con el rio.

1.4. ALCANCES

1.4.1 MARCO LEGAL

• Resolución Jefatural 332 – 2016 – ANA, donde nos da el reglamento a seguir para la delimitación
de las fajas marginales y mantenimiento de las fajas marginales.

• Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, artículos 6º, 7º y 74º.

• Reglamento de la Ley Nº 29338 aprobado por Decreto Supremo Nº 001 – 2010 – AG, TITULO V
Protección del Agua, CAPITULO III Cauces, Riberas y Fajas Marginales; artículos 108º, 111º,
112º, 113º, 114º, 115º, 117º, 121º y 122º.

• El Artículo 6º, de la Ley Nº 29338 – Ley de Recursos Naturales, menciona que, son bienes
asociados al agua los siguientes: 1. Bienes naturales: i. las fajas marginales a que se refiere esta
Ley; el Artículo 7º, menciona que, constituyen bienes de dominio público hidráulico, sujetos a las
disposiciones de la presente Ley, el agua enunciada en el artículo 5º y los bienes naturales
asociados a esta señalados en el numeral 1 del artículo 6º. Toda intervención de los particulares
que afecte o altere las características de estos bienes debe ser previamente autorizada por la
Autoridad Administrativa del Agua, con excepción del uso primario del agua y las referentes a la
navegación.

• El Artículo 74º, del mismo cuerpo legal, indica que, en los terrenos aledaños a los cauces
naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el
uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El
Reglamento determina su extensión.
• El Artículo 113º, del Reglamento de la Ley Nº 29338, aprobado mediante D.S. Nº 001 – 2010 –
AG, numeral 113.1 Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están
conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales
o artificiales. 113.2 Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas
por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el
Reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos.

• El Artículo 114º, establece los Criterios para la delimitación de la faja marginal, de acuerdo a: a.
La magnitud e importancia de las estructuras hidráulicas de las presas, reservorios, embalses,
canales de derivación, entre otros. b. El espacio necesario para la construcción, conservación y
protección de las defensas ribereñas y de los cauces. c. El espacio necesario para los usos
públicos que se requieran. d. La máxima crecida o avenida de los ríos, lagos, lagunas y otras
fuentes naturales de agua. No se considerarán las máximas crecidas registradas por causas de
eventos excepcionales.

• El Artículo 115º, indica las Actividades prohibidas en las fajas marginales, mencionando a: 115.1
Está prohibido el uso de las fajas marginales para fines de asentamiento humano, agrícola u otra
actividad que las afecte. La Autoridad Nacional del Agua en coordinación con los gobiernos
locales y Defensa Civil promoverán mecanismos de reubicación de poblaciones asentadas en
fajas marginales. 115.2 La Autoridad Administrativa del Agua autoriza la ejecución de obras de
defensa ribereña y la utilización de materiales ubicados en las fajas marginales necesarios para
tal fin.

II. DESCRIPCION GENERAL DEL TRAMO DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN

2.1.1 Ubicación Política

La zona de estudio posee la siguiente ubicación política

• Región: Cusco
• Provincia: Calca
• Distrito: San Salvador
• Sector ecológico Wilcamayu

2.1.2 Ubicación Geográfica

Geográficamente la zona de estudio se localiza dentro de las siguientes coordenadas (Sistema


WGS84 - Zona 19S):
Cuadro N° 1 Ubicación Geográfica

En coordenadas UTM, zona 19 - Proyección WGS - 84


X (m) Y (m)
1 194822.79 8509237.35
2 195169.4 8509419.91
3 195915.52 8509038.91
4 195727.67 8508692.31

2.1.3 Ubicación Hidrográfica

La fuente de agua considerada en el proyecto hidrográficamente se encuentra en:

Vertiente : Atlántico
Cuenca : Rio Urubamba
Sub Cuenca : Rio Vilcanota

2.1.4 Ubicación Administrativa

Hidrográficamente se encuentra dentro de la Cuenca del Vilcanota, la cual se enmarca dentro


del ámbito jurisdiccional de la Administración Local del Agua Cusco, cuya dependencia técnica,
funcional y administrativa es de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con sede en la ciudad de
Lima. La ANA, como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos, está adscrito en el Ministerio de Agricultura. La sede
administrativa se encuentra ubicado en la ciudad de Cusco.
Figura N° 1 Ubicación política del área en estudio

ZONA EN
ESTUDIO

UBICACION REGIONAL:
PROVINCIA CALCA
UBICACION NACIONAL:
REGION CUSCO

UBICACION PROVINCIAL:
DISTRITO SAN SALVADOR

Fuente: Elaboración Propia, Setiembre 2020


2.2. DESCRIPCION DEL TRAMO DE ESTUDIO

• La Evaluación en campo del cauce del tramo de estudio se ha realizado en compañía del
encargado del proyecto Wilcamayu; existe infraestructura de protección contra inundaciones en
algunos tramos se puede apreciar que el área a delimitar que es en la margen derecha se
encuentra libre de asentamientos urbanos.

Foto N 1 Infraestructura de protección pircas


Foto N 2 Margen derecha del rio Vilcanota zona a delimitar

Foto N 3 Margen derecha tramo final a delimitar


Foto N° 1

2.3. POBLACION BENEFICIARIA

La población beneficiaria son los socios del condominio ecológico Wilcamayu

2.4. INVENTARIO DE PROPIEDADES EXISTENTES

Las propiedades aledañas son 03 lotes del condominio ecológico Wilcamayu

III. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

3.1. SELECCIÓN DEL METODO PARA DETERMINACION DE MAXIMAS AVENIDAS

Los trabajos de Gabinete consistieron en:


RECOLECCIÓN DE DATOS
La fase de recolección de datos es la fase inicial y principal del estudio. La cantidad y la calidad de
datos hidrometeorológicos a nivel mensual y anual que podrían ser reunidos y tratados condicionan
mucho el nivel de exactitud del estudio. Las diferentes fuentes de información hidrometeorológica
disponibles son: SENAMHI
Los criterios usados para la selección de las estaciones fueron: La longitud de la serie de datos, la
representatividad de la estación y coherencia con su región (posición en la cuenca, altura, etc.) y
estaciones utilizadas en otros estudios hidrometeorológicos anteriores. Debemos señalar que la
selección de estaciones no se limita a las estaciones en funcionamiento, sino también a las
estaciones paralizadas o clausuradas que disponen de un período largo de información.

Se revisaron y se constituyó una bibliografía con documentos de interés para el desarrollo del estudio.
Los temas principales de las investigaciones bibliográficas lo constituyen básicamente los estudios
hidrológicos desarrollaos de cuencas en el Perú; así como de otros estudios relacionados con el
recurso hídrico. Las informaciones contenidas en estos documentos fueron analizadas y sintetizadas,
para extraer lo de interés para el estudio.

Los datos físicos y geomorfológicos de las cuencas fueron extraídos de la información cartográfica
digital elaborado en el presente estudio y datos copilados que existen en el SIG del IMA.

METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE CAUDAL MÁXIMO (PRECIPITACIÓN-ESCORRENTIA)

Para la estimación del hidrograma de avenida, utilizaremos como apoyo el modelo hidrológico HEC-
HMS. La razón por la cual hemos elegido este software es debido a que se trata de un programa de
uso libre y reconocido en otras partes del mundo. Además el ingreso de datos es sencillo y muy fácil
de interpretar.

Para el cálculo del hidrograma de avenida se empleará la metodología del Soil Conservation Service
(SCS) debido a que es uno de los métodos más sencillos para el cálculo de un Hidrograma de
avenida. Además se utilizará tormentas hipotéticas para 24 horas provenientes de investigaciones
en los Estados Unidos.

Para el inicio del modelamiento con el software mencionado se requiere la especificación de 3


conjuntos de datos:

• Modelo de cuenca
Necesitamos calcular los parámetros
• Modelo Meteorológico
• Especificaciones de control

Modelo de Cuencas

Es la representación física de la cuenca que es construido mediante la conexión de una serie de


elementos hidrológicos, de modo que formen una red que refleje el movimiento real del agua en la
cuenca. El proceso de cálculo se realiza desde los elementos situados aguas arriba hacia aguas
abajo.
La mayoría de los elementos hidrológicos requieren parámetros para que el programa pueda modelar
el proceso hidrológico representado por el elemento. Los tres elementos fundamentales son:
subcuenca, tramo de tránsito y confluencia.
Es la parte más importante del programa donde se define las características hidrológicas,
geomorfológicas de las cuencas y los métodos de cálculo. El procesamiento geométrico se desarrollo
a partir de la información de las curvas de nivel de las cartas nacionales y la aplicación del software
Arc Gis 10.1 con el cual se ha conseguido calcular los parámetros de la cuenca e introducirlos al
programa HEC HMS,

El resultado final es el proyecto en HEC HMS en donde se observa que la subcuenca en estudio
queda subdividida en microcuencas.

Para la modelización del proyecto resultante en HEC HMS se realizó en tres etapas diferentes:
método de la determinación de pérdidas, método de la transformación de escorrentía y método del
flujo base.

Determinación de pérdidas (Loss Determination)

El término pérdida se refiere a la cantidad de lluvia infiltrada en la tierra. HEC-HMS emplea los
métodos más comunes para calcular las pérdidas (como el initial/constant, CN de SCS, CN gridded
SCS y el Green y Ampt) y provee una opción de abatimiento de la humedad para simular en los
períodos de tiempo extendidos.

El método de cálculo elegido es el Método del Número de Curva del Soil Conservation Service (SCS)
para las pérdidas por infiltración, ya que está basado únicamente en un parámetro el Número de
Curva.

Para la estimación de los valores de Número de Curva de las microcuencas fueron calculadas a partir
de los planos de cobertura vegetal, mapa de uso de suelo y el mapa de pendientes. Los datos de
vegetación se obtuvieron de los estudios realizados por parte del IMA en el proyecto de zonificación
.

Para el modelo SCS o número de curva, se necesita conocer básicamente el tipo de cobertura que
tiene la cuenca y el tipo de suelo relacionado al grado de infiltración que poseen.

Para este caso, se tomó en cuenta lo indicado en el, mapa Nº 06 de cobertura vegetal
De acuerdo al US Soil Conservation Service, el escurrimiento superficial acumulado Q en mm
(equivalente a la lluvia en exceso Pex), tiene la siguiente expresión:

Pe2
Q = Pex =
Pe + S (1)
Siendo ‘S’ la infiltración potencial (mm) estimada en función al denominado número de curva ‘N’.

25400
S= − 254
N (2)

‘Pe’ es la denominada precipitación en exceso acumulada e igual a:

Pe = P – Ia (3)

Donde ‘P’ es la lluvia acumulada en mm y ‘Ia’ es la abstracción inicial estimada como Ia = 0.20 S.
Sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en (1), tenemos la siguiente expresión:

2
 5080 
P − + 50.8 
N
Q = Pex =  
 20320 
P + − 203.2 
 N  (4)

En las expresiones anteriores N es el número de la curva de escurrimiento del complejo hidrológico


suelo – cobertura adimensional; P y Pex están expresados en mm.

Para calcular el valor de N, se debe tener en cuenta el grupo de suelo hidrológico:

GRUPO A (BAJO POTENCIAL DE ESCURRIMIENTO)


Suelos que tienen altas velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente
de arenas y gravas profundas, con bueno a excesivo drenaje. Estos suelos tienen altas velocidades
de transmisión del agua.

GRUPO B
Suelos con moderada velocidad de infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de
suelos con cantidades moderadas de texturas finas y gruesas, con drenaje medio y algo profundo.
Son básicamente suelos arenosos.

GRUPO C
Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten principalmente
de suelos que tienen un estrato que impide el flujo del agua, son suelos con texturas finas. Estos
suelos tienen bajas velocidades de transmisión.
GRUPO D (ALTO POTENCIAL DE ESCURRIMIENTO)
Suelos que tienen muy bajas velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten
principalmente de suelos arcillosos con alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel freático alto
y permanente, suelos con estratos arcillosos cerca de su superficie, o bien, suelos someros sobre
horizontes impermeables. Estos suelos tienen muy bajas velocidades de transmisión del agua.

El siguiente cuadro, muestra los números de curva para condiciones variadas de humedad promedio.

Figura N° 2 Número de la curva de escurrimiento para condiciones variadas de humedad promedio

Transformación-escorrentía (Runoff Transformation)

El módulo Runoff transformation convierte el exceso de precipitación en la cuenca y subcuenca a


escorrentía directa en la salida. HEC-HMS permite determinar la transformación de la escorrentía
usando métodos agregados o distribuidos.

En el método agregado, la cantidad de escorrentía es determinada usando hidrogramas unitarios –


como son Clark, Snyder o SCS – o métodos de onda cinemática. En un método distribuido (como el
Modified Clark) las subcuencas son divididas en mallas o celdas y los excesos de lluvia de cada
celda se transitan hasta la salida de la subcuenca.
El método de cálculo elegido es el SCS Unit Hydrograph para el proceso de transformación, en el
cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal pico qp y el tiempo por
la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el hidrograma unitario, Tp.
Dados el caudal pico y el tiempo de retardo para la duración de exceso de precipitación, el
hidrograma unitario puede estimarse a partir del hidrograma sintético adimensional para la cuenca
dada

Hidrograma Sintético Triangular del SCS

Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere este hidrograma donde el tiempo
está dado en horas y el caudal en m3/s.cm.

El volumen generado por la separación de la lluvia en neta y abstracciones es propagado a través


del río mediante el uso del hidrograma unitario.

El tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:

tr = 1.67T
Como el área bajo el HU debe ser igual a una escorrentía de 1 cm, puede demostrarse que:
2.08 A
qp =
Tp
Donde:
A: es el área de drenaje en Km2
Tp: es el tiempo de ocurrencia del pico en horas

Adicionalmente, un estudio de muchas cuencas ha demostrado que:

tp = 0,6tc
Donde:
tp: Tiempo de retardo (entre el centroide del hietograma y el pico de caudal)
tc: Tiempo de concentración de la cuenca.

D
Tp = + tp
El tiempo de ocurrencia del pico, Tp, puede expresarse como: 2
Donde:
D: duración de la lluvia (h)
Hidrograma Unitario Triangular del SCS.
(Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow))

Para cuencas urbanas, donde tp y tc disminuyen por la impermeabilización y canalización se aplica:


tp = tp (cuenca natural).f1.f2

f1 = 1 – Ma K
f2 = 1 – Mc K

Donde:
Ma: Porcentaje de aumento de áreas impermeables
Mc: Porcentaje de áreas canalizadas

K = (−0.02185CN 3 − 0.4298CN 2 + 355CN − 6789) *10 −5

Flujo Base
En este método el cálculo elegido es el Método de Recesión Constante que es empleada para
obtener el drenaje desde almacenamientos naturales de las cuencas. Los parámetros de entrada
están en función del Qt el flujo base, Qo es el flujo base inicial en el tiempo cero y K constante de
recesión que representa de acuerdo al componente del flujo. El tipo inicial se tomo el valor de 0.02
m3/s km2 (Ven T. Chow) y una recesión constante de 0.30.
Tránsito en Cauces (Channel Routing)

Las técnicas de tránsito se ocupan del movimiento del flujo de escurrimiento desde las salidas de la
subcuenca hasta la salida de la cuenca. Las opciones de HEC-HMS para el tránsito son: Muskingum,
la Onda Cinemática y los métodos de Muskingum-Cunge. El tránsito del flujo en cauces es un
proceso de cálculo del hidrograma de salida hacia el final aguas abajo del cauce, dado el hidrograma
de ingreso al inicio del tramo aguas arriba.

El método de cálculo elegido para los tránsitos en el cauce y para los Reachs se utilizó el Método de
Muskingum.

Modelo de Muskingum
En la práctica totalidad de los tramos de cauce definidos en las diferentes conceptualizaciones de
cuenca establecidas en el presente Estudio de recursos, se ha utilizado el modelo de Muskingum
para representar el tránsito de hidrogramas a lo largo de los mismos.

Dicho modelo pertenece a la categoría de los denominados hidrológicos, que resuelven el problema
de tránsito de hidrogramas utilizando exclusivamente la ecuación de continuidad del flujo:
dS
= I t − Ot
dt

Este modelo representa el volumen de almacenamiento constituido por dos sumandos: uno de
almacenamiento en prisma y otro en cuña., tal como se esquematiza en la figura 3.8. Durante la fase
de crecimiento del hidrograma, el caudal de entrada es mayor que el caudal de salida, produciéndose
un almacenamiento en forma de cuña positiva. Por el contrario, durante la fase de recesión, el caudal
de salida es mayor que el de entrada, dando como resultado el desarrollo de una cuña negativa.
Además, existe un almacenamiento en prisma a lo largo de la longitud del cauce.

Almacenamiento en prisma y en cuña en un tramo de cauce.


Suponiendo que el área de la sección transversal del flujo es directamente proporcional al caudal
circulante, el volumen de almacenamiento en prisma resulta igual a KO, siendo K un coeficiente de
proporcionalidad. En cuanto al volumen de almacenamiento en cuña, su valor es igual a KX (I – O),
en donde X es un factor de ponderación (0 ≤ X ≤ 0,5). El almacenamiento total se puede poner, por
lo tanto, en la forma:

S = KO + KX ( I − O) = K ( XI + (1 − X )O)

El parámetro K representa el tiempo de recorrido de un hidrograma o de una onda de crecida a lo


largo del tramo de estudio, mientras que el valor de X depende de la forma del almacenamiento en
cuña, de manera que un valor de X = 0 está asociado con un almacenamiento tipo embalse, mientras
que un valor de X = 0,5 corresponde a una cuña totalmente desarrollada. Ambos parámetros (K y X)
son los únicos que intervienen en la definición del modelo y sus valores deben ser definidos a priori
por el usuario.

Avanzando un poco más en el desarrollo del modelo, cabe señalar que, combinando la última de las
ecuaciones indicadas con la expresión clásica de la ecuación de continuidad, y realizando unos
cálculos sencillos, se llega finalmente a:

Ot +t = C1I t +t + C2 I t + C3Ot


En donde:
t − 2 KX
C1 =
2 K (1 − X ) + t
t + 2 KX
C2 =
2 K (1 − X ) + t
2 K (1 − X ) − t
C3 =
2 K (1 − X ) + t
Siendo interesante resaltar que la suma de estos coeficientes es igual a la unidad.

Aplicando esta ecuación de manera recurrente, se puede obtener el hidrograma en el extremo de


aguas abajo del tramo de estudio, en función del hidrograma en el extremo de aguas arriba (I en
todos los instantes), del caudal de salida en instante inicial (O en t = 0), y de los valores de los
parámetros K y X.
Modelo Meteorológico

El análisis de los datos meteorológicos es realizado a través del modelo meteorológico, que incluye
los datos de precipitación, evapotranspiración y derretimiento nival. Con el modelo meteorológico lo
que se hace es asignar el valor de precipitación que le corresponde a cada subcuenca y como se
distribuye en el tiempo, descontando las pérdidas por evapotranspiración y añadiendo los posibles
aportes procedentes del derretimiento nival. Para el Modelo Meteorológico se utilizo el Método
Specified Hyetograf para la precipitación.
Para la obtención de los Hietogramas se ha realizado previamente la estimación de valores de las
precipitaciones diarias a partir de los planos de Isoyetas a diferentes periodos de retorno y la
aplicación del método de Análisis de Eventos de Tormenta clasificándolos en cuatro tormentas de 24
horas de duración de Tipo I, IA, II y III. En este modelo meteorológico se aplicó el método de Análisis
de Eventos de Tormentas el Tipo II como se muestra en la Fig. Nº 2; para la obtener la tormenta en
cualquier punto solo basta multiplicar la precipitación máxima e 24 horas por las ordenadas del perfil
seleccionado.

