Está en la página 1de 6

PROPUESTA DE PROYECTO

Angie Tatiana Alucema Reyes

Xiomara Alexandra Martinez Hoyos

INTEGRANTES
Wendy Vanessa Lasprilla Picón

Gisela Dayana Caballero Samacá

Maricrist Badillo Páez

GRUPO 19

SEMESTRE PRIMER SEMESTRE

INVENTIVA NEOPIJAO

Mucho se menciona de las festividades de los matachines, ya que son propias de nuestro país.

Solemos verlas en festividades decembrinas y religiosas, pero ¿Realmente conocemos su

origen e historia? ¿Conocemos su necesidad de surgir y expresarse al mundo en sus diferentes

modalidades por toda Colombia?

INTRODUCCION Son varias las hipótesis sobre el nacimiento de esta tradición, algunas apuntan a que es un

simbolismo a la conquista española y los comportamientos que adoptaron los indígenas que

hicieron resistencia en esa época, vistiéndose con harapos y musgos para esconderse entre la

vegetación. Otras dicen que usaban máscaras para ocultar la enfermedad de lepra y las

lesiones que esta provocaba. O, tal vez, fueron los sacerdotes tolimenses que utilizaban las

máscaras para espantar a los espíritus en medio de los rituales. Sea cual sea la razón, nos dejó
una tradición de colores y espantos. En este trabajo, intentaremos rescatar un poco de su

vestimenta y la incorporaremos en una nueva propuesta de diseño.

OBJETIVOS

GENERALES ESPECIFICOS

• Tomar inspiración de la moda conceptual e incorporarla en el

diseño.

• Investigar las costumbres y tradiciones de los matachines del

Tolima

Diseñar y desarrollar un elemento conceptual • Elaborar un objeto tridimensional representativo

que represente las características autóctonas • Emplear la interrelación de formas, para la creación y diseño del

de los Matachines del Tolima y sus producto final

festividades, utilizando los fundamentos de • Abstraer diferentes características, habilidades, y elementos del

diseño de Wucius Wong Tolima y sus comparsas, para la creación de los bocetos a elegir.

BASES TEÓRICAS DE LA
Contexto: Se dicen en los textos históricos, que los pijaos, destacaban por tener un oído
INVESTIGACIÓN DEL
ampliamente agudizado, tanto así, que comenzaron a diseñar sus propios instrumentos de
TEMA
elementos de la naturaleza, para así componer melodías marciales, con las cuales asustaban a

sus colonizadores.

Su origen se da en el siglo XVI, cuando los españoles invadieron sus tierras, desplegándose en

el territorio de la cordillera de los Andes entre los nevados del Tolima, Quindío y Huila, el valle

del alto Magdalena y el valle del cauca.


Según cronistas, como Fray Pedro Simón. cuenta que los indígenas Pijao vienen del caribe y se

extendieron por el río Magdalena. Caracterizados por su temple, fuerte, salvaje e indomable,

manteniendo resistencia contra los españoles, por 200 años, hasta su último aliento

Para enfrentarse a la ambición europea, establecieron estrategias de camuflamiento, el primer

matachín, que consistía, en tomar recursos de la naturaleza, como musgo, trapos viejos, hojas

secas, cortezas, elementos que les permitía pasar desapercibidos, para generar mayor impacto al

momento de atacar.

Curiosamente para el folclorista proveniente del Tolima, Giraldo Aguirre, “matachín” significa

“defensa de”, sin embargo, para Nelson Criollo significa “a mí no me matan”.

La palabra Matachín, en otras culturas, se le da el simbolismo de Matador, que no pierde su

origen, su esencia, de los indígenas Pijao, como una comunidad impetuosa, feroz y tenaz.

Así, que podemos comprender, que los Matachines, no siempre fueron los alegres y eufóricos

danzantes, de traje de tiras coloridas, con máscaras zoomorfas o representativas de mitos y

leyendas que alegran las festividades y carnavales, del Corpus Cristi en el Guamo, del San Juan

en Natagaima o del San Pedro en El Espinal, sino que encontramos mucha más historia, en sus

trajes e incluso en sus máscaras, que rememoran las tragedias, las luchas, enfrentamientos, y

mucha sangre derramada, en nuestra bella Colombia, por preservar su cultura, sus orígenes, sus

propias creencias y sus riquezas, que no se enfocaba en el oro, sino en su tierra y su propia

comunidad, que se refleja en cada danza, color del traje de los matachines y la fiereza que aún

encontramos en sus máscaras.

Para esta investigación se tuvieron en cuenta cuatro referentes que se pueden observar a

continuación:
1. “No vestían ropa, de ahí su nombre, “pijao”, dado por los españoles.”

(xperiencing.travel, 2020)

2. “fue la misma religiosidad la que no permitió que los matachines desaparecieran”.

(colombia, 2022)

3. “En Colombia, el Matachín, se encuentra en varias regiones, entre otras, en la

Antioquia minera, en el Tolima de los Pijaos, en Boyacá y Santander” (credencial,

2022)

4. “Temática: En esta danza se plantea una temática con contenido religioso, cuya

intención es representar o destacar el triunfo del “bien sobre el mal””. (Abadia, 2013)

Abadia, G. (27 de marzo de 2013). buenas tareas. Obtenido de buenas tareas:

https://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Matachines-Danza-

BIBLIOGRAFÍA Tolimense/24159486.html

Castellanos, D. A. (2014). La Ciudad de las fantasmagorías. La modernidad urbana vista a

través de los sueños. Andamios, 243-271.

colombia, r. n. (12 de Junio de 2022). radio nacional de colombia. Obtenido de radio nacional

de colombia.: https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/matachines-del-

tolima-demonios-y-guerreros-de-la-cultura-pijao
credencial, r. (28 de 10 de 2022). revista credencial. Obtenido de revista credencial:

https://www.revistacredencial.com/historia/temas/la-metamorfosis-del-matachin-

entre-ritual-universal-y-acto-liberador

Giraldo, C. (26 de Juni de 2022). Matachines del Tolima, demonios y guerreros de la cultura

pijao. Obtenido de radionacional:

https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/matachines-del-tolima-demonios-

y-guerreros-de-la-cultura-pijao

Keith, D. R. (2011). Fantasmagoría de la modernidad. Revista de la Universidad de México,

42-48.

SEMANA. (29 de Mayo de 2019). Obtenido de Los matachines, una tradición navideña en

Floridablanca (semana.com)

xperiencing.travel. (29 de Febrero de 2020). xperiencing.travel. Obtenido de

xperiencing.travel: https://www.xperiencing.travel/tolima/cultura/la-cultura-pijao-y-

su-historia-ancestral/

También podría gustarte