Está en la página 1de 12

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Vargas González, Vilma; Hernández Barrios, Edgar


Indicadores de gestión hospitalaria
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XIII, núm. 3, septiembre-diciembre, 2007, pp. 444-454
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011681006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XIII, No. 3, Septiembre - Diciembre 2007, pp. 444 - 454
FACES - LUZ ! ISSN 1315-9518

Indicadores de gestión hospitalaria


Vargas González, Vilma*
Hernández Barrios, Edgar**

Resumen
El presente trabajo pretende abordar el tema de los indicadores de gestión hospitalaria desde la óptica de
su utilidad para la oportuna toma de decisiones gerenciales, a partir del análisis que de ellos se haga. Se realiza el
estudio en tres hospitales de la ciudad de Maracaibo, Venezuela, para el periodo 1996-2002; el acercamiento al
objeto de estudio, se realizó comenzando con una investigación exploratoria, bibliográfica previa y empírica
posterior, mediante un esfuerzo de observación participante, a través de pasantías profesionales. Se evidenció,
que en los hospitales estudiados se calculan indicadores referidos a su capacidad, productividad y eficiencia, sin
embargo, no encontramos vinculación aparente entre las decisiones gerenciales y la información que de ellos se
extrae.
Palabras clave: Indicadores, gestión hospitalaria, toma de decisiones, productividad, Hospitales de Maracai-
bo.

Hospital Management Indicators


Abstract
This work addresses the theme of hospital management indicators from the viewpoint of their utility for
timely management decision making, based on the analyses made of them. The study was performed at three
hospitals in Maracaibo, Venezuela, during the period 1996-2002; the approach to the object of study began with
exploratory investigation, previous and posterior empiric bibliography, through an effort at participant observa-
tion using professional work-study periods. It was shown that in the hospitals studied, indicators referring to
their capacity, productivity and efficiency were calculated; nevertheless, no apparent link was found between
management decisions and the information extracted from them.
Key words: Indicators, hospital management, decision making, productivity, hospitals in Maracaibo.

Recibido: 06-06-01 ! Aceptado: 07-04-26


* Contador Público, Magíster en Gerencia Pública. Docente-Investigador de La Universidad del Zulia
LUZ, adscrita al Centro de Estudios de la Empresa CEE-LUZ, acreditada por el Sistema de Promoción
del Investigador del Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT). E-
mail: vvargas@luz.edu.ve. vilmavargashernandez@yahoo.es. Telf. 0416-4610536. Autor para corres-
pondencia.
** Ingeniero Químico, Especialista en Ingeniería Química, Diplomado en Estadística para Investigadores,
Experto en aplicaciones estadísticas para la Industria. Docente del Instituto Universitario Santiago Mari-
ño. E-mail: edgsince01@telcel.net.ve. Telf. 0416-4655601.

