Está en la página 1de 13

LIBRO: “Cerebro de hombre, cerebro de mujer”

El libro está dividido en dos apartados fundamentales; conducta sexual e


inteligencia, cerebro y sexo, donde se realiza una continua comparativa entre el cerebro
masculino y el femenino, además de realizarse alguna pincelada en los cerebros de otros
seres animales como el mono o la rata.

En cada uno de los apartados, comienzo realizando un breve resumen en forma


de tabla, ya que considero que es la manera más visual y sencilla de hacer la
comparación entre hombre y mujer, cerebralmente hablando. A continuación realizo un
pequeño juicio de valor, teniendo en cuenta lo expuesto por el autor y teniendo en
cuenta mi opinión personal.

1. CONDUCTA SEXUAL

FEMENINO MASCULINO
CONDUCTA - La tendencia natural de los - Es propio la marca de territorio
SEXUAL mamíferos es que - El núcleo sexo-dimórfico del
prevalezcan características área preóptica es mayor.
sexuales femeninas. - Los machos que crecen
socialmente aislados ofrecen
una conducta sexual cargada
de patrones femeninos, sin ser
receptivos a las hembras.
Los comportamientos sexuales son diferentes en cada uno de los
sexos en función de las hormonas de las glándulas sexuales (o
gonadales); el tipo de hormona y la cantidad.
EXPERIMENTOS - Las crías femeninas no - Las crías masculinas necesitan
CON RATAS necesitan la presencia del que la madre les lama más que
padre para un posterior a las hembras para un posterior
desarrollo sexual adecuado. desarrollo sexual adecuado.
- La conducta motora de - La corteza cerebral es más
correr en la rueda está más gruesa en el hemisferio
desarrollada en las hembras. derecho y poseen más células
motoras en algunos núcleos
espinal bulbocavernoso y
dorsolateral.
EXPERMIENTOS Las hembras no suelen ejecutar Tienen un comportamiento
CON MONOS el patrón de conducta por sexual más adecuado cuanto más
iniciativa. tarde se los destetó de la madre,
cuanto más tiempo emplearon en
jugar con otros y cuanto más
heterosexual fue el grupo con el
que habían convivido.
AGRESIVIDAD Los niveles de progesterona Más agresivos sexualmente y
son menores en las féminas, lo socialmente debido a la
que implica una menor testosterona, que es mayor que
agresividad. la progesterona femenina.

APETITO La lesión del núcleo El apetito está relacionado con la


ventromedial implica una producción de testosterona, por
reducción de estrógenos y, por lo tanto, el apetito de los machos
lo tanto, una disminución del será mayor y, por consiguiente,
apetito. el tamaño corporal es mayor.
ASPECTO Para tener un aspecto corporal El aspecto corporal masculino
CORPORAL femenino no es necesaria la depende de una secreción
posesión de ovarios. procedente de los testes.
ORIENTACIÓN Si una hembra es tratada con Ciertas sustancias segregadas
SEXUAL testosterona en el desarrollo por los testículos al poco tiempo
perinatal; tendrá respuestas de nacer, alteran las áreas
sexuales masculinas y menos nerviosas que controlan la
femeninas. (fenómeno de orientación sexual.
masculinización-
desfeminización)
SÍNDROMES Hiperplasia adrenal virilizante - Síndrome de feminización
SEXUALES congénita o síndrome testicular; son insensibles a los
adrenogenital (AGS); el andrógenos secretados por sus
cerebro femenino queda testes y se desarrolla en ellos
expuesto durante su vida fetal a un fenotipo de hembra; vagina
cantidades excesivas de con fondo ciego (en lugar de
andrógenos masculinos, lo que pene) y clítoris (en lugar de
prohíbe la síntesis del cortisol. escroto).
Por lo tanto las hembras nacen - Los machos no pueden
con un grado de convertir la testosterona en
masculinización exagerado; DHT y desarrollan un fenotipo
hipertrofia del clítoris y labios femenino.
vulvares con aspecto de
escroto.
Las mujeres y hombres con estos síndromes suelen tener
experiencias homosexuales cuando alcanzan la edad adulta.
HORMONAS -Progestinas sintéticas; produce hipermasculinidad, tanto en
PRENATALES mujeres como en hombres
-Dietil-estilbestrol; masculinidad - Dietil-estilbestrol; menos
cerebral. Tendencia a la lateralización en las funciones
bisexualidad y homosexualidad. cerebrales y menos habilidad
espacial, es decir, cerebro
menos masculino.
ANDRÓGENOS Cuando los fetos femeninos y masculinos se encuentran expuestos
EN EL FETO en exceso a la acción de andrógenos, mostrarán mayor tendencia a
realizar juegos masculinos y de mayor agresividad.
Cuando a cualquier persona le preguntas cuáles creen que son las diferencias
entre hombres y mujeres, uno de los primeros aspectos que salen a la luz siempre va a
ser la agresividad y la conducta sexual, colocando a los hombres por encima de las
mujeres. Este es un concepto generalizado en la sociedad y, en cierto modo, es una
verdad cuando analizamos detenidamente ambos géneros. Tanto en el reino animal,
como en el ser humano, es el macho el que presenta un dominio en la conducta sexual,
así como mayores niveles de agresividad. Esto es debido a la existencia de testosterona,
ya que es la encargada de hacer crecer la masa muscular y la fuerza.

