Está en la página 1de 6

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

DIVISION VETERINARIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TITULO: RABIA

ALUMNO: GABRIEL ESAÚ GONZÁLEZ MARTÍNEZ

MATERIA: SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA

MAESTRO: BIÓLOGO EDGAR IVÁN ESPINOZA REYNA

GUADALUPE, N.L. MARZO/2020


INTRODUCCIÓN

La rabia es una enfermedad zoonótica de suma importancia en salud pública, ya


que, sin las medidas de prevención, puede haber una exposición accidental al virus
lo cual puede ser fatal para los individuos, por lo cual es fundamental llevar a cabo
la vacunación de las especies domesticas cercanas a la población, para evitar con
ello brotes epidémicos.

En este documento describiremos brevemente el tratamiento, él envió de muestras


y los métodos de contención estipulados por la CENAPRECE.
RABIA
Se mantiene en cero los casos de rabia en humanos transmitida por perro desde
el año 2006, como resultado de la disminución de casos de rabia canina en el país
asociado a la oportuna atención de los pacientes expuestos con biológicos de alta
calidad.

En contraste los casos de rabia en humanos transmitidos por animales silvestres


continúan presentándose, ocurren en lugares rurales de alta marginación sin
acceso a servicios de salud , lo cual continúa representando un reto como es el
caso de Chihuahua en la región Tarahumara, Guerrero en la región de la Montaña
(los amuzgos), Jalisco y Nayarit en la región Huichol; por otra parte casos como el
de Veracruz por zorra y el de Jalisco por contacto con bovino se presentaron por
la falta de información sobre la importancia de solicitar la atención médica y
antirrábica ante una agresión o el manipular un animal enfermo; también se vieron
afectados migrantes como el de la sierra de Juárez en Oaxaca y el de Huetamo en
Michoacán que viajaron ya en periodo de incubación y desarrollaron la enfermedad
para morir en los E.U.A. donde fueron diagnosticados éstos.

TRATAMIENTO

Atención médica de la herida: lavado, desinfección, aplicación de antibiótico,


analgésico y antiinflamatorio (si fuera necesario), más aplicación de T.D.

Esquema completo de 5 dosis VAH (días: 0, 3, 7, 14 y 28 ó 30) más IgAH 20 UI/Kg


de peso (hasta 7° días máximo posterior a la primera dosis de VAH) * Después de
15 días: Aplicar Tx Acortado (dosis de VAH, días: 0-0, 7 y 21) e IgAH.

ENVÍO DE MUESTRAS CENAPRECE

La toma de muestras para el diagnóstico de laboratorio en rabia es una actividad


indispensable, cuyo resultado permite decidir sobre la pertinencia de aplicar
esquemas de tratamiento antirrábico, además de fortalecer la calidad de la
vigilancia epidemiológica y monitoreo del virus rábico en las diferentes especies.

Durante 2007-2012 las instituciones priorizaron estas acciones en todas las


entidades federativas, la cobertura de muestras alcanzada en el período fue 83.4%
más de lo previsto al haberse realizado 300 mil estudios de laboratorio. Esta
situación se vio favorecida ante la necesidad de evitar riesgos en la población por
la marcada presencia del murciélago hematófago y casos de rabia paralítica
bovina.

Las expectativas, se orientan a la disminución, e incluso, abatimiento de la


positividad en las muestras estudiadas de laboratorio, ya que es inadmisible que
se registren resultados positivos de perros o gatos cuando existen acciones de
prevención y control de este padecimiento en dichos animales.

En muestras de otras especies, tanto domésticas como silvestres, los resultados


positivos alertan circulación del virus, lo que genera la necesidad de una mejor
vigilancia y detección oportuna de personas agredidas o contactos de estos
animales.

Se recomienda que todo animal agresor sospechoso debe ser estudiado por
laboratorio y que el 10% de los animales retirados de la vía pública se consideren
para el muestreo.

Cabe mencionar que en tres entidades federativas se carece de infraestructura


para realizar dicho diagnóstico, por lo que dependen del InDRE: en ocho entidades
se lleva a cabo en laboratorios de otras instituciones como SAGARPA,
asociaciones ganaderas y escuelas de veterinaria, lo que determina una falta de
cobertura de diagnóstico y tipificación antigénica y genética adecuada por parte de
los Servicios de Salud en los estados.

El Programa de Salud Pública Veterinaria de la OPS/OMS recomienda realizar la


caracterización monoclonal de todos los casos de rabia que se registran en la
Región y el secuenciamiento genético, con la finalidad de fortalecer la vigilancia
epidemiológica, actividad que se realiza en colaboración con los CDC de los
Estados Unidos.
VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA CANINA Y FELINA

Hablar de la vacunación antirrábica canina y felina en las Semanas Nacional y de


Reforzamiento representa un motivo de orgullo para la Secretaría de Salud, ya que
es una jornada orientada a la protección de los animales de compañía contra esta
enfermedad de manera gratuita, teniéndose presente que estos animales son un
miembro más de la familia. Su ejecución cumple ya este año su XXIII versión
motivada por la preocupación que se comparte con la sociedad para prevenirla
mediante esta actividad, lo cual ha quedado de manifiesto al celebrarse
ininterrumpidamente año con año.

Estas jornadas representan un ejemplo de participación comunitaria con gran


aceptación tanto de la población demandante del servicio como entre las
Instituciones públicas y privadas que colaboran.

Las Semanas nacional y de reforzamiento de vacunación masiva contra la rabia


se realizan durante el primer y tercer trimestre del año, para aplicar entre el 85% y
100% de las dosis programadas de la meta anual en cada entidad, lo que
determina un impacto epidemiológico con la reducción de los casos de rabia, que
contribuye para alcanzar la certificación de la eliminación de la transmisión de la
rabia canina en México.

El interés de los propietarios de perros y gatos en protegerlos contra la rabia y con


ello se evite que la transmitan a la población queda de manifiesto en las
estadísticas que se registran en nuestro país: en 1990 se presentaron 60
defunciones humanas transmitidas por perro, para el año 2000 ya no se registraron
casos, condición que en 2012 se mantiene, lo cual da cumplimiento a lo expresado
en el Programa Nacional de Salud en mantenerse en cero casos; al igual que la
rabia canina confirmada por laboratorio, se reportaban más de 3 mil casos en 1990,
reduciendo para el año 2000 a 244 y continúa disminuyendo a 8 casos en 2012,
resultados exitosos que se relacionan con el número de dosis aplicadas a estos
animales con lo que se contribuye a interrumpir la transmisión del virus de la rabia
en ellos.
CONCLUSIÓN

Es importante implementar métodos de prevención para evitar el contagio


accidental, ya que la rabia causa una encefalitis altamente letal en los individuos
expuestos a ella. Esperemos que en un futuro no muy lejano pueda erradicarse por
completo del planeta, vacunando a la fauna silvestre que funge como reservorio de
esta terrible enfermedad.

También podría gustarte