444
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 3, 2007

Introducción 1. Algunas consideraciones


sobre indicadores de gestión
Una gestión hospitalaria, no admite el
hecho de “suponer” “conjeturar” o “presu- Es conveniente partir del interrogante
mir” que en la institución todo marcha bien. ¿Qué es un indicador de gestión?, Beltrán
Sobre todo si se parte de la lógica de ser pro- (2004:35), define un indicador como “la rela-
ductivos, eficientes, eficaces y efectivos en ción entre las variables cuantitativas o cualita-
paralelo a prestación de servicios de calidad. tivas, que permite observar la situación y las
Una gestión hospitalaria ajustada a esos crite- tendencias de cambio generadas en el objeto o
rios considerará la necesidad de definir sus fenómeno observado, respecto de objetivos y
propios indicadores de gestión. metas previstos e influencias esperadas”. El
En el presente trabajo se pretende abor- indicador señala algunos de los componentes
dar la temática de los indicadores de gestión estructurales del fenómeno, “cuya importan-
hospitalaria desde la perspectiva de su utili- cia es que sobre ellos es posible realizar des-
dad en la oportuna toma de decisiones geren- cripciones más completas y elaborar discur-
ciales. sos explicativos” (Testa, 1995:242).
El trabajo se realizó, tomando en consi- Los indicadores, entonces son necesa-
deración la necesidad de un acercamiento al rios para conocer el desempeño de las institu-
objeto de estudio desde adentro, para lo cual, ciones hospitalarias a partir de la información
realizamos un esfuerzo de observación parti- obtenida después de su análisis. Aquí no se
cipante que nos proporcionara una visión del debe perder de vista que, de acuerdo con Char-
quehacer hospitalario, así como la obtención lita (2003) dentro de las etapas para la elabora-
de información pertinente, para su posterior ción de un sistema de indicadores es impres-
análisis. Se consideró a tales fines, tres hospi- cindible la etapa del análisis y seguimiento de
tales representativos de la red hospitalaria de los resultados obtenidos. Son en este sentido
la ciudad de Maracaibo, Venezuela: Hospital apoyo para el control de la gestión y guía en la
Universitario de Maracaibo (HUM), Hospital toma de decisiones. Dicho apoyo y guía es
General del Sur (HGS) y Hospital Central de más efectivo cuando se tome en consideración
Maracaibo (HCM). los siguientes elementos para establecerlos:
En nuestro esquema de exposición, Nombre o denominación. La identifi-
partimos de algunas consideraciones genera- cación clara y precisa del indicador es necesa-
les que pensamos son pertinentes para ubicar- ria a los fines de que se pueda descubrir la ca-
nos en contexto y luego tratamos sobre los in- racterística o hecho que se medirá. Ejemplo:
dicadores de capacidad, productividad y efi- porcentaje de camas ocupadas
ciencia calculados en los hospitales objeto de Naturaleza. Los indicadores de acuer-
nuestro estudio, lo cual propició una diserta- do a su naturaleza se clasifican según los fac-
ción sobre la necesidad del uso de los indica- tores clave de éxito especificados para la insti-
dores calculados, en función de toma de deci- tución. Factores que se convierten en criterios
siones pertinentes a los objetivos sociales de de gestión tales como: eficiencia, eficacia,
las instituciones hospitalarias. efectividad, productividad, para los cuales se
calcularán los indicadores correspondientes,

445
Indicadores de gestión hospitalaria
Vargas González, Vilma y Hernández Barrios, Edgar _________________________________

de esta forma encontramos para el criterio de por estos sea pertinente y oportuna. Lo cual
eficiencia indicadores de uso de la capacidad quiere decir que se deben actualizar tomando
instalada, indicadores de costos operativos, en consideración los cambios del entorno y las
indicadores de actividad; y para el criterio necesidades reales de información de la insti-
productividad encontraremos indicadores de tución a fin de no agotar esfuerzos y recursos
productividad de consulta externa, indicado- en calcular indicadores que no generan valor
res de egresos (altas o salidas) hospitalarios. agregado a la institución.
Propósito. Expresa el ¿para qué? se Valor agregado. Nos referimos a la
quiere generar el indicador seleccionado. El utilidad que para la institución tiene la genera-
Ministerio de Salud de Colombia (1996:6), ción de la información suministrada por el in-
considera que el propósito del indicador, “Ex- dicador. Se relaciona con la oportunidad para
presa el lineamiento político, la mejora que se la toma de decisiones a partir de la informa-
busca y el sentido de esa mejora…. Permitirá ción que éste proporciona.
tener claridad sobre lo que significa mantener Nivel de generación: “se refiere al ni-
un estándar en niveles de excelencia y ade- vel de la organización, estratégico, táctico u
cuarlo permanentemente ante los diversos operativo, donde se recoge la información y se
cambios, así como proponerse nuevos retos”. consolida el indicador” (Beltrán, 2004:43).
Patrón de comparación. El indicador Aquí es importante referirse a la persona res-
será comparado con un estándar o un patrón ponsable de la recogida del dato y de la perso-
de referencia definido previamente a fin de es- na responsable del cálculo del indicador.
tablecer si existe o no desviación. De existir Nivel de utilización. Se refiere al nivel
desviación –sobre todo cuando es desfavora- organizacional donde se usa el indicador para
ble– las personas encargadas del control de la toma de decisiones gerenciales. Se refiere a
gestión tomarán las decisiones correspon- las personas para las cuales se genera el indi-
dientes a fin de solucionar o resolver el pro- cador e indica los responsables de la toma de
blema causante de la misma. Existen diversos decisiones en función de la información trans-
patrones de comparación o niveles contra el mitida por el indicador y su posible desviación
cual vamos a comparar el indicador, tales respecto a los niveles de referencia escogidos.
como: el nivel histórico, el técnico, el teórico, Periodicidad. Al establecer un indi-
el nivel de requerimiento de los usuarios, ni- cador se debe especificar el periodo de tiem-
vel de competencia y el nivel de planeación. po en el que se generará, es decir se debe se-
Fórmula para el cálculo. Cuando se ñalar cada cuánto tiempo, el nivel responsa-
trata de indicadores cuantitativos se debe pre- ble debe realizar la medición para el cálculo
cisar la fórmula con la cual se realizará el cál- del indicador.
culo de su valor. Es decir se identificarán en Para la definición de la periodicidad en
ella los factores que se relacionan, expresando la generación de cada indicador, y consideran-
las unidades en las cuales se expresa el valor do el criterio del Ministerio de Salud de Co-
del indicador. lombia (1996:12), se tomará en cuenta, entre
Vigencia. En entornos cambiantes los otros aspectos:
indicadores deben ser revisados periódica- (1) El impacto de la medición en el logro
mente para que la información suministrada de los factores críticos de éxito, por

