Está en la página 1de 23

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

INMERSIÓN A FORMACIÓN PRÁCTICA

CUADERNO DE INFORMES
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

1
DIRECCIÓN ZONAL

LAMBAYEQUE

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: AV, JUAN TOMIS STACK T N° 990, CHICLAYO 14011

COORDINADOR ETI: FRANCISCO PISFIL .

COORDINADOR CIS: JOSÉ VENTURA BERRIOS .

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL.

ESTUDIANTE: GLENDY EDISVED GUEVARA NILUPÚ.

ID: 1387061 BLOQUE:10_GR_(102-201)

CARRERA: AGROINDUSTRIA.

INSTRUCTOR: AURORA PETRA CRUZ CONDEMARÍN.

CURSO: BIOLOGIA.

SEMESTRE: II DEL:05 DE SEPTIEMBRE AL: 25 DE SEPTIEMBRE

2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN

El Cuaderno de Informes es un documento de control, en el cual el estudiante, registra


diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que analiza y describe para su
aprendizaje, enfocándose en la parte procedimental.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO


DEL CUADERNO DE INFORMES

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente las tareas


analizadas, indicando el tiempo correspondiente incluyendo los temas desarrollados en
la sesión de tecnología. Al término de la semana totalizará las horas.
De cada una de las tareas analizadas durante la semana, el ESTUDIANTE realizará el
informe de una tarea que comprenderá: Descripción del proceso, cálculo justificativo,
dibujo/esquema/diagrama/simulación, lista de recursos, especificaciones técnicas del
uso y precauciones para la manipulación de máquinas, equipos, herramientas e
instrumentos, especificaciones de materiales consumibles y/o insumos, lista de equipos
de protección personal EPP, normas/recomendaciones de protección ambiental y
planificación del trabajo.

2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las


observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (dibujo técnico, descripción de la
tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.).

2.3 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

3
INFORME SEMANAL

II SEMESTRE SEMANA N°: 3


19 09 2022
21 09 2022

DÍA TAREAS ANALIZADAS HORAS

CLASE TEÓRICA:
 Charla de 5 minutos de seguridad y salud ocupacional.
(Peligros y riesgos)
 Charla vídeo educativo David Chávez.
LUNES  Ciclos de reproducción y procesos de
fermentación(Temas y subtemas). 4 HORAS CON 30
 Fase mitótica. MINUTOS.
 Profase, Telofase, Metafase y Anafase.
 Reproducción en plantas mediante Meiosis y Mitosis .
 Polinización-----) Gimnosperma Y Angiosperma.
 Fermentación láctica y alcohólica .
 Diagrama de flujo de fabricación de yogurt .
LABORATORIO
MARTES  Área de trabajo: Mini planta de frutas de frutas y 4 HORAS CON
hortalizas. 30 MINUTOS.
 Pasteurización de leche con cultivo láctico.
 Preparación de diluciones con varias concentraciones de
glucosa para determinar azúcares reductores .
 Prueba de fermentación utilizando jugo comercial,
levadura de vino  Sacharomyces ceresevisia y azúcar.
LABORATORIO Y EXPERIMENTACIÓN
MIÉRCOLES  Práctica para identificación de mitosis utilizando raíz de
cebolla.(5 cm a más de crecimiento)
 Manipulación de microscopio. 4 HORAS
 Exposición sobre las etapas de la metamorfosis.
Trabajo grupal (Insecto holometábolos)
13 HORAS
TOTAL
ACÁDEMICAS

4
TAREAS A INVESTIGAR

1.Identifica las fases del ciclo celular Eucariote.

En las células eucariontes, o células con un núcleo, las etapas del ciclo celular se
dividen en dos fases importantes: La interfase y la fase mitótica.

 Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.


 Durante la fase mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide
su citoplasma para formar dos nuevas células.

2.¿Qué sucede durante la interfase?


Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en esta etapa ,aquí crece, duplica sus
cromosomas y se prepara para una división celular

3.Define qué es cáncer.(Células cancerosas)

El cáncer es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células

cancerosas también se denominan células malignas. Esto puede suceder porque el ADN de
una célula se daña, el cual puede ocurrir debido a la exposición a peligros tales como la
radiación o sustancias químicas tóxicas. Las células cancerosas generalmente se dividen
mucho más rápido que las células normales. Pueden formar una masa de células anormales
llamada tumor . Las células que se dividen rápidamente absorben los nutrientes.
Esto puede dañar los tejidos y órganos y eventualmente llevar a la muerte.
En la metástasis, las células cancerosas se desprenden del lugar donde se formaron
originalmente, viajan a través de la sangre o del sistema linfático y forman nuevos tumores
en otras partes del cuerpo.

4.Las células pasan por una serie de eventos que incluyen el


crecimiento, la síntesis de ADN y la división celular.
Sí ,es el ciclo celular .

5.EXPLICA CÓMO SE REGULA EL CICLO CELULAR.


Entremos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su célula
madre. 

1
Fase G1. También llamada fase del primer intervalo, la célula crece físicamente,
copia los organelos y hace componentes moleculares que necesitará en etapas
posteriores.
Fase S. La célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo. También
duplica una estructura de organización de microtúbulos llamada centrosoma.

Fase G2.  La célula crece más, hace proteínas y organelos, y comienza a


reorganizar su contenido en preparación par a la mitosis.

Durante el ciclo celular, una célula hace una copia de su ADN y otros contenidos, y se divide
en dos. Cuando la regulación del ciclo celular no es correcta, las células pueden
multiplicarse de manera descontrolada y se pueden presentar enfermedades como el
cáncer.

6.¿POR QUÉ LA RECOPILACIÓN DEL ADN ES ESENCIAL PARA EL


CICLO CELULAR ?
La replicación del ADN es un proceso fascinante que permite a los organismos vivos crecer
y propagarse, generando rápidamente copias virtualmente idénticas de su material genético.

FUENTES

Barnum KJ, O’Connell MJ. Cell cycle regulation by checkpoints. Methods Mol Biol.
2014;1170:29-40. doi: 10.1007/978-1-4939-0888-2_2. PMID: 24906307; PMCID:
PMC4990352.Van den Heuvel S. Cell-cycle regulation. WormBook. 2005 Sep 21:1-16.
doi: 10.1895/wormbook.1.28.1. PMID: 18050422; PMCID: PMC4781127.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/cell-cycle/a/cell-cycle-phases

2
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/
regulation-of-cell-cycle/a/cell-cycle-regulators

3
PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT Y PARÁMETROS
DE CONTROL(FLUJOGRAMA)

FERMENTACION LACTEA EN EL YOGURT

Recepción de materia prima Verificar que la leche este limpia de objetos extraños.

Filtración Colamos la leche utilizando los utensilios adecuados.

Estandarización y preparación Preparar los ingredientes, saborizantes y colorantes necesarios.

Pasteurización Tener controlada la temperatura

Enfriamiento Mantener su temperatura estable durante su fermentación.

Inoculación El tiempo de fermentación y la calidad del producto.

Incubación Proceso de formación del gel se produce unido a modificaciones de seguridad.

Homogenización Impedir la formación de nata y mejorar el sabor y la consistencia del producto.

Se realiza con la mayor brusquedad posible para evitar que el yogurt siga
Enfriamiento acidificándose en más de 0,3 pH.

Aromatización y batido Se agrega edulcorantes, estabilizantes, zumos de fruta, según corresponda


la variedad del producto.

Envasado El cerrado hermético del envase para mantener la inocuidad del producto.

Cama de refrigeración Conservación de la cadena de frio aseguran la calidad sanitaria desde el fin de la producción.