Otro de los aspectos a diferenciar entre ambos géneros, es el apetito que


presentan cada uno de ellos. Culturalmente, se entiende que el hombre necesita ingerir
más alimentos, y es algo que se puede comprender si se tiene en cuenta que es otro de
los aspectos que controla la testosterona. Por lo tanto, es lógico que el apetito sea mayor
en los hombres, debido a la mayor producción de testosterona frente a las mujeres.

Hay que tener en cuenta que masculinidad y feminidad no son extremos, son
cualidades semiindependientes y los sujetos que las poseen tienen mayor o menos
feminidad o masculinidad sin necesidad de que una de las dos tenga que aparecer pos
disminución de la otra.

Un aspecto relevante a destacar entre la naturaleza del hombre y de la mujer es


que la condición sexual básica o primaria del ser humano es la femenina, hasta las 8
semanas fetales, lo masculino es un hecho que implica un esfuerzo de la naturaleza a
través de las hormonas andrógenas. Esto puede explicar el hecho de que los machos
humanos son más frágiles que las hembras en cuanto a la edad media de supervivencia,
que es algo mayor en las mujeres. Además, los hombres registran más retrasos
intelectuales, trastornos del aprendizaje, dislexias, tartamudeos, retrasos en el lenguaje,
etc.

Hoy en día, la orientación sexual de las personas está siendo cada vez un hecho
menos destacable y se está llegando a conseguir que no se trate como un aspecto
importante en una persona, sino que se trate con naturalidad. La localización cerebral de
la acción masculinizadora (los andrógenos testiculares realizan la masculinización) y la
de la transformación del andrógeno testosterona en estrógenos (proceso de
aromatización) es la misma, por lo que deja un interrogante sobre cuál es la dirección en
que actúan los dos tipos de hormonas sexuales. Una de las conclusiones que se obtiene
es que la orientación sexual o conducta sexo-diferente, tiene su desarrollo facilitado por
la exposición del cerebro a las hormonas gonadales durante épocas tempranas de la
vida, a veces perturbada por trastornos genéticos que involucran a las hormonas y en
otras ocasiones sin que aparezcan estos trastornos. Sea como sea, la aportación anormal
de hormonas sexuales pueden dan lugar a una distorsión de la orientación sexual y de la
tendencia intersexual. Esto puede contradecirse con lo que la gente puede llegar a
pensar de que la orientación sexual de una persona está exclusivamente determinada por
la sociedad que le rodee o la familia en la que se desarrolle (madre-madre, padre-padre,
madre-padre, etc), ya que está demostrado que un gran factor influyente son las
hormonas.

2. INTELINGENCIA, CEREBRO Y SEXO

FEMENINO MASCULINO

CAPACIDADES Mejor rendimiento en fluencia Más habilidad para la


VERBALES verbal y más habilidad para manipulación formal de los
deletrear las palabras. Más símbolos (razonamiento
velocidad en la lectura y mejor matemático).
comprensión de lo leído.

CAPACIDADES Son más campo-dependientes Mejor comprensión de los


NO VERBALES (menos habilidades visuo- elementos espaciales, incluyendo
espacial), pero utilizan mejor en las pruebas neuropsicológicas.
la información contextual;
interpretan mejor gestos de la
cara.