446
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 3, 2007

ejemplo los indicadores de calidad de la la productividad y la eficiencia hospitalaria,


atención tales como el índice de mortali- entre ellos tenemos: porcentaje de ocupación,
dad e infección intrahospitalaria debe- promedio de estancia, índice de rotación e in-
rían reportarse mensualmente; (2) que tervalo de sustitución.
Las instituciones hospitalarias calcu-
indicadores tales como el flujo de caja o
lan porcentajes de ocupación en función de la
la ocupación de las camas hospitalarias
capacidad de su recurso cama; revisando los
que tienen relación con la gerencia del
porcentajes de ocupación a capacidad presu-
día a día deberán reportarse diariamente
puestada de este recurso, para el periodo
y (3) La variabilidad del indicador en el 1996-2002, en los hospitales estudiados, se
tiempo, por ejemplo para algunos indica- podría considerar que existe cierto grado de
dores financieros la medición debe ser capacidad ociosa. En el Gráfico 1 mostramos
trimestralmente ya que se modifican en los porcentajes de ocupación del recurso
algunos casos en el mediano plazo. cama en los hospitales estudiados.
De acuerdo con García (1993:118), el
Debemos recordar además, que en
porcentaje de ocupación “representa la rela-
nuestros hospitales se trabaja con indicadores
ción existente entre los días-cama que ofrece
tradicionales que van a corresponder princi-
el hospital y la utilización en días, que hace el
palmente al ámbito del diagnóstico adminis-
paciente de la cama que ocupa”.
trativo el cual de acuerdo con Testa
Para nuestro análisis utilizaremos el
(1995:201), “es el diagnóstico clásico de la
porcentaje de ocupación a capacidad presu-
planificación normativa: mide recursos, cuan-
puestada, puesto que el mismo se calcula con
tifica metas, relaciona unos y otros mediante
la totalidad de camas que recibe una asigna-
procedimientos que se aproximan a alguna
ción presupuestaria por parte del Estado, para
forma de evaluación que implique algún ópti-
la prestación del servicio médico.
mo. Su enfoque es básicamente funcional, ob-
Analizando el Gráfico 1, el porcentaje
jetivo, traduciéndose en una práctica teórica
de ocupación a capacidad presupuestada en
que elimina lo social como concepto totali-
promedio para el periodo 1996-2002, para los
zante, aproximándose por esa razón a…la ló-
hospitales HUM, HGS y HCM, es de 65, 47 y
gica de la programación”. Es decir tratan de
35 por ciento respectivamente, lo cual nos in-
seguir la lógica programática que da origen al
dica que existe un 35, 53 y 65 por ciento de ca-
diagnóstico administrativo al contrario de los
mas desocupadas que generan un costo fijo a
indicadores estratégicos que apuntan a cam-
la institución, dado que cada cama presupues-
bios de envergadura dirigidos a la estructura
tada recibe recursos del Estado para su funcio-
de poder del sector.
namiento. Si tomamos en consideración que
cada hospital debe mantener un 15% de camas
2. Indicadores de capacidad,
en reserva legítima para resolver situaciones
productividad y eficiencia
de contingencia, todavía se estarían presu-
hospitalaria
puestando recursos para un 20, 38 y 50 por
ciento de camas que no están siendo ocupa-
Para el recurso cama, los hospitales
das, cuestión que debería revisarse dado los
calculan varios indicadores relacionados con
costos fijos que implica mantener una cama.

