Está en la página 1de 17

ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Formación
Docente en Servicio

Programa Nacional para la


mejora de los aprendizajes - 2021

ENSEÑAR AL NIVEL REAL


DE LOS APRENDIZAJES – I
NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo de las


competencias en el nivel de Educación Inicial
Sesión 3: Una mirada al área de Ciencia y Tecnología

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
1
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Sesión 3
Una mirada al área de Ciencia y Tecnología

A continuación, te invitamos a observar las siguientes imágenes:

Tomando en cuenta lo propuesto en las imágenes, responde las siguientes preguntas:

Reflexiona
1. ¿Se evidencia el enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica del
área de ciencia y tecnología? ¿De qué
manera?

2. ¿De qué manera aplicas el enfoque de


indagación y alfabetización científica y
tecnológica? Describe con ejemplos.

2 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

3.1. ¿Qué sabemos del enfoque de Ciencia y Tecnología?

En el mundo donde vivimos ocurren diferentes fenómenos naturales. Nuestra


curiosidad innata nos lleva a querer entender lo que ocurre. El reconocimiento del
entorno parte de las percepciones, que no solo es la interacción entre lo que sucede
en el contexto y nuestros sentidos, sino que es una situación de búsqueda activa, de
atención, selección, exploración, descubrimiento e integración de alternativas como
un medio que la mente usa para conocer lo que sucede en su entorno.

Según Vásquez, Acevedo y Manassero:

El conocimiento científico es hipotético, provisional, sujeto a


cambios, empíricamente fundamentado (derivado de observaciones
del mundo natural), parcialmente subjetivo (cargado de teoría), cuya
construcción requiere inferencias (razonamientos), imaginación y
creatividad (inventar explicaciones), debiendo distinguirse las
observaciones de las inferencias (razonamientos) y con relaciones
complejas entre las leyes y las teorías científicas. Cómo se citó en
Leal, 2018, p. 31)

Para Asimov (2012), el primer paso hacia la ciencia es la curiosidad innata por
conocer y explorar su entorno, presente en todos los seres. A veces, este deseo es
acompañado por la creatividad y la necesidad de aplicar el conocimiento para resolver
sus preguntas y dudas, desarrollando métodos sistemáticos para satisfacer su
curiosidad.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
3
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

En el caso de las niñas y niños, desde sus primeros años sienten curiosidad y
tienen un impulso natural que los motiva a activar sus sentidos para obtener
información de personas, objetos y fenómenos de su entorno; es así, que exploran
y experimentan diversas sensaciones que les permiten descubrirse y descubrir el
mundo que los rodea para conocerlo y comprenderlo mejor.

En el nivel de Educación Inicial hacer ciencia, implica un proceso de exploración del


entorno que lleva a las niñas y niños a preguntar, observar y buscar información a
través de entrevistas, textos y visitas; y luego analizarla e interpretarla para encontrar
respuestas o explicaciones y comunicar los resultados obtenidos a sus pares y/o
adultos.

Según el Programa Curricular de Educación Inicial (2016). En


esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la
enseñanza y aprendizaje corresponde al enfoque de indagación
y alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la
construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la
observación y el cuestionamiento que realiza el estudiante al
interactuar con el mundo. (p. 186)

¿A qué se refiere el enfoque de indagación científica?

Se refiere a conocer, comprender y usar los procedimientos de la


ciencia para construir o reconstruir conocimientos, plantear
preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la
dinámica del mundo físico; proponer hipótesis y acciones que le
permitan obtener, registrar y analizar información, comparan con sus
explicaciones y estructuran nuevos conceptos que los conducen a
nuevas preguntas e hipótesis. Involucra también una reflexión sobre
los procesos que se llevan a cabo durante la indagación. (p. 186)

Entonces, desde este enfoque, la indagación es un vehículo para comprender los conceptos
y contenidos científicos. No es solo aprender a formular preguntas, o argumentar, sino
que también implica lograr que las niñas y niños se conecten con el tema, lo comprendan
y, de esa manera, lo aprendan.