Figura N° 3 Hietogramas de lluvia de 24 horas del Soil Conservation Service.

Especificaciones de Control

Las especificaciones de control especifican el intervalo de tiempo temporal de cálculo y la duración


total de la simulación que incluyen las horas de inicio y fin de la simulación. En este proyecto se ha
definido un intervalo de cálculo de 30 minutos.
Resultados de la Simulación

Lo que se pretende obtener a partir de las precipitaciones es el caudal pico a la salida de cada cuenca
y también en cada una de las unidades hidrográficas que comprende la microcuencas para los
diferentes periodos de retorno.

Para la simulación de la subcuenca se hizo la combinación de los parámetros de un modelo de


subcuenca, un modelo meteorológico y de las especificaciones de control. El área total de la
subcuenca esta subdividido en microcuencas desde la parte superior hasta el punto de interés y el
cauce en tramos.

3.2. DETERMINACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS

En el ámbito de la hidrología, numerosos fenómenos extremos no pueden pronosticarse en base a una


información determinística, con la suficiente destreza y tiempo de antelación, para poder tomar las
decisiones pertinentes a su ocurrencia. En dichos casos, se requiere un enfoque probabilístico con el fin
de incorporar los efectos de esos fenómenos en las decisiones. Si se puede suponer que las ocurrencias
son temporalmente independientes, esto es, el tiempo y la magnitud de un evento no tiene relación con
los eventos anteriores, entonces se puede usar el análisis de frecuencias para describir la probabilidad
de cualquier evento o de una combinación de ellos, durante el intervalo de tiempo necesario para una
decisión. Los fenómenos hidrológicos que se describen en general mediante el análisis de frecuencias
son las precipitaciones y las crecidas anuales máximas.
El análisis de frecuencias puede ser gráfico o matemático. En el enfoque gráfico, las observaciones
históricas de la variable de interés se ordenan en orden ascendente o descendente, y se traza un gráfico
de las magnitudes de los eventos en función de su frecuencia de excedencia o intervalo de repetición.
Después, se ajusta una curva a través de los puntos representados gráficamente para describir la
probabilidad de ocurrencia futura de cualquier evento. Se dispone de un papel especial para gráficos,
que puede usarse para ilustrar la curva suave como una línea recta.
El enfoque matemático para el análisis de frecuencias se basa en la suposición de una descripción
matemática específica, conocida como distribución de probabilidades, para definir el equivalente de la
curva del enfoque gráfico. Los parámetros de la distribución de probabilidades se definen como funciones
de las estadísticas de las observaciones hidrológicas.

3.2.1 INFORMACION BASICA

La información básica utilizada para el análisis probabilístico del suceso de caudales máximos extremos
u extraordinarios en el Puente Pisac
Las descargas máximas promedio anuales se ha extraído de la serie de tiempo de descargas medias
mensuales registradas en cada estación de aforo. Se deberá tener presente que las descargas máximas
instantáneas tienen valores más altos, pero la tendencia es similar a las descargas máximas promedio.
Por consiguiente los resultados obtenidos con el presente análisis los valores podrían ser mayores en
algunos casos.
Cuadro N° 2 Descargas Máximas Promedio (m3/s) – Estaciones de Aforo

Estación Proyecto
Item Año Pisac Qmax Qmax
(m ³ /s) (m ³ /s)
1 1964 192 190.94

2 1965 135 134.25

3 1966 215 213.81

4 1967 270 268.5

5 1968 306.1 304.4

6 1969 324 322.2

7 1970 489 486.29

8 1971 173 172.04

9 1972 358 356.01

10 1973 245 243.64

11 1974 204 202.87

12 1976 180.7 179.7

13 1977 321 319.22

14 1978 514 511.15

15 1979 300.1 298.44

16 1981 310.4 308.68

17 1982 217.2 216

18 1983 156.2 155.33

19 1984 161.8 160.9

20 1986 159.9 159.01

21 1987 243.4 242.05

22 1988 257.3 255.87

23 1989 122.9 122.22

24 1991 160.5 159.64

25 1992 154.6 153.72

26 1993 250.7 249.36

27 1994 233.7 232.44

28 1995 199.6 198.49

29 1996 174.8 173.86

30 1997 74.5 74.13

31 1998 114.1 113.5

32 1999 81.6 81.1

33 2000 113.8 113.13

34 2001 88.7 88.22

35 2002 121.7 121.02

36 2003 152.2 151.39

37 2004 135.1 134.37


38 2008 334.0 332.18

39 2009 285.9 284.37

40 2010 306.1 304.48

41 2011 239.2 237.95

42 2012 260.1 258.68

43 2013 271.2 269.74

44 2014 236.2 234.94

45 2015 153.1 152.26

46 2016 393.6 391.45

47 2017 380.0 377.98

48 2018 463.0 460.47

3.2.2 ANALISIS DE FRECUENCIA

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el comportamiento futuro de los
caudales en un sitio de interés, a partir de la información histórica de caudales. Es un método basado en
procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período de
retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre
propia de la distribución de probabilidades seleccionada.
El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad y
determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un período de retorno dado.
Para realizar el análisis de frecuencia se ha utilizado la Distribución de probabilidad Log Gamma o Log
Pearson de 3 parámetros.
Aplicando la distribución LP3 a las dos series de descargas máximas (Cuadro Nº 17) se ha realizado el
análisis de frecuencias, verificándose mediante método gráfico que las dos series se ajustan a la
distribución de probabilidad aplicada.
En el cuadro 18 se presenta el proceso de cálculo de análisis de frecuencias en los puntos de aforo del
Puente Pisac.
En las Figura Nº 2, se presenta la traza de la frecuencia acumulada en forma empírica y la
correspondiente a la distribución probabilística LP3, aplicado a la estacion de aforo.
Cuadro N° 3 Análisis de Frecuencias – Estación Puente Pisac

Q
Años i A...Z F(x)=i/(n+1) f(x) Area F(x)
(m3/s)
1964 1 114.00 55.65 0.022 0.002 0.044 0.000
1965 2 153.00 65.60 0.043 0.003 0.023 0.023
1966 3 80.37 69.71 0.065 0.004 0.014 0.037
1967 4 150.26 69.95 0.087 0.004 0.001 0.038
1968 5 161.93 79.23 0.109 0.005 0.040 0.079
1969 6 180.11 80.37 0.130 0.005 0.006 0.084
1970 7 223.58 86.29 0.152 0.006 0.032 0.116
1971 8 388.57 101.94 0.174 0.006 0.095 0.211
1972 9 136.33 106.85 0.196 0.006 0.032 0.242
1973 10 276.64 107.74 0.217 0.006 0.006 0.248
1974 11 192.82 107.84 0.239 0.006 0.001 0.249
1975 12 117.51 114.00 0.261 0.006 0.040 0.289
1976 13 65.60 114.59 0.283 0.006 0.004 0.292
1977 14 123.24 115.58 0.304 0.006 0.006 0.299
1978 15 243.12 117.51 0.326 0.006 0.012 0.311
1979 16 367.48 122.49 0.348 0.006 0.032 0.343
1980 17 294.12 123.24 0.370 0.006 0.005 0.347
1981 18 596.77 134.85 0.391 0.006 0.070 0.417
1982 19 446.30 134.86 0.413 0.006 0.000 0.418
1983 20 185.97 136.33 0.435 0.006 0.009 0.426
1984 21 106.85 138.83 0.457 0.006 0.014 0.440
1985 22 273.00 140.00 0.478 0.006 0.007 0.447
1986 23 140.00 143.20 0.500 0.005 0.018 0.465
1987 24 193.20 150.26 0.522 0.005 0.037 0.502
1988 25 240.89 153.00 0.543 0.005 0.014 0.516
1989 26 122.49 158.29 0.565 0.005 0.026 0.542
1990 27 138.83 161.93 0.587 0.005 0.017 0.559
1991 28 114.59 163.44 0.609 0.005 0.007 0.566
1992 29 101.94 169.14 0.630 0.004 0.025 0.591
1993 30 134.85 180.11 0.652 0.004 0.044 0.635
1994 31 169.14 185.97 0.674 0.004 0.022 0.657
1995 32 209.55 186.86 0.696 0.004 0.003 0.660
1996 33 79.23 192.82 0.717 0.003 0.020 0.680
1997 34 158.29 193.20 0.739 0.003 0.001 0.681
1998 35 55.65 209.55 0.761 0.003 0.049 0.730
1999 36 69.71 223.58 0.783 0.002 0.035 0.766
2000 37 86.29 240.89 0.804 0.002 0.036 0.802
2001 38 186.86 243.12 0.826 0.002 0.004 0.806
2002 39 115.58 273.00 0.848 0.001 0.047 0.854
2003 40 143.20 276.64 0.870 0.001 0.005 0.858
2004 41 107.84 294.12 0.891 0.001 0.020 0.878
2005 42 107.74 367.48 0.913 0.000 0.056 0.934
2006 43 163.44 388.57 0.935 0.000 0.009 0.943
2007 44 69.95 446.30 0.957 0.000 0.018 0.961
2008 45 134.86 596.77 0.978 0.000 0.022 0.983

Promedio 176.0 176.0   


Desv. Est. 107.1 107.1 0.115 20.465 2.686
Coef. Asim. 2.0 2.0 Gamma b 4.8732E+17
Kurtosis 5.0 5.0 Ln(Gamma) 40.7276935
Figura N° 4 Curva Frecuencia Acumulada – Estación de Aforo Puente Pisac

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
F(x)

0.40

0.30

0.20
LP 3p (Mom)
Empirica
0.10

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Caudal (m3/s)

3.2.3 PRUEBA DE AJUSTE

Para determinar que tan adecuado es el ajuste de los datos a una distribución de probabilidades se han
propuesto una serie de pruebas estadísticas que determinan si es adecuado el ajuste. Estos son análisis
estadísticos y como tal se deben entender, es decir, no se puede ignorar el significado físico de los
ajustes. Utilizando la prueba de Smirnov Kolmogorov, en todos los casos el valor calculado ( ) es menor
al valor teórico ( ), lo que indica que la distribución probabilística tiene buen ajuste a los valores históricos.
Cuadro N° 4 Estadístico Smirnov Kolmogorov

ESTACION   AJUSTE
Puente Pisac 0.058 0.203 Ok

3.2.4 FACTOR DE FRECUENCIA

El Factor de Frecuencia es un valor característico de la ley de distribución Log – Normal, que tiene gran
significación en el análisis de eventos extremos y es conocido matemáticamente como la variable
reducida. Este término fue usado por Ven Te Chow en combinación con la formula general para el análisis
de frecuencias hidrológicas, siguiente:
Q = Q + KS Q
Donde K es el factor de frecuencia que depende de la ley de ocurrencia del evento hidrológico y es
teóricamente idéntico al factor de asimetría de la curva logarítmica.
El factor de frecuencia K para la Distribución Log Pearson III se calcula en forma aproximada por la
siguiente ecuación:
2 3 4 5
C  1 C  C  C  1C 
K = Z + ( Z 2 − 1)  + ( Z 3 − 6Z )  − ( Z 2 − 1)  + Z   +  
6 3 6 6 6 3 6 
Donde, C es el coeficiente de asimetría de la muestra y Z puede ser obtenida de tablas o calculada con
la siguiente ecuación de aproximación:
2.515517 + 0.802853W + 0.010328W 2
Z =W −
1 + 1.432788W + 0.189269W 2 + 0.001308W 3

1
  1  2
W = ln  2 
  P 
Utilizando el factor de frecuencia se ha estimado los caudales máximos para periodos de retorno de 2,
5, 10, 25, 50, 100, 150, 200, 300, 400, 500 y 1,000 años. En las Tabla Nº 10.6, Nº 10.7 y Nº 10.8 se
presenta los resultados.
En las líneas resaltadas se ha calculado el periodo de retorno para el caudal máximo registrado en cada
estación de aforo. Para la estación Puente Pisac el caudal máximo aforado fue de 596.77 m3/s, que
corresponde a un periodo de retorno de 96 años.
Cuadro N° 5 Caudales Máximos de Retorno - río Vilcanota

T Q
P w z K y
(años) (m3/s)
2 0.5000 1.1774 0.0000 -0.0733 4.9921 147.2
5 0.2000 1.7941 0.8415 0.8120 5.4508 232.9
10 0.1000 2.1460 1.2817 1.3188 5.7133 302.9
25 0.0400 2.5373 1.7511 1.8933 6.0110 407.9
50 0.0200 2.7971 2.0542 2.2836 6.2132 499.3
96 0.0104 3.0214 2.3114 2.6270 6.3911 596.5
100 0.0100 3.0349 2.3268 2.6479 6.4019 603.0
150 0.0067 3.1656 2.4752 2.8515 6.5074 670.1
200 0.0050 3.2552 2.5762 2.9924 6.5804 720.8
300 0.0033 3.3775 2.7134 3.1865 6.6810 797.1
400 0.0025 3.4616 2.8074 3.3213 6.7508 854.8
500 0.0020 3.5255 2.8785 3.4244 6.8042 901.7
1000 0.0010 3.7169 3.0905 3.7371 6.9663 1060.2

Relación Caudal Máximo – Periodo de Retorno


Estación de Aforo Puente Pisac
1200.0

1100.0

1000.0

900.0

800.0
Caudal (m3/s)

700.0

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
T (Años)
3.2.5 CLIMATOLOGIA

El área de estudio se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca media del río Vilcanota.
De acuerdo a la clasificación climática, según el sistema de clasificación de Warren Thornthwaite
(SENAMHI, 1988) y el mapa climatológico del Perú (SENAMHI, 2009), la cuenca de la laguna de
Pumaccocha presenta diversos climas, que se identificaron relacionando los parámetros meteorológicos
de temperatura, precipitación y la humedad relativa, además de la altitud y latitud, dando como resultado
climas a diferentes pisos altitudinales. Por lo tanto, la cuenca en estudio, por encontrarse a una altitud
mayor a los 3800 msnm, presenta los siguientes climas:

Clima lluvioso semifrígido C (o,i) C’ H2

Zona comprendida entre los 3000 a 4000 msnm, se caracteriza por ser una zona semiseca, con una
humedad relativa calificada como seca y con una temperatura de clase frío, como se muestra en la figura
1

Clima lluvioso semifrígido B (o,i) D’ H3

Zona comprendida entre los 4000 a 5000 msnm, se caracteriza por deficiencia de lluvias en otoño e
invierno, con una humedad relativa calificada como húmeda, como se muestra en la figura 5.

Figura N° 5 Climatología en la zona de estudio

Fuente: Mapa de clasificación climática-SENAMHI, 2009


3.2.6 ANÁLISIS METEOROLÓGICO

Los principales parámetros meteorológicos que definen o caracterizan el clima en la zona de estudio son:
la precipitación, la temperatura, la humedad relativa, la evaporación, la nubosidad y el viento, siendo
estos los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización meteorológica de la cuenca.
La evaluación meteorológica tuvo como finalidad identificar, describir y evaluar los elementos
meteorológicos, para lo cual se ha recurrido a los registros históricos de las estaciones meteorológicas
cercanas y aledañas al área de estudio, que fueron proporcionadas por SENAMHI.
• Régimen de temperaturas
Los registros de temperatura utilizados en el presente reporte es la información recopilada y adquirida
del SENAMHI.
Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el desarrollo de las plantas
y en consecuencia de la agricultura, por lo que el estudio de esta variable merece una especial atención.
Con la información meteorológica disponible se ha realizado un análisis de la frecuencia y distribución
de los valores de temperaturas medias, máximas y mínimas.
En las estaciones meteorológicas utilizadas para el presente estudio, el régimen de temperaturas medias,
máximas y mínimas varía uniformemente durante todo el año de acuerdo a su ubicación geográfica
espacial.
Cuadro N° 6 Temperaturas Promedio Mensuales (ºC)

O B S E R V A T O R IO T E M P E R A T UR A EN E F EB M AR ABR M AY J UN J UL A GO SEP OC T N OV D IC P R OM

P ro m 9.14 9.23 8.87 8.56 7.49 6.5 6.09 7.12 8.03 9.14 9.53 9.39 8.18

Ccatcca M ax 20.49 17.4 17.25 17.84 18.34 17.94 17.76 18.51 18.68 19.36 19.34 18.81 18.29

M in 0.73 0.68 0.03 -1.78 -4.93 -6.84 -7.53 -5.95 -3.54 -1.48 -0.24 0.6 -2.82

P ro m 13.39 13.57 13.15 12.19 10.64 9.45 9.13 10.48 12.02 12.92 13.66 13.25 11.86

Granja Kayra M ax 22.94 22.77 22.72 22.96 22.92 22.59 22.59 23.57 24.09 24.77 24.5 23.98 23.41

M in 3.62 3.1 2.35 -0.12 -3.22 -5.45 -5.89 -4.34 -1.4 0.6 1.93 2.74 -0.88

P ro m 14.39 14.35 14.23 13.59 12.32 11.32 11.04 12.25 13.68 14.66 14.93 14.59 13.36

P aruro M ax 24.62 24.58 24.09 24.48 24.18 23.62 23.64 24.85 24.76 25.84 26.12 24.86 24.64

M in 5.01 4.65 3.93 2.12 -0.82 -2.54 -2.77 -1.4 0.81 3.28 3.79 4.25 1.39

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N° 1 Variación de Temperaturas Promedio Mensual (ºC)

CCATCCA CHONTACHACA
25 35
Prom Max Min Prom Max Min
20 30

15 25
Temperatura (ºC)

Temperatura (ºC)

10 20

5 15

0 10

-5 5

-10 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NO
Mes Mes
GRANJA KAYRA LLALLI
30 25
Prom Max Min Prom Max Min
25 20

20 15

Temperatura (ºC)

Temperatura (ºC)
15 10

10 5

5 0

0 -5

-5 -10

-10 -15
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT N
Mes Mes

PAKITZA PARURO
40 30
Prom Max Min Prom Max Min
35 25

30
20
Temperatura (ºC)

Temperatura (ºC)
25
15
20
10
15
5
10

5 0

0 -5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT N
Mes Mes

• EVAPORACION
La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa. La
evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y vegetación.
Los registros disponibles de evaporación provienen de observaciones de Tanque evaporímetro Tipo A.
Los registros históricos de este parámetro es escaso en la cuenca, de la información proporcionada por
el Senamhi solamente existe un observatorios con información registrada para la zona de estudio.
En el cuadro Nº 2 se presenta los valores mensuales de evaporación.