447
Indicadores de gestión hospitalaria
Vargas González, Vilma y Hernández Barrios, Edgar _________________________________

El porcentaje de ocupación nos indica finición, de acuerdo con Cosialls (2000:49) el


el grado de utilización del recurso cama dispo- valor agregado de la información para la ges-
nible en el periodo sujeto a estudio, y “resulta tión proviene más del uso que se haga de ella
ser un excelente indicador cuando se obtienen que no propiamente de su proceso de elabora-
cifras alrededor del 85%. Sin embargo, en ción, siendo imprescindible en este último la
nuestros servicios, a nivel nacional, se ha au- rigurosidad en la toma del dato.
mentado la norma, hasta un 95%, ya que la de- Sin embargo, nos podemos percatar en
manda real de hospitalización en algunos ser- relación a la información suministrada por los
vicios así lo ha exigido, y porque el mismo indicadores de capacidad, productividad y efi-
está influido por el tamaño y tipo de hospital y ciencia hospitalaria, para el periodo 1996-
de su ámbito geográfico de influencia” (Gar- 2002, que en los hospitales estudiados, se reali-
cía, 1993:119). za el cálculo de los mismos de forma habitual y
Pertinente es acotar que la cama se mecánica pero no cumplen su función valorati-
debe utilizar en forma adecuada para atender a va en la toma de decisiones gerenciales.
la mayor cantidad posible de población que la Como observamos en el Gráfico 2, el
necesite. Es preocupante la sub-utilización de indicador intervalo de sustitución calculado,
la cama ya que esto conduce a una capacidad nos señala largos intervalos de sustitución. En
de camas instaladas no utilizadas a las cuales promedio para el periodo sujeto a estudio de
se les asigna recursos presupuestarios, entre 3,5; 12,6 y 6,7 días en el HUM, HGS y HCM
estos: recursos de personal y equipamiento respectivamente, entre la salida de un paciente
que hacen posible la atención de los pacientes. y la admisión de otro paciente para ocupar esa
La información suministrada por los misma cama; consideramos que largos inter-
indicadores de capacidad, productividad y efi- valos de sustitución lucen poco provechosos
ciencia hospitalaria supone su uso y análisis cuando de utilización de la cama se trata.
para generar cierto grado de rapidez de res- En teoría, su duración idónea es la sufi-
puesta y utilidad práctica, facilitando la toma ciente para preparar la cama y el entorno
de decisiones acertadas para reducción de para un nuevo paciente y no debería su-
costes y aumento de la productividad. Por de- perar un día o día y medio. En la jerga

Gráfico 1. Gráfico 2
Porcentaje de ocupación a capacidad Intervalo de sustitución
presupuestada 30
Días Cam as Des ocupadas

90 25
80
20
70
% Ocupación

60
15
50 10
40 5
30
0
20
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
10
Años
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
HUM HGS HCM
Años
HUM HGS HCM Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sumi-
Fuente: Departamento de registros y estadísticas de nistrados por el Departamento de registros y estadís-
salud de los hospitales HUM, HGS y HCM. ticas de salud de los hospitales HUM, HGS y HCM.

