Está en la página 1de 7

Modelos griegos de explicación de la realidad

La búsqueda de lo permanente y común está asociada a la respuesta, de que el universo,


en último momento, está constituido por uno o muy pocos elementos. Así lo
establecieron los primeros filósofos griegos y de cuyas ciudades de origen surgen las
llamadas escuela de Mileto, de Elea, Éfeso y otras. Damos paso al estudio de estas
escuelas filosóficas.

La escuela de Mileto:Tales, Anaximandro, Anaxímenes.Mileto fue la cuna de la filosofía


griega, en la región jónica del Asia Menor. Los filósofos más famosos eran de la ciudad
de Mileto: Tales, Anaximandro, Anaxímenes.

• Tales de Mileto (624-545 a.C.) Fue uno de los siete sabios de Grecia. Fue físico,
matemático, astrónomo e inventor. En astronomía su gran hazaña fue la
predicción exacta de un eclipse solar para el 28 de mayo del 585 a.C. No se tiene
ningún escrito de él. Se conocen por referencia de filósofos posteriores.
Aristóteles lo llama “padre de la filosofía”. Se cuenta que siendo ya viejo, cayó
en un poso por contemplar las estrellas.
El agua, principio, de las cosas. Tales, dice que el agua es el principio de donde
provienen los seres. Aristóteles, entre otros, es su principal comentador y en su
análisis refiere que lo húmedo es frecuente que las cosas experimenten los más
variados cambios y que es causa de todo lo existente. Es decir, el modo de
producción de los seres vivos viene determinado por dos procesos: la
evaporación y condensación de las sustancias húmedas. La parte que se evapora
se hace aire, pasa a fuego, a éter; mientras que el agua es comprimida y
cambiada a cieno, hasta convertirse en tierra. Por eso afirmó Tales que el agua
era el más activo de los cuatro elementos. Tales observa que el agua es alimento
de todas las cosas y afirmó que las semillas de todas las cosas poseen una
naturaleza húmeda. Esto se entiende porque el agua es, así mismo, la primera
condición de la vida.

• Anaximandro (610-546 a.C.)


Fue geómetra, cartógrafo y astrónomo. Escribió un libro titulado: Acerca de la
naturaleza, donde sostuvo que el principio no puede ser ninguna sustancia
concreta.

El ápeiron (lo ilimitado, lo indefinido, lo indeterminado). Dice que el principio


(arché) primordial de los seres es el infinito, del cual nacen todos los cielos y los
universos contenidos en ellos. Es una especie de materia prima (fango primitivo)
en cantidad ilimitada pero cualitativamente indefinida. Dicho ápeiron por una
fuerza vital intrínseca (Hilozoísmo), se producen remolinos, que se va separando
y diferenciando dando como resultado mundos o cosmos esféricos y limitados.
Con esta contraposición de mundos limitados y ápeiron ilimitado queda definida
la oposición fundamental entre <<finito>> e <<infinito>> o ilimitado que
recogerán los presocráticos posteriores. En los cosmos disgregados el
movimiento eterno sigue formando así el Fuego (caliente), el Aire (frío), el Agua
(húmedo) y la Tierra (seca), hasta llegar al primer ser viviente: un pez que por
evolución llegará hasta el hombre. Además todos los seres volverán al seno
del ápeiron. El progreso filosófico se hace patente en Anaximandro. Él es el
primero en introducir el concepto de infinito. También él introduce la idea de la
lucha de los contrarios. Del ápeiron se separan lo caliente y lo frío, lo seco y lo
húmedo, esta lucha de contrarios dará lugar a la dialéctica.

• Anaxímenes (548-480 a.C.)

Fue meteorólogo, escribió Acerca de la naturaleza.