DISLEXIAS Menos proporción, porque está Más proporción, porque


más dotado para los procesos organizan peor las funciones
verbales que el masculino. simbólicas.

PERCEPCIÓN Menos asimetrías en la Mejor dominancia en la


percepción percepción verbal.

HEMISFERIOS Menor especialización del Más alteraciones del lenguaje


CEREBRALES hemisferio derecho en tareas cuando se lesiona el hemisferio
visuo-espaciales. derecho.

LECTURA Más velocidad y comprensión Más especializado en funciones


lectora. simbólicas del lenguaje.

Las diferencias funcionales de los hemisferios cerebrales en relación al sexo son


muy pequeñas. Por lo tanto, no se puede deducir que la inteligencia de la mujer sea
mayor que la del hombre, sería una deducción sexista. Podrían llevarse a cabo estudios
para demostrar si estas diferencias, influirían en aspectos cotidianos de la vida como;
capacidad para aprender, rendimiento en matemáticas, habilidad, agresividad, etc. Pero
es imposible llevar a cabo estos estudios para que los resultados tuvieran una validez
suficiente.
Aún así, existen diferencias cerebrales entre mujeres y hombres. Si tuviéramos
que clasificarlas y citarlas más claramente serían las siguientes:

- Habilidades cognitivas  en el hombre existe mayor dominancia del HI


(hemisferio izquierdo), lo que proporciona mayor habilidades en labores que implican el
conocimiento abstracto, como las matemáticas y el cálculo. Sin embargo, las mujeres se
hace un igual desarrollo de ambos hemisferios, HI y HD, lo que les hace tener un mejor
lenguaje, ya que es un proceso cognitivo que implica varias zonas del cerebro
simultáneamente.

- Hormonas  los hombres tienen 20 veces más testosterona que las mujeres.
De ahí que su sistema nervioso se exprese en actitudes más agresivas y dominantes, así
como que el sexo sea deseado más desde el punto de vista físico. Las mujeres son más
delicadas y su mente busca un placer sexual centrado en la sensualidad y el afecto.

- Tamaño cerebral el tamaño del cerebro también difiere en hombres y


mujeres, en ellos tiende a ser un poco más grande. Eso no significa que sean más
inteligentes, de hecho, los científicos creen que la finalidad de esta expansión se
relaciona con el mayor volumen muscular masculino y no con los procesos mentales.

- Sentidos y percepción  también en los sentidos y la percepción del mundo


hay diferencias entre el hombre y la mujer. En el hombre, la vista es la función
dominante, la vía por la cual le entra al sistema nervioso la mayor parte de la
información. En las mujeres todos los sistemas operan en conjunto, como los ciegos,
tienen muy desarrollados los sentidos del oído, el olfato y el tacto, pero sumados a la
visión.

- Concentración a causa de estas diferencias entre los cerebros del hombre y la


mujer, los varones suelen concentrarse a fondo en las actividades que realizan, sin
distraerse en otros aspectos. Las mujeres, por el contrario, observan cada evento del
mundo como un dibujo completo, con cada una de sus partes interactuando.

- Especialización cerebral aunque el cerebro del ser humano en general puede


realizar muchas tareas y concentrarse en algunas más específicas que otras, lo cierto es
que el aparato mental del hombre está más orientado a la especialización, esto es, que
partes de cada hemisferio se focalizan en determinadas labores. En el caso de la mujer,
hay una utilización más integral de ambos hemisferios en un número mayor de
actividades, lo que se llama multitareas.

- Segmentación de la información en el cerebro masculino, la información se


separa en grupos o segmentos que no están necesariamente relacionados (desde las
emociones a las relaciones personales, hasta contenido profesional). En el femenino,
todo se enlaza como un sistema. Por eso las mujeres tienden a ser holísticas (integración
total de un concepto).
LIBRO: “Psicofarmacología para Psicólogos”

BASES TEÓRICAS

Mecanismo de acción  cada fármaco tiene un mecanismo de acción específico,


aunque se agrupan según su forma de actuación.

Los neurotransmisores que participan más frecuentemente de su mecanismo de


acción son:

- La serotonina; relacionada con los fármacos que actúan sobre la depresión y el


control de impulsos.

- La dopamina; implicada en el mecanismo de acción de los antipsicóticos.