1
EJEMPLO DE METAMORFOSIS DE UN INSECTO
HOLOMETÁBOLOS,FASES Y VÍDEO.(TAREA GRUPAL HECHA
EN POWER POIND)

2
3
LINK DEL VIDEO:
LA POLILLA

https://www.youtube.com/watch?v=potBOe7FlA8

4
PRÁCTICA N°4
CICLOS DE REPRODUCCIÓN Y PROCESO DE FERMENTACIÓN

I. FUNDAMENTO TEÓRICO:

CICLOS DE REPRODUCCIÓN
La reproducción es el proceso biológico que les permite a los seres vivos dejar descendencia.
Las plantas tienen sus propias “táctica” para llevar a cabo la reproducción, tanto la Sexual
como la Asexual. La reproducción asexual es aquella en la que no intervienen células
especializadas (polen y óvulo).
Las células se reproducen por mitosis, por tanto, todas las células resultantes son iguales
genéticamente. La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el
material genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las dos son
genéticamente iguales. En las plantas la mitosis se produce sobre todo en los meristemos,
que son los tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros
lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
También llamada fermentación del etanol o fermentación etílica es un proceso biológico de
fermentación que no ocupa oxígeno, se debe a la actividad de algunos microorganismos que
procesan los hidratos de carbono para obtener alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono
en forma de gas y moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su
metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración
de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.

FERMENTACIÓN LÁCTICA – ELABORACION DE YOGURT


Las bacterias ácido-lácticas se han empleado para fermentar o crear cultivos de alimentos,
durante al menos cuatro milenios. Su uso más corriente se ha aplicado en todo el mundo a los
productos lácteos fermentados, como el yogurt, el queso, la mantequilla y la crema de leche,
entre otros.
Su importancia, se debe ante todo, a sus propiedades para preservar y mejorar la salud. El
yogur es una leche fermentada, es decir: una leche en la que se han introducido unas
bacterias (cepas o fermentos) que convertirán los azúcares de la leche (lactosa) en ácido
láctico.
Este proceso produce una acidificación y hace que las proteínas de la leche coagulen, dando
al yogur su textura característica. En el caso del yogur estas bacterias son dos (definidas
legalmente): Streptococcusthermophilus y Lactobacillusbulgaricus.

5
Las bacterias ácido-lácticas constituyen un vasto conjunto de microorganismos benignos,
dotados de propiedades similares, que fabrican ácido láctico como producto final del proceso
de fermentación. Gracias a la elaboración del yogurt y otros productos lácteos fermentados,
las bacterias ácido-lácticas seguirán representando un filón de explotación como cultivos
probióticos.
Éstas se complementan con las bacterias presentes en nuestra flora intestinal y contribuyen al
buen funcionamiento del aparato digestivo.
Ante la creciente demanda de los consumidores, cada día más preocupados por la salud, el
mercado internacional de estos productos no cesa de incrementarse. La acción de estas
bacterias desencadena un proceso microbiano por el cual la lactosa (el azúcar de la leche) se
transforma en ácido láctico. A medida que el ácido se acumula, la estructura de las proteínas
de la leche va modificándose (van cuajando), y lo mismo ocurre con la textura del producto.
Existen otras variables, como la temperatura y la composición de la leche, que influyen en las
cualidades particulares de los distintos productos resultantes. Una de las propiedades más
destacables del yogurt es su capacidad de para regenerar la flora intestinal, la cual se ve muy
afectada por una mala alimentación y sobre todo, por infecciones y abuso de medicamentos
como los antibióticos.
El yogurt hace la leche más digestiva y así, encontraremos personas que no pudiendo tolerar
la leche de vaca, pueden comerse un yogurt tranquilamente, sin que les afecte. El yogurt es
una buena fuente de calcio, magnesio y fósforo que son los minerales más importantes para
nuestros huesos. Lo curioso es que estos minerales están en mayor cantidad en el yogurt que
en la leche. Es como si los microorganismos que fermentan la leche para convertirla en yogurt
además de hacerla más digestiva nos aumentan la cantidad de algunos minerales.
El yogurt disminuye la proporción de colesterol que contiene la leche antes de la
fermentación. Por cada 100 gr. de yogurt obtenemos 180 mg de calcio, 17 de magnesio, 240
de potasio y 7140 mg de fósforo.

