Está en la página 1de 52

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO

“FRANCISCO VIGO CABALLERO”


CREADO: R. M. Nº 0868-94-ED

REVALIDADO: R. D. N° 0298-2006-ED

TEMA: IDENTIFICACION Y CONTROL CON BIOL DE PLAGAS Y


ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MELOCOTONERO
(Prunus persica) EN EL IESTP “FRANCISCO VIGO
CABALLERO”-CENTRO DE PRACTICAS SAN PEDRO DE
CHONTA.

EJECUTORES: HEBER FRANCISCO GUZMÁN


JUDITH RAMOS PRÍNCIPE

VILMA IVARRA VILLANUEVA

NOLY CARMEN MORALES TARAZONA

WALTER AMADO JARA CABRERA

ASESOR : Bach. ALEXANDER S. MARILLO GAMARRA

SAN PEDRO DE CHONTA-MARAÑÓN –HUANUCO

2015
DEDICATORIA

Ante todo a Dios, por haber sido mi guía espiritual en estos años de estudio y

haberme dado las fuerzas necesarias para seguir adelante con mis sueños y

esperanzas.

Con inmenso amor y cariño a nuestros Padres, que sin el sacrificio realizado

por ellos no hubiese sido posible llegar al término de esta importante etapa de la vida.

Les agradezco también por ser un apoyo fundamental en cada uno de los

momentos más difíciles y estar siempre ahí cuando uno los necesita, además de

brindarme siempre el amor y comprensión necesario para lograr cada uno de los

objetivos y metas trazados para mi tan anhelada profesión.


AGRADECIMIENTO

Nuestro sincero agradecimiento a las siguientes personas e instituciones:

 Al Bach. ALEXANDER MARILLO GAMARRA, asesor de la presente

práctica, por sus orientaciones en las fases de campo y gabinete.

 A la Ing. OLIMPIA PANTOJA ARÓSTEGUI, Directora general del IESTP

“FRANCISCO VIGO CABALLERO”-UCHIZA por las facilidades brindadas

durante la ejecución de la práctica.

 A la Ing. LILIAM SALAZAR ARTEAGA, Coordinadora del IESTP

“FRANCISCO VIGO CABALLERO”-Centro de Practicas San Pedro de

Chonta.

 A los Docentes de la Carrera Técnica de Producción Agropecuaria del

IESTP “Francisco Vigo Caballero” del Centro de Practicas San Pedro de

Chonta, por sus sabias y fructíferas enseñanzas.

 A nuestros compañeros de promoción, por las vivencias compartidas durante

los tres años de estudios.

 A nuestros demás amigos y familiares que de un modo u otro colaboraron en

el desarrollo de la presente práctica.

 Al IESTP “Francisco Vigo Caballero”, por permitir el logro de nuestra carrera

profesional.
ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………………...... 02

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….. 03

ÍNDICE………………………………………………………………………………. 04

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………...... 06

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 08

II. OBJETIVOS……………………………………………………………………. 10

III. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………...... 11

III.1 Generalidades del

cultivo………………………………………………. 11

III.2 Importancia de la producción de melocotonero……..

………….... 24

III.3 Requerimientos agroecológicas de las plantaciones de

melocotonero……………………………………………………………. 24

III.4 Manejo agronómico del melocotonero...………………………....

28

III.5 Identificación de plagas y enfermedades en plantaciones de

melocotonero……………………………………………………………. 30

III.6 Manejo sanitario de plantones de

melocotonero………………….. 33

IV. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………. 35


IV.1 INFORMACIÓN

GENERAL………………………………………………. 35

IV.1.1 Institución o razón

social……………………………………….... 35

IV.1.2 Reseña histórica del centro de

prácticas…………………….. 35

IV.1.3 Periodo de ejecución de la

práctica…………………………… 42

IV.1.4 Ubicación………………………………………………………

…… 42

IV.1.5 Historia del terreno donde se estableció las

plantaciones de melocotonero……………………………………….

……………….. 44

IV.1.6 Condiciones edafoclimáticas del centro de

prácticas……....44

IV.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE

PRACTICAS……………………45

IV.3 PARÁMETROS EN

ESTUDIO………………………………………….... 45

IV.4 CONDUCCIÓN DE LA

PRACTICA…………………………………….. 46

IV.5 EVALUACIONES

REALIZADAS………………………………………... 50

V. RESULTADOS………………………………………………………………… 51

VI. DISCUSIÓN…………………………………………………………………… 54
VII. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 56

VIII. RECOMENDACIONES………………………………………………......... 57

IX. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 58

ANEXO

RESUMEN EJECUTIVO

El desarrollo de la práctica del módulo de Protección Agropecuaria, se

refiere al manejo sanitario de plantaciones de melocotonero, para lo cual se

realiza en primer lugar la identificación de las plantas enfermas en las áreas

establecidas, determinándose el porcentaje (%); en segundo lugar identificar

las plagas y enfermedades que están afectando a la planta y en tercer lugar

determinar el tipo de tratamiento a realizar en este caso se aplica el biol

orgánico.
Referente a la metodología de ejecución, la práctica se realizó en el

periodo de tiempo comprendido entre agosto y noviembre del 2015.en horario

de 3:00 p.m. 6:00p.m., en las plantaciones de melocotonero del IESTP

“Francisco Vigo Caballero” del Centro de Practicas San Pedro de Chonta,

cuyos resultados fueron los siguientes: Se identificaron plantas enfermedades

dos, observándose 60 % de ataque a las plantaciones, de los cuales se manejó

un total de 79 plantas de melocotonero.

Se realizó el manejo sanitario aplicando el control orgánico con el biol

preparado con los ingredientes de la zona, y luego se deja por un tiempo de un

mes a fermentar para a proceder a utilizar con 3 litros de biol por bomba de

mochila de 20 litros de agua, en aspersiones cada 7días. Los resultados

obtenidos y la experiencia práctica adquirida en el manejo sanitario de las

plantaciones de melocotonero, haciendo un uso adecuado de los instrumentos

como equipos, herramientas y materiales, permitieron adquirir habilidades y

destrezas en el manejo del cultivo.

En la evaluación final se observó un buen control fitosanitario, logrando

crecer y desarrollarse las plantaciones en perfectas condiciones de salud en el

en campo, condiciones necesarias para la producción, donde ya están

adaptadas a las condiciones del nuevo agroecosistema, con el vigor y la

sanidad adecuada.

.
I. INTRODUCCIÓN

El árbol de melocotonero es de tamaño mediano, ya que no sobrepasa los

cinco metros. Inicia su producción al tercer o cuarto año y hasta el quinto su

rendimiento se estabiliza. La fructificación ocurre sobre las ramas producidas el

año anterior y para que ocurra, el árbol debe entrar en un período en que no

ocurre crecimiento, denominado período de reposo, y del cual no sale hasta

que haya pasado cierto número de horas de frío con temperatura inferior a

10ºC. Una rama una vez que ha florecido no lo vuelve a hacer más, por lo que
podar es una labor fundamental para producir ramas nuevas, las cuales darán

la nueva cosecha.

En la práctica se observó que las plantaciones de melocotonero tienen las

mejores condiciones de vida, es suficiente, desde un punto de vista económico

aunque el árbol viva muchos más años; además, el árbol joven produce la

mejor fruta.