448
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 3, 2007

hospitalaria tiende a distinguirse entre en el 2002 retroceder a una productividad por


camas ¨calientes¨, con intervalos de sus- cama al año de 33 pacientes atendidos.
titución menores a medio día, como su- Es importante precisar que cada insti-
cede en las unidades de cuidados intensi- tución hospitalaria debe establecer el patrón
de comparación del índice de rotación de
vos, camas ¨templadas¨, con intervalo de
acuerdo con el promedio de días estancia que
sustitución de un día, y camas ¨frías¨ con
requieran los pacientes en relación con la es-
intervalos de sustitución mayor a un día
pecialidad.
(Peiró, 1999:201).
En lo referente al promedio de estancia,
Con respecto al número de pacientes que indica los días promedio de permanencia
atendidos por cama al año –índice de rota- de los pacientes que egresaron en el periodo,
ción– para el periodo 1996-2002, observamos el HUM y el HCM mantienen una regularidad
en el Gráfico 3, que en el HUM se mantuvo de entre 7 y 6 días para los años estudiados, y
una regularidad que oscila entre 35 y 37 pa- el HGS mantiene un promedio de 10 días de
cientes tratados por cama al año, a excepción estancia para el periodo (Gráfico 4). Igual que
de 1997 cuando se atendieron 22 pacientes por con el índice de rotación, el patrón de compa-
cama al año. Se aprecia un incremento de este ración debe ser establecido por cada institu-
índice en los años 2001-2002 superando los ción hospitalaria tomando en consideración
50 pacientes tratados por cama al año; el HGS su nivel de complejidad o mejor la compleji-
registra en promedio para el período 1996- dad de las patologías que atiende y sus espe-
2002, de 19 pacientes tratados por cama al cialidades.
año; por su parte el HCM para el período El cálculo de este indicador sirve para
1996-2002 registra una irregularidad en la evaluar la utilización que se le da a la cama,
atención de los pacientes por cama al año, con con él se puede evaluar “prolongación innece-
índices que se encuentran en su punto más saria de los días de hospitalización, incoordi-
bajo de atención de 27 pacientes en el año nación entre los servicios administrativos, au-
1998 hasta el índice más alto, de 53 pacientes xiliares, diagnóstico o terapéuticos y los servi-
atendidos por cama en el año 2001 para luego cios de hospitalización” (García, 1993:117).

Gráfico 3 Gráfico 4
Índice de rotación Promedio de estancia
65
12
11
55
10
Pacientes

45
9
Días

35 8
25 7
6
15
5
5
4
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Años
HUM HGS HCM HUM HGS HCM

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sumi- Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sumi-
nistrador por el Departamento de registros y estadís- nistrador por el Departamento de registros y estadís-
ticas de salud de los hospitales HUM, HGS y HCM. ticas de salud de los hospitales HUM, HGS y HCM.

449
Indicadores de gestión hospitalaria
Vargas González, Vilma y Hernández Barrios, Edgar _________________________________