- El GABA; tiene que ver con el mecanismo de acción de los ansiolíticos y la


anticomiciales.

- La noradrenalina; relacionado también con la depresión.

- La acetilcolina; interviene en los fármacos que frenan el deterioro cognitivo en


las demencias.

Farmacocinética  describe qué hace el organismo con el fármaco una vez ingerido.
Son cuatro fases fundamentales:

1. Absorción; depende de la vía de administración; oral (absorción intestinal),


intramuscular, intravenoso o rectal.

2. Distribución; transformación de la sustancia original en otras más simples


llamados “metabolitos activos”. Suele realizarse en el hígado.

3. Metabolismo; se distribuye el fármaco a través del plasma sanguíneo donde se


unen a proteínas. Suelen pasar fácilmente al cerebro y se acumulan en depósitos
grasos con una liberación posterior más lenta, llegando incluso a tratarse de
varias semanas.

4. Eliminación o excreción; suele producirse a través del riñón.

Existen algunos conceptos de la farmacocinética que sintetizan el resultado de lo


que ha hecho el organismo con el fármaco suministrado y que definen el
comportamiento de cada una de las fases anteriores:

- Vida media; tiempo necesario para que se elimine del plasma el 50% del
fármaco. También se refiere al tiempo necesario para que se alcancen niveles estables
de concentración.

- Concentración plasmática estable; concentración alcanzada cuando la cantidad


administrada por unidad de tiempo iguala a la cantidad eliminada por esa misma unidad
de tiempo.
- Biodisponibilidad; eficiencia de absorción desde el lugar de administración al
lugar donde se ejerce la acción neuronal.

- Eliminación; puede hacerse en cantidades proporcionales a las concentraciones


plasmáticas o en cantidades fijas, independientemente de la concentración en sangre.

- Aclaramiento; volumen de plasma necesario para eliminar completamente el


fármaco por unidad de tiempo.

Farmacodinámica  describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los


efectos deseables como los indeseables, en función de:

- Las concentraciones críticas del fármaco en los lugares de acción; los


receptores, los segundos mensajeros y las enzimas.

- Algunas propiedades dinámicas, como la curva dosis-respuesta, el índice


terapéutico, los fenómenos de tolerancia y la dependencia.

La acción de un fármaco se desencadena cuando se une a su receptor que, a su


vez, se une a un neurotransmisor endógeno. Un fármaco puede ser, para su receptor:

- Agonista; estimula de forma parcial o total su acción fisiológica.

- Antagonista; bloquea el receptor, desplazando a otras sustancias internas o


externas y, en ocasiones, pueden reducir su activación.

De cada receptor (dopaminérgicos, serotonérgicos…) existen diferentes subtipos


(D1, D2…5HT1, 5HT2…). Para que la activación de estos receptores se traduzca en
señal interneuronal deben producirse los “segundos mensajeros”, los más comunes son
el AMPc, el GMPc y el ión cálcico. La “curva dosis-respuesta” indica el efecto
terapéutico de un fármaco en función de la dosis administrada, puede ser lineal (a mayor
dosis, mayor respuesta), sigmoidea (el efecto máximo no se sobrepasa a pesar del
aumento de la dosis) o de ventana terapéutica (por encima de una dosis, el efecto
disminuye). El “índice terapéutico” permite conocer el grado de seguridad de un
fármaco; cociente entre la dosis tóxica media (50% de los casos experimenta efectos
tóxicos) y la dosis efectiva media (50% de los casos experimenta efectos terapéuticos).
La “tolerancia” es el fenómeno según el cual un fármaco produce menos efectos
terapéuticos cuando se administra durante mucho tiempo. Se asocia a la desaparición de
la dependencia (necesidad de seguir administrando un fármaco para que no aparezcan
síntomas de abstinencia).

PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

Principios a seguir en el tratamiento de los trastornos psiquiátricos:


1. Evaluación integral; incluyendo el diagnóstico (según CIE-10 y DSM-IV), la
valoración de sus discapacidades y la evaluación de sus necesidades personales y
sociales.

2. Establecer relación terapéutica; generar relación de confianza entre terapeuta y


paciente.