La presente práctica se ha realizado en el Fundo del IESTP “Francisco

Vigo Caballero” Centro de Practicas San Pedro de Chonta, en lo concerniente

al manejo fitosanitario del melocotonero de acuerdo al paquete tecnológico

actualizado con la finalidad de poder contar con plantas para su mejor

producción, libre de plagas y enfermedades

El presente informe de prácticas consta de las siguientes fases:

La introducción, donde se describe una visión panorámica de todo lo

realizado explicando brevemente toda la estructura en la que se divide el

informe. Los objetivos, tanto generales como específicos, detallándose lo que

se quiere lograr con la ejecución de la práctica. La revisión de literatura, en la

cual se describe las características elementales del control fitosanitario de

plantaciones de melocotonero. Materiales y métodos, donde se especifica los

materiales, insumos y la metodología empleada durante la ejecución de la

práctica. Los resultados, en ella se detallan en forma cualitativa y cuantitativa

los resultados de la práctica. La discusión, confrontando los resultados con los

comentarios literarios. En las conclusiones se aprecian los aspectos más

resaltantes a las que concluye o a que se puede arribar con el desarrollo de la

práctica. En las recomendaciones se plantean las sugerencias que se propone

para el desarrollo de futuras prácticas. La bibliografía, se detalla toda la


literatura consultada en la elaboración del presente informe. Finalmente los

anexos, están comprendidos las vistas fotográficas del desarrollo de la fase de

campo de la práctica del módulo 3 Protección Agropecuaria.

II. OBJETIVOS

II.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y controlar oportunamente con biol orgánico las plagas y

enfermedades en el cultivo de melocotonero, utilizando las técnicas

agronómicas adecuadas.
II.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Controlar plagas y enfermedades en melocotonero.

 Determinar el porcentaje de ataque de plagas y enfermedades en

melocotonero

 Ejecutar las labores de control de enfermedades en el melocotonero

oportunamente.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

III.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE MELOCOTONERO

III.1.1 ORIGEN E HISTORIA

FAO (2001), menciona que el melocotonero es originario, de Persia

(actualmente Irán). Probablemente fue llevado de China a Persia por

caravana de comerciantes, y luego pasó rápidamente a Europa. En el

siglo XVI ya se encontraba en México, traído por los españoles.


A Chile fueron introducidas en la colonia por los españoles, por lo que

está fuertemente ligado a la historia agrícola nacional. Es así como

aparece citado por GAY (1751).

JUAN FERNÁNDEZ (1997), indica que la información arqueológica e

histórica aporta datos algo más precisos, habiéndose hallado

representaciones de la planta y el fruto del melocotonero en piedra,

en cerámica y en códices, tanto en México, dentro del melocotonero

se distingue el conservero, el cual posee un menor contenido de jugo

cuando madura.

GARCÍA (2003), manifiesta que estudios recientes señalan en Chile

existen alrededor de 18.000 hectáreas plantadas, lo cual ubica al

duraznero entre los frutales más trascendentes en cuanto superficie

plantada en nuestro país. Además, Chile es el principal país

exportador de Latinoamérica, destacándose notablemente entre sus

competidores.

SUAREZ (1996), refiere que el melocotonero es una planta

subtropical que crece en climas cálidos y subtropicales, entre los

factores climáticos a considerar se encuentran el número de horas

acumuladas de frío invernal; frecuencia, época e intensidad de

ocurrencia de las heladas, unidades de calor en primavera y verano,

luminosidad, humedad relativa, precipitaciones, granizo y viento

dominante u ocasional. Respecto al nivel de pH y contenido de cal

activa, el duraznero franco tiene una gran sensibilidad a la clorosis

férrica por exceso de cal activa y / o pH optimo 6,5-7,5.


MARSCHNER (1995), reporta que el buen desarrollo de las plantas

de melocotonero es de particular interés para aquellos que están

relacionados de manera directa con su crecimiento, la producción y la

distribución de sus productos, por lo tanto es necesario considerar

que el manejo de las diferentes actividades son muy simples y

sencillas de practicar pero de importancia fundamental de la que

dependerá el desarrollo normal del plantón.

III.1.2 Taxonomía y morfología del melocotonero

POWELL (1999), reporta que la planta de melocotonero recibe el

nombre científico de Prunus persica L.

A continuación se describe la taxonomía del cultivo de melocotonero:

Reino :Plantae
División :Magnoliophyta
Clase :Magnoliopsida
Orden :Rosales
Familia :Rosaceae
Subfamilia :Amygdaloideae
Tribu :Amygdaleae
Género :Prunus
Especie : Prunus persica L.

STOKES (1812), indica que las características morfológicas del árbol

del melocotonero se refieren al aspecto de la planta en general,

considerando que el melocotonero es una planta de 5 a 7 metros en

las plantaciones (debido a la poda) y de 8 a 10 metros en estado

silvestre, con características específicas de raíz, tallo, hojas, ramas,

flores y frutos, que la diferencian de otras especies.


 SISTEMA RADICAL.

El Sistema radical es inicialmente profundo y con una raíz central

o pivotante muy larga, luego se torna muy ramificado y superficial

(Castro Silva et al, 1998; Alvarado et al, 1999).

Existe un marcado antagonismo entre los sistemas radiculares de

las plantas próximas, que induce a las raíces de cada planta a no

invadir el terreno adyacente, fenómeno causado por principios

alelopáticos propios de la especie. La zona explorada por las

raíces ocupa una superficie mayor que la zona de proyección de

la copa, se considera como el doble del área de sombra

(INFOAGRO, 2003).

 EL TALLO

Árbol pequeño, su copa mide de 5 a 6 metros, es ovalada y

aplomada. Las ramas gruesas son divergentes, cambian de color

rojizo a parduzco, se resquebrajan a una edad avanzada (Silva

Lezama, 1968); las ramas jóvenes son verdes, se vuelven rojizas

y de color pardo (café-grisáceo) a medida envejecen. El tronco es

medianamente grueso y corto, con corteza de color pardo que se

desprende en láminas (Alvarado et al, 1999; Romero, 2002)

 LAS HOJAS.

Son simples, lanceoladas, de 7.5 a 20 cm. De longitud y de 2 a 5

cm. de ancho, largamente acuminadas, con el margen o bordes

finamente aserrados. Poseen haz verde claro a brillante, lampiñas

por ambas caras; pecíolo de 1 a 1.5 cm. de longitud, con 2 a 4

glándulas cerca del limbo (INFOAGRO, 2003).


Se encuentran espaciadas, colocadas en forma alterna en las

ramas, aisladas o unidas en grupos de dos o tres, siendo la hoja

central la más desarrollada (Alvarado et al, 1999).

Poseen glándulas esféricas o reniformes en la base de la hoja del

pecíolo, usadas en la diferenciación varietal (Castro Silva et al,

1998).

 LAS FLORES

Son generalmente solitarias, a veces en parejas, casi sentadas, de

color rosa a rojo (según la variedad) y de 2 a 3.5 cm. de diámetro

(INFOAGRO, 2003). Cada yema floral produce una flor axilar,

completa y hermafrodita; el cáliz es gamosépalo, caduco; la corola

está compuesta por cinco pétalos dispuestos alternadamente con

los sépalos. Los estambres son de 25 a 30, insertos en el borde del

receptáculo, nacen en el fondo de la copa, por lo cual el ovario

fecundado forma una drupa sípera monosperma (Alvarado et al,

1999).

