Está en la página 1de 10

COLEGIO CARDENAL SANCHA

” Virtud y ciencia por un mundo mejor”


Año 2020
Nombre
Paola
Apellido
García Diaz
Curso
5to B de secundaria
Profesor
Manuel trinidad
Asignatura
Cívica
Trabajo
Carnaval dominicano
Índice
1. Concepto de identidad.
2. Concepto de folklore.
3. La composición cultural del pueblo dominicano.
4. Origen del folklore dominicano.
5. Los folcloristas del carnaval dominicano.
6. Importancia del carnaval dominicano.
7. El carnaval de santo Domingo.
8. El carnaval de Santiago.
9. El carnaval de la Vega
10.El carnaval de Bonao
11.El carnaval de San Pedro de Macorís
12.Los personajes folclóricos del carnaval dominicano
Introducción
El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República
Dominicana. Se produce desde la colonia, en víspera de la cuaresma
cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se disfrazaban como un
remedo de las carnestolendas europeas.
La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas,
como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales
y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en
Egipto.
Concepto de identidad
La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un
grupo y que permiten distinguirlos del resto.
La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una
persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros.
Concepto de folklore
Como folklore se designa el conjunto de expresiones culturales
tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del
estudio de estas materias.
El folklore es la expresión de la cultura en todas sus manifestaciones: la
artesanía y la medicina popular, las historias orales, las leyendas, los
chistes y los refranes, la música y la danza, las creencias y supersticiones,
así como ciertos ritos y costumbres, entre muchas otras cosas.
La composición cultural del pueblo dominicano
La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y costumbres
se nutre de la mezcla de raíces españolas, africanas y tainas. La República
Dominicana de esta fue la primera colonia española en América. Ciertas
riquezas traídas por los colonizadores españoles que eran desconocidas
para los habitantes nativos prácticamente eliminaron a la mayoría de los
indígenas de la isla; por lo que los colonizadores comenzaron a importar
cantidades pequeñas de esclavos africanos para reemplazar a los nativos.
Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue abolida y
aquellos con mezcla de razas se diseminaron por toda la isla.
Origen del folklore dominicano
El Folklor Dominicano El Folklore: de origen inglés, folk traducido al
español significa pueblo y lore saber. Se define etimológicamente como lo
que el pueblo sabe de sí mismo. Es el saber del pueblo. Es la ciencia que
estudia todas las manifestaciones culturales del pueblo que se transmiten de
generaciones en generaciones de forma oral. El folklore es el conjunto de
las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o
cultura. El campo de estudio el folclore es bástate amplio abarca desde la
comida, el vestuario, las lenguas, las expresiones artesanales, las creencias
y religiones, danzas, juegos, los instrumentos y expresiones musicales, los
cantos, etc. Desde el momento mismo del descubrimiento de la Española,
cuando Colón y sus acompañantes pisan tierra y entran en comunicación
con los aborígenes, tiene lugar un proceso más o menos complejo de
relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros. Tradiciones del
folklore dominicano En la República Dominicana el folklore se desarrolla a
través de la artesanía, la música, los del vestuario, la forma de vestir y
hablar de su gente. Una de las manifestaciones culturales de este país donde
más se refleja el folklore es el carnaval, el ritmo contagioso de su música,
merengue y bachata.
Los folcloristas del carnaval dominicano
Diablo cojuelos

Es el personaje más viejo y con mayor evolución a nivel nacional dentro


del Carnaval dominicano. Se sitúa en la época colonial y viene de la
literatura y el teatro español de la Edad Media.
Lechones de Santiago

Personajes centrales del Carnaval de Santiago. Para Dagoberto Tejeda se


trata de unos de los carnavales más fascinantes y de mayor diversidad. El
Lechón de Santiago, en sus tres versiones según sea de los Pepines, de
Pueblo Nuevo o de la Joya, barrios emblemáticos de la Ciudad Corazón
desde donde brota cada domingo de febrero el carnaval.
Taimácaros de Puerto Plata

Taimácaros de Puerto PlataTaimáscaro o taimácaro es de los personajes


más jóvenes del Carnaval, pero no por ello menos populares. Nace a
principio de los años 90 por un grupo de jóvenes gestores culturales de
Puerto Plata inspirados en el mar y los orígenes de nuestro pueblo.
Máscaras taínas y trajes carnavalescos con rasgos españoles con capas
principescas para cubrir la ingenuidad del cuerpo y proteger la pureza de
los orígenes. Es una combinación de los vestigios de la cultura taína y el
macarao y evolucionan a tribus. Se registran ya en Puerto Plata unas 25
tribus de Taimácaros que cada domingo de febrero toman el Malecón de la
Novia del Atlántico.
Macaraos de Bonao

Son una variación cibaeña del Diablo Cojuelo. El macarao de Bonao lleva
trajes de diversos colores en satén, lamé con pantalón, blusón y capa, con
lentejuelas, cintas, serpentinas, silbatos, adornados con cascabeles y
espejitos y máscara de cartón que reproducen cabezas de animales. Salen
en febrero y en marzo.
Abrechizas de Mao