También significa construir estrategias y desarrollar habilidades científicas (observar,


hacer preguntas basadas en la curiosidad, plantear una hipótesis, recoger evidencias,

4 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

proponer explicaciones a los fenómenos observados, hacer conclusiones y comunicar


lo encontrado) que les permita comprender la realidad cotidiana e interactuar de modo
efectivo con ella y, a la vez, ser capaces de tomar decisiones a partir de esa comprensión.

¿A qué se refiere el enfoque de alfabetización científica y tecnológica?

Se refiere al uso del conocimiento científico y tecnológico en la vida


cotidiana para comprender el mundo que los rodea, el modo de
hacer y pensar de la comunidad científica para proponer soluciones
tecnológicas que satisfagan necesidades en la comunidad. También
busca que las y los estudiantes ejerzan su derecho a una formación que
les permitan desenvolverse como ciudadanos responsables, críticos y
autónomos frente a situaciones personales o públicas asociadas a la
ciencia y tecnología, que influyan en la calidad de vida y del ambiente
en su comunidad y país. (Programa Curricular de Educación Inicial-
PCEI, 2016, p. 186)

Entonces el propósito de la alfabetización científica y tecnológica es el entendimiento de


las implicaciones de la ciencia y sus aplicaciones en la experiencia social.

Se trata de que los ciudadanos cuenten con la información necesaria respecto a hechos
y fenómenos que ocurren en su cotidianidad, que puedan tomar decisiones informadas,
por ejemplo, respecto al tipo de alimentos que deben consumir, el material del que están
hechas sus prendas de vestir entre otras.

Considerando el enfoque del área y dada su importancia en el nivel de educación inicial,


es necesario que las y los docentes brinden oportunidades de hacer ciencia y tecnología
en actividades cotidianas, para aprender a utilizar los procedimientos científicos que
motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar para resolver un problema o
necesidad del contexto, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de las competencias de
las niñas y niños.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
5
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

3.2. Conceptos fundamentales de la competencia

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Las niñas y niños desarrollan la indagación desde pequeños, al explorar su entorno y


como resultado de esta vivencia obtienen e integran información acerca del mundo; de
esta manera van construyendo conocimientos respaldados en experiencias previas y en
el afán por conocer sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de su entorno.

Según se menciona en las Rutas de aprendizaje (2015), la indagación en los servicios


educativos es una actividad en la que las niñas y niños aprenden desde la acción,
impulsados por la curiosidad a partir de preguntas y situaciones problemáticas que
los motivan a resolverlas. Su fascinación por saber el porqué y el cómo funcionan las
cosas, los lleva a formularse cuestionamientos que podemos aprovechar para invitarlos
a razonar, imaginar y expresar sus ideas previas. (p. 22)

En las experiencias de indagación, las niñas y niños combinan diferentes capacidades a


medida que evolucionan en su desarrollo; las actividades de exploración y manipulación
que emprenden se vuelven cada vez más complejas, lo que los lleva a descubrir
características, hacer comparaciones y establecer relaciones que, en un inicio, se asocian
con sus acciones y luego, progresivamente, con objetos y fenómenos que acontecen en
la naturaleza.

Para el desarrollo de esta competencia en las niñas y niños se deben generar situaciones
que promuevan la observación de hechos de la vida cotidiana que sean de su interés,
sobre los cuales formularán preguntas, plantearán hipótesis que podrán ser comprobadas
a través de la experimentación con los objetos y del análisis de los resultados de la
información obtenida para llegar a los conocimientos que les permitirán dar respuesta a
la pregunta planteada, con lo que a su vez, construirán conclusiones de manera conjunta
que serán comunicadas y compartidas con sus compañeras y compañeros.

6 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

¿Cuáles son las capacidades que les permiten a las niñas y niños lograr esta competencia?