 EL FRUTO

El fruto es una drupa de gran tamaño, con forma oblonga, ovalada,

redonda o semiesférica; con un surco longitudinal muy marcado.

Posee una epidermis delgada, lisa o pubescente, de color verde

amarillenta, rojizo o púrpura. La pulpa carnosa o mesocarpo es de

color blanca, amarilla o rojiza, es suculenta, dulce y perfumada;

adherida o no a la semilla o hueso, dependiendo de la variedad. El

endocarpo, de hueso o carozo contiene una semilla (Alvarado et al,


1999). Los huesos partidos es una característica de tipo varietal y

poco frecuente en campo (INFOAGRO, 2003).

III.2 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DEL MELOCOTONERO

La entrada en producción es rápida (2-3 años) pero el melocotonero es un

árbol de vida corta. Hasta 12-15 años es el periodo de máxima

productividad, y después, es periodo decreciente. A los 8-10 años se

levanta la plantación o se sobre-injerta (injerto de corteza), y así se puede

aguantar unos 5-6 años más, ya que tiene raíces viejas.

Donde ha habido un melocotonero no plantar otro. Dejar unos años

descansar a la tierra cultivando, por ejemplo, hortalizas.

Es uno de los frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo.

España es la segunda productora a nivel europeo con más de un millón de

toneladas. El 20 % de la producción se destina a la industrialización:

conserva de frutos en almíbar, zumos, elaboración de mermeladas y

secado. y el 70 % a consumo en fresco, casi siempre para mercado

interior. Sólo el 10 % se destina a la exportación. El incremento de la

producción en los últimos años se debe fundamentalmente a la renovación

de las plantaciones, incremento de la superficie en regadío y mejora de las

técnicas de cultivo y la calidad del fruto (mercado en fresco, enlatado,

congelación o secado) contribuyen a la diversidad y al gran número de

cultivares cultivados en todo el mundo. FAO (2008)

Por otro lado, SUAREZ (2009) reporta que los platones de melocotonero

presentan una mejor uniformidad en cuanto a sus características

morfológicas y fisiológicas, adaptándose mejor a los suelos francos


arenosos, asimismo se logran plantas sanas y vigorosas que aseguran el

máximo prendimiento en la plantación definitiva.

III.3 REQUERIMEINTOS AGROECOLOGICAS DE LAS PLANTACIONES

DE MELOCOTONERO

III.3.1 Clima

Es un cultivo que requiere inviernos fríos y lluviosos, con primaveras

secas, libre de lluvias y neblinas, veranos secos y calurosos, y otoño

templado y fresco. La necesidad de acumular frío invernal para brotar

en forma satisfactoria limita el cultivo comercial de esta especie.

En general, los requerimientos de frío invernal fluctúan entre 600 a

800 horas frío para la mayoría de las variedades, sin embargo,

existen variedades debajo requerimiento de frío (200-450) y de muy

bajo requerimiento de frío (50-150). La falta de frío puede ser un

problema, si la elección varietal es errónea para una zona

determinada. SUAREZ (1996)

ALIAGA (2000), manifiesta que las que existen entre la planta y el

medio ambiente hay interacciones en las temperaturas óptimas para

el crecimiento del duraznero se sitúan entre los21 a 27 ºC, siendo la

temperatura crítica o de daño por heladas de -1 ºC en el estado de

fruto recién cuajado, y la temperatura máxima de crecimiento es de40

ºC. El duraznero requiere una suma térmica entre yema hinchada y

cosecha de 450 a 800 días grados.

El clima de la zona de cultivo influye en la conservación de los frutos

una vez cosechados, observándose que una temperatura elevada


acompañada de una humedad relativa baja durante el periodo que

precede la cosecha es favorable para la conservación posterior y para

el desarrollo del aroma.El melocotonero requiere un clima cálido y

húmedo; sin embargo, es importante el conocimiento de estos

factores:

 PRECIPITACIÓN

El suministro de agua es necesario en la etapa de crecimiento del

fruto, de preferencia lluvias bien distribuidas a lo largo del año; de

lo contrario obtenemos frutos rajados por efecto de canículas

prolongadas o el alargamiento de la estación seca (Alvarado et al,

1999).

Por lo general requiere de 1,400 a 2,200 mm. bien distribuidos en

el año, resultando individuos sumamente infestados por

enfermedades fungosas si las lluvias son frecuentes en las épocas

de cosecha y no se aplican tratamientos fitosanitarios.

 TEMPERATURA

Responsable en la regulación del crecimiento de los árboles

frutales de tipo caducifolio, que son cultivos de zona templada. El

melocotón no es muy resistente al frío extremo; su área de cultivo

original y principal se extiende entre los 30 y 40º de latitud norte y

sur. En las zonas tropicales se alcanzan estas condiciones por

disminución de temperatura a medida se asciende en altitud en las

montañas (de 10 a 18°c en promedio anual).

 HORAS FRÍO
Para romper el reposo o dormancia en frutales caducifolios

(melocotones) y que entren en actividad vegetativa, se necesita la

presencia de bajas temperaturas, aspecto denominado

requerimiento de frío. Este es propio de cada especie y variedad en

particular, se expresa con el término Hora Frío, siendo la

exposición durante una hora a temperaturas de 7.2 °C. o menos

(Alvarado, 2003).

La mayoría de variedades comerciales requieren de 400 a 800

horas-frío y existe la tendencia a generarlas con bajos

requerimientos, para condiciones tropicales de alta montaña. La

falta de frío puede ser un problema, debiendo regirse por

elecciones técnicas idóneas y determinar las temperaturas exactas

del sitio de plantación, considerando diferencias microclimáticas

locales, evitando su generalización en una región determinada.

 ALTITUD

Influye directamente en la temperatura de cada sitio, disminuyendo

a medida se asciende sobre el nivel del mar. Es un aspecto

fundamental en zonas tropicales y montañosas de México y

Centroamérica; en

Honduras, se desarrolla bien en lugares con temperaturas

promedio de 18°C, en terrenos arriba de 1,000 m.sn.m. (Romero,

2002).

 LUMINOSIDAD

Se requiere luz ávida para conferirle calidad al fruto, es importante

elegir terrenos con la mayor cantidad de radiación solar posible


(Romero, 2002). Sin embargo, el tronco y las ramas sufren con una

insolación excesiva, por lo que será necesario encalarlos una vez

al año y podarlos adecuadamente.

 VIENTO

Es el factor que determina la velocidad de evapotranspiración del

agua en la superficie del suelo y de la planta.

 HUMEDAD RELATIVA

Sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los

encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no

inferior a 1- 1,5 m.

3.3.2 SUELO

El melocotón se adapta a una gran variedad de suelos, que se

caracterizan principalmente por ser suelos sueltos, de texturas

medias, con tendencia a francos, franco arenosos o franco arcillosos

y/o franco arcillo arenosos, con buen drenaje, pH moderado y

profundidad efectiva superior a 1 ó 1.5 metros (Alvarado et al,1999;

INFOAGRO, 2003).

 TEXTURA

La textura indica la proporción de arena, limo y arcilla que se

encuentran en el suelo. La textura ideal para el cultivo del

melocotonero es la mediana o franca.

 ESTRUCTURA

Es la forma en que se unen y ordenan las partículas de arena, limo y


arcilla para formar terrones que pueden ser más o menos duros o

pueden ser completamente sueltos. Los suelos que presentan

aspecto granular (terrones pequeños) son los mejores.