Cuadro N° 7 Evaporación Total Promedio Mensual (mm.) – Promedio Multianual

Observatorios de la Cuenca de estudio

ITEM OBSERVATORIO ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1 Granja Kayra 3238 53.64 48.97 52.86 56.88 70.81 73.26 78.47 90.86 87.42 83.03 80.04 60.32 836.56

• HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa es una expresión de lo máximo posible en términos relativos. La humedad relativa
no dice nada de cuanto vapor hay en la masa, dice cuanto está ocupado de la masa por vapor. La
temperatura es la que me permite saber cuánto vapor de agua hay en la atmósfera.
En base a la información disponible de tres observatorios ubicados en el ámbito de estudio de la cuenca
y el entorno exterior de la cuenca se ha realizado el análisis de la distribución espacial de este parámetro.
La variación estacional y espacial presenta la misma tendencia a la precipitación.
Cuadro N° 8 Humedad Relativa Promedio Mensual (%) – Promedio Multianual

ITEM OBSERVATORIO ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1 Ccatcca 3729 80.04 80.55 81.24 75.77 66.94 60.93 61.53 62.94 66.44 69.27 70.61 74.86 70.93
5 Paruro 3092 71.91 72.09 71.91 67.21 61.44 60.19 59.96 60.30 60.90 65.01 63.85 67.95 65.23

• VELOCIDAD DE VIENTO
El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de gradientes de
presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire.
En los observatorios meteorológicos de la cuenca, la información histórica de este parámetro es muy
escasa. Solamente se registra en 02 observatorios con información disponible corresponde al periodo
(1964 – 2014), en forma dispersa.
En la Cuadro Nº 04 se presenta la variación estacional de este parámetro registrado en los observatorios
mencionados.

Cuadro N° 9 Velocidad de Viento Promedio Mensual (m/s) – Promedio Multianual

ITEM OBSERVATORIO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1 Ccatcca 3729 3.11 3.44 2.93 2.99 2.73 2.90 3.33 4.11 5.00 4.26 4.12 3.61 3.54
3 Granja Kayra 3238 1.36 1.35 1.17 1.18 1.13 1.09 1.56 1.88 2.27 2.20 2.15 1.68 1.59

• HORAS DE SOL
Horas de sol o Número de horas por día de luz solar brillante, también definida como la duración de
trazas o quemaduras hechas en una carta hidrográfica por el Registro de "Campbell Stokes".
Dentro de la cuenca del rio Urubamba, existe diez observatorios con registros históricos este parámetro,
pero la información es dispersa. En la Tabla Nº 4.6 se presenta la variación estacional de este parámetro
registrado en los observatorios de la región.
La distribución de las horas de sol varia de mes a mes, acentuándose los valores más altos durante los
meses de Abril hasta Noviembre, centrado en los meses de Julio y Agosto que registra los valores más
altos.
Cuadro N° 10 Horas de Sol Promedio Mensual (hr) – Promedio Multianual

ITEM OBSERVATORIO ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
5 Granja Kayra 3238 4.11 4.37 4.62 6.23 7.69 7.80 8.14 7.64 6.79 6.02 5.87 4.67 6.16

3.2.7 ESTACIONES METEOROLOGICAS

Para el presente estudio se contó con cuatro estaciones meteorológicas, las fueron analizadas en el
presente estudio; adquiriéndose la respectiva información del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI). La ubicación en coordenadas, altitud y parámetros disponibles en las estaciones
meteorológicas estudiadas para el proyecto, se muestran en el siguiente cuadro, mientras que la data
histórica y procesada se muestra en el Anexo 2: Información Meteorológica.
Cuadro N° 11 Estaciones Meteorológicas

CAT NOMBRE DPTO. PROVINCIA DISTRITO LONGITUD LATITUD ALTITUD FUENTE

CO CCATCCA CUSCO QUISPICANCHI CCATCCA 71°33'36" 13°36'35 3463 SENAMHI

SAN
CO GRANJA KAYRA CUSCO CUSCO 71°52'30.0" 13°33'24.0" 3219 SENAMHI
JERÓNIMO
CO PARURO CUSCO PARURO PARURO 71°50'41" 13°46'01"" 3092 SENAMHI

Grafico N° 2 Ubicación Estaciones

3.2.8 PLUVIOMETRIA

GENERALIDADES
Se entiende por precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la superficie
terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y
granizo). La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales
y profundas, debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como
en el espacio, son problemas básicos en hidrología. La precipitación junto a la evaporación constituye la
forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.
La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente de humedad para la precipitación y
probablemente no más de un 10% de la precipitación que cae en el continente puede ser atribuida a la
evaporación continental y la evapotranspiración de las plantas. Sin embargo, no necesariamente la mayor
cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya que la humedad es transportada por la circulación
atmosférica a lo largo de grandes distancias, como evidencia de ello se pueden observar algunas islas
desérticas. La localización de una región con respecto a la circulación atmosférica, su latitud y distancia
a una fuente de humedad son principalmente los responsables de su clima.
Sin duda uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una cuenca hidrográfica es
la precipitación, y en este sentido es que se realiza el estudio de este parámetro meteorológico en forma
independiente y detallada.
Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en la cuenca Vilcanota es
necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no sólo validar la información histórica
disponible, sino también practicar una modelación matemática que reproduzca el proceso precipitación
– escorrentía, para lo cual se requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación
sobre la cuenca, a lo que denominamos cálculo de la precipitación areal utilizando métodos
convencionales de cálculo.
La información disponible de la precipitación es a escala mensual, por consiguiente, en el presente
capítulo se realiza un análisis de la precipitación total mensual, puesto que la información disponible a
escala diaria es insuficiente, y por tanto nos llevaría a resultados poco adecuados.

3.2.9 RED DE OBSERVATORIOS – INFORMACION DISPONIBLE

La cuenca del rio Vilcanota al igual que otras cuencas de nuestro país, presenta un número escaso de
observatorios meteorológicos. De acuerdo a las normas internacionales la densidad y distribución de
observatorios en la cuenca no cumple los requisitos necesarios que garantice efectuar de una forma más
precisa el análisis climatológico e hidrológico de la cuenca.
Bajo este contexto la información pluviométrica disponible corresponde a una red de tres observatorios
climatológicos ubicados dentro del rio Vilcanota y en el entorno externo de esta.
Cuadro N° 12 Información disponible

LO N G IT UD D E IN F O R M A C IO N P LUV IO M E T R IC A M E N S UA L H IS T O R IC A D IS P O N IB LE , P E R IO D O 19 6 4 - 2 0 14
IT E M O B S E R V A T O R IO
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88

1 Ccatcca X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

5 Granja Kayra X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

13 P aruro X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

continua
LO N G IT UD D E IN F O R M A C IO N P LUV IO M E T R IC A M E N S UA L H IS T O R IC A D IS P O N IB LE , P E R IO D O 19 6 4 - 2 0 14
IT E M O B S E R V A T O R IO
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 T OT A L

1 Ccatcca X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 42

5 Granja Kayra X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 45

13 P aruro X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 35

X = Información existente

3.2.10 RECIPITACION TOTAL MENSUAL

ANALISIS DE LA INFORMACION
De acuerdo a la información disponible en la zona, los registros de precipitación total mensual proveniente
de las estaciones antes mencionadas fueron sometidos en primer lugar a una evaluación para asegurar
la representatividad de los registros mediante el uso de un Histograma General. Con esto se pudo
determinar que no existe una consistencia definida de los datos a lo largo del periodo sobre el cual se
cuenta con información. Por este motivo se aplicarán las pruebas estadísticas “T de Student” y “F de
Fisher”, con las cuales se determinarán la consistencia y homogeneidad de los datos para periodos
definidos.
Una vez que los registros de precipitación de las tres estaciones han sido verificados mediante el
histograma, se procedió a evaluar las respectivas pruebas estadísticas que permitirán descartar
fenómenos de no homogeneidad e inconsistencia de los datos o series históricas.

Grafico N° 3 Histograma estación Ccatca

Grafico N° 4 Histograma estación Kayra


Grafico N° 5 Histograma estación Paruro

3.2.11 PRUEBA ESTADISTICA T DE STUDENT

Cuando es probable que la causa de la pérdida de homogeneidad de la serie sea un abrupto cambio en
la media, la prueba paramétrica T de Student es especialmente útil. La prueba es poderosa para detectar
la inconsistencia en la media, además de ser un test riguroso, excepto cuando la longitud de los dos
períodos seleccionados para comparación de sus medias no son iguales.

En el siguiente cuadro se muestran los valores obtenidos mediante la presente prueba estadística,
mientras que en el Anexo 3: Análisis de Consistencia, puede observarse el cálculo a detalle.

Cuadro N° 13 Resultados de la prueba T de Student

ESTACION T CALCULADO T TABLA


Granja Kayra 0.9 1.7459
Paruro 0.7 1.753
Ccatca 0.4 1.7081

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el cuadro anterior, todas las estaciones cumplen con la prueba T de Student
3.2.12 PRUEBA ESTADISTICA F DE FISHER

La prueba F de Fisher se utiliza para probar la consistencia u homogeneidad en la variancia de una


muestra con respecto a otra.
En el siguiente cuadro se muestran los valores obtenidos mediante la presente prueba estadística,
mientras que en el Anexo 3: Análisis de Consistencia, puede observarse el cálculo a detalle.

Cuadro N° 14 Resultados de la prueba F de Fisher

ESTACION F CALCULADO F TABLA


Granja Kayra -12.8 3.23
Paruro 4.5 3.726
Ccatca 1.9 3.153
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en el cuadro anterior, todas las estaciones cumplen con la prueba F de Fisher

IV. TOPOGRAFIA

4.1. PUNTOS DE CONTROL

El presente trabajo desarrolla un Estudio Topográfico con alcances de procedimientos Geodésicos que
ofrece un procedimiento exacto para el enlace de datos de control de posición al sistema UNIVERSAL
TRANSVERSAL MERCATOR (U.T.M), el cual rige los sistemas de coordenadas, en la mayoría de los
países del mundo, incluido el Perú
Apoyados en los vértices de las Poligonales de Control, se levantaron en campo todos los detalles
planimétricos compatibles con la escala de presentación de los servicios tales como: vivienda, acceso
carrozable etc.

4.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO BATIMÉTRICO

En cuanto a la batimetría del tramo de estudio se realizó con el equipo RiverSurveyor de SonTek es un
equipo robusto, de alta precisión y de fácil manejo; el cual se basa en el principio físico del Efecto Doppler
Acústico. Diseñado para medir caudal, velocidad, profundidad, temperatura, entre otros parámetros.
Cuenta con un sistema de multi-frecuencia (Alta, media y baja), permitiendo medir el río desde pocas
hasta altas profundidades cambiando automáticamente las frecuencias, realizando verticales de
medición a lo largo del río donde cada vertical presenta celdas en forma de diamantes autoajustables
según la dirección y el perfil del río para una mayor precisión en la medición.
Los resultados obtenidos en los 2 transeptos son se obtuvo un caudal de 24.72 y se puede visualizar el
fondo del rio.
METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO
Se realizó el reconocimiento del terreno para ver sus características más resaltantes y la posterior
ubicación de los vértices de dicha Poligonal.
Posteriormente se realizó la monumentación con fierro corrugado de 5/8”en los vértices de la Poligonal
de cuarto orden; Se realizó la medición de ángulos horizontales, verticales y distancias, siendo tomados
como puntos de partida el hito GPS-01 – GPS-15, de Coordenadas U.T.M. y en el Sistema Elipsoidal
WGS-84.
TRABAJO DE GABINETE
Toda la información obtenida se ha procesado empleando programas con un software de cálculo en el
caso de la Estación Total (Indicado en el equipo de software utilizado).
Los trazos que generan los planos, han sido procesados en dibujos vectorizados en los programas de
AUTO CAD AIDC, cuyos archivos están en unidades métricas. Los puntos son incluidos como bloques
en la capa Puntos Topográficos y controlada en tres tipos de información básica (número de punto, y
elevación)

ACCESIBILIDAD

Al área del proyecto se accede desde la via asfaltada Cusco-Pisac, por trocha carrozable.
V. SIMULACIÓN HIDRÁULICA

5.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO

La Simulación Hidráulica viene a ser el desarrollo del comportamiento del perfil hidráulico o curvas de
remanso de un río para un caudal de diseño determinado, cuya finalidad es obtener las cotas de la
superficie del agua en el río, tirante del agua, la velocidad media del flujo, número de Froude, etc.
El procedimiento de cálculo está basado en la solución de la ecuación unidimensional de energía,
considerando pérdidas por fricción y evaluadas con la ecuación de Manning.

Para realizar esta simulación o modelamiento hidráulico se utilizó el programa HEC – RAS 5.0.0 para el
cálculo de los perfiles de la superficie de agua. Este es un programa desarrollado por el US Army Corps
of Engineers, específicamente por The Hydrologic Engeneering Center, el cual permite realizar
simulaciones para condiciones de flujo gradualmente variado, en cauces naturales o artificiales. Se
pueden calcular los perfiles tanto para regímenes subcríticos como supercríticos, teniendo en cuenta las
interrelaciones líneas arriba mencionadas.
El procedimiento de cálculo está basado en la solución de la ecuación bidimensional de energía,
considerando pérdidas por fricción y evaluadas con la ecuación de Manning.

Se realizó el modelamiento hidráulico con el uso del programa HEC-RAS versión 5.0.0 (River Analysis
System), este programa funciona en el entorno Windows. La primera versión de este programa fue
desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos en 1967 (HEC – 2) y viene
siendo aplicado como una herramienta estándar por agencias federales y estatales de los Estados
Unidos, por empresas consultoras de dicho país, América Latina y el mundo en general.
Este software es una herramienta para calcular los niveles de agua, velocidades y esfuerzos cortantes
de flujos que se presentan, como en canales abiertos en cursos de agua artificiales y naturales. El
programa resuelve la ecuación de la energía entre secciones transversales adyacentes mediante un
procedimiento cíclico de aproximaciones sucesivas, asumiendo que la energía se conserva, y haciendo
uso del método de paso estándar.

5.2. CONFIGURACIÓN DEL MODELO

El procedimiento de cálculo está basado en la solución de la ecuación unidimensional de energía,


considerando pérdidas por fricción y evaluadas con la ecuación de Manning.

Para la aplicación del Modelo HEC-RAS requiere las siguientes consideraciones básicas, tales como:

• Caudales de diseño.
• Premisas de simulación.
• Tramos de la simulación.
• Longitud del tramo.
• Características geométricas de la sección transversal del río.
• Coeficientes de pérdidas de energía.
• Coeficiente de rugosidad de Manning "n".
• Coeficiente de contracción y expansión del cauce.

Evaluación y estimación de parámetros hidráulicos

Antes de proceder al modelamiento hidráulico, del cual se extraerá los resultados de niveles máximos de
agua, velocidades, esfuerzos cortantes, etc.; se obtuvo aquellas características hidráulicas de los cursos
de agua en el tramo de estudio. La determinación de dichas características o parámetros hidráulicos es
explicada a continuación a partir de la experiencia del consultor.
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA SIMULACIÓN.

Para el desarrollo de la Simulación Hidráulica de un río mediante el empleo del Modelo HEC-RAS, los
parámetros básicos, como físicos, hidrológicos e hidráulicos que se consideran en la simulación son los
siguientes: Caudales de diseño, premisas de simulación, tramo de la simulación, longitudes de tramo,
características geométricas de la sección transversal del río, coeficientes de pérdidas de energía
(coeficiente de rugosidad de Manning "n", coeficiente de contracción y expansión).

PREMISAS DE SIMULACIÓN.

Las premisas a tomarse en cuenta en la simulación hidráulica de cualquier corriente de agua son:
secciones de levantamiento topográfico, cota de fondo del cauce, movimiento de tierras en el cauce,
taludes de diseño, borde libre, etc.
Para la simulación hidráulica del río Vilcanota, se consideró las siguientes premisas:

- Sección: del levantamiento topográfico.


- Cota de fondo : la menor de las secciones.
- No hay movimiento de tierras en el cauce.

5.2.1 Geometría del cauce - modelo digital MDT

Para obtener el MDT se empleó la topografía obtenida del levantamiento de campo; esto se realizó con
los puntos del levantamiento topográfico; estos puntos son importados como shapes al programa ARGIS
10.2 y con estos datos se genera el MDT del terreno y se procede a obtener secciones transversales del
río a cada 5 m. A partir de la información topográfica se obtuvo la pendiente media (S) del curso de agua
en su tramo de estudio.

5.2.2 Coeficientes de pérdidas de energía (coeficientes de rugosidad, contracción y


Expansión).

Para determinar pérdidas de carga hay varios tipos de coeficientes de pérdidas como: coeficiente "n" de
Manning o valor de "K" de rugosidad equivalente para pérdidas de carga por fricción, coeficiente de
contracción y expansión para determinar pérdidas en transición (choque) y coeficientes de pérdida de
puentes y alcantarillas para determinar pérdidas relacionadas con la forma de vertederos, configuración
de pilas, presión de flujo y las condiciones de entrada y salida.
Determinación del coeficiente de rugosidad de Manning "n".
En el cálculo del perfil hidráulico, la mayor dificultad reside en la determinación del coeficiente de
rugosidad "n", que en buena cuenta significa estimar la resistencia al escurrimiento en un cauce.
Considerando los factores que afectan la rugosidad en un río, tales como: rugosidad de la superficie,
vegetación, irregularidades del cauce, alineamiento del cauce, depósitos y socavaciones, obstrucciones,
tamaño y forma del canal, nivel y caudal, cambio estacional y transporte del material sólido, etc.
Estimación del coeficiente de contracción y expansión del cauce.
Las contracciones y expansiones del cauce por el cambio de la sección en todo el tramo considerado del
río en estudio, muestra en forma gradual y según la recomendación del Modelo se consideró los
siguientes valores:

- Coeficiente de contracción = 0.10


- Coeficiente de expansión = 0.30

Cuadro N° 15 Coeficientes de contracción y expansión

Coeficientes
Tipo de Transición
Contracción Expansión
Sin pérdidas de transición. 0.00 0.00
Transiciones Graduales. 0.10 0.30
Secciones de Puente. 0.30 0.50
Transiciones Abruptas. 0.60 0.80
Fuente: Ven Te Chow(1995) "Hidráulica de Canales Abiertos".
El valor máximo para el coeficiente de expansión sería 1.0.

De acuerdo a lo expuesto la Tabla N°2 muestra los coeficientes de rugosidad de manning asignados
tanto para el cauce como para las llanuras de inundación.

Tabla 1 Batimetría de varias secciones del rio

Perímetro Radio Dia de la Cof. De


Área Perímetro Espejo Caudal
Mojado Hidráulico batimetría Manning
m2 m m m m m3/s
95.43 108.15 53.47 54.68 1.75 16/02/2019 147.9 0.049
91.63 99.22 48.6 50.61 1.81 15/02/2019 142.5 0.05
90.17 85.32 42.12 43.2 2.09 13/02/2019 221.6 0.035
90.9 85.74 42.46 43.3 2.1 17/02/2019 189 0.041
77.18 82.39 40.78 41.61 1.86 5/03/2019 107.8 0.057
24.52 56.69 32.07 32.29 0.76 18/06/2020 35.7 0.03
26.64 64.31 37.67 37.85 0.7 18/06/2020 35.7 0.031
27.73 57.69 29.96 30.28 0.92 18/06/2020 35.7 0.038

El coeficiente de Manning para la parte central del río se calcula con la información de las tres
últimas batimetrías: n𝑐 = 0.033. Para las partes laterales del río se calcula con la información
de las cinco primeras batimetrías: n𝑐 = 0.046.
Tabla 2 Coeficientes de rugosidad de Manning asignados

Coeficientes de Manning
Llanura Cauce Llanura
Izquierda Principal Derecha
0.033 0.046 0.033

5.2.3 Caudal de máxima avenida

En base al estudio hidrológico elaborado previamente, se hizo la estimación de los caudales de diseño
para los periodos de retorno establecidos en el ítem 3.2, la cual tomo en consideración los siguientes
parámetros: Tormenta Tipo II (propuesta por el SCS), Cálculo de los tiempo de concentración mediante
la fórmula de SCS, Tiempo de retardo equivalente al 60% del tiempo de concentración, hidrograma
unitario y número de curva del SCS
La simulación hidráulica se efectuó con un caudal máximo para un períodos de retorno de 100 años,
obtenidos del análisis de Máximas Avenidas.