El aire infinito, principio de las cosas. Propone que el principio primordial único
es infinito, pero no lo afirma indeterminado, como Anaximandro, sino
determinado, manifestado que es el aire (hálito, aliento, soplo). Decía que todas
las cosas provienen del Aire infinito y todas retornan a él. <<Así como nuestra
alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así también el aliento y el aire circundan
todo el Cosmos>>. No se trata del aire atmosférico, sino de un protoelemento
eterno, <<divino>>, ilimitado, sutil, ligerísimo, penetrante, movilísimo, casi
incorpóreo, que es el principio del movimiento y de la vida (respiración) de todas
las cosas. De este principio primordial, agitado por un movimiento eterno, salen
infinitos mundos y seres, incluyendo a los dioses. Según sus comentaristas,
Anaxímenes introduce el <<dualismo de fuerzas cósmicas>> cuando las distintas
elementos provienen por rarefacción y condensación. Por rarefacción se
convierten en fuego; en cambio por condensación, se transforma en agua
(pasando antes por viento, después en nube), en tierra más tarde, y de ahí, por
último, en piedra.

Escuela pitagórica

Pitágoras (530 – 497 a.C.) Pitágoras fue natural de Samos. Por tiranía huyó a la Magna
Grecia, fundando en Crotona una especie de asociación filosófico-religiosa.

Los números, esencia de las cosas. Los pitagóricos hicieron progresar las
matemáticas. Afirmaron que los números constituyen la naturaleza del
universo. Los números son las cosas mismas, siendo cada cosa equivalente al
número. La realidad primordial es el pneuma ilimitado que constituye el Ser, fuera
del cual solo existe el No-Ser, el vacío o el espacio. El Cosmos es el Uno, lo Impar, y
constituye el principio de la unidad. La Díada, o el par, es igual a dos Unos, separados
por el vacío, o por el no ser. O también a dos puntos, unidos por una línea. De esta
oposición primaria provienen todos los demás números, las figuras geométricas y
todas Las cosas. De aquí se originan las antítesis fundamentales: entre Ser y No-ser,
entre Limitado e Ilimitado, entre Lleno y Vacío, entre Par e Impar. La armonía entre
contrarios. Siendo distinto y opuestos los elementos que componen las cosas, es
necesario un vínculo que los coordine. Este es la armonía. Así, pues, los números y
la armonía son los principios constitutivos de las cosas. Todo es número y armonía.

Heráclito (el oscuro) (470-535 a.C.)

Natural de Éfeso, región de Jonia, escribió un libro De la naturaleza, del que se


poseen muchos fragmentos, referidos por autores posteriores. Como no quería que
la plebe lo entendiera, lo escribió en lenguaje difícil y por eso se le llamó el filósofo
oscuro.

• Heráclito afirma que la esencia del ser o de toda realidad es el cambio. Todo
fluye (panta rei), nada permanece fijo ni estable, las cosas son y no son a la vez.
No puedes bañarte dos veces en el mismo río porque las nuevas aguas corren
siempre sobre ti.
• Pero el devenir no es irracional, caótico, ya que se realiza de acuerdo
con ciertas leyes. La ley o logos interno del devenir universal constituye el
verdadero principio explicativo del universo. El universo es fuego (<<este
cosmos, el mismo de todos, no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que
siempre fue, es y será fuego eterno que se enciende conforme a medida y
conforme a medida se extingue>>fg. 30). Es decir, todo sale del fuego, todo se
compone de fuego y todo regresa al fuego. Pero la Razón universal permanece
inmutable a través de todos los cambios.
• La guerra (pólemos) es padre de todas las cosas. Es la misma lucha de contrarios.
De esa lucha surgen todas las cosas. El hombre y la mujer engendran nueva vida,
las consonantes y las vocales forman el lenguaje, los tonos altos y bajos
constituyen la armonía. Para que nazcan nuevas cosas, es preciso sacudir la
mezcla de los contrarios (Aceves Magdaleno, José, 1983).

Parménides (539-480 a.C.)

Nace en Elea. Escribió un poema filosófico titulado Sobre la naturaleza. Su gran


mérito consiste en el descubrimiento del ser. Aquí se encuentra una polémica contra
HERÁCLITO. Éste proclamaba que todo se halla sometido al cambio, Parménides
negaba absolutamente que éste ocurriera.