Para desarrollar la competencia «Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos», las niñas y niños combinan las siguientes capacidades:

Problema�za
situaciones para hacer
indagación

Evalúa y comunica el Diseña


proceso y resultado estrategias para
de su indagación hacer indagación
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS PARA
CONTRUIR
CONOCIMIENTOS

Analiza datos e Genera y registra


información datos o información

¿A qué se refiere cada una de las capacidades de la competencia?

Problematiza situaciones para hacer indagación. Implica que las


niñas y niños formulen preguntas para conocer su entorno inmediato
de acuerdo a su curiosidad y planteen supuestas respuestas o
explicaciones que representan las hipótesis en base a sus
experiencias previas.

Diseña estrategias para hacer indagación. Implica que las niñas


y niños puedan proponer ideas y actividades que les permitan
construir un procedimiento, así como seleccionar materiales,
instrumentos e información para comprobar o refutar las
hipótesis.

Genera y registra datos o información. Implica que las niñas y niños


puedan realizar la experimentación para buscar y obtener
información que les permita comprobar o refutar las hipótesis
planteadas a partir de lo que obtienen cuando observan, exploran y
activan sus sentidos.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
7
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Analiza datos e información. Implica interpretar los datos obtenidos


en la indagación, contrastarlos con las hipótesis e información
relacionada al problema y elaborar conclusiones que comprueben o
refuten las hipótesis.

Es importante acompañar a las niñas y niños en la elaboración


de la conclusión a través de preguntas que ayuden a conectar
los resultados obtenidos con la pregunta de indagación.

Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.


Implica que las niñas y niños puedan evaluar y comunicar sobre el
proceso de su indagación, describir el procedimiento y comunicar
los resultados que obtuvieron (lo que hicieron, lo que lograron y
cómo se sintieron).

Para comprender cómo se van combinando las capacidades de esta competencia


te presentamos la situación de una profesora con sus estudiantes del aula de 5
años.

Carlos: Profesora Iris, he traído queso que hizo mi abuelita.

Profesora Iris: ¡Qué bien, Carlos! El queso es delicioso.

Carlos: Sí, porque mi abuelita lo ha hecho con la leche que saca de su vaca.

Sonia: ¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea queso?

Profesora Iris: Qué interesante lo que preguntas, Sonia. ¿Cómo creen que la
leche se convierte en queso?

Pablo: ¡Profesora! La leche la sacan de la vaca y luego, la meten en la refrigeradora,


así se vuelve queso.

Martha: Noooo, así no es. La leche la sacan de la vaca, después la llevan a una
fábrica donde hay moldes y un señor la convierte en queso.

8 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Sonia: Yo creo que ponen la leche en una olla hasta que esté caliente y luego, la
enfrían con hielo.

Profesora Iris: ¿Qué podríamos hacer para saber cómo la leche se convierte en
queso?

Pablo: Creo que mejor vamos a comprar leche, la ponemos en un vaso y luego,
la metemos en la refrigeradora.

Sonia: Yo pienso que mejor vamos a visitar a la abuelita de Carlos y le preguntamos


cómo lo hace.

Martha: Creo que mejor vamos a la tienda donde hacen quesos y ahí
preguntamos.

Profesora Iris: Bien, ¿qué les parece si ahora que llegan a casa, colocan la leche
en un vaso y la ponen en la refrigeradora. Luego, tendrán que observar y registrar
lo que sucede, Pueden hacerlo a través de un dibujo.

Al día siguiente, la docente invita a las niñas y niños a la asamblea para ver los
resultados que obtuvieron de la experiencia que realizaron en casa.

Profesora Iris: Bien niñas y niños, ayer acordamos investigar si se podía producir
queso, colocando leche en la refrigeradora. ¿Me pueden decir los resultados de
su investigación?

Sonia: La leche no se convirtió en queso, se


hizo como piedra en la refrigeradora.

Carlos: En mi casa, la leche no se hizo como


piedra, pero sí estaba muy fría.