Es el personaje central del carnaval de Mao, en Valverde. Encarna la


expresión más original de la dominicanidad porque surgen como una
narración de un episodio de la resistencia contra la invasión de Estados
Unidos en 1916 que utilizaron abejas como armas contra los invasores.
Partes de las abejas se combinan con elementos del chivo como animal de
corral propio de la zona y del sapo que cuida los arrozales de los bichos. De
ahí las Abechizas, una combinación de chivos, maco pempén y abejas y
que utilizan una máscara de diablo con elementos de los tres animales.
Lleva pantalones, blusón y capa multicolor, cascabeles y vejigas.
Importancia del carnaval dominicano
El Carnaval es una fiesta de origen pagano; pero a pesar de ese origen que
tiene para los católicos es una forma de representar identidad, cultura y
tradición de los diferentes pueblos. La cultura oficial moderna degradó su
sentido vivificante y regenerador.
El carnaval de Santo Domingo
El desfile del carnaval de Santo Domingo, Distrito Nacional, es una de las
tradiciones más importantes de esta ciudad, donde se presentan las mejores
comparsas de sus diferentes sectores, en un derroche de creatividad,
colorido y alegría. Este carnaval se convierte en una enorme fiesta donde
los ciudadanos se aglomeran para disfrutar de un gran desfile de carrozas y
comparsas con llamativos colores, que deslumbran a los espectadores al
ritmo del merengue. Podrás disfrutar de los destacados personajes Diablos
Cojuelos, Los Tiznaos, Califé, La Muerte, Muñecas de Trapo, Muñecas Sin
Rostro y Los Monos de Simonico, entre otros.
El carnaval de Santiago
Es evidente que el carnaval de Santiago a diferencia de otros del país, está
estrechamente ligado al período de postguerra de la Restauración, a pesar
de que hay quienes se embarcan en un origen colonial de éste, pero al igual
que otros carnavales importantes del país como el de la Vega, carece de
documentación probatoria. Carlos Dobal en el texto de Dagoberto Tejeda,
El carnaval dominicano. Antecedentes, tendencias y perspectivas, cree
posible un originario proceso carnavalesco para la época colonial, aunque
no se tenga documento comprobatorio, y que la figura del lechón, puede
tener un origen colonial debido a que la costumbre del disfraz, sus adornos
y parafernalias, era algo común en la tradición española y por tanto, de ser
así, es natural pensar en ese origen, venido del continente, entre otras
consideraciones.
De todas maneras, según los tratadistas de este carnaval y los estudios
hechos sobre su origen, es innegable que sus vínculos están más
estrechamente ligados al período de la Segunda República y la ya vieja
tradición que relaciona festividades patrias con celebraciones de todo tipo,
incluidas el carnaval. Una vez ya lo había pedido el General Pedro Santana
al momento de festejar el Primer Aniversario de la naciente República, que
esta se hiciera de la manera más popular, participativa y festiva posible, y
por ende el pueblo incluyó como forma particular de celebración el
carnaval. Es decir, que ya había antecedentes que relacionaba el carnaval
dominicano con las celebraciones patrióticas.
Aunque ambas tradiciones festivas segmenta el carnaval en dos fechas
convertidas ya en tradición, febrero y agosto, el carnaval de Santiago ha
hecho suya agosto además de febrero, porque en sus orígenes fechados y
documentados, la fecha Restauradora se ha hecho familiar para los
carnavaleros santiaguero que al mismo tiempo han extendido a otros
lugares el contagio carnavalero, pudiendo ver grupos y comparsas de
carnaval el 16 de agosto no sólo en Santiago, sino también en Santo
Domingo y otras ciudades.
Desde sus inicios el carnaval de Santiago ha presentado un matiz particular,
y la confrontación social a través de los dos lugares de la ciudad
tradicionales que hacían del carnaval, una manera de disfrute y actividad
lúdica: Pueblo Arriba y Pueblo Abajo, luego conocidos como los barrios
los Pepines y la Joya, que se enfrentaban por razones de procedencia social
y que sin querer dieron al carnaval de Santiago un signo identitario
expresado en los tipos de caretas, pues se cree que el traje de lechones es
características de ellos, pero sencillamente, lo básico, fue y que sigue
siéndolo es la careta del carnaval de Santiago.
Estas confrontaciones como describen algunos autores, se hacían entre
carnavaleros de los barrios la Joya y los Pepines, que muchas veces
terminaba en grandes batallas con armas blancas y pedreas en la que
participaban los más adultos, niños y hasta mujeres, siendo ganadas por los
Joyeros de más humilde extracción social, terminando en la Plaza Valerio
lugar de convocatoria tradicional del carnaval de Santiago. A veces estos
enfrentamientos sangrientos acaecidos en la última fase del régimen de
Trujillo, es decir la década de los ´50 del siglo XX, era apaciguada por la
presencia de fuerzas militares que, al intervenir, disolvían estos crueles
enfrentamientos
El carnaval de la Vega
La Vega se convierte en carnaval para más de un millón de visitantes, bajo
el lema “La tradición que no para”. El 16 de febrero no habrá actividad
debido a las elecciones municipales en todo el país. Sus 2,000 diablos
cojuelos, comparsas, carrozas y los más destacados artistas
complementarán la oferta cultural. Se hará honor a la bachata cada sábado
del evento con sus mejores intérpretes, luego de ser declarada Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Los domingos habrán
conciertos de música urbana. Podrás disfrutar de los destacados personajes
Los Africanos, Los Indios, Roba la Gallina, Se Me Muere Rebeca, Diablos
Cojuelos, Califé y La Muerte en Jeep, entre otros
El carnaval de Bonao

El carnaval de San Pedro de Macorís

También podría gustarte