• El ser. El principio en que basa toda su doctrina está en que <<el ser es y es
imposible que no sea>>. En su poema filosófico anuncia Parménides las únicas
dos vías de investigación que se pueden concebir. La una, que (el ser) es y no
puede no ser: esta es la vía de la persuasión, porque se halla acompañada de la
verdad; la otra, que no es y es necesario que no sea: te digo, es un sendero en el
que nadie aprenderá nada.

• Como ha de comprenderse de Parménides es que dice que a) el ser es lo único


real y verdadero que existe y solo puede ser conocido por la razón, abandonando
el testimonio de los sentidos, <<en los cuales no hay verdad digna de fe>> y b)
el no-ser no existe que es la multiplicidad de cosas y que se percibe por los
sentidos. Este conocimiento no lleva a la verdad, sino simplemente a la opinión.

• Aquí advertimos entonces que, a partir de una única realidad es imposible que
surja la pluralidad y llegamos a concluir que lo que hay, lo que existe
verdaderamente ha de ser único, es decir, una única realidad cuyos atributos es
ser inengendrado, indestructible, infinito e inmóvil.

• Niega la realidad del movimiento al considerar que es pura ilusión de los


sentidos. Zenón de Elea, seguidor de Parménides demuestra la no realidad del
movimiento, mediante la paradoja de lo finito contenido en lo infinito: Si las
partes del espacio son divisibles hasta el infinito, en ese caso el móvil finito
atravesaría en un tiempo finito un número infinito de partes del espacio, lo cual
es imposible. Por lo tanto, el movimiento no existe.

• Esta visión monista de la realidad es, a juicio de Parménides, una exigencia


necesaria de la razón, del logos.

Filósofos pluralistas

• Empédocles (490-435) Nació en Agrigento, ciudad de Sicilia, de su poema:


Acerca de la naturaleza, se conservan varios fragmentos.

Los cuatro elementos (Las cuatro “Raíces”) Empédocles expresa con claridad la
idea de sustancias que son simultáneamente originales y simples: tierra, agua
aire y fuego y las refiere como “raíces”, con un sentido bien definido. Primero,
las raíces mismas no devienen, son eternas e increadas, luego son elementales,
en el sentido de sustancias originales, y segundo, las mismas, junto con dos
fuerzas cósmicas eternas y antagónicas el Amor y el Odio (o la Discordia), actúan
mezclándolos y disgregándola, constituyen en el mundo la materia prima de
todas las cosas. ¿Cómo un número finito de raíces podía originar una cantidad
aparentemente casi ilimitada de sustancias diferentes?

Empédocles insiste en que las raíces son la fuente de todas las demás clases de
sustancias. Esto es semejante con los diversos colores que un pintor puede
formar con sus pigmentos. Las cosas se forman por la combinación de los cuatro
elementos y dependiendo de la cantidad (proporción) resultan los distintos
seres que pueblan el mundo

A diferencia de Parménides, pone su confianza a la vez en el testimonio de los


sentidos y en el de la razón, aspirando llegar por medio de ambos a un
conocimiento <<seguro>> y a una <<verdad nueva>>.

Aunque estos elementos por separados ya había sido mencionados por otros,
pero a partir de Empédocles irán siempre unidos hasta que en el siglo XVIII
fueron destronados por la Química moderna.

• Anaxágoras 496-428 a.C.)


Natural de Clazómenes, colonia del Asia Menor. Era indiferente a la patria. A uno
que le preguntaba: << ¿Es que a ti no te importa la patria?>>, le contestó: <<Calla,
que a mí bien me preocupa la patria>>, y señalaba el cielo. Gozó de gran
reputación como físico, matemático y astrónomo. Otro le preguntó para qué
había nacido, contestó: <<Para contemplar el cielo y el orden del
cosmos>>.Ponía como fin de la vida la contemplación, con la cual se consigue la
libertad.

o Las <<HOMEOMERÍAS>> Plantea el problema de una manera curiosa:


¿Cómo es posible que de lo que no es pelo salga pelo y carne de lo que
no es carne? Anaxágoras adopta el principio fundamental de Parménides
y de todos los presocráticos: <<De la nada, nada sale. Todo sale del ser>>.
Propone su propia solución, cuando dice: <<Todo está en todo>>. <<En
cada cosa están contenidas todas las cosas>> (elementos diría la Química
de hoy). <<En el manjar que comemos están contenidas todas las
cosas>>. Este filósofo pluralista, pensaba que no es a partir de un solo
elemento como se constituye la naturaleza, ni acepta tampoco la teoría
de los cuatro elementos de Empédocles, sino tantos como especies
distintas de cosas (agua, aire, tierra, oro, plata, carne, huesos, etc.), es
evidente que deberían haber existido desde el principio en la mezcla
original de todas las cosas, Al principio como afirma Anaxágoras<<todo
estaba junto>>y ahora también, <<Todas las cosas participan de todas las
cosas>>. Son unas especies de polvo sutilísimo, infinitas, inalterables,
indestructibles, inertes, cualitativamente distintas unos de otros. Son
las <<semillas>> (homeomerías) de todas las cosas.
o Las cosas se producen por la agrupación de las homeomerías y se
destruyen por su disgregación, distinguiéndose unas de otras por el
predominio de alguno de los elementos. Entonces dirá: la muerte no
existe. Pero existe la Mente (Nous), fuerza cósmica, que impulsa el
movimiento mecánico, para la agrupación y para la disgregación de las
semillas.
• Demócrito (460-370)
Nació en Abdera. Se sabe que fue el primer griego que visitó la India cuando hacía
apenas 20 años que había muerto Buda. Fue jefe de la escuela ATOMISTA. Fue
un gran escritor. Se le atribuyen muchas máximas morales: <<Hay que
mantenerse con firmeza en las adversidades, conservando la grandeza del
alma>>. <<El mayor placer consiste en la contemplación de las cosas bellas>>.
<<La medicina cura los males del cuerpo. La sabiduría liberta el alma de las
pasiones>>.

• Atomismo
Se la considera la culminación de la especulación presocrática. La escuela
atomista ofrece una solución nueva al problema de la unidad del ser y de la
pluralidad de las cosas. El postulado básico consistió que sólo
los átomos (corpúsculos sin parte, no visibles, homogéneas y compactos), (que
es el ser), y el vacío (el no-ser), son reales. ¿Por qué son distintas las cosas?
Las diferencias se explican en razón de las modificaciones en la forma,
distribución y posición de los átomos. Los átomos son infinitos en número y se
hallan dispersos en el vacío, en continuo movimiento. El vacío es lo que separa
los átomos y el medio a través del cual se mueven y hace posible la pluralidad.

La generación de las cosas. Los átomos se mueven en el vacío, y al encontrase, chocan,


y unos rebotan, tal como se hallan, y otros se enlazan recíprocamente, de acuerdo a la
simetría de sus formas, tamaños y posiciones, y se reúnen, y así se cumple el nacimiento
de las cosas compuestas. Los cuerpos se constituyen por agregación de los átomos, y se
destruyen por disgregación. Pero los átomos mismos son indestructibles e inalterables.

Consideraciones finales

En suma, la principal preocupación de los últimos filósofos presocráticos fue el problema


del cambio. Es cierto que adelantaron explicaciones de fenómenos muy diversos de la
meteorología, geología, fisiología, embriología y de otros campos. Las soluciones
propuestas por una filosofía natural fue, una serie de teorías físicas, es decir, de
explicaciones de los últimos constituyentes de la
materia.

De repente, los primeros filósofos, los presocráticos, no alcanzaron la solución definitiva


a sus observaciones, pero dejaron, con originalidad y vigor el preguntar crítico y
radical, con que los filósofos griegos se plantearon los problemas del universo físico, del
hombre y la sociedad.

Insertar antiguo mapa de Grecia con las ciudades donde nacieron los principales
filósofos. Agregar texto con el rótulo anterior, al pie de página.

También podría gustarte