Q100 = 603 m3/sg.

5.3. SIMULACIÓN HIDRÁULICA (PARÁMETROS HIDRÁULICOS DEL RÍO ENTRE ELLOS


TIRANTES MÁXIMOS, VELOCIDADES MÁXIMAS, PENDIENTES Y NIVELES).

La geometría de frontera para el análisis de flujo en corrientes naturales se especifica en términos de los
perfiles de la superficie del tramo (secciones transversales) y las distancias medidas entre ellas
(longitudes de tramo). Las secciones transversales se ubican en intervalos a lo largo de una corriente
para caracterizar la capacidad de paso de flujo de la corriente y de su lecho de creciente adyacente y
además debe abarcar el lecho de creciente completo y deben ser perpendiculares a las líneas de flujo
de la corriente.
Las secciones transversales deben ser representativas a lo largo de un tramo de corriente y en lugares
donde ocurren cambios de caudal, pendiente, forma o rugosidad, en lugares donde comienzan o terminan
diques y en puentes o estructuras de control tales como: vertederos, etc. Donde aparecen cambios
abruptos debe utilizarse varias secciones transversales y en general en ríos grandes y estables de
pendiente suave normalmente requieren el menor número de secciones transversales por metro.
Tradicionalmente se orienta los datos de las secciones transversales en dirección de aguas abajo ya que
el Modelo considera que la margen izquierda del río tiene los números de extensión más bajos y la
margen derecha los más altos.
Cada punto de datos en la sección transversal tiene su número de estación que corresponde a la
distancia horizontal acumulada y sus respectivas cotas, el sentido de ubicación de los datos es de
Izquierda a derecha. El sentido de ingreso de datos de las secciones transversales de un tramo
considerado al modelo es de aguas abajo hacia aguas arriba o al revés, de modo que dichas secciones
también deben ser levantadas topográficamente de igual forma para tener mayor facilidad en el ingreso
y manejo de datos.
Para la modelación hidráulica se consideró 483 secciones transversales para el río Vilcanota con sus
respectivas coordenadas X-Y, obtenidos a partir de la información topográfica, en el Anexo se muestra
algunas secciones.

Figura N° 6 Alineamiento de la Zona de estudio – HEC RAS

Los niveles de aguas máximas extraordinarias (NAME) correspondiente a un caudal de igual a 603 m3/s
para un periodo de retorno de 100 años la cual ha sido estimado a partir del modelamiento hidráulico.
Cabe mencionar que se ha realizado el modelamiento hidráulico en el tramo en estudio. A continuación
se detallan cada una de las salidas del HEC RAS, mostrando el alineamiento, la sección transversal y el
perfil longitudinal de la zona evaluada.
Figura N° 7 Perfil longitudinal del flujo en la zona de estudio (Q = 603 m3/s, periodo de retorno de 100 años) con
un coeficiente de Manning n = 0.046

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020


Vilcanota Wilcamayo
3038 Legend

3036 EG T=100

Crit T=100
3034
WS T= 100
Elevation (m)

3032 Ground

3030

3028

3026

3024
0 200 400 600 800 1000
Main Channel Distance (m)

Figura N° 8 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en la progresiva 0+828 del río (Q = 603 m3/s, periodo
de retorno de 100 años)

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020

.033 .046 .033


3035 Legend
3034
EG T=100
3033 WS T=100
Elevation (m)

3032 Ground

3031 Bank Sta

3030

3029

3028
0 20 40 60 80 100 120
Station (m)
Figura N° 9 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en la progresiva 0+750 del río (Q = 603 m3/s,
periodo de retorno de 100 años)

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020

.033 .046 .033


3035 Legend
3034
EG T=100
3033
WS T=100
Elevation (m)

3032
Ground
3031
Bank Sta
3030
3029
3028
3027
0 20 40 60 80 100 120
Station (m)

Figura N° 10 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en la progresiva 0+676 del río (Q = 603 m3/s,
periodo de retorno de 100 años)

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020

.033 .046 .033


3035 Legend
3034
EG T=100
3033
WS T=100
Elevation (m)

3032
Ground
3031
Bank Sta
3030
3029
3028
3027
0 20 40 60 80 100 120
Station (m)
5.4. GENERACIÓN DE MAPAS DE INUNDACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL LÍMITE SUPERIOR
DE LA RIBERA.

Los resultados de la Simulación, son datos de salida del Modelo, se explican por columnas y de izquierda
a derecha:
a. Sumario de datos (tabla de salida de datos del modelo, ver cuadros en los anexos, donde
muestra los niveles hidráulicos y otros parámetros en las secciones aguas arriba y aguas abajo).
• Reach, Rio Vilcanota.
• River Sta, estación en el río.
• Profile, período de retorno del caudal de diseño (100 años).
• Min Chl El.(m), elevación del fondo del cauce.
• W.S. Elev.(m), elevación de la superficie del agua.
• Crit W.S.(m), elevación de la superficie del agua crítica.
• E.G. Elev.(m), elevación de la línea de energía.
• E.G. Slope(m/m), pendiente de la línea de energía.
• Vel. Chnl(m/s), velocidad del agua en el canal.
• Flow Area(m2), área hidráulica.
• Top. Width(m), ancho superior o espejo de agua.
• Froude # Chl, número de Froude.
• Max. Chl. Depth(m), profundidad o tirante máximo de agua en el canal.
• Otros.
b. Diagrama de perfiles hidráulicos.
Con los valores de los niveles de máximas avenidas Q100 obtenidos en la modelación hidrológica del río
Vilcanota, se constituyen los perfiles hidráulicos correspondientes (ver gráficos en los anexos).
c. Diagrama de secciones transversales.
Las secciones transversales obtenidas en la simulación hidráulica se muestran en el Anexo,
principalmente las secciones de aguas arriba y aguas abajo mostrando los niveles de agua que
alcanzarían con cada valor de máximas avenidas consideradas.
d. Perspectivas X-Y-Z.
En la perspectiva X-Y-Z del tramo considerado del río Vilcanota se aprecia la forma del cauce respectivo,
ver en el Anexo.
e. Curvas de descarga.
En la simulación hidráulica se obtuvo las curvas Tirante versus Caudal en cada sección del río en estudio.
Estas curvas se muestran en el Anexo.
f. Otras Variables (el modelador puede obtener más información, según sea necesario).
Las tablas completas de todos los tramos, secciones transversales y otras variables de salida del Modelo
HEC-RAS, se muestra en el Anexo.
VI. DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

6.1. DIMENSIONAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL

Para el cálculo del de ancho de la faja marginal se utilizó las metodologías para determinar el ancho
mínimo de las fajas marginales que está en el Titulo 11 de la RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº332-2016-
ANA la cual en el artículo 6 inciso B en la determinación del límite superior de la ribera se establece a
través de Modelamiento Hidráulico el cual en el presente estudio se realizó con la Simulación Hidráulica
del rio Vilcanota mediante el empleo del Modelo HEC-RAS 5.0 que es un modelo bidimensional, los
parámetros básicos, como físicos, hidrológicos e hidráulicos que se consideran en la simulación son los
siguientes: Caudales de diseño, premisas de simulación, tramo de la simulación, longitudes de tramo,
características geométricas de la sección transversal del río, coeficientes de pérdidas de energía
(coeficiente de rugosidad de Manning "n", coeficiente de contracción y expansión) estos resultados se
muestran en los anexos el cual se adjunta.
6.2. LÍMITES DE LA FAJA MARGINAL

Para el ancho de la faja marginal se establece conforme a los criterios establecidos en el artículo 12 del
reglamento; para este estudio teniendo los limites superiores se estableció un ancho de 10 m Tramos de
ríos con estructuras de defensa ribereña (gaviones, diques, enrocados, muros, etc.), medidos a partir del
pie de talud externo.
Los hitos propuestos son

Cuadro N° 16 Hitos propuestos faja marginal

Hitos margen derecha


En coordenadas UTM, zona 19 - Proyección WGS - 84
Codigo del Hito Progresiva X (m) Y (m) Ancho de faja (m)
H1 0+040 195821.26 8508953.27 10.00
H2 0+052 195810.31 8508957.54 10.00
H3 0+090 195776.79 8508960.55 10.00
H4 0+120 195705.44 8508980.95 10.00
H5 0+250 195655.28 8508995.69 10.00
H6 0+280 195632.61 8508999.42 10.00
H7 0+300 195595.89 8509013.11 10.00
H8 0+430 195500.79 8509029.28 10.00
H9 0+480 195445.56 8509036.86 10.00
H10 0+540 195354.66 8509070.06 10.00
H11 0+570 195324.17 8509078.95 10.00
H12 0+615 195285.77 8509089.85 10.00
H13 0+680 195227.10 8509123.53 10.00
H14 0+810 195145.61 8509206.37 10.00
H15 0+930 195043.42 8509331.78 10.00

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

• En el presente trabajo, para determinar los máximos caudales, se emplea el método de


correlación hidrológica, esto debido a que existe una estación hidrométrica que mide la
escorrentía superficial de la cuenca del rio Vilcanota en el puente Pisac, cercano a punto de
estudio. En dicha estación se registraron las descargas medias diarias mediante lecturas de
un limnígrafo, existiendo registro de 37 años (1964 – 2004), que han servido para calcular la
disponibilidad de agua; así como los eventos extraordinarios con fines de diseño
• Se calculo una caudal de 603 m3/s para un periodo de retorno de 100 años, obtenidos del
análisis de Máximas Avenidas.
• Para realizar esta simulación o modelamiento hidráulico se utilizó el programa HEC – RAS
5.0.0 para el cálculo de los perfiles de la superficie de agua.
• En el ítem 6.2 se da los hitos propuestos de acuerdo a la metodología planteada en la
RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº332-2016-ANA
194960.000000 195040.000000 195120.000000 195200.000000 195280.000000 195360.000000 195440.000000 195520.000000 195600.000000 195680.000000 195760.000000 195840.000000

±
Hitos margen derecha
8509400.000000

8509400.000000
En coordenadas UTM, zona 19 - Proyección WGS - 84
Codigo del Hito Progresiva X (m) Y (m) Ancho de faja (m)
H1 0+040 195821.26 8508953.27 10.00
8509350.000000

8509350.000000
H2 0+052 195810.31 8508957.54 10.00
H-15 H3 0+090 195776.79 8508960.55 10.00
#
0
H4 0+120 195705.44 8508980.95 10.00
H5 0+250 195655.28 8508995.69 10.00
8509300.000000

8509300.000000
H6 0+280 195632.61 8508999.42 10.00
H7 0+300 195595.89 8509013.11 10.00
H8 0+430 195500.79 8509029.28 10.00
8509250.000000

8509250.000000
H9 0+480 195445.56 8509036.86 10.00
H10 0+540 195354.66 8509070.06 10.00
H11 0+570 195324.17 8509078.95 10.00

H-14
H12 0+615 195285.77 8509089.85 10.00
8509200.000000

8509200.000000
#
0
H13 0+680 195227.10 8509123.53 10.00
H14 0+810 195145.61 8509206.37 10.00
H15 0+930 195043.42 8509331.78 10.00
8509150.000000

8509150.000000
H-13
#
0
8509100.000000

8509100.000000
H-12
#
0
H-11
#
0 H-10
#
0
8509050.000000

8509050.000000
H-9
#
0 H-8
#
0
H-7

Leyenda
#
0
8509000.000000

8509000.000000
H-6
#
0 H-5
#
0
#
0 Hitos H-4
#
0

Eje del rio H-3


H-2
8508950.000000

8508950.000000
#
0 #
0 H-1
#
0
Area de inumdación

Calca.tif
RGB
8508900.000000

8508900.000000
Red: Band_1
“DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL EN AMBAS MARGENES DEL RÍO TANCARPATA
“DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO VILCANOTA
Green: Band_2 EN EL SECTOR WILCAMAYU
EN EL TRAMO CORRESPONDIENTE DISTRITO
A LA ASOCIACION DELOS
VILLA SANSAUCOS,
SALVADOR PROVINCIA
DISTRITO DE SEBASTIAN
DE SAN CALCA CUSCO”
– PROVINCIA – CUSCO”

Blue: Band_3
8508850.000000

8508850.000000
PLANO DE HITOS

140 70 0 140 Meters Fecha: Escala: Elaborado: Mapa:


8508800.000000

8508800.000000
Fuente: Elaboracion Propia
05/09/2020 1:1,645 J.C.J.N PP - 01

194960.000000 195040.000000 195120.000000 195200.000000 195280.000000 195360.000000 195440.000000 195520.000000 195600.000000 195680.000000 195760.000000 195840.000000
ESTUDIO HIDROLOGICO
“DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO
VILCANOTA EN EL SECTOR WILCAMAYU DISTRITO DE SAN SALVADOR
PROVINCIA DE CALCA CUSCO”

UBICACIÓN:

REGION : CUSCO
PROVINCIA : CALCA
DISTRITO : SAN SALVADOR

SETIEMBRE 2020
Contenido
1.0 INTRODUCCION ............................................................................................................. 3
2.0 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
2.1 Objetivo general ............................................................................................................ 4

2.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 4

3.0 UBICACION...................................................................................................................... 4
4.0 HIDROGRAFiA Y GEOMORFOLOGiA DE LA CUENCA EN ESTUDIO ......................... 6
5.0 ESTACION HIDROMETRICA DE PISAC ...................................................................... 10
5.1 RÉGIMEN ESTACIONAL ESTACION PISAC ............................................................ 14

5.2 HIDROMETRÍA DEL RÍO VILCANOTA. ..................................................................... 17

5.3 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RÍO VILCANOTA. ................................... 19

5.4 CLIMATOLOGIA.......................................................................................................... 25

6.0 ESTACIONES METEOROLOGICAS ............................................................................. 25


6.1 PLUVIOMETRIA .......................................................................................................... 25

7.0 PRECIPITACION TOTAL MENSUAL ............................................................................ 27


7.1 ANALISIS DE LA INFORMACION .............................................................................. 27

7.2 ANALISIS REGIONAL DE LA PRECIPITACION TOTAL ANUAL MAXIMA ............... 29

7.3 ESTACION DE AFORO DEL PUENTE PISAC ........................................................... 30

8.0 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS ............................................................................ 33


8.1 ANALISIS DE FRECUENCIA ...................................................................................... 36

8.2 PRUEBA DE AJUSTE ................................................................................................. 38

8.3 FACTOR DE FRECUENCIA ....................................................................................... 39

9.0 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 40


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Afluentes Principales de la Cuenca Vilcanota.......................................................... 6


Cuadro N° 2 Afluentes Principales del Vilcanota La Raya – Pisac ............................................... 8
Cuadro N° 3 Cuenca La Raya – Pisac, Parámetros Físico Geográficos. ..................................... 9
Cuadro N° 4 Cuenca Vilcanota La Raya – Pisac Distribución del Área de acuerdo a la Altitud .. 9
Cuadro N° 5 Aforos en el río Vilcanota en diferentes puentes ................................................... 12
Cuadro N° 6 Cuenca Vilcanota La Raya – Pisac ........................................................................ 14
Cuadro N° 7 Balance Hídrico Calculado por el Método de Thornthwaite, corregido por Altitud 15
Cuadro N° 8 Clasificación Climática de Werren - Thornthwaite, para las Estaciones de la
Cuenca ........................................................................................................................................ 17
Cuadro N° 9 Cuenca Vilcanota La Raya – Pisac: ....................................................................... 17
Cuadro N° 10 Tomas Muestrales de Sedimentos, recolectadas en el Río Vilcanota y algunos de
sus Afluentes. .............................................................................................................................. 19
Cuadro N° 11 Pendientes del Río Vilcanota ............................................................................... 20
Cuadro N° 12 Régimen Hidráulico para diferentes secciones del Río Vilcanota, a lo largo de su
Curso. .......................................................................................................................................... 22
Cuadro N° 13 Estaciones Meteorológicas Disponibles ............................................................... 26
Cuadro N° 14 Precipitación total mensual .................................................................................. 27
Cuadro N° 15 Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Periodo 1964 – 2008 .................... 30
Cuadro N° 16 Descargas Máximas Promedio (m3/s) – Estaciones de Aforo.....¡Error! Marcador
no definido.
Cuadro N° 17 Análisis de Frecuencias – Estación Puente Pisac ............................................... 37
Cuadro N° 18 Estadístico Smirnov Kolmogorov ......................................................................... 38
Cuadro N° 19 Caudales Máximos de Retorno - río Vilcanota..................................................... 39
1.0 INTRODUCCION

La evaluación hidrológica contempla el análisis cualitativo y cuantitativo de las relaciones entre


pluviometría y escorrentía de la cuenca en estudio, en base a los registros históricos con los que
se cuentan, con la finalidad de determinar los eventos máximos que pudieran generarse en la zona
de estudio.
Para calcular las áreas inundables, la evaluación hidrológica se enfoca en el cálculo de caudales
máximos de escorrentía que ocurrirán en la zona de estudio.
La información pluviométrica utilizada para los fines de la presente evaluación fue proporcionada
por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI mientras que el “Estudio de la
Hidrología del Perú”, realizado por la Universidad Nacional de Ingeniería y SENAMHI (1983),
permitió definir la zona pluviométrica donde está localizada el área de estudio.
Los métodos de cálculo hidrológico empleados permitieron, entre otras cosas, completar
matemáticamente la información meteorológica incompleta, establecer un análisis regional de
precipitación por estaciones de medición pluviométrica cercanas a la zona de estudio y determinar
los caudales de máxima avenida empleándose además software especializado para esos fines.
2.0 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el Estudio Hidrológico que permita definir las zonas inundables.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las precipitaciones máximas en la zona, necesarias para el cálculo de máximas


avenidas

• Determinar los caudales máximos y realizar el modelamiento hidráulico del cauce, que permitirá
determinar el área inundable.