Las prolongaciones innecesarias ya sea ha atendido, con lo cual se ofrece una idea de
por causa administrativa o científica (defi- la complejidad del hospital. También propone
ciencias en la calidad técnica o prestación ina- el cálculo de la estancia media ajustada por ca-
propiada de los servicios), genera costos por suística, aquella que tendría un hospital si tra-
hospedaje y terapéuticos a la institución hos- tara la misma casuística que el patrón de refe-
pitalaria, que se traducen en ineficiencia y rencia, pero con sus estancias medias en cada
poca productividad debido a que el promedio grupo de diagnóstico relacionado, con el cual
de estancia está relacionado directamente con se controla la casuística como factor de confu-
el índice de rotación, que de acuerdo con el au- sión en la prolongación de la estancia media.
tor antes citado “podría interpretarse como la Dichas fórmulas se señalan enseguida:
producción por cama en un período determi-
EM f !
# (N GDRiU " EMGDRi P ) y
nado” (García, 1993:123).
Como hemos expresado en párrafos
# (N GDRiU )
anteriores, el promedio de estancia o estancia EM c !
# (N GDRi P " EMGDRiU )
media depende del tipo de pacientes que se # (N GDRi P )
traten en la unidad o servicio hospitalario es donde:
decir del tipo de complejidad manejada en el EMf : estancia media ajustada por funcio-
servicio o tratamiento que necesite el pacien- namiento
te. Lo cual implica que al comparar el prome- EMc : estancia media ajustada por casuísti-
dio de estancia de diversas instituciones hos- ca
pitalarias, las diferencias pueden provenir GDRi : cada uno de los grupos de clasifica-
tanto de una mayor o menor eficiencia de las ción
instituciones, como de los diferentes casos o U : unidad de análisis
patologías atendidas, este último aspecto jus- P : patrón de referencia
tificaría una mayor duración de la estancia. NGDRiU : altas de cada grupo de clasificación
La alternativa es ajustar el indicador por tipo en la unidad de análisis
de pacientes atendidos en cada institución, NGDRiP : altas de cada grupo de clasificación
mediante algún sistema de clasificación de en patrón de referencia
pacientes, como los grupos de diagnósticos EMGDRiU:estancia media en cada grupo de cla-
relacionados. sificación en unidad de análisis
EMGDRiP :estancia media de cada grupo de cla-
3. ¿Es necesario calcular otros sificación en patrón de referencia.
indicadores? De poseer estos datos pudiéramos ha-
cer comparaciones entre los promedios de es-
Para tener un conocimiento aproxima- tancia registrados por los hospitales estudia-
do de donde provienen las diferencias en es- dos y de esta manera tener un conocimiento
tancia media entre hospitales Peiró (1999) aproximado de la causa de los diversos valo-
propone el cálculo de la estancia media ajusta- res de estancia media entre ellos; de tal mane-
da por funcionamiento, esto es, la estancia ra que podríamos determinar si las diferencias
media que tendría un hospital con los pacien- entre estos corresponde a una mayor o menor
tes por grupo de diagnóstico relacionado que eficiencia de las instituciones o si se trata de

450
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 3, 2007

diferencias por las distintas patologías o ca- ble; el tiempo asistencial disponible se consi-
suística atendidas en ellos. dera el tiempo contratado con algunas reduc-
Hemos visto indicadores de producti- ciones para la docencia, investigación y tareas
vidad hospitalaria en función del recurso de gestión. El tiempo utilizado se obtiene al
cama, en lo que respecta al recurso humano, multiplicar cada actividad médica por un
“la productividad del trabajo humano es igual tiempo estándar. Los estándares normativos
al cociente de dividir la producción entre el de tiempo, medido en minutos para el cálculo
tiempo empleado en ella. La productividad de rendimientos de personal médico se mues-
humana depende no sólo del esfuerzo realiza- tran en el Cuadro 1.
do y del método racional, sino sobre todo, del Sin embargo, como el tiempo total dis-
interés y de la motivación de las personas” ponible es susceptible de ser afectado por au-
(Chiavenato, 2000: 405). sentismos ocasionados ya sea por enfermedad
Es por ello que antes de medir la pro- profesional o por accidentes laborales, distri-
ductividad del recurso humano se ha de medir bución por área, retiros o ingresos de personal,
su rendimiento. El rendimiento médico asis- es importante desarrollar indicadores capaces
tencial, Peiró (1999) lo define como el tiempo de señalar oportunamente que tanto se ve afec-
destinado por el personal médico a las tareas tado el rendimiento del personal por efecto de
asistenciales, respecto al tiempo total disponi- tales circunstancias, y tomando en considera-

Cuadro 1
Estándares de tiempo para el cálculo del rendimiento del personal médico

Fuente: Peiró (1999: 206).