6
TAREA: MITOSIS EN LA CEBOLLA
OBJETIVO:

- Identificar las fases del ciclo de reproducción celular por mitosis en cebollas.

MATERIALES:
AGUA DESTILADA
MICROSCOPIO

VIDRIO DE RELOJ

CEBOLLA

LÁMINA PORTAOBJETO

AZUL DE METILENO

CUBREOBJETOS

PINZA

7
PROCEDIMIENTO
 Llena un vaso de precipitado con agua y coloca de cebolla sujeto con dos o
tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua.
 Al cabo de 2-3 días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3
o 4 cm de longitud.
 Luego con ayuda de un cutter o bisturí corta unos 2-3cm del extremo de las
raicillas, luego hacemos un corte longitudinal y luego cortar 5mm del ápice
(preparar 2 muestras).
 Con la ayuda de una pinza coloca el ápice de la raíz en una lámina
portaobjeto.
 Diluir los colorantes tanto azul de metileno y safranina (1 gota de safranina y
agua destilada)
 Agregar 1 gota del colorante de azul de metileno en una muestra y 1 gota de
colorante safranina en otra muestra esperar 10 min.
 Retirar el excedente de colorante con agua destilada.
 Colocamos la lámina cubre objetos y con la ayuda de papel filtro aplastamos
suavemente la muestra.
 Secamos la muestra a la llama del mechero de alcohol evitando que entre en
ebullición.
 Observar en el microscopio en 40x y a 100x (con aceite de inmersión)
 Se debe tener cuidado al realizar el proceso llamado splash o aplastamiento,
pues las células se pueden fragmentar y no se obtendrá lo esperado.

OBSERVACIONES

Lo que se pudo observar fue el


tejido epidermis de esta misma
cebolla en la que apreciamos los
núcleos celulares bien teñidos y
perfectamente diferenciados del
citoplasma. Los cromosomas
aparecen como filamentos delgados.

RAIZ DE CEBOLLA OBJETIVO 40X

Células dispersas por todo el campo


de visión, en diversas fases de
la división celular. Los cromosomas
se pueden apreciar teñidos de azul.

OBJETIVO 100X CON AZUL METILENO


8
OBJETIVO 100X CON REACTIVO ACETO CARMÍN

Se puede observar células vegetales.


Con este reactivo vemos en alta resolución nuestro ciclo celular:
Anafase, telofase , metafase y profase.
Las células realizan su proceso de mitosis.

CONCLUSIONES:

 🧅Se pudo identificar las fases de la mitosis, presentada en la cebolla.

 🧅Este laboratorio nos ayudó a complementar los conocimientos vistos en clase a


partir de la práctica.

🧅Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en esta


célula vegetal.

🧅Pudimos reconocer la función de cada uno de los reactivos que se emplean en la


citada.

🧅Pudimos identificar las fases de la mitosis que se presentaron en esta


célula vegetal

9
IDENTIFICAR LA ´PRODUCCIÓN DE C02 EN LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
CON LEVADURAS

MATERIALES
PIPETA:

AGUA DESTILADA

TUBO DE ENSAYO

JUGO COMERCIAL

TRIPODE Y MALLA GALVANIZADA

PAPEL FILTRO

AZUCAR RUBIA

MECHERO

BALANZA ANALITICA

LEVADURA DE VINO(SACHAROMYCES CERESEVISIAE

10
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

 A cada tubo de ensayo agregamos 5ml de cada muestra.


 Disolvemos la solución en cada tubo de ensayo mediante agitación constante.
 Agregamos la misma cantidad de levadura a cada tubo de ensayo.
 Colocamos un globo en cada tubo de ensayo.
 Colocamos los tubos de ensayo en baño maría a 37 a 38.5ºC por 20 a
40minutos.
 Retirar los tubos de ensayo y colocarlos en la gradilla.
Observamos y comparamos los resultados

JUSTIFICACIÓN:
Observar si el crecimiento celular de las levaduras depende de la temperatura,
espacio o la generación de energía y ver qué tipo de respiración celular se lleva
a cabo en la fermentación alcohólica.