Profesora Iris: Qué les parece si visitamos a


la abuelita de Carlos para que nos muestre
cómo hace el queso (Previamente la
profesora coordinó con los padres y abuelita
de Carlos para la visita a su casa)

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
9
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

En casa de la abuelita de Carlos, ella les muestra cómo elabora el queso. De


regreso al colegio se reúnen, nuevamente, para dialogar sobre la información
recogida.

Profesora Iris: ¿Quién me puede decir cómo la leche se convierte en queso,


según lo observado hoy en casa de la abuelita de Carlos?

Pablo: Se debe mezclar la leche con el cuajo y ponerla en un molde.

Carlos: Sí y el molde es redondo.

Profesora Iris: Ahora vamos a registrar, es decir, dibujaremos y quienes quieran


pueden escribir lo que observaron en la visita de hoy.

La docente les da un tiempo para que puedan elaborar o redactar sus registros.

Profesora Iris: ¿Quién desea presentar lo que hizo?

Martha: Yo, profesora. Aquí dibujé lo que la abuelita de Carlos usó para hacer
el queso. Aquí está la leche, aquí el cuajo y aquí el molde. Ella primero pone la
leche en el balde, luego le echa el cuajo y después saca bolitas de queso y lo
pone en el molde apretando con fuerza para que entre bastante queso.

10 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Capacidades Situaciones

Problematiza situaciones para Esta situación genera curiosidad cuando Sonia pregunta:
hacer indagación. «¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea queso?».

La docente recoge la inquietud y pregunta al grupo:


«¿Cómo creen que la leche se convierte en queso?».

Frente a esta interrogante, tres niños expresan sus ideas


y explican cómo creen que se hace el queso: «La leche la
sacan de la vaca y luego, la meten en la refrigeradora, así
se vuelve queso»; «La leche la sacan de la vaca, después
la llevan a una fábrica donde hay moldes y un señor la
convierte en queso»; «…ponen la leche en una olla hasta
que esté caliente y luego, la enfrían con hielo».

Diseña estrategias para hacer Para obtener información acerca de cómo la leche
indagación. «se convierte» en queso, las niñas y niños proponen
diferentes acciones y materiales: «…vamos a comprar
leche, la ponemos en un vaso y luego, la metemos en la
refrigeradora»; « vamos a visitar a la abuelita de Carlos y
le preguntamos cómo lo hace»; « mejor vamos a la tienda
donde hacen quesos y ahí preguntamos».

Genera y registra datos o Para comprobar una de las ideas propuestas, las y los
información. estudiantes, ya en sus casas, colocan leche en un vaso
y la meten a la refrigeradora; y observan y registran los
resultados a través de dibujos.

Analiza datos e información. La docente les pregunta acerca de los resultados obtenidos
después de la experimentación al colocar la leche en la
refrigeradora y recibe los siguientes resultados: «… se
hizo como piedra en la refrigeradora»; «…la leche no se
hizo como piedra, pero sí estaba muy fría».

Evalúa y comunica el proceso y Martha muestra sus dibujos a todo el grupo mientras va
resultado de su indagación. mencionando como la leche se hace queso de acuerdo a
la experimentación en casa de Carlos.

«Aquí dibujé lo que la abuelita de Carlos usó para hacer


el queso. Aquí está la leche, aquí el cuajo y aquí el molde.
Ella primero pone la leche en el balde, luego le echa el
cuajo y después saca bolitas de queso y lo pone en el
molde apretando con fuerza para que entre bastante
queso».

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
11
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

A través de esta situación entre la docente y sus estudiantes, podemos observar cómo
se van combinando las capacidades de la competencia para su desarrollo. Sin embargo,
no podemos afirmar que con esta actividad lograron desarrollar la competencia, será
necesario revisar los desempeños de acuerdo a su edad y el estándar del nivel.

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace


preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene
información al observar, manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o
gráfica lo que hizo y aprendió. (Programa Curricular de Educación Inicial -
PCEI, 2016, p. 151).