 PERMEABILIDAD

Es la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del suelo,

los suelos que se encharcan tienen permeabilidad muy lenta. El

melocotonero requiere suelos con buena permeabilidad.

 PROFUNDIDAD EFECTIVA

Es la profundidad hasta donde llegan sin tropiezo, lar raíces de las

plantas en busca de agua y alimentos. Los tropiezos o limitaciones

que encuentran las raíces para penetrar son: capas endurecidas,

piedras o rocas, agua y sales dañinas. La profundidad efectiva ideal

de un suelo para melocotonero, es de 1,50 cm.

 COLOR

El color del suelo generalmente es oscuro, el color se aclara a medida

que se profundiza. Los suelos de color más oscuro son ricos en

materia orgánica, el color rojo está relacionado con la abundancia de

compuestos de hierro, indicadores de buen drenaje; los colores

grises, azules u oliva, indican un permanente mal drenaje.

 TOPOGRAFÍA

Es otro elemento importante para el establecimiento de plantaciones

de melocotonero, por lo general, en pendientes mayores al 15 % las

actividades agrícolas se realizan manualmente; en tanto que en

pendientes menores se puede hacer uso de maquinarias y la

aplicación de tecnologías modernas.


 DRENAJE

Es la facilidad que poseen los suelos para librarse del exceso de

agua, luego de las lluvias. Hay un drenaje interno y externo, es

interno cuando el agua se mueve con facilidad dentro del suelo y es

externo cuando el agua se escurre por la superficie del terreno y es la

que arrasa las partículas superficiales del suelo. El melocotonero es

un cultivo que no soporta el exceso de humedad, por lo tanto la

construcción de drenajes en suelos con exceso de humedad es

importante.

 pH DEL SUELO

Es una de las características más importantes de los suelos porque

contribuye a regular la velocidad de descomposición de la materia

orgánica, así como la disponibilidad de los elementos nutritivos. El

melocotonero se desarrolla eficientemente cuando el pH es de 6,5 a

7,5; permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también

se adapta a rangos extremos como a valores que oscilan de pH 4,5

hasta el pH de 8,5, donde la producción es decadente o muy

deficiente, en estos suelos se debe aplicar correctivos.

 MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica es uno de los elementos que favorece la nutrición

del suelo y a través de esta a la planta. Su contenido en el suelo

influye en las condiciones físicas y biológicas de la plantación.

III.4 MANEJO AGRONOMICO DE LAS PLANTACIONES

 TUTOREADO
Consiste en brindar a las plantas sembradas en campo, un soporte o

apoyo mecánico que impida las volcaduras o arranques por vientos u

otros factores. Además permite el buen anclaje y la correcta orientación

del crecimiento de los futuros árboles frutales. Se usan pequeños

postes de madera, de 1 metro de alto aproximadamente, a los cuales

se ata cada planta con pita, cordel o nylon hasta por 1 año.

 RIEGOS

ANDREU (2001) reporta en terrenos secos, el riego además de asegurar

una más regular y elevada productividad, favorece también la calidad de

los frutos.

El consumo anual de agua de un melocotonero es de 60-100 hl, para

una producción total de 20 kg de materia seca. Una hectárea de

melocotoneros consume por lo tanto, durante el periodo vegetativo de

2.500 a 4000 m3 de agua.

La profundidad del terreno a la que debe afectar el riego es,

aproximadamente, de 80 cm.

HERNANDEZ, T. (1999), menciona los sistemas de riego tradicionales

son el riego por surcos y a manta, con volúmenes que oscilan entre

10.000 y 12.000 m3/ha, fundamentales para obtener calibre,

especialmente en variedades tardías.

El riego por aspersión se adapta a los diferentes tipos de terrenos y

minimiza los efectos negativos de las altas temperaturas estivales,

favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular, pero se

incrementa la incidencia de enfermedades criptogámicas.

AREVALO, E. (2004), indicaque el riego por goteo es el sistema más


empleado; las tuberías distribuidoras se colocan a una distancia

aproximada entre 80-120 cm. La cantidad de agua puede variar entre 1-

10 l/hora. Normalmente se emplean presiones de 1-1.5 atm. con un

caudal de 2-3 l/hora.

 CONTROL DE MALEZAS

PAREDES, M. (2000), recomienda eliminar con la mano la maleza que

vaya desarrollando, para evitar competencia por nutrientes con la planta.

El melocotonero es una especie bastante sensible al efecto tóxico de los

herbicidas, siendo este el motivo por el cual esta práctica agronómica

está poco difundida a gran escala.

Según CERNA, L. (2000), indica que las malezas en plantaciones de

melocotonero ocasionan problemas durante todo el tiempo de su

permanencia, siendo el método de control mecánico a mano el más

económico, eficiente y selectivo, más aun cuando hay exigencias de

evitar daños físicos y/o fisiológicos con otras alternativas, es así que los

deshierbos por lo general se realizan eliminando con la mano la maleza

que vaya desarrollando, para evitar competencia por nutrientes con la

planta.

 CONTROL CULTURAL

Se agrupan una serie de medidas alternativas para el control de

malezas, que redunda además en beneficios para el suelo y la

plantación de melocotón:

 Cobertura con mulsh o acolchado, su uso moderado ahoga el

crecimiento de las malezas, permite la conservación de la humedad

en la plazuela y protege ante ataques eventuales de plagas. Su uso


se restringe a la época de finalización de las lluvias (noviembre) y la

época seca, en la época de lluvias favorece la proliferación de

patógenos. Alrededor de los árboles se coloca una capa de 20 cms.

de grosor, con zacate picado, caña de maíz, rastrojo de frijol u otro

material vegetal; pero sin entrar en contacto con el cuello de las

plantas, para evitar afecciones fungosas y bacterianas.

 Cultivos de cobertura, ubicados en los entresurcos del cultivo. De

preferencia deben ser de rápido crecimiento, que ahoguen a las

malezas y propicien un suelo rico en materia orgánica, donde la

remoción de las malezas restantes se realiza manualmente.

 PODAS.

Se define a la poda como “la operación para eliminar ciertas ramas de un

árbol con miras a modificar y utilizar su hábito natural de vegetar, con el

objeto de obtener más y mejores frutos, al menor costo y durante un

período más largo” (sic) (Wouters, 1967).

Tradicionalmente los fruticultores no acostumbran podar los árboles

deciduos, situación señalada por Seino (1973).

La poda consiste en la eliminación de las partes vegetativas del árbol para

permitir la entrada de luz y aire (Castro Silva et al, 1998), su ausencia

invalida los esfuerzos realizados en otras áreas del manejo, como la

fertilización, control de enfermedades y compensación de frío. La

consecuencia más común de una mala poda, o la ausencia de ella, es un

incremento en los costos de producción y cosecha, además de la

reducción en la calidad de la fruta (Williams et al, 1998). La estructura del

árbol debe ser lo suficientemente abierta para permitir que la luz solar
penetre al interior de su copa, mejorando así el sabor, color y tamaño de

la fruta, por lo que las ramas superiores deben ser más cortas que las

inferiores para evitar la superposición de sombra en cada individuo;

asimismo, este principio se aplica a la plantación en general, evitando la

proyección de sombra sobre los otros árboles aledaños (Williams et al,

1998).