3.0 UBICACION

La zona de estudio posee la siguiente ubicación política, representada en la Figura 01:

• Región: Cusco
• Provincia: Calca
• Distrito: San salvador

Geográficamente la zona de estudio se localiza dentro de las siguientes coordenadas (Sistema


WGS84 - Zona 19S):

• Este: 806469 m
• Norte: 8 530 389 m
Figura N° 1 Ubicación política del área en estudio

ZONA EN
ESTUDIO

UBICACION REGIONAL:
PROVINCIA CALCA
UBICACION NACIONAL:
REGION CUSCO

UBICACION PROVINCIAL:
DISTRITO SAN SALVADOR

Fuente: Elaboración Propia, Setiembre 2020

5
4.0 HIDROGRAFIA Y GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA EN ESTUDIO

El río Vilcanota nace en los nevados del Abra La Raya a una altitud de 4,326 msnm. Discurriendo
en una dirección Nor-Este, recibe aportes del rio Langui, el cual se origina en la Laguna Langui
Layo, seguidamente recibe los aportes del rio Sallca, el cual se origina en la Laguna Sibinacocha,
luego los aportes de ríos Pitumarca dando origen al rio Vilcanota.
En el presente estudio hidrológico se caracterizarán la cuenca media alta del rio Vilcanota,
colindantes dentro del área de estudio:
• La cuenca media alta Vilcanota, cuya importancia recae en el modelamiento hidráulico del
cauce de dicho río, el que se llevará a cabo para determinar el área de inundación que tendría
lugar con una máxima avenida.
A nivel regional, el área de estudio se encuentra emplazada en la sierra sur del Perú, en la cuenca
hidrográfica del río Urubamba, perteneciente a la vertiente del Atlántico. Más específicamente la
cuenca de estudio se encuentra ubicada en la cuenca del rio Vilcanota.
Los estudiosos de la cuenca del Vilcanota, comienzan a considerar el nacimiento del río a partir
de la localidad de La Raya, aproximadamente a los 4326 msnm, donde los diferentes riachuelos
provenientes de los nevados, se integran para formar un caudal que es sostenido incluso en la
época de estiaje.
Cuadro N° 1 Afluentes Principales de la Cuenca Vilcanota

Cuenca de Margen Pendiente Descarga


Río Recepción por la que Media Media
km² Desemboca % m³/s
Vilcanota Alto 487.70 1.81 7.38
Hercca 618.50 Izquierda 1.63 6.10
Salcca 2339.90 Derecha 1.68 33.43
Pitumarca 694.90 Derecha 2.69 8.40
Chuquicahuana 290.80 Izquierda 4.28 1.96
Tigre 167.80 Derecha 5.63 2.65
Huatanay 491.20 Izquierda 0.91 5.68
Figura N° 2 Red Hidrográfica del Vilcanota en el Tramo La Raya - Pisac

160000.000000 200000.000000 240000.000000 280000.000000 320000.000000 360000.000000


.000000

8560000.000000
8560000

.000000

8520000.000000
8520000

.000000

8480000.000000
8480000

.000000

8440000.000000
8440000

.000000

8400000.000000
8400000

.000000

8360000.000000
8360000

.000000
8320000

160000.000000 200000.000000 240000.000000 280000.000000 320000.000000 360000.000000

Figura N° 3 Perfil Longitudinal del río Vilcanota, desde La Raya hasta Ollantaytambo

4400
4300 La Raya PERFIL LONGITUDINAL
4200 DEL CURSO PRINCIPAL
4100
4000 Vilcanota Alto
Chuquicahuan

3900
Pitumarca
Hercca

Salcca

3800
Tigre

3700
Altitud (msnm)

3600 Zona
3500 Intercuenca Sicuani-Combapata

3400
Huatanay

Chongos

3300
Huarocondo

3200 Zona Media


3100
3000
2900 Zona Baja
2800 Límite inferior de la Cuenca
2700
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Longitud del Río (km)
Desde La Raya hasta la salida de la cuenca el río recorre 251.53 km en total, recibiendo a lo largo
de su recorrido el aporte de varios afluentes tanto por la margen derecha como por la izquierda.
A partir de sus inicios, el río sigue claramente una orientación hacia el NW (nor-oeste) hasta la
confluencia con el río Salcca (km 79, 3452 msnm), en donde cambia a una dirección NNW (nor-
nor-oeste). A partir de la confluencia con el río Huatanay (km 158.5, 3040 msnm), la orientación
cambia paulatinamente a NW, llegando al límite de la cuenca con una orientación WNW, oeste-
nor-oeste.Desde La Raya hasta la confluencia con el río Vilcanota (km 107, 3327 msnm) el río
Vilcanota discurre más cerca de la margen izquierda que de la derecha; en Cusipata comienza a
cambiar esta tendencia y desde la confluencia con el Huatanay hasta la sección de salida de la
cuenca el río transcurre más cerca de la margen derecha.
La línea del divortium aquarium, en la margen derecha alcanza altitudes que superan los 6,000
msnm.
En esta margen se encuentran los nevados más importantes (Ausangate a 6372 msnm) que
constituyen verdaderos reservorios de almacenaje hídrico en la época de lluvias y de alimentación
de la escorrentía base del Vilcanota en el período de estiaje. Aquí también se encuentran lagunas,
siendo la más importante la de Sibinacocha, que está aproximadamente a 4900 msnm y cuyo
espejo promedio es de 25.10 km2.

Cuadro N° 2 Afluentes Principales del Vilcanota La Raya – Pisac

Cuenca de Margen Pendiente Descarga


Río Recepción por la que Media Media
km² Desemboca % m³/s
Vilcanota Alto 487.70 1.81 7.38
Hercca 618.50 Izquierda 1.63 6.10
Salcca 2339.90 Derecha 1.68 33.43
Pitumarca 694.90 Derecha 2.69 8.40
Chuquicahuana 290.80 Izquierda 4.28 1.96
Tigre 167.80 Derecha 5.63 2.65
Huatanay 491.20 Izquierda 0.91 5.68

Por la margen derecha en el km 79 y a 3452 msnm, desemboca el afluente más importante de


toda la cuenca y que es el río Salcca, cuya área de recepción representa el 26% (2339.90 km2)
del área total de la cuenca.
La línea divisoria de las aguas de la margen izquierda del Vilcanota, se encuentra en altitudes que
bordean los 5000 msnm.
La característica más importante de esta margen son los vasos de agua naturales que allí se
encuentran siendo las principales lagunas Langui-Layo (espejo: 58.14 km2; altitud: 3940 msnm) y
Pomacanchi (22.10km2), además existen otras menores como son Pampamarca-Tungasuca,
Asnaccocha, Acopía, Urcos, Huacarpay, Ccoricocha, Piuray y Huaypo.
Los principales parámetros representativos de la cuenca se presentan en el Cuadro No. 5, en él
podemos apreciar que desde La Raya hasta Pisac, la cuenca abarca un área de 6790.145 km2,
con un perímetro de 723.49 km. y la longitud del río es de 251.53 km. La relación entre el lado
mayor y el lado menor del rectángulo equivalente es de 13 a 1 y el factor de forma es 0.14, lo que
nos da una idea del alargamiento de la cuenca (Gráfico 5).

Cuadro N° 3 Cuenca La Raya – Pisac, Parámetros Físico Geográficos.

PARÁMETRO Valor
Área 6790,145 km²
Perímetro 723,49 km
Longitud del Río Principal 251,53 km
Punto más alto del río 4326,00 msnm
Altura de salida de la Cuenca 2781,00 msnm
Kilometraje de Ríos 3656,66 km
Orden de Bifurcación de Ríos 6 adimens.
Pendiente Media del Río Principal 0,61 %
Altura Media de la Cuenca 4193,77 m
Densidad de Drenaje 0,410 km/km²
Indice de Compacidad 2,15 adimens.
Lado Mayor del Rectángulo Equivalente 337,51 km
Lado Menor del Rectángulo Equivalente 26,66 km
Indice de Pendiente 8,74 %
Factor de Forma 0,14 adimens.
Tiempo de Concentración 45,65 horas

Cuadro N° 4 Cuenca Vilcanota La Raya – Pisac Distribución del Área de acuerdo a la Altitud

ALTITUD ÁREAS ÁREAS ÁREA sobre % del


Parciales Acumuladas la altitud TOTAL
msnm km² km² km²
2500 96,289 0,000 8997,075 0,00
3000 879,708 96,289 8973,496 1,07
3500 2302,440 975,997 8565,320 9,78
4000 2834,977 3278,437 6113,414 25,59
4500 2451,906 6113,414 3278,437 31,51
5000 408,176 8565,320 975,997 27,25
5500 23,579 8973,496 96,289 4,54
6000 8997,075 0,000 0,26
TOTAL 6790,145 100,00
Gráfico N° 1 Cuenca Vilcanota La Raya - Ollantaytambo Curva Hipsométrica y Rectángulo
equivalente
Curva Hipsométrica Rectángulo Equivalente

337,51

6000
321,31

5500

5000
229,33

Lado Mayor = 337,51 km


Altitud en msnm

4500

4000

3500 122,98

3000

2500
36,61
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Área en km² 3,61


Lado Menor = 26,66 km

La altitud media de la cuenca del río Vilcanota desde La Raya hasta Cachicjata es de 4193,8 msnm
y la altura más frecuente está entre los 4000 y 5000 msnm (ver Cuadro II-03 y Gráfico II-03). La
latitud del centro de gravedad se encuentra en los 13°51’48”.
Con la limitación de la escala de trabajo (1:100,000), el Vilcanota alcanza una orden de bifurcación
6, según la clasificación de Horton.
Se han cuantificado 3,656.7 km de ríos, siendo la densidad de drenaje 0.41 km de río por 01 km2
de área, relación que es significativamente alta (Cuadro N°5).

5.0 ESTACION HIDROMETRICA DE PISAC

La actual estación hidrométrica de Pisac se ubica en el distrito de Pisac, provincia de Calca del
Departamento del Cusco a una altura de 2971 msnm, presenta las siguientes coordenadas UTM
8 514 617, 191 089 (Latitud: 13° 24' 57'', longitud: 71° 50’ 58’’) presenta un área de influencia de
6911km2 de la cuenca del Vilcanota y tiene como objetivo evaluar los niveles del río Vilcanota.
En el año 2010 ocurrido los eventos de máximas avenidas la estación sufrió daños severos que
obligaron a cambiar su ubicación.
Figura N° 4 Imágenes de la antigua ubicación de la estación de aforos Pisac.

Por ello se efectuó una visita de campo en la cual se constató la nueva ubicación de la estación,
sus características y situación operacional.
Figura N° 5 Ubicación actual de la estación de aforos Pisac.

ESTACION HIDROMETRICA
DE PISAC

En la estación se tiene que los aforos se vienen efectuando en los puentes de Pisac y Taray, pero
no en la estación de aforos donde se ubican los equipos.

Cuadro N° 5 Aforos en el río Vilcanota en diferentes puentes

Fecha Caudal (m 3/s) H (m) Lugar de aforo


13/11/2014 34.940 1.26 Pte. Taray
12/01/2015 267.170 2.18 Pte. Pisac
18/06/2015 25.730 1.10 Pte. Pisac
20/08/2015 25.910 1.15 Pte. Pisac
10/11/2015 33.360 1.28 Pte. Pisac
11/01/2016 78.270 1.72 Pte. Pisac
28/11/2012 30.644 1.20 Pte. Taray
29/04/2013 58.220 1.37 Pte. Taray
27/05/2013 41.390 1.12 Pte. Taray
11/07/2013 29.700 1.07 Pte. Taray
14/08/2013 29.912 1.10 Pte. Taray
19/09/2013 29.990 1.08 Pte. Taray
01/11/2013 62.250 1.46 Pte. Taray
20/11/2013 48.828 1.26 Pte. Taray
H: Lectura de reglilla
Del puente de Pisac a la estación de aforos existe una distancia estimada de 296m y del puente
de Taray a la estación de Pisac una distancia de 800m, situación que es atípica dado que
normalmente se debería efectuar los aforos en la misma sección donde se ubica la estación. Sin
embargo, no es posible dado que en dicho lugar no se cuenta con una oroya o puente desde el
cual se pueda obtener la sección del río.

Figura N° 6 Ubicación de la estación hidrométrica con respecto a los puentes en los cuales se efectúan
los aforos.

PUENTE
TARAY ESTACION
HIDROMETRICA

PUENTE PISAC

Esta situación no permite con certeza contar con una curva altura caudal con la cual se puede
comparar las lecturas de la reglilla que se ubica en la estación hidrométrica. A pesar de ello, para
el presente trabajo se construye una curva altura caudal basada en los caudales aforados, pero
usando la sección proveniente del puente vehicular de Pisac.

En las imágenes siguientes se puede apreciar la sección del río en el puente Pisac de fecha enero
2020

Figura 4: sección del río en el puente Pisac de fecha enero 2020


Luego de efectuado la evaluación de campo sugerimos que se debe construir una oroya en el
lugar donde se ubica la estación hidrométrica para efectos de aforar en este punto y/o contar con
una sección del río en este mismo punto, esto podría mejorar la calidad de la relación altura caudal.
5.1 RÉGIMEN ESTACIONAL ESTACION PISAC

Los parámetros regionalizados para la cuenca han sido calculados en base a la altitud media de
la misma, es decir para 4193,77 msnm.

Cuadro N° 6 Cuenca Vilcanota La Raya – Pisac

Precipitación Temperaturas en °C
mm Media Máxima Mínima
Enero 161.94 8.8 13.8 1.1
Febrero 164.18 8.7 13.9 1.2
Marzo 139.97 8.6 14.0 0.8
Abril 53.46 8.1 14.3 -1.1
Mayo 15.94 6.6 14.5 -4.6
Junio 4.16 5.4 14.1 -7.7
Julio 4.24 4.9 14.0 -8.4
Agosto 13.69 6.3 10.6 -6.3
Setiembre 29.42 7.6 11.4 -3.2
Octubre 57.85 8.5 12.5 -1.3
Noviembre 80.23 9.2 12.7 0.0
Diciembre 132.51 9.0 11.9 1.0
Anual 857.57 7.64 13.1 -2.4
Cuadro N° 7 Balance Hídrico Calculado por el Método de Thornthwaite, corregido por Altitud

SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
Temperatura Media 7.6 8.5 9.2 9.0 8.8 8.7 8.6 8.1 6.6 5.4 4.9 6.3 7.6
Indice de Calor 1.885 2.233 2.517 2.435 2.353 2.313 2.273 2.076 1.522 1.124 0.970 1.419
Evapotranspiración Potencial 45.3 49.9 53.5 52.5 51.4 50.9 50.4 47.9 40.0 33.6 30.8 38.4
Corrección por Latitud 1.000 1.058 1.045 1.091 1.071 0.965 1.048 0.992 1.012 0.967 1.005 1.015
Evapot. Potencial Corregida 86.5 100.8 106.8 109.3 105.2 93.9 100.9 90.7 77.4 62.0 59.2 74.4 1067.2
Precipitación 29.4 57.9 80.2 132.5 161.9 164.2 140.0 53.5 15.9 4.2 4.2 13.7 857.6
Variac Res de Hum del Suelo 0.0 0.0 0.0 23.2 1.8 -25.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Reserva Util 0.0 0.0 0.0 23.2 25.0 25.0 25.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Evapotranspiración Real 29.4 57.9 80.2 109.3 105.2 93.9 100.9 78.5 15.9 4.2 4.2 13.7 693.4
Déficit o Sequía -57.0 -43.0 -26.6 -12.2 -61.4 -57.8 -54.9 -60.8 -373.8
Exceso 54.9 70.2 39.1 164.2
1/2 del Exceso 0.0 0.0 0.0 0.0 27.4 35.1 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1/2 Escorrentía Mes Anterior 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 13.7 24.4 22.0 11.0 5.5 2.7 1.4
Escorrentía por Precipitaciones 1.4 0.0 0.0 0.0 27.4 48.8 44.0 22.0 11.0 5.5 2.7 1.4 164.2
Escorrentía por Nevados 3.5 7.5 7.5 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 7.5 7.5 7.5 60.5
Escorrentía Total 4.9 7.5 7.5 12.0 27.4 48.8 44.0 22.0 18.5 13.0 10.2 8.9 224.7

Diagrama Ombrotérmico de Walther/Lieth


Diagrama Climático según Thornthwaite
200
PERÍODO PERÍODO
180 200 PERÍODO
PERÍODO MUY HÚMEDO HÚMEDO 100
PERÍODO
PERÍODO MUY HÚMEDO
PERÍODO
HÚMEDO SECO
SECO
160 HÚMEDO
180 90
160 80

Temperatura °C
140

Lluvia Acumulada (mm)


120 P 140 70
120 60
Lámina (mm)

100
100 50
80
80 40
60 60 30
40 40 20
20 20 10
0 0 0
S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A

Escorrentía MESES (AñoEvapo.


Precipitación Hidrológico)
Potencial Evapo. Real MESES (Año Hidrológico)
Grafico N° 2 Cuenca Vilcanota La Raya –Pisac: Precipitaciones y Temperaturas Mensuales.

200 20
180 Máxima
Precipitación (mm)

160 15
140
10

Temperatura (°C)
120
100 Media
5
80
60 0
40 Mínima
20 -5
0
-10

(a) Precipitaciones (b) Temperaturas

De los valores hallados encontramos que la temperatura promedio varía de 4,9 °C en el mes de
Julio a 9,2 °C en Noviembre.
Las temperaturas promedio más bajas se presentan en los meses correspondientes al invierno
austral, es decir junio, julio y agosto; mientras que las temperaturas promedio más altas se dan en
los meses de noviembre y diciembre, es decir a finales de la primavera y comienzos del verano-
(Cuadro N° 7).
La precipitación anual promedio acumulada para la cuenca total es de 858 mm (Cuadro N°7).
Las precipitaciones, siguen un régimen marcadamente estacional, empezando a ser significativas
en el mes de setiembre (29.42 mm) y reduciéndose notablemente en junio y julio. Los meses más
húmedos son enero (161.94 mm) y febrero (164.18 mm).
En el diagrama de Werren - Thornthwaite1 (Gráfico N°2), observamos que a partir de noviembre
la precipitación comienza a superar la evapotranspiración potencial, generándose un exceso
hídrico que va a alimentar la capacidad de absorción del suelo. En marzo se cubre esta demanda,
por lo cual en febrero ya empieza a producirse escorrentía en la cuenca.
En el diagrama de Walter y Leith, observamos que los meses comprendidos entre diciembre y
marzo son meses húmedos y que el período entre mayo y agosto corresponde a meses secos
(Gráfico/Cuadro N°8).
Cuadro N° 8 Clasificación Climática de Werren - Thornthwaite, para las Estaciones de la Cuenca

ESTACIÓN PP ETP DÉF. EXC. Ih Ia IH CLIMA


mm/año mm/año mm/año mm/año
Urubamba 424,2 1254,9 830,7 0 0,1 66,2 -39,7 D A´ d
Yucay 511,4 1276,5 765,1 0 0,1 60 -35,9 D A´ d
Calca 494,4 1314,2 819 0 0,1 62,4 -37,4 D A´ d
Zurite 750,5 1030,7 321,3 41,1 4 31,2 -14,7 C1 B'4 d
Anta 740,9 1124,4 383,5 0 0,1 34,2 -20,2 D B'4 d
Granja K´ayra 627,7 1186,4 558,7 0 0,1 47,1 -28,2 D A´ d
Urcos 605,4 1248,9 643,5 0 0,1 51,6 -30,9 D A´ d
Combapata 716,6 1215,9 499,3 0 0,1 41,1 -24,6 D A´ d
Yanaoca 933,7 1085,9 330,1 178,8 16,5 30,4 -1,7 C1 B'4 s
Sicuani 659 1203,4 544 0 0,1 15,3 -27,1 D A´ d

PP = Precipitación Ih = Índice de Humedad


ETP = Evapotranspiración Potencial Ia = Índice de Aridez;
DÉF. = Déficit Ih = Índice Hídrico
EXC. = Exceso

Fuente :“Caracterización Agroclimática del Departamento del Cusco”, Constantino Alarcón


Velazco, Tesis de Grado UNA La Molina, Lima, 1991.
De acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite (Cuadro No. II-07), dentro de la cuenca se
encuentran los siguientes climas:
DA´d Clima semiárido (D), megatermal (A´), con poco o ningún exceso de agua (d)
DB'4d Clima semiárido (D), mesotermal (B4), con poco o ningún exceso de agua (d)
C1B'4d Clima subhúmedo seco (C1), mesotermal (B4), con poco o ningún exceso de agua (d)
C1B'4s Clima subhúmedo seco (C1), mesotermal (B4), con exceso moderado de agua en el
período húmedo (s)

5.2 HIDROMETRÍA DEL RÍO VILCANOTA.


La información que se presenta en esta parte del Estudio ha sido generada para la totalidad de la
cuenca (en la sección de salida de la misma).