Importante

Es importante considerar para el desarrollo de la competencia de «Indaga


mediante métodos científicos para construir conocimientos» que las niñas
y niños puedan aprender la ciencia de una manera vivencial e integrarla a
situaciones cotidianas. La ciencia no se aprende memorizando conocimientos
o repitiendo los pasos de experimentos poco significativos y que no son de
su interés. Se pueden aprovechar sus preguntas, actividades, curiosidad y
competencias innatas para lograr un auténtico aprendizaje.

Asimismo, las y los adultos necesitan aprender a escuchar las preguntas de


las niñas y niños para orientarlos a construir sus respuestas a partir de lo que
conocen y exploran en su entorno inmediato.

12 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

IDEAS FUERZA

La enseñanza de la ciencia debe responder al deseo de la niña y


niño por aprender acerca de sí mismo y del mundo que lo rodea.
Conocer el mundo implica saber cómo son los objetos y seres vivos
de su entorno, sus características y necesidades. Implica, también,
explorar los hechos y fenómenos que pueden provocar a partir de sus
acciones, así como reconocer que hay cambios y transformaciones
en los materiales y seres vivos.

El aprendizaje de la ciencia en las niñas y niños no se da a través de


un conjunto de conocimientos y teoría absolutas, sino a través de
una constante búsqueda de respuestas a sus curiosidades como un
impulso natural; a través de su imaginación, de sus hipótesis sobre el
mundo que le rodea a partir de la exploración, experimentación y del
ensayo-error; es así que van construyendo sus teorías explicativas, al
igual que un científico.

El desarrollo de la competencia «Indaga mediante el método


científico para construir sus conocimientos» se desarrolla cuando
promovemos en las niñas y niños la combinación de capacidades,
brindándoles la oportunidad de explorar, preguntar, problematizar,
cuestionar situaciones, permitiéndoles plantear soluciones sobre lo
que perciben en su entorno. Es importante escuchar sus propuestas
para resolver una situación y buscar información para luego
organizarla, relacionarla y clasificarla para construir conclusiones
sobre la situación de indagación, en donde se activarán procesos de
pensamiento complejo; así mismo, una vez concluida la indagación,
comunicarán y socializarán con sus compañeras y compañeros los
resultados obtenidos.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
13
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Después de leer y reflexionar sobre lo presentado en esta sesión. Te invitamos a resolver el


siguiente cuestionario de autoevaluación.

1. La docente junto a sus estudiantes del aula de cinco años salió a un parque cercano
al servicio educativo. Ahí les muestra un espacio en donde hay muchas flores y
recibe las siguientes observaciones: «¡Mira, hay flores anaranjadas!» «¡Y rosadas!»
«También de dos colores.» «¡Qué colores tan bonitos!» «¡Yo nunca vi flores con
tantos colores!».

Luego de unos minutos, Carmen se pregunta: «¿Por qué las flores tienen color?».
La docente busca ayudar a la niña a construir sus propias explicaciones respecto
del mundo físico. Considerando ese propósito, ¿cuál sería la acción más pertinente
a realizar ante la inquietud de la niña?

a) Decirle a Carmen que las flores tienen color porque así pueden atraer a las abejas y otros
insectos.

b) Decirle a Carmen que, cuando regresen al aula, buscarán en los textos la respuesta y
luego, podrían elaborar un álbum con flores de distintos colores.

c) Compartir con sus estudiantes la pregunta de Carmen, escuchar sus respuestas y pedirles
que propongan acciones para buscar información.

d) Buscar la respuesta en los textos y dársela solo a Carmen, por ser quien preguntó.

2. La docente y sus estudiantes del aula de cinco años recorren la ribera de un río
cercano al servicio educativo. Durante el recorrido, observan basura acumulada.
De regreso al aula, dialogan sobre lo observado y deciden investigar qué acciones
implementar para ayudar a resolver ese problema de contaminación. ¿Cuál sería
el reto que la docente podría plantear para hacer la indagación?

a) Preguntar a sus estudiantes, ¿qué ocurre en los ríos cuando las personas arrojan la
basura en sus riberas?

b) Consultar a sus estudiantes si les parece bien que se acumule basura en los ríos.

c) Pedir a sus estudiantes que describan el río que observaron y que elaboren un dibujo.

d) Pedir a sus estudiantes que elaboren carteles para que no boten basura al río.