Los objetivos de la poda son evitar un número excesivo de ramas, el

entrecruzamiento de las mismas, controlar la altura de los árboles para

facilitar las prácticas culturales (Alvarado et al, 1999), como la fertilización,

las aspersiones fitosanitarias y la futura cosecha de los frutos. Procura

establecer un equilibrio entre el sistema radical y la parte aérea,

brindando resistencia mecánica y arquitectónica al individuo (Castro Silva

et al, 1998), además de eliminar tejidos dañados o enfermos.

 TIPOS DE PODA

a) SEGÚN SU FINALIDAD. Puede clasificarse en poda de formación,

poda de fructificación, poda de mantenimiento, podas fitosanitarias y

podas de rejuvenecimiento.

b) SEGÚN LA ÉPOCA DE REALIZARLA. Dependiendo de la época en

que se practique, la poda puede ser de dormancia y poda en verde, de

acuerdo a la fenología del cultivo.

III.5 IDENTIFICACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LAS

PLANTACIONES DE MELOCOTONERO

3.5.1 PLAGAS DEL MELOCOTONERO

Este manejo comprende el uso eficiente de todas las estrategias

disponibles para el control de plagas y enfermedades por medio de


acciones que prevengan su aparición, adviertan oportunamente su

presencia y mitiguen los daños.

Estas se manifiestan en todo el ciclo de producción, algunas en la

época de vegetación que coincide con los meses de octubre y enero,

afectando de sobremanera el rendimiento y acortando los años de

vida productiva de la planta. Las principales plagas que atacan el

cultivo del melocotonero son las siguientes:

Cuadro 1. Plagas encontrados en el cultivo de melocotonero

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN


Ceratitis capitata y Anastrepha sp Mosca de la ruta
Frankliniella occidentalis Trips del duraznero
Pseudaulacaspis pentagona Queresa algodonosa

3.5.2 ENFERMEDADES DEL MELOCOTONERO

 Monilia

Agente causal: esta enfermedad es causada por los hongos Monilia

frutícola y Monilia laxa. El primero ataca a nivel de frutos en maduración,

mientras que el segundo ataca a nivel de floración.

Sintomatología:

Las flores atacadas se vuelven pardas, se marchitan y suelen quedar

envueltas en una masa gomosa.

Monilia ocasiona cancros a nivel de ramillas, las que se ubican cerca a la

base de las yemas florales,


A nivel de fruto el síntoma característico es una pudrición circular de

color castaño, que aumenta de tamaño rápidamente. El fruto podrido

queda adherido a la planta o cae al suelo y a medida que se seca se

transforma en fruto momificado. Monilia también es problema en

postcosecha.

 Cloca

Agente causal: el causante de esta enfermedad es el hongo Taphrina

deformans.

Sintomatología: Este hongo puede afectar hojas, brotes, flores y frutos.

El síntoma típico es el encrespamiento de hojas. Los brotes afectados al

inicio se tornan rojizos. Conforme la infección avanza el brote se

encrespa. El ataque termina con la caída prematura de la hoja. Este

hongo también provoca caída de flores y frutos recién cuajados. Los

frutos atacados que no se cayeron presentan una deformación típica,

con zonas entrantes y salientes.

 OIDIOSIS

Agente causal: el causante de esta enfermedad es el hongo

Sphaerotheca pannosa. Este hongo es un parásito obligado, que no

causa muerte de tejidos sino sólo su debilitamiento.

Sintomatología:
Este hongo afecta flores, brotes, y frutos hasta antes del endurecimiento

del carozo. En todos ellos se aprecia una costra pulverulenta que

corresponde a los tejidos del hongo. Cuando afecta flores, estas se

debilitan y terminan cayéndose.

A diferencia de Monilia acá no hay pudrición, lo que se aprecia es

marchitamiento y desecación. Cuando afecta brotes estos se quedan

arrosetados y las flores que vienen sobre ellos la siguiente campaña son

débiles y terminan cayéndose. En frutos se observa encostramiento y

deshidratación. Ataque de oidiosis a nivel de brotes

 Mal de munición

Agente causal: el causante de esta enfermedad es el hongo

Wilsonomyces carpophilus.

Sintomatología:

Las lesiones en hojas y frutos comienzan como manchas rojizas que se

expanden hasta formar manchas marrones de 3-10 mm de diámetro. En

las hojas la zona afectada cae, quedando el aspecto de un disparo de

bala. El hongo causa muerte de yemas, las cuales quedan recubiertas

de un exudado gomoso. Si el ataque es severo también se aprecian

lesiones en las ramas. A diferencia de la roya este hongo no presenta

esporulación en el envés de la hoja.

III.6 MANEJO SANITARIO DE PLANTACIONES DE MELOCOTONERO

Previo al control de plagas y enfermedades se identifica que insectos y

enfermedades ataca a las plantas de melocotonero, debido a la mala

calidad de la semilla y un manejo inadecuado de la plantaciones del cultivo

de melocotonero, las principales plagas y enfermedades que ataca al


melocotonero, así como su respectivo control, debiendo ser estas

aplicaciones en forma oportuna y adecuadamente.

3.8.1 CONTROL CON BIOL

 Tratamientos fitosanitarios

Los tratamientos fitosanitarios tanto para plagas y enfermedades son

muy importantes y deben realizarse en forma preventiva, considerando

que para prevenir el ataque de microorganismos, deben realizarse un

seguimiento de campo y evaluaciones permanentes de las plantas de

melocotonero.

La nueva corriente mundial interesada por la agricultura orgánica,

recomienda desinfectar el exterior de los troncos de cada

plantahormonas sexuales la cual reduce el daño de las plagas y para las

enfermedades espolvorear el suelo con ceniza.

La mayoría de prácticas culturales que se practican en plantaciones

establecidas y métodos de control evitan que las plantas entren en

contacto con el patógeno y permiten erradicar o reducir la abundancia de

plagas y enfermedades.

 El BIÓL.

ARANDO y SANCHEZ (1) , definen como, un excelente abono foliar de

naturaleza orgánica, preparado en base a estiércoles y residuos de

cosecha, a las cuales se agregan determinadas cantidades de otros

“ingredientes”, que necesariamente deben pasar por un proceso de

“digestión” realizada por microorganismos.

MEDINA (13), menciona que, el biól es considerado como un

fitoestimulante complejo, que al ser aplicado a las semillas o al follaje de


los cultivos, permite aumentar la cantidad de raíces e incrementar la

capacidad de fotosíntesis de las plantas, mejorando sustancialmente la

producción y calidad de las cosechas.

Reporta la Tabla 1 de la composición química del biól, que deriva

básicamente del estiércol de ganado lechero estabulado, que recibe una

ración diaria de 60% de alfalfa, 30% de maíz ensilado y 10% de

alimentos concentrados (BE). En la siguiente columna se observa el biól

proveniente de la mezcla de estiércol y alfalfa picada (BEA).