Cuadro N° 9 Cuenca Vilcanota La Raya – Pisac:


DESCARGA
MES Media Máxima Mínima
m³/s m³/s m³/s
Set 29,80 35,37 22,88
Oct 35,98 71,52 25,04
Nov 43,20 83,90 27,54
Dic 80,63 224,98 25,68
Ene 166,54 276,98 71,32
Feb 247,58 430,23 147,22
Mar 228,70 359,60 122,00
Abr 134,89 263,15 59,99
May 63,97 113,27 36,79
Jun 37,50 52,94 30,29
Jul 30,89 35,84 26,56
Ago 28,90 33,78 21,77
Anual 94,05 165,13 51,42
Caudal al 75% de persistencia: 73.60 m³/s
Caudal al 90% de persistencia: 55.18 m³/s
Grafico N° 3 Cuenca Vilcanota La Raya – Pisac Mensuales.

400 Má xima

300
Descarga (m³/s)

Media

200

100
Mínima
0

El caudal anual promedio estimado para la sección de salida en Pisac es de 94,05 m3/s y se
espera que transcurrirán 430.23 m³/s en el mes de febrero 01 vez cada 50 años como promedio
(50 años es la longitud de la serie de datos empleada en el modelo de generación de descargas).
Se tomó el modelo regional de MERISS para estimar las descargas, el cual fue calibrado con la
información de las estaciones de Pisac y Lucumachayoc.
Se observa que las descargas tienen un régimen estacional (Cuadro 10 y Gráfico 3), alcanzando
sus valores más altos en el mes de febrero (247.58 m³/s, como descarga promedio anual). Los
caudales más bajos se presentan en agosto (caudal anual promedio: 28.90 m³/s), en donde la
totalidad de la descarga es alimentada con el volumen retenido en la época de lluvias por los
nevados, lagunas y acuíferos, y que aportan siguiendo una determinada ley de agotamiento
(rápido, medio y lento, son los criterios que se emplean en el modelo de MERISS).

De acuerdo a lo observado en el Cuadro 11, el 26 de abril de 1996, el río Hercca contribuyó


con una cantidad de sedimentos en suspensión igual a 16,2 T/m³-día y una carga de sedimentos
de arrastre de fondo igual a 6019,3 T/m-día, cantidades que son muy superiores a lo medido el
mismo día en el río Vilcanota en la localidad de Mamuera, ello constituye un índice de la
importancia que tiene el Salcca en la contribución de sedimentos antes de la localidad de Sicuani.

Cuadro N° 10 Tomas Muestrales de Sedimentos, recolectadas en el Río Vilcanota y algunos de sus


Afluentes.

Sedimentos
Fecha Sección Río de fondo Suspensión Caudal
(T/m-día) (T/m³-día) (m³/s)
04/26/96 Pte. Mamuera Vilcanota 438,2 6,432 5,81
04/26/96 Hercca Hercca 6019,3 16,228 9,39
04/27/96 Pte. Sicuani Vilcanota 619,8 6,113 15,79
04/27/96 Combapata Salcca 2222,0 10,705 28,13
05/03/96 Pte. Checacupe Vilcanota 362,8 18,21 49,09
05/03/96 Checacupe Pitumarca 1863,1 4,51 8,72
05/04/96 Pte. Chuquicahuana Vilcanota 679,7 20,81 77,08
05/04/96 Chuquicahuana Chuquicahuana 13,1 10,79 2,37
05/04/96 Pte. Quiquijana Vilcanota 38275,3 172,18 92,32
05/10/96 Pte. Urcos Vilcanota 239,2 9,44 51,68
05/10/96 Huambutío Huatanay 860,0 6,73 1,94
05/10/96 Pte. Huambutío Vilcanota 385,0 16,21 60,97
05/11/96 Pte. Pisac Vilcanota 15,4 21,80 64,59
05/11/96 Pte. Pachar Vilcanota 0,0 17,62 64,10
05/11/96 Pachar Huarocondo 452,1 4,73 4,76
05/14/96 Ollantaytambo Vilcanota 0,65 63,90 57,86
.

El día 27 de abril, los sedimentos medidos en el río Salcca, tanto de arrastre de fondo como
en suspensión, superan también significativamente los medidos el mismo día en el Vilcanota en la
sección del Puente Sicuani.

De los aforos de sedimentos realizados en los tributarios en el mes de mayo, el río Pitumarca
aporta un volumen considerable de sedimentos de arrastre de fondo (1863,1 T/m-día); mientras
que el río Chuquicahuana es el que aporta la mayor cantidad de sedimentos en suspensión (20,81
T/m³-día).

Del análisis del acarreo de sedimentos en el río vilcanota, vemos que a la altura del Puente
de Quiquijana se observan la mayor cantidad de sedimentos tanto de arrastre de fondo (38275,3
T/m-día) como en suspensión (172,18 T/m³-día).

5.3 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL RÍO VILCANOTA.

La erosión, transporte y depósito de sedimentos en un río están relacionados con las


características hidráulicas del régimen que éste presenta a lo largo de su recorrido. La pendiente
y la cantidad de agua que transporta, determinan la velocidad y por lo tanto la energía cinética de
la corriente.

Cuadro N° 11 Pendientes del Río Vilcanota

Diferencia Longitud Pendiente


Zonas Altitud de Nivel Distancia del Tramo (C/D) Observaciones
msnm m km km %
4326 0.00 La Raya
4255 71 3.00 3.00 2.37
4200 55 4.20 1.20 4.58
4100 100 7.80 3.60 2.78
4048 52 10.90 3.10 1.68
4000 48 13.00 2.10 2.29
3950 50 14.20 1.20 4.17
3850 100 17.20 3.00 3.33
3740 110 23.00 5.80 1.90
3600 140 34.20 11.20 1.25
3570 30 37.80 3.60 0.83 Confluencia con el río Hercca
3550 20 40.40 2.60 0.77 Sicuani
3500 50 50.00 9.60 0.52
3452 48 80.70 30.70 0.16 Confluencia con el río Salcca
3436 16 90.00 9.30 0.17 Confluencia con el río Pitumarca
3386 50 96.80 6.80 0.74 Confluencia con el río Chuquicahuana
3360 26 101.90 5.10 0.51
3327 33 107.20 5.30 0.62 Confluencia con el río Tigre

3199 128 120.00 12.80 1.00


3150 49 131.20 11.20 0.44
3040 110 154.00 22.80 0.48 Confluencia con el río Huatanay
2971 69 185.00 31.00 0.22 Confluencia con el río Chongos
2938 33 196.20 11.20 0.29 Confluencia con el río Cochoc
2928 10 202.80 6.60 0.15
2854 74 220.50 17.70 0.42
2850 4 225.45 4.95 0.08
2825 25 235.15 9.70 0.26
2821 4 241.45 6.30 0.06 Confluencia con el río Huarocondo
2818 3 242.00 0.55 0.55 Confluencia con el rio Patacancha
2800 18 247.30 5.30 0.34
2781 19 251.53 4.23 0.45 Límite Inferior de la Cuenca
Pendiente Media del Río: 0.61
Grafico N° 4 Perfil Longitudinal del río Vilcanota, desde La Raya hasta Ollantaytambo

4400
4300 La Raya PERFIL LONGITUDINAL
4200 DEL CURSO PRINCIPAL
4100
Vilcanota Alto

Chuquicahuana
4000

Pitumarca
Hercca
3900

Salcca
3800

Tigre
3700
Altitud (msnm)

3600 Zona
Intercuenca Sicuani-Combapata
3500

Huatanay
3400

Chongos
3300

Huarocondo
3200 Zona Media
3100
3000
Zona Baja
2900
2800 Límite inferior de la Cuenca
2700
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260
Longitud del Río (km)
Fuente: Trabajo de Gabinete.
Cuadro N° 12 Régimen Hidráulico para diferentes secciones del Río Vilcanota, a lo largo de su Curso.

Fecha Localidad Altitud Coordenadas Perí Espej Area Veloci. Caudal Radio Profun No. de No. de Régimen
m. o .
msnm Latitud Longitud Húm. m m² m/s m³/s Hidrá. Media Froude Reynolds

Aforos de Estudio Básico (Aforos por cable, se asume que las alturas y las coordenadas fueron tomadas de la Carta Nacional
26/04/199 Pte. Mamuera 3750 14°21'48 71°07'32" 9,60 7,80 7,020 0,8272 5,8069 0,731 0,9000 0,3 0,61E+06 Supercrítico, Turbulento
6 " 3
27/04/199 Pte. Sicuani 3550 14°15'58 71°13'24" 41,47 40,81 15,250 1,0356 15,794 0,367 0,3737 0,5 0,38E+06 ídem
6 " 8 7
03/05/199 Pte. Checacupe 3436 14°01'19 71°27'20" 47,97 45,60 45,220 1,0858 49,094 0,942 0,9917 0,3 1,02E+06 ídem
6 " 4 7
04/05/199 Pte. 3385 13°58'46 71°29'08" 34,10 32,00 61,760 1,2480 77,076 1,811 1,9300 0,3 2,26E+06 ídem
6 Chuquicahuana " 5 1
04/05/199 Pte. Quiquijana 3200 13°49'40 71°32'20" 29,38 27,80 57,550 1,6042 92,321 1,958 2,0701 0,4 3,14E+06 ídem
6 " 7 8
10/05/199 Pte. Urcos 3149 13°43'21 71°36'40" 47,80 47,30 49,040 1,0538 51,648 1,025 1,0368 0,3 1,08E+06 ídem
6 " 3 9
10/05/199 Pte. Huambutío 3100 13°34'00 71°42'00" 33,12 32,50 47,220 1,2912 60,970 1,425 1,4529 0,3 1,84E+06 ídem
6 " 5 7
11/05/199 Pte. Pisac 2971 13°25'53 71°49'40" 27,93 25,60 64,600 0,9998 64,587 2,312 2,5234 0,2 2,31E+06 ídem
6 " 1 9
11/05/199 Pte. Pachar 2821 13°16'38 72°12'37" 23,46 22,00 45,120 1,4207 64,102 1,923 2,0509 0,3 2,73E+06 ídem
6 " 0 3
12/07/199 Pte. Cachicata 2781 13°15'08 72°17'30" 34,82 33,65 57,931 0,4494 26,034 1,663 1,7216 0,1 0,75E+06 ídem
6 " 2 7

Aforos realizados por el Equipo de Trabajo (los aforos fueron hechos por vadeo, y las alturas y las coordenadas fueron determinadas con altímetro y/o GPS.

Río Vilcanota
19/11/199 Pte. La Raya 4080 14°27'48 71°03'53" 4,68 4,00 1,60 0,60 0,94 0,341 0,4000 0,3 0,21E+06 Supercrítico, Turbulento
7 " 9
20/11/199 Trapiche 3560 14°17'45 71°13'03" 15,84 15,00 8,40 0,46 3,84 0,530 0,5600 0,2 0,24E+06 ídem
7 " 3
Río
Hercca
19/11/199 100 m Conf 3575 14°17'40 71°13'18" 10,84 10,00 6,40 0,38 2,39 0,590 0,6400 0,2 0,22E+06 Supercrítico, Turbulento
7 Vilcanota " 4
Río
Salcca
20/11/199 Aguas Arr Pte 3465 15°05'54 71°26'00" 32,96 32,00 18,70 0,93 17,39 0,567 0,5844 0,4 0,53E+06 Supercrítico, Turbulento
7 Autop " 4
El gráfico 4 y el Cuadro 14, contienen información del perfil del Vilcanota en su recorrido desde La
Raya hasta la localidad de Cachicjata, siendo la pendiente media del río 0.61%.

Entre La Raya y Sicuani, el río tiene una pendiente promedio de 2%; pero en algunos tramos llega
hasta 4.17% (Cuadro II-10).

Las pendientes más bajas del Vilcanota están en el tramo comprendido entre Sicuani y Combapata,
en donde llegan a valores hasta del 0.16%.

El Cuadro 14, presenta las características hidráulicas del río para secciones ubicadas en los principales
puentes a lo largo de su recorrido, encontrándose en todos los casos que el flujo es turbulento y supercrítico
es decir que priman las fuerzas de velocidad sobre la viscosidad cinemática del agua y la sobre fuerza de
gravedad, respectivamente.

En la información extraída del estudio referencial el flujo más lento es el medido en el puente de
Sicuani, en donde los números de Froude (0.5) y de Reynolds (0.381E+06) alcanzan el valor más alto y más
bajo respectivamente; por el contrario, el flujo más rápido fue medido en Cachicjata y el más turbulento ocurrió
en el Pte. Quiquijana.
5.4 CLIMATOLOGIA

De acuerdo a la distribución climática del territorio peruano según W. Koppen dada por al Instituto Geográfico
Nacional en el Atlas del Perú (Fuente:SENAMHI), en el área de estudio y las cuencas de los ríos Urubamba
y Vilcanota se presentan los tipos climáticos siguientes:

• Cima Templado Moderado Lluvioso (CW): Se caracteriza por tener un invierno seco , templado en el
día y frígido en la noche; con una temperatura promedio que varía entre los 12°C a 14°C. Las lluvias
del mes más lluvioso superan en 10 veces a la cantidad caida durante el mes más seco.
• Clima de Sabana Tropical (Aw): Se caracteriza por ser seco en Invierno y periódicamente húmedo;
con una temperatura media superior a 18°C durante todos los meses del año y con una precipitación
total anual no menor 750.0 mm. Este tipo de clima es propio de las zonas bajas que se encuentran
cerca del cauce de los ríos principales.
Estos tipos climáticos se presentan en función del piso altitudinal que se encuentre el área específica de
interés; siendo el clima templado moderado lluvioso, el que corresponde básicamente a las áreas de altitud
por encima de los 2,500 m.s.n.m. y el tipo sabana trópica el que corresponde a las áreas de altitud por debajo
de los 2,500 m.s.n.m. Las cuencas de los ríos Urubamba y Vilcanota tienen un clima similar, por lo que los
procesos meteorológicos que determinan la precipitación y finalmente la escorrentia directa, se puede estimar
son hidrológicamente semejantes.

6.0 ESTACIONES METEOROLOGICAS

La cuenca del rio Vilcanota al igual que otras cuencas de nuestro país, presenta un número escaso de
observatorios meteorológicos. De acuerdo a las normas internacionales la densidad y distribución de
observatorios en la cuenca no cumple los requisitos necesarios que garantice efectuar de una forma más
precisa el análisis climatológico e hidrológico de la cuenca.
Bajo este contexto la información pluviométrica disponible corresponde a una red de seis observatorios
climatológicos ubicados dentro de la cuenca del rio Vilcanota y en el entorno externo de esta. Ver Cuadro Nº
2. Es importante señalar que en la parte baja de la cuenca no existe observatorios climatológicos, por
consiguiente en esta zona no hay información pluviométrica disponible.

6.1 PLUVIOMETRIA

Se entiende por precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la superficie terrestre,
principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y granizo). La
precipitación es la fase del ciclo hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales y profundas,
debido a lo cual su evaluación y el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio,
son problemas básicos en hidrología. La precipitación junto a la evaporación constituyen la forma mediante
la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.

La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente de humedad para la precipitación y


probablemente no más de un 10% de la precipitación que cae en el continente puede ser atribuida a la
evaporación continental y la evapotranspiración de las plantas. Sin embargo, no necesariamente la mayor
cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya que la humedad es transportada por la circulación
atmosférica a lo largo de grandes distancias, como evidencia de ello se pueden observar algunas islas
desérticas. La localización de una región con respecto a la circulación atmosférica, su latitud y distancia a
una fuente de humedad son principalmente los responsables de su clima.

Sin duda uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una cuenca hidrográfica es la
precipitación, y en este sentido es que se realiza el estudio de este parámetro meteorológico en forma
independiente y detallada.

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en la cuenca del río Cirialo es
necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no sólo validar la información histórica disponible,
sino también practicar una modelación matemática que reproduzca el proceso precipitación – escorrentía,
para lo cual se requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca,
a lo que denominamos cálculo de la precipitación areal utilizando métodos convencionales de cálculo.

La información disponible de la precipitación es a escala mensual, por consiguiente, en el presente capítulo


se realiza un análisis de la precipitación total mensual, puesto que la información disponible a escala diaria
es insuficiente, y por tanto nos llevaría a resultados poco adecuados.

Cuadro N° 13 Estaciones Meteorológicas Disponibles

LON GIT UD D E IN F OR M A C ION P LUVIOM ET R IC A M EN SUA L H IST OR IC A D ISP ON IB LE, P ER IOD O 1964 - 2013
IT EM OB SER VA T OR IO
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 T OT A L

1 Ccatcca X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 47

2 Granja Kayra X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

3 La Raya X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20

4 Pisac X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 48

5 Sicuani X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 43

6 Urubamba X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50

X = Información existente

Fuente: Elaboración Propia


7.0 PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

7.1 ANALISIS DE LA INFORMACION

La información básica del presente estudio corresponde a la información pluviométrica histórica


proporcionada por el Senamhi; esta información presenta en la mayor parte de las series de tiempo registros
dispersos y con poca longitud, ver Cuadro N°2 Del total de observatorios climatológicos considerados para
el análisis pluviométrico de la cuenca, solamente existen cuatro observatorios con registro histórico en forma
continua. En forma complementaria se ha utilizado la información pluviométrica de observatorios localizados
en el contorno exterior de la cuenca del rio Vilcanota.
La información pluviométrica disponible varía en el periodo año 1964 – 2014, en escala mensual. En el cuadro
Nº 02 se presenta el promedio mensual de la precipitación total mensual registrada en cada observatorio,
que corresponde a la información histórica proporcionada por el Senamhi.
Se presenta el histograma de la precipitación total mensual para cada uno de los observatorios considerados
en el análisis pluviométrico de la cuenca del rio Vilcanota.

Cuadro N° 14 Precipitación total mensual

Nº O B S E R V A T O R IO EN E F EB M AR ABR M AY J UN J UL A GO SEP OC T N OV D IC T OT A L

1 Ccatcca 120.91 114.19 101.47 38.1 7.5 5.17 4.79 9.51 15.96 38.09 57.16 96.31 609.16

2 Granja Kayra 142.49 117.45 100.56 41.74 6.14 3.98 4.2 6.47 18.34 46.86 72.13 106.04 666.4

3 La Raya 190.82 145.725 151.595 69.825 21.08 8.28 5.59 12.005 29.36 62.45 102.47 127.205 926.41

4 P isac 128.02 113.7 106.38 40.1 8.62 5.58 5.51 6.92 14.6 33.01 52.72 78.74 593.9

5 Sicuani 126.63 117.95 117.42 46.6 9.19 2.44 4.6 8.07 19.51 44.46 65.21 95.64 657.72

6 Urubamba 90.95 76.2 66.55 25.61 6.33 5.01 5.42 6.34 9.97 31.34 49.8 78.52 452.03
7.2 ANALISIS REGIONAL DE LA PRECIPITACION TOTAL ANUAL MAXIMA

Para la obtención de los datos de precipitación total anual máxima en la zona de estudio, se utilizaron los
valores mostrados en el Cuadro 05, con los cuales se llevó a cabo un análisis regional en función de la
distancia entre cada estación y la zona en estudio.