14 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

3. Las niñas y niños del aula de cinco años riegan las plantas como parte de sus
responsabilidades. Juan y Matilde se acercan a su docente muy sorprendidos
porque han encontrado lombrices dentro de una maceta. La docente aprovecha
esta situación para promover la indagación. ¿Cuál de las siguientes preguntas sería
la más pertinente para dicho propósito?

a) ¿Cómo se están desplazando las lombrices de la maceta? ¿Ustedes pueden moverse


como ellas?

b) ¿Qué otros animales han visto que vivan dentro de la maceta? ¿Conocen a los chanchitos
de tierra y a las tijeretas?

c) ¿Por qué habrá lombrices dentro de las macetas? ¿Qué hacen las lombrices allí adentro?

d) ¿Qué son las tijeretas? ¿En que se parecen las lombrices a las tijeretas?

4. La docente y sus estudiantes han planificado elaborar yogur siguiendo los pasos de
una receta que encontraron en internet. La docente promueve que registren sus
observaciones sobre la preparación del yogur durante los días que dura el proceso.
¿Cuál de las siguientes acciones es la más pertinente para ese propósito?

a) Conversar con los estudiantes sobre la preparación del yogur al final de los dos días
y recordarles los ingredientes empleados. Liego, pedirles que dibujen las acciones
realizadas durante todo el proceso de preparación.

b) Indicar que describan y registren lo que van observando durante la preparación del
yogur, recomendarles que deben tener en cuenta el color, textura, olor y sabor durante
la preparación.

c) Elaborar listas de cotejo con imágenes de las acciones que se realizarán cada día y
entregar una lista a las niñas y niños para que marquen con una equis las acciones que
van realizando.

d) Ninguna de las anteriores.

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
15
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

5. Al volver al aula, las niñas y niños y la docente conversan sobre las plantas que
observaron durante el recorrido por la comunidad. En la conversación, manifiestan
a la docente que desean preparar mate de anís para Juan, porque le duele el
estómago. En ese contexto, se produce un debate respecto a la temperatura del
agua que se usaría para preparar una infusión, algunos sostienen que el agua debe
estar caliente y otros que debe estar fría.

La docente aprovecha esta situación para que sus estudiantes formulen hipótesis.
¿Cuál de las siguientes preguntas es pertinente para el propósito?

a) ¿Quiénes, en su casa, preparan infusiones con agua fría?

b) ¿Qué creen que pasa con las hojas de las plantas cuando les añadimos agua caliente?

c) ¿Con qué otras plantas se podrán preparar infusiones?

d) ¿Quiénes toman infusiones de muña?

16 Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
ENSEÑAR AL NIVEL REAL DE LOS APRENDIZAJES – I PARA EL NIVEL INICIAL

Bibliografía
Charpak, G. et al (2007). Los niños y la ciencia. La aventura de la mano en la masa.
Siglo XXI editores.

Leal, A. (2018). Concepciones de naturaleza de la ciencia en maestros de ciencias


naturales en formación inicial. Universidad del Tolima.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/71077

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-edu-
cacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.


Minedu. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
inicial.pdf

Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden
nuestros niños y niñas? II ciclo. Área Curricular Ciencia y Ambiente. Minedu.
http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/CienciayAmbiente-II.pdf

Ministerio de Educación (2013). Fascículo General Ciencia y Tecnología. Usa la ciencia y


la tecnología para mejorar la calidad de vida. Minedu. https://ugel01agp.files.
wordpress.com/2014/02/fasciculo-general-de-ciencia-y-tecnologia.pdf

Unidad 1: Conocimientos claves para el desarrollo


de las competencias en el nivel de Educación Inicial
17

También podría gustarte