3. Indicar el tratamiento a seguir; según el diagnóstico, los problemas existentes, los


recursos disponibles y la decisión del paciente. Para ello hay que contemplar:

- El lugar más adecuado para realizarlo (centro de salud mental, hospital de día,
unidad de hospitalización breve o propio domicilio)

- El tipo de tratamiento que se demuestre con una mayor respuesta terapéutica


para esos problemas diagnosticados. Lo más común y efectivo es un tratamiento
conjunto de psicofármacos y terapia psicoterapéutica o psicoeducativa.

- La elaboración de un plan de tratamiento individualizado donde se señale:


listado de problemas existentes, medidas terapéuticas indicadas, agentes a llevar a cabo
y cómo y cuándo se van a evaluar los resultados.

4. Acercamiento integral al plan terapéutico; de manera individualizada y


contemplando todas las áreas que se puedan necesitar, sobre todo si el trastorno es
crónico y grave.

5. Evaluación del plan terapéutico; se valora el cumplimiento de los objetivos


propuestos.

PRINCIPALES APLICACIONES DE LOS FÁRMACOS

No serviría de mucho limitarme a copiar todos los cuadros y tablas que aparecen
en el manual leído o en internet, por ello considero necesario realizar mis propias tablas
donde realizo un pequeño resumen de los psicofármacos más empleados. Separando
cada grupo para plasmarlo de una manera más visual e incluyendo en ellos los
principios activos, mecanismos de acción e indicaciones típicas.

ANTIDEPRESIVOS

Principios Mecanismo de acción Indicaciones


Subgrupo
Activos típicas

Tricíclicos y Tetracíclicos (ADT) Amitriptilina Reducen la recaptación de noradrenalina y - Depresión mayor


serotonina y bloquean los receptores histamínicos
Imipramina y acetilcolínicos. - Distimia

Clorimipramina - Primera acción: regulación a la baja de los - TOC


receptores postsinápticos.
Maprotilina - Segunda acción: efectos secundarios.

Desipramina

Nortriptilina

Trazodona

Mianserina

Inhiben de forma irreversible (IMAO) o


reversible (RIMA) y no selectiva la monoamino
Nardelcine
IMAO y RIMA (inhibidores de la oxidasa (MAO), enzima que metaboliza aminas
monoamino oxidasa) Meclobamida
como la serotonina, noradrenalina y dopamina. Al
disminuir su degradación, aumentan los niveles
de estas aminas en las sinapsis.

Fluvoxamina Inhiben selectivamente la recaptación de


serotonina y carecen de actividad agonista o
Fluoxetina antagonista sobre otros neurotransmisores, lo que
explica los bajos efectos secundarios. - Trastorno de crisis
Paroxetina de angustia
ISRS (inhibidores selectivos de la
recaptación de Serotonina) Sertralina - Fobia social

Citalopram - Trastorno de
control de impulsos
Nefazodona

IRSN (inhibidores selectivos de la Inhiben de forma no selectiva la recaptación de


serotonina y noradrenalina y, en menor grado, de
recaptación de Serotonina y Venlafaxina
dopamina.
Noradrenalina)

ISRN (inhibidores selectivos de la Inhiben selectivamente la recaptación de


Reboxetina noradrenalina.
recaptación de Noradrenalina)

Aunque inhiben la recaptación de dopamina, éste


ISRD (inhibidores selectivos de la
no parece ser el mecanismo que explica su acción
recaptación de Dopamina) antidepresiva, hasta ahora desconocido.

Antagonizan selectivamente los receptores


NaSSA (Antidepresivo alfaadrenérgicos presinápticos, lo que incrementa
la liberación de noradrenalina y serotonina.
serotoninérgico y noradrenérgico Mirtazapina
También bloquean algunos receptores
específico) serotonérgicos (5HT2 y 5HT3) y estimulan los
receptores 5HT1A.

ANTIPSICÓTICOS

Indicaciones
Subgrupo Principios Activos Mecanismo de acción
típicas

Butirofenonas Haloperidol Bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 a - Esquizofrenia


nivel mesolímbico-mesocortical, nigroestriatal y
tuberoinfundibular. - Manía
Fenotiacinas Clorpromacina

Levomepromacina - Trastorno delirante

Tioridacina

Trifluoperacina

Perfenacina

Flufenacina
Pipotiacina

Tiotixeno
Tioxantenos
Zuclopentixol

Pimocide

Clotiapina
Otros típicos
Sulpiride

Amisulpiride

Clozapina

Risperidona Bloqueo de los receptores dopaminérgicos (D2,


D3 y D4) a nivel mesolímbico. Posible actuación
Atípicos Olanzapina sobre receptores dopaminérgicos presinápticos.
Bloqueo de los receptores serotoninérgicos
Quetiapina (5HT2A).