Para esto se utilizó el método del U.S. National Weather Service, procedimiento verificado tanto teórica como
empíricamente y que considera que el dato faltante en una cierta estación o cuenca A, puede ser estimado
en base a los datos observados en las estaciones circundantes.

El método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad W, igual al recíproco del cuadrado
de la distancia (D) entre cada estación vecina y la estación o cuenca A.

La precipitación buscada Px será igual a:

Px =
 PiWi ………. (1)
Wi
Donde:

Pi = Precipitación observada en las estaciones auxiliares circundantes.


Wi = 1/Di2, siendo Di la distancia entre cada estación circundante y la cuenca
en estudio.
7.3 ESTACION DE AFORO DEL PUENTE PISAC
Ubicada en el puente Pisac, ubicada en la parte alta de la cuenca del rio Vilcanota sobre el rio Vilcanota en
la Ciudad de Pisac, registra los caudales históricos del rio Vilcanota correspondiente a un área de drenaje de
7,047.4 Km2.
El registro histórico disponible para esta estación presenta valores discontinuos: un primer periodo (1966 –
1985), otro periodo (1987 – 2008). Ver Figura Nº 5

Grafico N° 5 Histograma de Caudales Medio Mensuales – Periodo 1964 – 2016

El análisis de los registros históricos de las descargas del rio Vilcanota permite apreciar que el mayor caudal
medio mensual ha sido de 596.7 m3/seg registrado en Marzo de 1981, y que el mínimo medio mensual
corresponde a un valor de 8.06 m3/seg en el mes de Octubre de 2001.
En el cuadro N°16 se muestra los módulos de caudal del rio Vilcanota para una duración del 50%, 75% y
90%, registrado en la estación de aforo del Puente Pisac. En el grafico N°5 se presenta en forma grafica.
Cuadro N° 15 Módulos de Caudal Medio Mensual (m3/s) – Periodo 1964 – 2008

Modulo Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Prom
QM 22.0 24.8 27.2 34.4 50.4 118.0 157.0 157.9 93.7 47.8 34.4 26.7 66.2
Q50 22.3 22.9 26.6 32.4 45.9 108.1 125.2 134.5 84.5 47.0 31.6 24.4 58.8
Q75 14.6 16.5 19.9 26.8 34.2 67.3 99.1 102.6 65.8 36.1 24.3 19.3 43.9
Q95 8.6 9.7 13.6 14.8 24.9 51.0 64.8 59.7 41.2 23.1 17.2 11.0 28.3

En el grafico N°16, se muestra la curva de duración de caudales medios mensuales del rio Vilcanota en una
misma escala. Se podrá observar el comportamiento hidrológico mes a mes del rio Vilcanota, identificándose
claramente las épocas húmedas y de estiaje.
Grafico N° 6 Módulos de Caudales Medios Mensuales (m3/s).

ESTACION PISAC
180

160

140
Caudal Promedio (M3/s)

120

100

80

60

40

20

0
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

QM Q50 Q75 Q95

Grafico N° 7 Curva de Duración de Caudales Medio Mensual (m3/s) – Periodo 1964 – 2008. Estación Hidrométrica
Puente Pisac

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


600 600 600 600
575 575 575 575
550 550 550 550
525 525 525 525
500 500 500 500
475 475 475 475
450 450 450 450
425 425 425 425
400 400 400 400
Caudal Promedio Mensual (m3/s)

Caudal Promedio Mensual (m3/s)

Caudal Promedio Mensual (m3/s)


Caudal Promedio Mensual (m3/s)

375 375 375 375


350 350 350 350
325 325 325 325
300 300 300 300
275 275 275 275
250 250 250 250
225 225 225 225
200 200 200 200
175 175 175 175
150 150 150 150
125 125 125 125
100 100 100 100
75 75 75 75
50 50 50 50
25 25 25 25
0 0 0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%) Persistencia (%) Persistencia (%) Persistencia (%)


MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
600 600 600 600
575 575 575 575
550 550 550 550
525 525 525 525
500 500 500 500
475 475 475 475
450 450 450 450
425 425 425 425
400 400 400 400
Caudal Promedio Mensual (m3/s)

Caudal Promedio Mensual (m3/s)

Caudal Promedio Mensual (m3/s)


Caudal Promedio Mensual (m3/s)

375 375 375 375


350 350 350 350
325 325 325 325
300 300 300 300
275 275 275 275
250 250 250 250
225 225 225 225
200 200 200 200
175 175 175 175
150 150 150 150
125 125 125 125
100 100 100 100
75 75 75 75
50 50 50 50
25 25 25 25
0 0 0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%) Persistencia (%) Persistencia (%) Persistencia (%)

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


600 600 600 600
575 575 575 575
550 550 550 550
525 525 525 525
500 500 500 500
475 475 475 475
450 450 450 450
425 425 425 425
400 400 400 400
Caudal Promedio Mensual (m3/s)

Caudal Promedio Mensual (m3/s)

Caudal Promedio Mensual (m3/s)


Caudal Promedio Mensual (m3/s)

375 375 375 375


350 350 350 350
325 325 325 325
300 300 300 300
275 275 275 275
250 250 250 250
225 225 225 225
200 200 200 200
175 175 175 175
150 150 150 150
125 125 125 125
100 100 100 100
75 75 75 75
50 50 50 50
25 25 25 25
0 0 0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Persistencia (%) Persistencia (%) Persistencia (%) Persistencia (%)


8.0 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

En el ámbito de la hidrología, numerosos fenómenos extremos no pueden pronosticarse en base a una


información determinística, con la suficiente destreza y tiempo de antelación, para poder tomar las decisiones
pertinentes a su ocurrencia. En dichos casos, se requiere un enfoque probabilístico con el fin de incorporar
los efectos de esos fenómenos en las decisiones. Si se puede suponer que las ocurrencias son
temporalmente independientes, esto es, el tiempo y la magnitud de un evento no tiene relación con los
eventos anteriores, entonces se puede usar el análisis de frecuencias para describir la probabilidad de
cualquier evento o de una combinación de ellos, durante el intervalo de tiempo necesario para una decisión.
Los fenómenos hidrológicos que se describen en general mediante el análisis de frecuencias son las
precipitaciones y las crecidas anuales máximas.
El análisis de frecuencias puede ser gráfico o matemático. En el enfoque gráfico, las observaciones históricas
de la variable de interés se ordenan en orden ascendente o descendente, y se traza un gráfico de las
magnitudes de los eventos en función de su frecuencia de excedencia o intervalo de repetición. Después, se
ajusta una curva a través de los puntos representados gráficamente para describir la probabilidad de
ocurrencia futura de cualquier evento. Se dispone de un papel especial para gráficos, que puede usarse para
ilustrar la curva suave como una línea recta.
El enfoque matemático para el análisis de frecuencias se basa en la suposición de una descripción
matemática específica, conocida como distribución de probabilidades, para definir el equivalente de la curva
del enfoque gráfico. Los parámetros de la distribución de probabilidades se definen como funciones de las
estadísticas de las observaciones hidrológicas.
Conocer la máxima descarga en un punto del cauce, nos permitirá tomar las precauciones necesarias en la
delimitación de las fajas marginales, construcción de las defensas ribereñas y evitar las inundaciones a los
campos de cultivo, viviendas, carreteras, etc.
Existen varios métodos para estimar las descargas máximas en un determinado punto del cauce. Heras
(1972), los clasifica en los siguientes métodos, empíricos, estadísticos, hidrométricos y de correlación
hidrológica.
En el presente trabajo, para determinar los máximos caudales, se emplea el método de correlación
hidrológica, esto debido a que existe una estación hidrométrica que mide la escorrentía superficial de la
cuenca del rio Vilcanota en el puente Pisac, cercano a punto de estudio. En dicha estación se registraron las
descargas medias diarias mediante lecturas de un limnígrafo, existiendo registro de 37 años (1964 – 2004),
que han servido para calcular la disponibilidad de agua; así como los eventos extraordinarios con fines de
diseño
La estimación de los caudales máximos se efectuó en función a los caudales aforados en la estación Pisac
debido a que en el punto de cauce del proyecto no se cuentan con datos, el cálculo de aportes fue en función
de la relación de áreas entre la cuenca de la estación Pisac (6, 790.14 km 2) y la cuenca del proyecto
(6,632.782 km 2), igual a 0.994 ver cuadro siguiente:
Estación Proyecto
Item Año Pisac Qmax Qmax
(m ³ /s) (m ³ /s)
1 1964 192 190.94

2 1965 135 134.25

3 1966 215 213.81

4 1967 270 268.5

5 1968 306.1 304.4

6 1969 324 322.2

7 1970 489 486.29

8 1971 173 172.04

9 1972 358 356.01

10 1973 245 243.64

11 1974 204 202.87

12 1976 180.7 179.7

13 1977 321 319.22

14 1978 514 511.15

15 1979 300.1 298.44

16 1981 310.4 308.68

17 1982 217.2 216

18 1983 156.2 155.33

19 1984 161.8 160.9

20 1986 159.9 159.01

21 1987 243.4 242.05

22 1988 257.3 255.87

23 1989 122.9 122.22

24 1991 160.5 159.64

25 1992 154.6 153.72

26 1993 250.7 249.36

27 1994 233.7 232.44

28 1995 199.6 198.49

29 1996 174.8 173.86

30 1997 74.5 74.13

31 1998 114.1 113.5

32 1999 81.6 81.1

33 2000 113.8 113.13

34 2001 88.7 88.22

35 2002 121.7 121.02


36 2003 152.2 151.39

37 2004 135.1 134.37

38 2008 334.0 332.18

39 2009 285.9 284.37

40 2010 306.1 304.48

41 2011 239.2 237.95

42 2012 260.1 258.68

43 2013 271.2 269.74

44 2014 236.2 234.94

45 2015 153.1 152.26

46 2016 393.6 391.45

47 2017 380.0 377.98

48 2018 463.0 460.47

Figura N° 7 Delimitación de la cuenca hasta la estación Hidrométrica Pisac


160000.000000 200000.000000 240000.000000 280000.000000 320000.000000
.000000

8560000.000000
8560000

.000000

8520000.000000
8520000

.000000

8480000.000000
8480000

.000000

8440000.000000
8440000

.000000

8400000.000000
8400000

.000000

8360000.000000
8360000

160000.000000 200000.000000 240000.000000 280000.000000 320000.000000


Figura N° 8 Delimitación de la cuenca hasta la zona de estudio
160000.000000 200000.000000 240000.000000 280000.000000 320000.000000
.000000

8560000.000000
8560000

.000000

8520000.000000
8520000

.000000

8480000.000000
8480000

.000000

8440000.000000
8440000

.000000

8400000.000000
8400000

.000000

8360000.000000
8360000

160000.000000 200000.000000 240000.000000 280000.000000 320000.000000

8.1 ANALISIS DE FRECUENCIA

El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el comportamiento futuro de los caudales
en un sitio de interés, a partir de la información histórica de caudales. Es un método basado en
procedimientos estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período de retorno.
Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la incertidumbre propia de
la distribución de probabilidades seleccionada.
El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad y
determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un período de retorno dado.
Para realizar el análisis de frecuencia se ha utilizado la Distribución de probabilidad Log Gamma o Log
Pearson de 3 parámetros.
Aplicando la distribución LP3 a las dos series de descargas máximas (Cuadro Nº 17) se ha realizado el
análisis de frecuencias, verificándose mediante método gráfico que las dos series se ajustan a la distribución
de probabilidad aplicada.
En el cuadro 18 se presenta el proceso de cálculo de análisis de frecuencias en los puntos de aforo del
Puente Pisac.
En las Figura Nº 2, se presenta la traza de la frecuencia acumulada en forma empírica y la correspondiente
a la distribución probabilística LP3, aplicado a la estacion de aforo.
Cuadro N° 16 Análisis de Frecuencias – Estación Puente Pisac

Q
Años i A...Z F(x)=i/(n+1) f(x) Area F(x)
(m3/s)
1964 1 114.00 55.65 0.022 0.002 0.044 0.000
1965 2 153.00 65.60 0.043 0.003 0.023 0.023
1966 3 80.37 69.71 0.065 0.004 0.014 0.037
1967 4 150.26 69.95 0.087 0.004 0.001 0.038
1968 5 161.93 79.23 0.109 0.005 0.040 0.079
1969 6 180.11 80.37 0.130 0.005 0.006 0.084
1970 7 223.58 86.29 0.152 0.006 0.032 0.116
1971 8 388.57 101.94 0.174 0.006 0.095 0.211
1972 9 136.33 106.85 0.196 0.006 0.032 0.242
1973 10 276.64 107.74 0.217 0.006 0.006 0.248
1974 11 192.82 107.84 0.239 0.006 0.001 0.249
1975 12 117.51 114.00 0.261 0.006 0.040 0.289
1976 13 65.60 114.59 0.283 0.006 0.004 0.292
1977 14 123.24 115.58 0.304 0.006 0.006 0.299
1978 15 243.12 117.51 0.326 0.006 0.012 0.311
1979 16 367.48 122.49 0.348 0.006 0.032 0.343
1980 17 294.12 123.24 0.370 0.006 0.005 0.347
1981 18 596.77 134.85 0.391 0.006 0.070 0.417
1982 19 446.30 134.86 0.413 0.006 0.000 0.418
1983 20 185.97 136.33 0.435 0.006 0.009 0.426
1984 21 106.85 138.83 0.457 0.006 0.014 0.440
1985 22 273.00 140.00 0.478 0.006 0.007 0.447
1986 23 140.00 143.20 0.500 0.005 0.018 0.465
1987 24 193.20 150.26 0.522 0.005 0.037 0.502
1988 25 240.89 153.00 0.543 0.005 0.014 0.516
1989 26 122.49 158.29 0.565 0.005 0.026 0.542
1990 27 138.83 161.93 0.587 0.005 0.017 0.559
1991 28 114.59 163.44 0.609 0.005 0.007 0.566
1992 29 101.94 169.14 0.630 0.004 0.025 0.591
1993 30 134.85 180.11 0.652 0.004 0.044 0.635
1994 31 169.14 185.97 0.674 0.004 0.022 0.657
1995 32 209.55 186.86 0.696 0.004 0.003 0.660
1996 33 79.23 192.82 0.717 0.003 0.020 0.680
1997 34 158.29 193.20 0.739 0.003 0.001 0.681
1998 35 55.65 209.55 0.761 0.003 0.049 0.730
1999 36 69.71 223.58 0.783 0.002 0.035 0.766
2000 37 86.29 240.89 0.804 0.002 0.036 0.802
2001 38 186.86 243.12 0.826 0.002 0.004 0.806
2002 39 115.58 273.00 0.848 0.001 0.047 0.854
2003 40 143.20 276.64 0.870 0.001 0.005 0.858
2004 41 107.84 294.12 0.891 0.001 0.020 0.878
2005 42 107.74 367.48 0.913 0.000 0.056 0.934
2006 43 163.44 388.57 0.935 0.000 0.009 0.943
2007 44 69.95 446.30 0.957 0.000 0.018 0.961
2008 45 134.86 596.77 0.978 0.000 0.022 0.983
Promedio 176.0 176.0   
Desv. Est. 107.1 107.1 0.115 20.465 2.686
Coef. Asim. 2.0 2.0 Gamma b 4.8732E+17
Kurtosis 5.0 5.0 Ln(Gamma) 40.7276935

Figura N° 9 Curva Frecuencia Acumulada – Estación de Aforo Puente Pisac

1.00

0.90

0.80

0.70

0.60

0.50
F(x)

0.40

0.30

0.20
LP 3p (Mom)
Empirica
0.10

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Caudal (m3/s)

8.2 PRUEBA DE AJUSTE

Para determinar que tan adecuado es el ajuste de los datos a una distribución de probabilidades se han
propuesto una serie de pruebas estadísticas que determinan si es adecuado el ajuste. Estos son análisis
estadísticos y como tal se deben entender, es decir, no se puede ignorar el significado físico de los ajustes.
Utilizando la prueba de Smirnov Kolmogorov, en todos los casos el valor calculado ( ) es menor al valor
teórico ( ), lo que indica que la distribución probabilística tiene buen ajuste a los valores históricos.