451
Indicadores de gestión hospitalaria
Vargas González, Vilma y Hernández Barrios, Edgar _________________________________

ción además, que los costos laborales consti- distribución de personal en las distintas áreas
tuyen aproximadamente el 61% de los costos hospitalarias, a fin de detectar incrementos
operativos en los hospitales estudiados, tra- de personal que deben tomarse en considera-
emos a colación algunos indicadores conside- ción en la programación de recursos.
rados para el recurso humano (ver Cuadro 2). En la programación de los recursos se
Los indicadores referidos al recurso hu- debe considerar los porcentajes de ausentis-
mano señalan aspectos relevantes para la pro- mo. El ausentismo es el término empleado
ductividad y la eficiencia de los establecimien- para referirse a las inasistencias de los em-
tos de salud, así por ejemplo, con el porcentaje pleados al trabajo. Entre las causas de ausen-
de distribución por área, se puede evaluar la tismo Chiavenato (2000) menciona entre

Cuadro 2
Indicadores para el recurso humano

% de participación del costo


Costo de recursos humanos en el periodo
de recursos humanos en el ! " 100
Costo total del periodo
costo total del servicio

Nº de personas por área específica en el periodo


% de distribución por área = "100
Nº total de personas vinculadas en el periodo

Nº horas ausentismo en el periodo


% de ausentismo = "100
Nº total de horas contratadas en el periodo

Nº de accidentes de trabajo en el periodo


% de accidentes de trabajo = "100
Nº personas que laboran en el periodo

Nº de accidentes de trabajo en el periodo


Índice de frecuencia de accidentes de trabajo =
Nº horas contratadas en el periodo

Índice de frecuencia Nº de suspensiones por enfermedad en el periodo


!
de enfermedad profesional Nº de horas trabajadas en el periodo

Total de horas de capacitación en el periodo


Índice de capacitación =
Total de horas contratadas en el periodo

Valor prestaciones sociales


% prestacional =
Valor total salarios

Nº total de años de trabajo de los trabajadores


Promedio de antigüedad laboral =
Nº de trabajadores vinculados
Fuente: Ministerio de Salud. República de Colombia (1996).

452
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XIII, No. 3, 2007

otros: la enfermedad comprobada, enferme- empleados existentes al comienzo y al fi-


dad no comprobada, razones familiares, y al- nal del periodo, y dividiendo entre dos.
gunos especialistas incluyen los accidentes de La rotación de personal lógicamente
trabajo, lo cual crea confusión cuando se trata implica costos, los cuales se pueden clasificar
de comparar los índices de ausentismo de va- de acuerdo con el autor antes citado en: a) cos-
rias organizaciones; altos porcentajes de au- tos primarios, tales como: costos de recluta-
sentismo, enfermedad y de accidentes de tra- miento y selección, de registro y documenta-
bajo de los profesionales de la salud pueden ción, de integración y de desvinculación;
indicarnos problemas en cuanto al rendimien- b) costos secundarios, entre los cuales pode-
to, productividad y la eficiencia tanto del re- mos mencionar: efectos en la producción,
curso humano como de la cama de hospital, efectos en la actitud del personal, costo extra-
por lo cual el cálculo de indicadores sobre ta- laboral, costo extraoperativo y c) costos ter-
les aspectos es considerado válido en el ciarios, tales como: costos por inversiones ex-
quehacer administrativo de un hospital. tras y perdidas en los negocios.
Por otra parte, el índice de capacitación Los costos primarios de la rotación de
nos entrega una visión sobre las horas contra- personal, en ambiente de gestión flexible de
tadas que se están consumiendo en capacita- personal pueden ser asumidos por las empre-
ción de los empleados; también consideramos sas suministradoras de personal, no obstante
necesario calcular en las instituciones hospi- los costos secundarios y terciarios que se re-
talarias un indicador de rotación de personal, lacionan con los efectos colaterales inmedia-
basado en la relación porcentual entre las en- tos y mediatos de la rotación, y que en un mo-
tradas y salidas de personal y los recursos hu- mento dado son susceptibles de afectar la
manos disponibles en al institución hospitala- productividad, serán asumidos por la institu-
ria durante un periodo dado. Mide el acto de ción en la cual el trabajador presta sus servi-
despedir o contratar y varía de un departamen- cios.
to o servicio a otro y de un establecimiento En tal sentido, debemos tomar en con-
hospitalario a otro, y pudiera llegar a señalar sideración las causas tanto externas como in-
cuan flexibles son los contratos laborales. ternas que generan la rotación de personal.
Según Chiavenato (2000:191) en el Entre las causas externas podemos mencio-
cálculo del índice de rotación de personal nar el contexto económico, político y social
(IRP) para efectos de la planeación del recurso en el cual se encuentra inmersa la institución
humano, se utiliza la siguiente fórmula: y entre las internas las políticas administrati-
vas de la institución y el grado de flexibilidad
( A $ D ) / 2 " 100
IRP ! con la cual maneje sus recursos humanos en
PE
función de su adaptación a los cambios del
donde: entorno.
A : admisiones (entradas o ingreso) de per-
sonal durante el periodo considerado 4. Conclusiones
D : desvinculación de personal durante el
periodo considerado Los indicadores son una guía para la
PE : promedio efectivo del periodo conside- gestión. En los hospitales estudiados, el cálcu-
rado. Puede ser obtenido sumando los lo de indicadores se realiza de manera mecáni-

