Está en la página 1de 12

ADICCIONES O DEPENDENCIAS

1. CONCEPTOS BÁSICOS
Abuso de sustancias: categoría diagnostica del DSM IV que hace referencia a consecuencias dañinas del consumo
repetido de sustancias como incumplimiento de obligaciones cotidianas, hacerlo en situaciones peligrosas
(vehículos), provocar problemas legales o de conducta, o dar lugar a conflictos familiares o sociales. Solo un 11%
evolucionaran a un trastorno por dependencia.
Adicción: “Estados psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre un organismo vivo y el fármaco,
caracterizado por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a su
vez, para evitar el malestar producido por su supresión” OMS
a las drogas es un estado de alteración, a veces de intoxicación, provocado por la ingestión de una o varias drogas.
Adicciones: las conductas adictivas se consideran en la actualidad una “enfermedad cerebral” de curso persistente,
crónica, con recidivas y que se caracteriza en lo fundamental por el uso y búsqueda compulsivas de la droga objeto.
Adicciones comportamentales: son conductas compulsivas como el Juego patológico y otras relacionadas con nuevas
tecnologías, clasificadas de forma muy diferentes por los sistemas de diagnóstico, han comenzado a relacionarse de
forma muy sólida con las conductas adictivas a sustancias en la medida que comparten similares mecanismos
neurobiológicos. Los jugadores patológicos presentan una actividad metabólica reducida en el estriado ventral,
hallazgo compartido con adicción a sustancias.
Consumo perjudicial: categoría diagnóstica de la CIE-10 que hace referencia al consumo que afecta la salud física o
mental de los sujetos no dependientes.
Craving: deseo fuerte a menudo irresistible de consumir una droga. El balance emocional no siempre es placentero.
Dependencia psicológica: estado provocado por un fármaco que se experimenta como placentero, asociado a un
impulso que lleve al individuo a tomarlo, periódica o continuamente, para experimentar el placer o evitar el malestar.
Dependencia física: estado de adaptación que se manifiesta por la aparición, en diversos grados, de trastornos físicos
cuando se interrumpe el consumo de la droga.
Droga: es cualquier sustancia química, natural o sintética, que una vez ingerida altera la conducta, la percepción,
modifica el estado de ánimo, aumenta o disminuye el rendimiento físico o psíquico. Su característica más importante
es que crean hábitos, hay un deseo irreprimible de repetir su uso, porque confieren al hombre una sensación de
bienestar.
Neuroadaptación: complejo proceso de adaptación neuronal a la presencia de una droga, es decir, sensibilización
producida a nivel de las sinapsis en donde se comprometen los mecanismos de neurotransmisión. La sensibilización
parece ser un proceso irreversible. Estos aspectos son intensamente investigados en la actualidad. Se intenta utilizar
el concepto de neuroadaptación y sus correlatos clínicos en reemplazo de los tradicionales conceptos de
dependencia psicológica y física. Se produce la supersensibilidad de la membrana postsináptica.
Patología dual: concurrencia de una conducta adictiva y otro trastorno psicopatológico. Esta situación clínica esta
presente en casi la totalidad de los pacientes dependientes.
Síndrome de abstinencia: es un cambio de comportamiento desadaptativo, con concomitantes cognoscitivos y
fisiológicos, que tiene lugar cuando la concentración en la sangre o los tejidos de una sustancia disminuye en un
individuo que ha mantenido un consumo prolongado de grandes cantidades de esa sustancia. Después de la
aparición de los desagradables síntomas de abstinencia, el sujeto toma la sustancia a lo largo del día para eliminarlos
o aliviarlos, normalmente desde que se despierta.
Tolerancia: es la necesidad de recurrir a cantidades crecientes de la sustancia para alcanzar la intoxicación (o el
efecto deseado) o una notable disminución de los efectos de la sustancia con su uso continuado a las mismas dosis.
Tolerancia metabólica: determinada por la capacidad del hígado para eliminar la droga. En relación al alcohol, está
calculada en una onza por hora; esta tolerancia se incrementa gradualmente pudiendo el individuo consumir
cantidades que superan la dosis letal para sujetos no consumidores.
Tolerancia farmacodinámica: se desarrolla a nivel cerebral y se manifiesta a través de una necesidad creciente de
consumir mayores dosis para obtener los mismos efectos.
Tolerancia cruzada: cuando la tolerancia a una droga produce también tolerancia a otra del mismo tipo, a veces de
otra conexa; por ejemplo, la heroína produce tolerancia cruzada a la morfina y viceversa; el consumo intenso de
bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los fármacos del tipo barbitúrico.
Toxicomanía: es la intoxicación causada por distintos agentes como el alcohol, el tabaco o los alcaloides que
perturban la vida y pueden llegar a destruirla. Los motivos principales de todas las toxomanías son el miedo al dolor y
el ansia de bienestar. Todas las drogas que causan dependencia son nocivas para la salud y conducen a trastornos
que se manifiestan por dolores internos, perdidas del conocimiento y perturbaciones nerviosas cada vez más graves
que terminan en crisis de alucinaciones y delirios, semejantes a los de la esquizofrenia.
Uso recreativo: es el uso que se hace habitualmente de drogas integradas como el alcohol y no integradas buscando
recrearse con sus efectos y sin consecuencias notorias para el consumidor.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN DEPENDENCIA