Cuadro N° 17 Estadístico Smirnov Kolmogorov

ESTACION   AJUSTE
Puente Pisac 0.058 0.203 Ok
8.3 FACTOR DE FRECUENCIA

El Factor de Frecuencia es un valor característico de la ley de distribución Log – Normal, que tiene gran
significación en el análisis de eventos extremos y es conocido matemáticamente como la variable reducida.
Este término fue usado por Ven Te Chow en combinación con la formula general para el análisis de
frecuencias hidrológicas, siguiente:
Q = Q + KS Q
Donde K es el factor de frecuencia que depende de la ley de ocurrencia del evento hidrológico y es
teóricamente idéntico al factor de asimetría de la curva logarítmica.
El factor de frecuencia K para la Distribución Log Pearson III se calcula en forma aproximada por la siguiente
ecuación:
2 3 4 5
C  1 C  C  C  1C 
K = Z + ( Z − 1)  + ( Z 3 − 6Z )  − ( Z 2 − 1)  + Z   +  
2

6 3 6 6 6 3 6 


Donde, C es el coeficiente de asimetría de la muestra y Z puede ser obtenida de tablas o calculada con la
siguiente ecuación de aproximación:
2.515517 + 0.802853W + 0.010328W 2
Z =W −
1 + 1.432788W + 0.189269W 2 + 0.001308W 3

1
  1  2
W = ln  2 
  P 
Utilizando el factor de frecuencia se ha estimado los caudales máximos para periodos de retorno de 2, 5, 10,
25, 50, 100, 150, 200, 300, 400, 500 y 1,000 años. En las Tabla Nº 10.6, Nº 10.7 y Nº 10.8 se presenta los
resultados.
En las líneas resaltadas se ha calculado el periodo de retorno para el caudal máximo registrado en cada
estación de aforo. Para la estación Puente Pisac el caudal máximo aforado fue de 596.77 m3/s, que
corresponde a un periodo de retorno de 96 años.
Cuadro N° 18 Caudales Máximos de Retorno - río Vilcanota

T Q
P w z K y
(años) (m3/s)
2 0.5000 1.1774 0.0000 -0.0733 4.9921 147.2
5 0.2000 1.7941 0.8415 0.8120 5.4508 232.9
10 0.1000 2.1460 1.2817 1.3188 5.7133 302.9
25 0.0400 2.5373 1.7511 1.8933 6.0110 407.9
50 0.0200 2.7971 2.0542 2.2836 6.2132 499.3
96 0.0104 3.0214 2.3114 2.6270 6.3911 596.5
100 0.0100 3.0349 2.3268 2.6479 6.4019 603.0
150 0.0067 3.1656 2.4752 2.8515 6.5074 670.1
200 0.0050 3.2552 2.5762 2.9924 6.5804 720.8
300 0.0033 3.3775 2.7134 3.1865 6.6810 797.1
400 0.0025 3.4616 2.8074 3.3213 6.7508 854.8
500 0.0020 3.5255 2.8785 3.4244 6.8042 901.7
1000 0.0010 3.7169 3.0905 3.7371 6.9663 1060.2
Relación Caudal Máximo – Periodo de Retorno
Estación de Aforo Puente Pisac
1200.0

1100.0

1000.0

900.0

800.0
Caudal (m3/s)

700.0

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

0.0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000 1050
T (Años)

9.0 CONCLUSIONES

✓ La cuenca Alta del rio Vilcanota se ubica en la cabecera de cuenca del rio Urubamba el cual
pertenece a la vertiente del Atlántico siendo a su vez afluente del rio Ucayali, tiene un área
aproximada de 6, 790.14 km2 y un perímetro de 457.371 km.
✓ Para el cálculo de máximas avenidas se usó la estación hidrométrica de Pisac.
✓ Para la estación Puente Pisac el caudal máximo aforado fue de 603 m3/s, que corresponde a un
periodo de retorno de 100 años.
ESTUDIO HIDRAULICA
“DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO
VILCANOTA EN EL SECTOR WILCAMAYU DISTRITO DE SAN SALVADOR
PROVINCIA DE CALCA CUSCO”

UBICACIÓN:

REGION : CUSCO
PROVINCIA : CALCA
DISTRITO : SAN SALVADOR

SETIEMBRE 2020
Contenido
ESTUDIO HIDRÁULICO ......................................................................................... 2
1.1 Selección del periodo de retorno ................................................................ 2
1.2 Caudales de diseño.................................................................................... 2
1.3 MODELAMIENTO HIDRAULICO DEL RIO VILCANOTA ........................... 2
1.4 Evaluación y estimación de parámetros hidráulicos ................................... 3
1.5 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA SIMULACIÓN. ........................ 3
1.6 PREMISAS DE SIMULACIÓN. .................................................................. 3
1.7 Tramo de la Simulación. ............................................................................. 4
1.7.1 Estimación del coeficiente de contracción y expansión del cauce. ......... 4
1.7.2 Coeficientes de Rugosidad de Manning ................................................. 5
1.7.3 Topografía utilizada y pendiente media del curso del agua .................... 8
1.8 Modelación y análisis hidráulico ................................................................. 9
1.8.1 Programa empleado y resultados de simulación .................................... 9
1.8.2 Niveles de aguas máximas ..................................................................... 9
1.8.3 INFORMACIÓN BASE (DATA) PARA LA SIMULACIÓN. ...................... 10
1.8.4 Características geométricas de la Sección Transversal del río. ............ 11
1.8.5 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN HIDRÁULICA. .......................... 14
2 CONCLUSIONES y recomendaciones ........................................................... 16
ESTUDIO HIDRÁULICO

1.1 Selección del periodo de retorno

Tal como establece la RJ N°332-2016-ANA en área urbana se considera un perido de


retorno de 100 años que según el modelamiento hidrologico es un caudal de 603 m3/s

1.2 Caudales de diseño

En base al estudio hidrológico elaborado previamente, se hizo la estimación de los caudales


de diseño para los periodos de retorno establecidos en el ítem 1.1, la cual tomo en
consideración los siguientes parámetros: Datos de la estación hidrométrica de Pisac;
cálculo de los parámetros geomorfológicos de la cuenca hasta el área de estudio . La Tabla
N° 1 muestra el resumen de los caudales de diseño para la estimación de niveles máximos
y socavación general.

Tabla 1 Caudales de diseño


Q
Descripción
(m3/s)
Caudal para un periodo de
603
retorno de 100 años

1.3 MODELAMIENTO HIDRAULICO DEL RIO VILCANOTA

La Simulación Hidráulica viene a ser el desarrollo del comportamiento del perfil hidráulico o
curvas de remanso de un río para un caudal de diseño determinado, cuya finalidad es
obtener las cotas de la superficie del agua en el río, tirante del agua, la velocidad media del
flujo, número de Froude, etc.

El procedimiento de cálculo está basado en la solución de la ecuación unidimensional de


energía, considerando pérdidas por fricción y evaluadas con la ecuación de Manning.

Para realizar esta simulación o modelamiento hidráulico se utilizó el programa HEC – RAS
5.0.0 para el cálculo de los perfiles de la superficie de agua. Este es un programa
desarrollado por el US Army Corps of Engineers, específicamente por The Hydrologic
Engeneering Center, el cual permite realizar simulaciones para condiciones de flujo
gradualmente variado, en cauces naturales o artificiales. Se pueden calcular los perfiles
tanto para regímenes subcríticos como supercríticos, teniendo en cuenta las interrelaciones
líneas arriba mencionadas.
El procedimiento de cálculo está basado en la solución de la ecuación bidimensional de
energía, considerando pérdidas por fricción y evaluadas con la ecuación de Manning.
Para la aplicación del Modelo HEC-RAS requiere las siguientes consideraciones básicas,
tales como:

• Caudales de diseño.
• Premisas de simulación.
• Tramos de la simulación.
• Longitud del tramo.
• Características geométricas de la sección transversal del río.
• Coeficientes de pérdidas de energía.
• Coeficiente de rugosidad de Manning "n".
• Coeficiente de contracción y expansión del cauce.

1.4 Evaluación y estimación de parámetros hidráulicos

Antes de proceder al modelamiento hidráulico, del cual se extraerá los resultados de niveles
máximos de agua, velocidades, esfuerzos cortantes, etc.; se obtuvo aquellas características
hidráulicas de los cursos de agua en el tramo de estudio. La determinación de dichas
características o parámetros hidráulicos es explicada a continuación a partir de la
experiencia del consultor.

1.5 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA SIMULACIÓN.

Para el desarrollo de la Simulación Hidráulica de un río mediante el empleo del Modelo


HEC-RAS, los parámetros básicos, como físicos, hidrológicos e hidráulicos que se
consideran en la simulación son los siguientes: Caudales de diseño, premisas de
simulación, tramo de la simulación, longitudes de tramo, características geométricas de la
sección transversal del río, coeficientes de pérdidas de energía (coeficiente de rugosidad
de Manning "n", coeficiente de contracción y expansión).

1.6 PREMISAS DE SIMULACIÓN.

Las premisas a tomarse en cuenta en la simulación hidráulica de cualquier corriente de


agua son: secciones de levantamiento topográfico, cota de fondo del cauce, movimiento de
tierras en el cauce, taludes de diseño, borde libre, etc.
Para la simulación hidráulica del río Vilcanota, se consideró las siguientes premisas:
- Sección : del levantamiento topográfico.
- Cota de fondo : la menor de las secciones.
- No hay movimiento de tierras en el cauce.
1.7 Tramo de la Simulación.

Es el levantamiento total del tramo del río en estudio, comprendiendo desde aguas abajo
hacia aguas arriba del régimen del flujo en una longitud determinada (en progresivas).

1.7.1 Estimación del coeficiente de contracción y expansión del cauce.

Las contracciones y expansiones del cauce por el cambio de la sección en todo el tramo
considerado del río en estudio, muestra en forma gradual y según la recomendación del
Modelo y el cuadro N°6 se consideró los siguientes valores:
- Coeficiente de contracción = 0.10
- Coeficiente de expansión = 0.30

Coeficientes
Tipo de Transición
Contracción Expansión
Sin pérdidas de transición. 0.00 0.00
Transiciones Graduales. 0.10 0.30
Secciones de Puente. 0.30 0.50
Transiciones Abruptas. 0.60 0.80
Fuente: Ven Te Chow(1995) "Hidráulica de Canales Abiertos".
El valor máximo para el coeficiente de expansión sería 1.0.

1.7.2 Coeficientes de Rugosidad de Manning

El coeficiente de rugosidad de manning (n) es un factor influyente en la estimación del nivel


de agua y en la velocidad que el flujo presenta; el cual dependerá de factores asociados a
la vegetación, geomorfología y características geométricas propias de los cauces naturales,
tal como se muestra en la tabla de coeficientes de rugosidades de manning del libro
Hidráulica de Canales Abiertos (Ven te Chow, 1983).Como se puede observar en la Foto
N°1 se trata de un rio sobre una planicie que por lo general se encuentra en zonas rectas
sin zonas muertas; mientras en las llanuras de inundación presenta zonas con pastizales
bajos.
Fotografía 01: Características hidráulicas del cauce del río Vilcanota

Margen derecha:
Arbustos

Cauce del río:


Cantos rodados

Margen Izquierdo:
Arboles
Coeficientes de rugosidad de Manning

Fuente: Chow V. T., 1982


De acuerdo a lo expuesto la Tabla N°2 muestra los coeficientes de rugosidad de manning asignados tanto
para el cauce como para las llanuras de inundación.

Tabla 2 Batimetría de varias secciones del rio

Perímetro Radio Dia de la Cof. De


Área Perímetro Espejo Caudal
Mojado Hidráulico batimetría Manning
m2 m m m m m3/s
95.43 108.15 53.47 54.68 1.75 16/02/2019 147.9 0.049
91.63 99.22 48.6 50.61 1.81 15/02/2019 142.5 0.05
90.17 85.32 42.12 43.2 2.09 13/02/2019 221.6 0.035
90.9 85.74 42.46 43.3 2.1 17/02/2019 189 0.041
77.18 82.39 40.78 41.61 1.86 5/03/2019 107.8 0.057
24.52 56.69 32.07 32.29 0.76 18/06/2020 35.7 0.03
26.64 64.31 37.67 37.85 0.7 18/06/2020 35.7 0.031
27.73 57.69 29.96 30.28 0.92 18/06/2020 35.7 0.038

El coeficiente de Manning para la parte central del río se calcula con la información de las tres
últimas batimetrías: n𝑐 = 0.033. Para las partes laterales del río se calcula con la información de
las cinco primeras batimetrías: n𝑐 = 0.046.
Tabla 3 Coeficientes de rugosidad de Manning asignados

Coeficientes de Manning
Llanura Cauce Llanura
Izquierda Principal Derecha
0.033 0.046 0.033

1.7.3 Topografía utilizada y pendiente media del curso del agua

Se empleó la topografía obtenida del levantamiento de campo para obtener secciones


transversales del río a cada 2 m. A partir de la información topográfica se obtuvo la pendiente
media (S) del curso de agua en su tramo de estudio. Dicha pendiente se muestra en la Tabla N°3.
wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020
Vilcanota Wilcamayo
3038 Legend

3036 EG T=100
Crit T=100
3034
Elevation (m)

WS T=100

3032 Gro und

3030
3028
3026
3024
0 200 400 600 800 1000
Main Channel Distance (m)

Tabla 4 Pendiente

S
Descripción
(m/m)
Pendiente media 0.278

1.8 Modelación y análisis hidráulico

1.8.1 Programa empleado y resultados de simulación

Se realizó el modelamiento hidráulico con el uso del programa HEC-RAS versión 5.0.0 (River
Analysis System), este programa funciona en el entorno Windows. La primera versión de este
programa fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos en
1967 (HEC – 2) y viene siendo aplicado como una herramienta estándar por agencias federales
y estatales de los Estados Unidos, por empresas consultoras de dicho país, América Latina y el
mundo en general.

Este software es una herramienta para calcular los niveles de agua, velocidades y esfuerzos
cortantes de flujos que se presentan, como en canales abiertos en cursos de agua artificiales y
naturales. El programa resuelve la ecuación de la energía entre secciones transversales
adyacentes mediante un procedimiento cíclico de aproximaciones sucesivas, asumiendo que la
energía se conserva, y haciendo uso del método de paso estándar.
1.8.2 Niveles de aguas máximas

Los niveles de aguas máximas extraordinarias (NAME) correspondiente a un caudal de igual a


603 m3/s para un periodo de retorno de 100 años la cual ha sido estimado a partir del
modelamiento hidráulico. A continuación se detallan cada una de las salidas del HEC RAS,
mostrando el alineamiento, la sección transversal y el perfil longitudinal de la zona evaluada.
1.8.3 INFORMACIÓN BASE (DATA) PARA LA SIMULACIÓN.

La información básica para la simulación realizada (Cross Section Data - Base Geometry Data)
para el río Vilcanota, se identifica los siguientes parámetros:

• Estación de la simulación hidráulica, de aguas abajo (Downstream) hacia aguas arriba


(Upstream.

• River, nombre del río, es decir Vilcanota.

• Progresiva, estacado de aguas abajo hacia aguas arriba.

• Downstream Reach Lengths, distancias entre secciones consecutivas en los ejes


izquierda, río y derecha (LOB, Channel y ROB).

• Manning's n Values, valores del coeficiente de rugosidad para el cauce principal y


secundario (LOB, Channel y ROB).
• Main Channel Bank Stations, puntos extremos del cauce principal (Left Bank y Right
Bank).

• Cont/Exp. Coeficients; coeficientes de contracción y expansión por el cambio de la


sección.

• Cross Section X-Y Coordinates, coordenadas de la sección transversal obtenidas a partir


de la información topográfica, respectivamente.

• Aparte de los parámetros geométricos se tiene datos de flujo permanente (Steady Flow
Data), básica para la simulación.

1.8.4 Características geométricas de la Sección Transversal del río.

Las geometrías de frontera para el análisis de flujo en corrientes naturales se especifican en


términos de los perfiles de la superficie del tramo (secciones transversales) y las distancias
medidas entre ellas (longitudes de tramo). Las secciones transversales se ubican en intervalos a
lo largo de una corriente para caracterizar la capacidad de paso de flujo de la corriente y de su
lecho de creciente adyacente y además debe abarcar el lecho de creciente completo y deben ser
perpendiculares a las líneas de flujo de la corriente.

Las secciones transversales deben ser representativas a lo largo de un tramo de corriente y en


lugares donde ocurren cambios de caudal, pendiente, forma o rugosidad, en lugares donde
comienzan o terminan diques y en puentes o estructuras de control tales como: vertederos, etc.
Donde aparecen cambios abruptos debe utilizarse varias secciones transversales y en general
en ríos grandes y estables de pendiente suave normalmente requieren el menor número de
secciones transversales por metro.

Tradicionalmente se orienta los datos de las secciones transversales en dirección de aguas abajo
ya que el Modelo considera que la margen izquierda del río tiene los números de extensión más
bajos y la margen derecha los más altos.

Cada punto de datos en la sección transversal tiene su número de estación que corresponde a la
distancia horizontal acumulada y sus respectivas cotas, el sentido de ubicación de los datos es
de Izquierda a derecha. El sentido de ingreso de datos de las secciones transversales de un tramo
considerado al modelo es de aguas abajo hacia aguas arriba o al revés, de modo que dichas
secciones también deben ser levantadas topográficamente de igual forma para tener mayor
facilidad en el ingreso y manejo de datos.

Para la modelación hidráulica se consideró 483 secciones transversales para el río Vilcanota con
sus respectivas coordenadas X-Y, obtenidos a partir de la información topográfica, en el Anexo se
muestra algunas secciones.

Figura N° 1 Perfil longitudinal del flujo en la zona de estudio (Q = 603 m3/s, periodo de retorno de 100 años) con un coeficiente de
Manning n = 0.046

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020


Vilcanota Wilcamayo
3038 Legend

3036 EG T=100
Crit T=100
3034
Elevation (m)

WS T=100

3032 Gro und

3030
3028
3026
3024
0 200 400 600 800 1000
Main Channel Distance (m)

Figura N° 2 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en el tramo 1 en la progresiva 0+828 del río (Q = 603 m3/s, periodo de
retorno de 100 años).

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020

.033 .046 .033


3035 Legend
3034
EG T=100
3033 WS T=100
Elevation (m)

3032 Ground

3031 Bank Sta

3030

3029

3028
0 20 40 60 80 100 120
Station (m)
Figura N° 3 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en el tramo 1 en la progresiva 0+ 750 del río (Q = 603 m3/s, periodo
de retorno de 100 años).

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020

.033 .046 .033


3035 Legend
3034
EG T=100
3033
WS T=100
Elevation (m)

3032
Ground
3031
Bank Sta
3030
3029
3028
3027
0 20 40 60 80 100 120
Station (m)

Figura N° 4 Sección transversal intermedia del río Vilcanota en el tramo 1 en la progresiva 0+ 676 del río (Q = 603 m3/s, periodo
de retorno de 100 años).

wilcamayo Plan: inum_100 4/09/2020

.033 .046 .033


3035 Legend
3034
EG T=100
3033
WS T=100
Elevation (m)

3032
Ground
3031
Bank Sta
3030
3029
3028
3027
0 20 40 60 80 100 120
Station (m)
1.8.5 RESULTADOS DE LA MODELACIÓN HIDRÁULICA.

Los resultados de la Simulación, son datos de salida del Modelo, se explican por columnas y de izquierda a
derecha:
a. Sumario de datos (tabla de salida de datos del modelo, ver cuadros en los anexos, donde muestra
los niveles hidráulicos y otros parámetros en las secciones aguas arriba y aguas abajo).
• Reach, Rio Vilcanota.
• River Sta, estación en el río.
• Profile, período de retorno del caudal de diseño (100 años).
• Min Chl El.(m), elevación del fondo del cauce.
• W.S. Elev.(m), elevación de la superficie del agua.
• Crit W.S.(m), elevación de la superficie del agua crítica.
• E.G. Elev.(m), elevación de la línea de energía.
• E.G. Slope(m/m), pendiente de la línea de energía.
• Vel. Chnl(m/s), velocidad del agua en el canal.
• Flow Area(m2), área hidráulica.
• Top. Width(m), ancho superior o espejo de agua.
• Froude # Chl, número de Froude.
• Max. Chl. Depth(m), profundidad o tirante máximo de agua en el canal.
• Otros.
b. Diagrama de perfiles hidráulicos.
Con los valores de los niveles de máximas avenidas Q100 obtenidos en la modelación hidrológica del río
Vilcanota, se constituyen los perfiles hidráulicos correspondientes.
c. Diagrama de secciones transversales.
Las secciones transversales obtenidas en la simulación hidráulica, se muestran en el Anexo, principalmente
las secciones de aguas arriba y aguas abajo mostrando los niveles de agua que alcanzarían con cada valor
de máximas avenidas consideradas.
d. Perspectivas X-Y-Z.
En la perspectiva X-Y-Z del tramo considerado del río Vilcanota se aprecia la forma del cauce respectivo, ver
en el Anexo.
e. Curvas de descarga.
En la simulación hidráulica se obtuvo las curvas Tirante versus Caudal en cada sección del río en estudio.
Estas curvas se muestran en el Anexo.
f. Otras Variables (el modelador puede obtener más información, según sea necesario).
Las tablas completas de todos los tramos, secciones transversales y otras variables de salida del Modelo
HEC-RAS, se muestra en el Anexo.
Figura N° 5 Alineamiento rio Vilcanota – HEC RAS
Figura N° 6 Resultado de la simulación

2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• De acuerdo al modelamiento hidráulico se puede decir que los niveles de aguas máximas
en las zonas en la zona en estudio.

• Se a considerado un ancho de faja marginal de 4 m tal como establece la RJ N°332-2016-


ANA.

También podría gustarte