ESQUEMA / DIBUJO / DIAGRAMA / SIMULACIÓN:

CONCLUCIONES

Se obtuvo un proceso de
fermentación rápida en donde
primero se observó la presencia de
burbujas debido a que la levadura
permitió que el azúcar actuara
como medio de energía para que
se dé una liberación de CO2 en
ese instante. Este proceso se
realizó de manera continua.

Observamos mayor concentración


de sustrato (glucosa) en los tubos
de ensayo que contenían frugo y
azúcar , entonces a mayor
concentración de glucosa mayor
fermentación.
En cambio en el agua destilada no
hubo reacción por no contener
azúcares.

11
IDENTIFICACIÓN DE LA RESPIRACIÓN ANAERÓBICA :ELABORACIÓN DE
YOGURT

🍶 Proceso operacional
Pasteurización:
 La pasteurización puede realizarse a una temperatura de 80 grados
Celsius por un periodo de 30 minutos.

Enfriamiento.
 Después de realizarse el calentamiento de la leche se procede a ser
enfriada a una temperatura de 42 a 44 grados Celsius, para poder
realizar esta operación se debe usar agua fría para acelerar el
procedimiento.

Adición de cultivo.
 El cultivo será aplicado según la cantidad de leche con la que se esté
trabajando,
para 5 lt de leche se debe usar ½ vaso de yogur natural.

12
Incubación.
 Mantener la temperatura estable de 37 a 40 ºC durante el tiempo de
incubación, esto con la finalidad que las bacterias puedan trabajar
adecuadamente.
 El tiempo de incubación puede ser variable (3 a 10 horas). Por lo que se
tiene que cuidar la temperatura y el tiempo.

Enfriamiento.
 Después de haberse cumplido la fermentación es necesario bajar la
temperatura del yogur a aproximadamente 20grados Celsius teniendo
cuidado de no maltratar la cuajada formada.

Saborizante.
 Es recomendable utilizar 15% de una mermelada previamente
preparada, tomando cuidado de adicionarla a la misma temperatura en
la que se encuentra el yogur.

Envasado.
 El envasado se realiza inmediatamente de haber realizado la mezcla e
inmediatamente bajando la temperatura del producto ya elaborado.

RESULTADOS

 TEXTURA Y SABOR.

13
LISTA DE RECURSOS:
🏭 Cocina.
🏭Olla.
🏭Incubadora.
🏭Ácido láctico.
LISTA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP
Mascarilla KN 95 o mascarilla quirúrgica
Guantes de seguridad de nitrilo
Guardapolvo .
Gorros .
Alcohol gel al 70% .
Jabón líquido en gel.
Papel toalla, paños para limpieza.
Referencias Bibliográficas
 ALAIS, CH. Ciencia de la Leche. Editorial Continental. 5ta Edición. México DF,
México, 1984. 574 pp. Hernández Lozano, Maria A. Elaboración de Yogurt a
pequeña escala en el hogar. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
Cuba, 1998. 3p.
 REVILLA, A. “Tecnología de la Leche”. IICA. San José, Costa RicL

http://www.textoscientificos.com/alimentos/yogur/caracteristicasquimica
s#ph

http://
www.tesisymonografias.org/
elaboracion-de-yogur/

14

http://www.condesan.org/redar/
documentos/yogur.pdf


http://www.solucionespracticas.
org.pe/publicaciones/pdf/Elayog
ur. pdf


http://ben.upc.es/documents/eso/
aliments/HTML/lacteo-5.html

http://www.tesisymonografias.org/elaboracion-de-yogur/
 http://www.condesan.org/redar/documentos/yogur.pdf
 http://www.solucionespracticas.org.pe/publicaciones/pdf/Elayogur. pdf
 http://ben.upc.es/documents/eso/aliments/HTML/lacteo-5.html

15
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI.
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

16

También podría gustarte