Tabla 1. Composición bioactiva del biól


COMPONENTE UNIDAD BE BEA

Sólidos totales % 5.6 9.9

Materia orgánica % 38.0 41.1

Fibra % 20.0 26.2

Nitrógeno % 1.6 2.7

Fósforo % 0.2 0.3

Potasio % 1.5 2.1

Calcio % 0.2 0.4

Azufre % 0.2 0.2

Acido indol acético mg/g 12.0 67.1

Giberelinas mg/g 9.7 20.5

Purinas mg/g 9.3 24.4

Tiamina (B1) mg/g 187.5 302.6

Riboflavina (B2) mg/g 83.3 210.1

Piridoxina (B6) mg/g 33.1 110.7

Acido nicotínico mg/g 10.8 35.8

Acido fólico mg/g 14.2 45.6


Cisterna mg/g 9.9 27.4

Triptófano mg/g 56.6 127.1

ARANDO y SANCHEZ (1), indican que, el análisis físico, químico y

biológico del biól., demuestran que tiene alto contenido de

micronutrientes, posee una buena cantidad de nitrógeno y potasio que

son fácilmente asimilables por las plantas. Por otra parte se ha

comprobado que tiene sustancias bioestimulantes, que otorgan

beneficios adicionales en la nutrición de las plantas al acelerar los

procesos metabólicos.

INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE, indica que el

propósito fundamental para la implementación de los biodigestores es la

producción de abono líquido y sólido, esta se puede realizar de diversas

formas, pero garantizando las condiciones anaeróbicas. Una de las

formas para producir abono, es lo que se viene implementando con el

nombre de biodigestores campesinos que consiste en lo siguiente:

Los materiales que se utiliza es una manga de plástico gruesa cerrada

de 5 m como mínimo, 40cm. de un tubo de PVC de 4 pulgadas de

diámetro, una botella de gaseosa (1,5 L.) descartable y tiras de jebe. La

cantidad de agua varía de acuerdo con la materia prima destinada a la

fermentación, sin embargo, si utilizamos estiércol fresco utilizaremos 3

cantidades de agua por una de estiércol.

ARANDO Y SANCHEZ (1), consideran los siguientes ingredientes para

el biól anaerobio:

 200 litros de agua no clorada


 5 Kg. de hojas picadas de leguminosas

 2 Kg de azúcar

 2 litros de leche o suero de leche

 2 litros de chicha de jora o 20 gr de levadura

 10 Kg. de estiércol de murciélago

 10 Kg. de estiércol de hormigas

 10 Kg. de estiércol de cuyes y conejos

 10 Kg. de estiércol de aves

 20 Kg. de estiércol fresco de vacunos

 200 g de cáscara de huevos

 20 g de sal roja de ganado

 2 kg de ceniza

 2 kg de roca fosfórica

 3 kg de suelo arcilloso en polvo.

PIAMONTE (16), indica que el abono líquido foliar orgánico enriquecido

con micronutrientes fue desarrollado en el Instituto Biodinámica y se

prepara con ingredientes minerales e ingredientes orgánicos, que se

dejan reposar de 6 a 8 semanas. Asimismo cuanto más anaeróbica sea

la fermentación más eficiente es el proceso de “digestión”.

FLORES (6), menciona que para preparar biól necesitamos los

siguientes ingredientes:

- Estiércol fresco de vacuno : 50 Kg.


- Leche :5L
- Sal mineral : 2 Kg.
- Levadura : 2 paquetes (480 g.)
- Ceniza : 5 Kg.
- Humus : 3 Kg.
- Azúcar : 5 Kg.
- Agua : Hasta el límite normal.
- Cilindro o bidón de 200 litros de capacidad.

ORREGO, indica que se incorporan como ingredientes del biól: 3 kilos

de sal mineral, 5 Kg. de harina de pescado y 0.5 Kg. de levadura

granulada.

GUAZELLI y SCHMITZ, mencionan que, el Súper Magro es un

biofertilizante enriquecido para aplicarlo vía foliar en los cultivos, es un

estiércol líquido fermentado enriquecido con macro y micronutrientes.

PIAMONTE, reporta que el biól puede ser utilizado en una gran variedad

de plantas, sean de ciclo corto, anuales, bianuales o perennes,

gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, hortalizas, raíces,

tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo,

a la semilla y/o a la raíz. Son los desechos líquidos que resultan de la

descomposición anaeróbica de los estiércoles (en biodigestores).

Funcionan como reguladores del crecimiento de las plantas. Se ha

comprobado que aplicados foliarrmente a los cultivos (alfalfilla, papa,

hortalizas) en una concentración entre 20 y 50% se estimula el

crecimiento, se mejora la calidad de los productos e incluso tienen cierto

efecto repelente contra las plagas.

ORREGO, recomiendan usar el ALOMIN de 3 a 5 litros en 100 litros de

agua, con intervalos de 5 a 10 días en cualquier cultivo. Para tomate y

otras hortalizas de frutos aéreos, se aconseja usar al 5% con intervalos


semanales. En mochila de 20 litros, se puede usar de medio a 1 litro de

este biofertilizante según la altura de las plantas.

ARANDO Y SANCHEZ (1), indican que pueden ser aplicados al suelo

en concentraciones mayores, en el cuello de las plantas para favorecer

el desarrollo radicular. Los abonos orgánicos líquidos son ricos en

nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas

sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y, además, pueden

ser un buen complemento a la fertilización integral aplicada al suelo.

Los mismos autores mencionan, que las cantidades recomendables de

aplicación están en función a los cultivos, pues en hortalizas y flores se

ha comprobado que se obtienen buenos resultados utilizando ½ litro de

biól por mochila de 15 litros, en el caso de frutales con 1 litro por

mochila.

INSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE, indica que antes

de la aplicación foliar, primeramente se debe de remover el preparado

en el cilindro, luego pasar por un cernidor ("colado") la cantidad que se

aplicará. Como dosis de aplicación se requiere: 01 litro de biól por

bomba de mochila de 20 litros. La acción microbiana favorece la

desaparición del efecto residual de la aplicación de herbicidas y otros

productos fitosanitarios.

La época de aplicación debe iniciarse cuando las plantas hayan

alcanzado los 20 cm o miden una cuarta, con una frecuencia de 10 a 15

días en hortalizas y de 25 a 30 días en frutales.


Ventajas.

 No daña el medio ambiente

 Es de fácil preparación y de bajo costo

 Proporciona micronutrientes a la planta

 Mejora la resistencia de la planta contra plagas y enfermedades

 Incrementa el rendimiento

 Corrige deficiencias nutricionales en la planta

 Activa las hormonas naturales de las plantas.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1 INFORMACIÓN GENERAL

IV.1.1 Institución o razón social

La presente práctica se realizó en el fundo del Centro de Practicas del

Instituto de Educación Superior Tecnológico “Francisco Vigo caballero”

en la localidad de San Pedro de Chonta.

IV.1.2 Reseña histórica del centro de practicas


El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Francisco Vigo

Caballero” es una institución del nivel superior no universitario formadora

de técnicos competitivos, insertos en el mercado laboral, la misma que

cuenta con dispositivos legales que autorizan su funcionamiento, siendo

ellas las siguientes:

 Decreto Ejecutivo Regional N° 03-91-CR-SMLL, del 08 de enero

del 1991

 Refrendado por Resolución Presidencial N° 19-91-CORDESAM/T,

del 21 de marzo de 1991.

 Es reconocido y autorizado su funcionamiento vía regularización

por Resolución Ministerial N° 0868-94-ED, con fecha 16 de

noviembre de 1994

 Fue Revalidado con Resolución Directoral N° 0298-2005-ED, de

fecha 19 de abril del 2006.

La creación de las carreras se da de la siguiente manera:

 Resolución Ministerial Nº 0868-94-ED, del 16 de noviembre del

l994, se regulariza su funcionamiento de las carreras de

Agropecuaria y Enfermería Técnica.