Ziprasidona

ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS

Principios Indicaciones
Grupo Subgrupo Mecanismo de acción
Activos típicas

Diacepam

Clordiacepóxido

Cloracepato
Existen receptores específicos benzodiacepínicos (BZ1 y
Loracepam BZ2) íntimamente ligados al receptor GABA; al fijarse en
Benzodiacepinas
ellos las benzodiacepinas, se produce una apertura del
(BZD) Bromacepam canal del ión cloro, haciéndose más resistente la neurona
a la excitación. - Trastorno de
Ansiolíticos Temacepam ansiedad generalizada

Oxacepam

Alprazolam

Actúan sobre los receptores 5HT1A a nivel presináptico


(como agonistas) y postsináptico (como agonistas
Azapironas Buspirona
parciales) desencadenando un fenómeno de regulación a
la baja de los receptores 5HT2 como los antidepresivos.

Nitracepam
Benzodiacepinas
Fluracepam
(BZD)
Triazolam

Hipnóticos - Insomnio
El Zolpidem es una imidazopina que se liga a los
receptores BZD, y que presenta un efecto hipnótico a
bajas dosis.
Zolpidem
Imidazopirinas La Zopiciona es una ciclopirrolona que también se une a
Zopiciona
los receptores BZD, y que muestra un efecto hipnótico,
modificando de manera diferente a las BZD la estructura
del encefalograma del sueño.
ESTABILIZADORES DEL HUMOR

Principios Indicaciones
Subgrupo Mecanismo de acción
Activos típicas

Inhibe la enzima fosfatasa que aumenta la respuesta celular ligada al


sistema PI (fosfatidil inositol) del segundo mensajero. Esto puede
reducir la excesiva señalización, al menos durante la manía. Puede
Litio Litio estabilizar los receptores catecolamínicos (dopaminérgidos en la
manía y serotonérgicos en la depresión) y alterar las funciones
intracelulares mediadas por el calcio e incrementar la actividad del
GABA (neurotransmisor inhibidor).

Su actividad anticonvulsiva se relaciona con la inactivación de los


canales de sodio y la reducción del influjo de este ión sodio. Sus
Carbamacepina propiedades estabilizadoras del humor parecen estar relacionadas con
la disminución de la liberación del aspartato y glutamato
(neurotransmisores excitadores).

Valproato - Trastorno Bipolar

Se une al complejo receptor benzodiacepina-GABA-ión cloro


Clonacepam
facilitando la acción del GABA.
Antiepilépticos
Topiramato

Gabapentina Inhibe los canales de sodio y libera neurotransmisores excitadores.

Bloquea los canales de sodio en la neurona presináptica, por lo que


Lamotrigina estabiliza la membrana neuronal presináptica e inhibe la liberación
de aspartato y glutamato.

Es un antagonista de los canales de calcio que por diversas vías


Nimodipina
indirectas pueden producir efectos antimaníacos.

PSICOESTIMULANTES

Principios
Mecanismo de acción Indicación típica
Activos

Efecto agonista dopaminérgico. Libera dopamina de las vesículas de almacenamiento a largo plazo
Metilfenidato
en las neuronas presinápticas e inhibe la recaptación de dopamina.
- Trastorno de
hiperactividad en la
Efecto agonista dopaminérgico. Libera dopamina de la reserva citoplasmática de las neuronas infancia
Dextroanfetamina
presinápticas e inhibe la recaptación de dopamina.
- Narcolepsia

Pemolina Efecto dopaminérgico no bien explicado aún.

FÁRMACOS ANTIDEMENCIA

Subgrupo Principios Mecanismo de acción Indicaciones


Activos típicas

Tacrina Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa que actúa tanto a nivel


central como periférico.

Inhibidores de la - Demencia senil tipo


acetilcolinesterasa Donecepilo Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa que actúa selectivamente
Alzheimer
en el sistema nervioso central y en menor medida a nivel periférico.

Rivastigmina Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa.


Galantamina Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa.

FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA

Subtipo Principios Activos Mecanismo de acción Indicaciones típicas

Hemineurina

Colme

Reduce la hiperactividad autonómica.