453
Indicadores de gestión hospitalaria
Vargas González, Vilma y Hernández Barrios, Edgar _________________________________

ca y rutinaria; en este sentido, es importante Bibliografía citada


acotar que los indicadores de capacidad, pro-
ductividad y eficiencia calculados en los hos- Beltrán, Jesús (2004). Indicadores de Gestión.
pitales objeto de nuestro estudio, una vez rea- Herramientas para lograr la competiti-
lizado su análisis, y tengan un valor de uso, vidad. 3R Editores. Bogotá, Colombia.
pueden al estudiarse en conjunto, contener in- Pp 147.
formación valiosa, para una eficiente gestión Charlita, Pedro (2003). Gestión de Costos Hos-
hospitalaria; sin embargo, se evidencia en los pitalarios. Ecoediciones Bogotá, Co-
indicadores calculados, que su función valo- lombia. Pp. 90.
rativa se encuentra disminuida en el proceso Chiavenato, Adalberto (2000). Administración
de toma de decisiones presupuestarias, las de Recursos Humanos. Mcgraw Hill
Interamericana, S.A. Santafé de Bogo-
cuales inciden entre otros en los costos fijos
tá, Colombia.
hospitalarios.
Se plantea la necesidad del cálculo de Cosialls, Delfí (2000). Gestión Clínica y Ge-
rencial de Hospitales. Madrid, Espa-
algunos indicadores referidos a la productivi-
ña. Ediciones Harcourt, S.A. Editorial
dad y eficiencia del recurso humano, uno de
EDIDE, S.L. Pp.197.
los mayores componentes de la estructura de
García Serven, José (1993) Indicadores de Ges-
costos de los hospitales, ya que pudieran dar
tión para Establecimientos de Aten-
luces a la gerencia acerca de espacios donde
ción Médica (Guía Práctica). DISINLI-
intervenir, en función de una mejor utilización MED, C.A. Caracas, Venezuela. Pp 477.
de los recursos disponibles.
Ministerio de Salud de la República de Colombia
Por otra parte, además de los indicado- (1996) Control Integrado de Gestión.
res calculados, es menester la incorporación Programa de Mejoramiento de los Ser-
del cálculo de indicadores estratégicos hacia vicios de Salud de Colombia.
la búsqueda de cambios estructurales que per- Peiró Moreno, S (1999). Medidas de actividad
mitan una valoración efectiva del quehacer y producto sanitario. En Gestión de
hospitalario. Servicios Sanitarios. Innovaciones y
En este sentido, se entiende la necesi- desafíos. Ediciones Massón, S.A. Bar-
dad en la oportunidad de la toma del dato para celona, España. Pp 654.
el cálculo del indicador en función del diag- Testa, Mario (1995). Pensamiento Estratégico
nóstico administrativo, sin perder de vista la y Lógica de Programación (El caso de
importancia del cálculo de indicadores estra- la Salud). Lugar Editorial S.A. Buenos
tégicos. Aires, Argentina. Pp 295.

454

También podría gustarte