 Con Resolución Directoral Nº 0091-97-ED de fecha 10 de marzo

del l997 se crea la carrera de Secretariado Ejecutivo.

 Con Resolución Directoral Nº 483-2OOO-ED de fecha 22 de

mayo 2000 se crea la carrera de Laboratorio Clínico.

 Con Resolución Ministerial Nº 0359-2006-ED, del l8 de mayo del

2006. En el 2008 se crea la carrera de Computación e Informática.


 Con R. D. Nº 0166-2007-ED del 17 de abril del 2007, se

reapertura la carrera de Secretariado Ejecutivo

 Con R. D. Nº 0341-2010-ED del 06 de Abril del 2010, se ordena

desarrollar en modo de prueba la especialidad de Medio Ambiente y

Recurso Naturales.

La denominación de “Francisco Vigo Caballero”, es el justo

reconocimiento a un hijo ilustre de Uchiza, por su labor destacada como

ciudadano, alcalde, abogado y educador, que supo conducir en forma

acertada los destinos del pueblo; así mismo fue precursor de la

educación en el Instituto.

En Noviembre del año 2008, la Municipalidad del Distrito de Cholón

preocupado por la formación profesional de la juventud estudiosa firma

un convenio con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público

“Francisco Vigo Caballero” de Uchiza, para brindar el servicio antes

mencionado, y es así que se apertura el Centro de prácticas en el año

2009, en la ciudad de San Pedro de Chonta.

Actualmente el Instituto cuenta con las especialidades de Producción

Agropecuaria, Enfermería Técnica, Computación e Informática,

Secretariado Ejecutivo y Medio Ambiente y Recursos Naturales.

IV.1.3 Periodo de ejecución de la práctica

La presente práctica se ha ejecutado desde agosto hasta noviembre del

2015, en el horario de 3:00 p.m.-6:00 p.m., hasta cumplir con las 194

horas.

IV.1.4 Ubicación
El Lugar de la práctica desarrollada está en la localidad de San Pedro de

Chonta, capital del distrito de Cholón, se encuentra ubicada al margen

izquierdo del Río Chontayacu, noreste del territorio provincial, cuya

ubicación geográfica es la siguiente:

 Región: Huánuco

 Provincia: Marañón

 Distrito: Cholón

 Centro Poblado: San Pedro de chonta

 Región Natural: Entre la Cordillera Central y Oriental de los

Andes

 Coordenadas geográficas: 8° 39' 7" Sur, 76° 48' 46" Oeste

Figura 1.Mapa de ubicación del lugar de prácticas


IV.1.5 Historia del área de practicas

El terreno donde se instaló el cultivo de papa fue utilizado de la siguiente

manera:

 Aproximadamente en los años 1978, se despejo toda esta área que

aún era boscosa, para realiza labores agrícolas en el área.

 Posteriormente hasta el año 1990, se realizó actividades de siembra

como maíz, frejol, papa, zanahoria, col, betarraga, etc.


 Es en año de 1996, al darse cuenta los propietarios del terreno que la

capacidad productora de sus suelos se fue deteriorando optaron por

dejar de realizar el cultivo, emigrando de esta manera a otra zona

más productiva, desarrollando así la llamada agricultura migratoria.

Casi toda el área agrícola en la localidad de San Pedro de chonta

presenta esta agricultura característica.

 Motivo por el cual al aperturar el Centro de Prácticas 2009 en la zona

y la adquisición de este terreno, se inicia con la recuperación de este

suelo en condición de purma, fue aprovechada por la promoción

2011, 2012,2013 y actualmente se tiene instalado el cultivo de

melocotonero en cual se manejamos con la guía del docente.

IV.1.6 Condiciones edafoclimáticas del centro de prácticas

 La configuración topográfica existente es accidental con una

pendiente hasta de 40 %, presenta suelos de textura franco limosa o

gravosa en la parte superficial y visible es de cultivo

 El clima es variado, frio en invierno, calor en verano y días de sol,

con una temperatura que oscila entre los 16 º y 32º C , con una

humedad relativa de 60 %, el clima en verano es muy caluroso en el

día y frío en las noches, en invierno las lluvias son intensas con

neblina.

IV.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE PRÁCTICAS

4.2.1. De los insumos utilizados

Se trabajó con abono foliar conocido como el Biol; preparados con

insumos de la zona.

4.2.2. De las instalaciones


El tamaño de la parcela fue de 25 x 50 m haciendo un total de 1250

m2.

IV.3 PARÁMETROS EN ESTUDIO

 Tratamiento de las plantas enfermas.

 Tratamientos de las plantas infectados por los factores bióticos

“plagas”

IV.4 CONDUCCIÓN DE LA PRÁCTICA

IV.4.1 Actividades realizadas.

- Manejo de la plantación

En el manejo de la plantación se ha realizado las siguientes labores:

 Riegos.- Esta labor fue favorecida por la presencia regular de las

lluvias, lo cual facilitó el suministro natural y suficiente de agua a las

plantas, durante todo el desarrollo de la práctica.

 Deshierbos.- El control de malezas se ha efectuado en forma manual

eliminando las malas hierbas de la parcela, se realizaron en forma

periódica para evitar la competencia por los nutrientes, luz y espacio.

El Control de malezas se realizó manualmente durante toda la

duración de la práctica.

 Abonamiento:

 Se realizó la preparación del mulch que facilita su manejo

adecuado.

 En el suelo se incorporó estiércol de ganado vacuno a razón de

3 kg/planta.

 Para el abonamiento foliar se aplicó el Biol a razón 5 litros por

bomba de mochila de 20 litros de agua.


 Poda.- se realizó la poda de mantenimiento para evitar la

competencia por parte de las ramas que ya son válidas y favorecer el

mayor ingreso de luz (60 %).

 Control de enfermedades: se contabilizó el total de plantas

infectadas y plantas sanas, luego se procedió a calcular el porcentaje

de plantas infectadas utilizando la fórmula:

Nº plantas enfermas
% plantas infectadas= x 100
Nº plantas existentes (inicio)

- Identificación de plagas y enfermedades

Se contabilizó el total de plantas infectadas y plantas sanas, luego se

procedió a calcular el porcentaje de plantas infectadas utilizando la

fórmula:

Nº plantas enfermas
% plantas infectadas= x 100
Nº plantas existentes (inicio)

- Control sanitario

Para el control de plagas y enfermedades se aplicó el Biol a razón de 5lt,

todos ellos mezclados en bomba de mochila de 20 lt de agua,

aplicándose a todos los plantones en forma conjunta, habiéndose

realizado 5 aplicaciones durante la ejecución de la práctica, las primeras

3 con una frecuencia de dos semanas y las últimas dos con una

frecuencia de tres semanas.

IV.5 EVALUACIONES REALIZADAS

 Inspección y conteo de plantas enfermas.

 Inspección de plantas después del control.

 Inspección de plantas afectados por las plagas


V. RESULTADOS

V.1 DEL PORCENTAJE DE PLANTAS ENFERMAS

En cuanto al porcentaje de plantas enfermas en el cultivo del melocotonero,

los resultados se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 2. Porcentaje de plantas enfermas.


DETALLE No DE PLANTAS %

Plantas totales 80 100

Plantas enfermas 5 4,5


Plantas sanas 75 95,5

Plantas con presencia de plagas 10 20

Plantas sin presencia de plagas 70 80

En el cuadro 2, se muestra que del total de 80 plantas de melocotonero

existentes en el centro de prácticas, 5 plantas se encontraron con presencia de

ataques por distintas enfermedades (4,5 %).