Tetrabamato

Efecto agonista de los receptores GABA, aumenta la


transmisión gabaérgica (inhibidora) y antagonista de los
Acamprosato receptores NMDA e inhibe la transmisión
glutamatérgica (excitadora). Esta última acción parece
ser la responsable del anti craving.
Dependencia del
alcohol Inhibe la enzima aldehidodehidro-genasa que interfiere
con el metabolismo del alcohol originando un acúmulo
Carbimida
de acetaldehído que provoca una reacción muy
desagradable.

Inhibe la enzima aldehidodehidro-genasa que interfiere - Síndrome de


con el metabolismo del alcohol produciendo un acúmulo dependencia alcohólica
Disulfiram
de acetaldehído que da lugar a una reacción muy
desagradable. - Síndrome de
dependencia a opiáceos
Hipnótico y sedante con leve acción anticonvulsiva.
Clometiazol

Inhibe el sistema dopaminérgico, disminuye la


Tiapride
hiperactividad autonómica y parece reducir el craving.

Agonista del receptor presináptico alfa adrenérgico que


produce una disminución de la cantidad de
Clonidina
neurotransmisor liberada en la sinapsis, reduciendo así
los síntomas autonómicos de abstinencia de opiáceos.

Buprenorfina Agonista parcial de los receptores opiáceos.


Dependencia de
opiáceos Antagonista competitivo de los receptores opiáceos MU
principalmente, pero también actúa sobre los KAPA y
Naltrexona los SIGMA. Bloquea el mecanismo de craving. Elimina
el efecto reforzante de los opiáceos y del alcohol. Su
tiempo de acción es más largo.

Naloxona Antagonista de los receptores opiáceos, de acción corta.

CRITERIOS DE APLICACIÓN

Para llevar a cabo la aplicación de alguno de los fármacos anteriores, hay que
valorar la necesidad de comenzar el tratamiento. Para esto, hay que tener en cuenta
varios aspectos; naturaleza del cuadro clínico, sintomatología prevalente, intensidad y
gravedad del cuadro, existencia de otros tratamientos farmacológicos y necesidad en la
rapidez de los cambios.
Un hecho comprobado dentro de los tratamientos farmacológicos es su efectiva
combinación con la psicoterapia, más que cada una de ellas por separado. Los cuadros
clínicos en los que es más efectiva esta combinación son los siguientes:

- Trastornos mentales orgánicos (Alzheimer)

- Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias


psicótropas (alcohol, opioides, sedantes, hipnóticos y tabaco)

- Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes

- Trastornos del humor (episodio maníaco, trastorno bipolar y episodio


depresivo)

- Trastornos neuróticos (obsesivo compulsivo)

- Trastornos de la conducta alimentaria

- Trastornos no orgánicos del sueño

- Trastornos del comportamiento (tics)

Una diferencia que cabe destacar entre el tratamiento farmacológico y el


psicoterapéutico es a quién se le atribuye el cambio en cada uno de los casos. Es decir,
en la psicoterapia, el cambio está totalmente ligado a la acción del propio sujeto y, por
tanto, es el paciente quien controla el cambio. Por esto, hay que tener en cuenta el locus
de control interno y externo de cada sujeto ya que, en función de este, cambiarán los
resultados del tratamiento. Una persona con un alto locus de control interno rechazará o
tomará irregularmente los fármacos, mientras que aquellas que tengan un alto locus de
control externo, se implicarán más con la ingesta de fármacos y menos con la
psicoterapia. En conclusión, hay que saber combinar correctamente el uso de
psicoterapia y fármacos en cada caso individual, así como la secuencia temporal en la
que ambas han de combinarse.

Este libro sirve de gran ayuda para conocer profundamente los fármacos más
usuales y utilizados dentro de la Neuropsicología. Es común que se conozcan aquellos
más usados como Haloperidol, Diacepam, Loracepam, Litio… etc, pero también es
común no saber ubicarlos dentro del tratamiento al que corresponden. Por ello, he
realizado esta serie de tablas clasificándolos según aplicación, mecanismo de acción y
principios activos. Además será de gran utilidad en un futuro cuando tenga alguna duda
específica sobre alguno de ellos, ya que es un contenido muy visual y bien clasificado.

También podría gustarte