Fig. 2 y 3. Porcentaje de plantas enfermas y sanas; con plagas y sin


plagas

Plantas
sanas
95.5%

Plantas
enfermas
4.5%

Plantas sin
plagas
70%

Plantas con plagas


10%

Plantas enfermas Plantas sanas

V.2 DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES

En cuanto a la incidencia de enfermedades los resultados se presentan en

el siguiente cuadro:
Cuadro 3. Incidencia de enfermedades.
DETALLE Nº plantas %

Total de plantas enfermas 5 100,0

2 14.4
tiro de munición (Coryneum sp)
Cloca (Taphrina deformans) 3 85.6

En el cuadro 3, se muestra que del total de plantas de melocotonero

enfermas, 2 plantas fueron atacadas por tiro de munición, 3 por la cloca

del melocotonero.

V.3 DEL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES Y PLAGAS

Se realizó el control adecuado del total de las plantas enfermas y con

la presencia de plagas con la utilización del Biol a razón de 5lt/20lt de

agua en aplicaciones periódicas semanales, observándose un buen

estado sanitario de las plantas durante todo el desarrollo de la

práctica.

VI. DISCUSIÓN

Como el melocotonero es una planta propia de climas templados cuyo origen

es Persia (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

Ganadería FAO, 2001), A Chile fueron introducidas en la colonia por los

españoles, por lo que está fuertemente ligado a la historia agrícola nacional. Es

así como aparece citado por GAY (1751).

JUAN FERNÁNDEZ (1997), indica que la información arqueológica e histórica

aporta datos algo más precisos, habiéndose hallado representaciones de la

planta y el fruto del melocotonero en piedra, en cerámica y en códices, tanto en


México, dentro del melocotonero se distingue el conservero, el cual posee

unmenor contenido de jugo cuando madura.

GARCÍA (2003), manifiesta que estudios recientes señalan en Chile existen

alrededor de 18.000 hectáreas plantadas, lo cual ubica al duraznero entre los

frutales más trascendentes en cuanto superficie plantada en nuestro país.

Además, Chile es el principal país exportador de Latinoamérica, destacándose

notablemente entre sus competidores.

MARSCHNER (1995), reporta que el buen desarrollo de las plantas de

melocotonero es de particular interés para aquellos que están relacionados de

manera directa con su crecimiento, la producción y la distribución de sus

productos, por lo tanto es necesario considerar que el manejo de las diferentes

actividades son muy simples y sencillas de practicar pero de importancia

fundamental de la que dependerá el desarrollo normal del plantón.

VII. CONCLUSIONES

Luego de realizada la práctica se llegó a las conclusiones siguientes:

 La incidencia de plantas enfermas halladas dentro del cultivo de

melocotonero representa a un 4,5 % (5 plantas).

 Del total de plantas enfermas el 14.40% (2 plantas) estuvo con tiro de

munición y el 85,60% (3 plantas), con cloca del melocotonero.

 El tratamiento adecuado para la cloca del melocotonero y tiro de munición

fue la aplicación del abono foliar el biol, en las dosis recomendadas, con una
frecuencia de aplicación semanal, así como la realización de la poda para

evitar mucha sombra, tuvieron un efecto positivo en control fitosanitario.

 Del total de las plagas en el cultivo de melocotonero encontrado fueron en

10 plantas y el resto a un estaban sin infectarse con los agentes bióticos.

 La cual representa el 10% del daño causado por las plagas y los que

estaban sin infectarse representan el 80%.

VIII. RECOMENDACIONES

En función de las conclusiones se plantean las siguientes recomendaciones:

 Deben realizarse labores de prevención con una frecuencia de 14 días

para la prevención de plagas y enfermedades, con un adecuado y oportuno

manejo de sombra y aplicaciones preventivas de abonos foliares

orgánicos.
 Se deben controlar oportunamente las plantas con presencia de plagas y

enfermedades en el cultivo de melocotonero, para reducir focos de

infección.

 Proporcionar adiestramiento especializado al personal que realiza el manejo

del cultivo de melocotonero, tanto en el control de malezas y de plagas y

enfermedades.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 ANDREU (2001).Producción de plantas caducas. Universidad Nacional

Agraria de la Selva - UNAS. Tingo María. 77p.

 ALIAGA. J. 2000. Cultivo, propagación y beneficio del melocotonero.

Editorial San Marcos. Lima. Perú. 48p.

 ÁRBOLES CADUCAS. 2009. Poda de Árboles. Revisado el 10/12/2015.

Disponible en la página web: infojardin.com/.../Tipos_de_poda.htm.


 AREVALO G. E. 2004. Manejo Integrado del Cultivo de melocotonero y

Transferencia de Tecnología en la Amazonia Peruana. ICT. Tarapoto.

Perú. 184p.

 ARANDO S., C. y SANCHEZ P., H. 2003. Biól, prepare su propio abono

líquido orgánico. Abancay, Perú, Centro de capacitación y producción

ecológica “Teresa Solís Portillo”. 12 p.

 CERNA, L. (2000), Guía Técnica el Cultivo de duraznero en Guatemala

y Chile. 250p.

 FAO (2001), Origen y Recursos Genéticos y Mejoramiento del

duraznero. Universidad la molina, lima. Perú. 30p.

 GAY (1751). Propagación de plantas. Editorial CECSA. México. 388p.

 GARCÍA (2003), Melocotonero. Manual de Asistencia Técnica. ICA.

285p.

 HERNANDEZ, T. (1999), Guía Técnica del Cultivo de Melocotonero en

Sistemas Agroforestales. Programa para el Desarrollo Rural Sostenible

en el Municipio El Castillo (PRODESOC), Río San Juan, Nicaragua. 67p.

 INFOAGRO. 2011. El cultivo de Melocotonero. Revisado el 12/10/2015.

Disponible en la página web: www. infoAgro.com.

 INFOJARDIN. 2010. Poda de Árboles. Revisado el 10/10/2015.

Disponible en la página web: infojardin.com/poda-árboles- frutales-

frutal.htm.

 JUAN FERNÁNDEZ (1997), Rehabilitación - Renovación en

melocotonero. Convenio USAID - CONTRADROGAS. Lima. Perú. 57p.

 LAYNE (1987), cultivo de melocotonero, elección de suelo. Chile. 80p.


 MARSCHNER (1995), ciclo vegetativo de los Frutales. Editorial Sintes S.

A. Guatemala. 126p.

 PAREDES, M. (2000), Cultivo de duraznero. Colección de Cultivos

Subtropicales. Empresa Editora MACRO. Lima. Perú. 111p.

 SUAREZ (1996), Cultivo del Melocotonero en armonía con el medio

ambiente. Guía para el facilitador. Lima. Perú. 163p.

 PIAMONTE, R. 1997. Abono Líquido foliar orgánico enriquecido con

micronutrientes. In. La teoría de la trofobiosis de Francis Chaboussou. IDMA-

GAIA-CAE, Lima, Perú. 29-30 pp.

 POWELL (1999), Melocotonero. Edición en Español taxonomía. Editorial

Continental S.A. México. Pp. 363.

 STOKES (1812) Características morfológicas de melocotonero. Chile

75p

 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

ALIMENTACION –FAO-. Guía de la fertilización y nutrición vegetal 1986.

También podría gustarte