Se dividen en cuatro grupos:
1. Estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, xantinas.
2. Depresores del SNC: alcohol, opiáceos, benzodiacepinas o sedantes menores y barbitúricos.
3. Drogas psicodélicas: cannabis sativa, LSD, mescalina, etc.
4. Inhalantes.

3. Trastornos por consumo de sustancias


Diagnósticos asociados a la clase de sustancias
Dependencia Abuso Intoxicación Abstinencia Delirium por Delirium por Demencia
intoxicación abstinencia
Alcohol X X X X I W P
Alucinógenos X X X I
Anfetaminas X X X X I
Cafeína X
Cannabis X X X I
Cocaína X X X X I
Fenciclidina X X X I
Inhalantes X X X I P
Nicotina X X
Opioides X X X X I
Sedantes, hipnóticos o X X X X I W P
ansiolíticos
Varias sustancias X
Otros X X X X I W P

Diagnósticos asociados a la clase de sustancias (continuación)


Trastornos Trastornos Trastornos del Trastornos Disfunciones Trastornos
amnésicos psicóticos estado de ánimo de ansiedad sexuales del sueño
Alcohol P I/W I/W I/W I I/W
Alucinógenos I* I I
Anfetaminas I I/W I I I/W
Cafeína I I
Cannabis I I
Cocaína I I/W I/W I I/W
Fenciclidina I I I
Inhalantes I I I
Nicotina
Opioides I I I
Sedantes, hipnóticos o P I/W I/W W I I/W
ansiolíticos
Varias sustancias
Otros P I/W I/W I/W I I/W
*También trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flashbacks).
Nota: X, I, W, I/W o P indican que la categoría es reconocida en el DSM-IV. Además, I indica que puede señalarse el especificador
con inicio durante la intoxicación (exceptuando el caso de delirium por intoxicación); W, indica que puede señalarse el especificador
con inicio durante la abstinencia (exceptuando el delirium por abstinencia); I/W, indica que puede señalarse el especificador con
inicio durante la intoxicación o con inicio durante la abstinencia, y P, indica que el trastorno es persistente.
4. BASES NEUROBIOLÓGICAS
Los trastornos por uso de sustancias, son alteraciones estructurales y funcionales del cerebro. Se pueden d esarrollar
trastornos por uso de sustancias a través de una interacción biopsicosocial mediante el cual los efectos genéticos y el
entorno interactúan para culminar en un patrón de comportamiento de consumo de drogas repetidos. Aunque el
grado en que los factores genéticos explican el riesgo de abuso o dependencia de una sustancia en particular es
variable. Un trastorno se desarrolla cuando una persona es biológicamente vulnerable, tenga acceso a la sustancia, y
es repetidamente expuesto a la sustancia, con la disponibilidad permanente. Además de la vulnerabilidad biológica
que preexistente al uso de una sustancia en particular, la exposición del cerebro a las drogas, tiene consecuencias
secundarias mediante el cual los efectos químicos directos de la estructura de la droga y la función del cerebro
cambian con la exposición repetida.
Los efectos específicos en el cerebro de un medicamento varía con la composición química de esa droga, y la
evidencia actual sugiere de que las sustancias adictivas o conductas (como la nicotina, el sexo, alimentos, la cafeína, y
tal vez el juego) actúan por una vía final común que influyen en las neuronas del estriado ventral / núcleo
accumbens. Esta estructura es un objetivo de la vía de recompensa mesolímbico dopaminérgico que interviene en la
función del sistema (fig. 1). Recompensa natural, con gran significado evolutivo de adaptación (como la alimentación,
el sexo y el ejercicio) interactuar con la vía de la dopamina mesolímbica para producir memorias asociativas
vinculadas a la recompensa que refuerzan la probabilidad de que el comportamiento gratificante. Las drogas de
abuso de derivación de los componentes de adaptación del sistema de recompensa y, a través de efectos directos
sináptica, produce similares poderosos recuerdos asociativos reforzando fuertemente el comportamiento asociado al
consumo de drogas (fig. 2).

Figura1. El sistema dopaminérgico mesolímbico. El sistema dopaminérgico mesolímbico dopaminérgico se compone de axones que surgen
desde el área tegmental ventral (VTA) que ascienden a través del haz medial del cerebro anterior que inervan el estriado ventral, la corteza
prefrontal y otras estructuras límbicas. (Reproducido con permiso de Bear MF, Connors BW, Parasido MA Neurociencia-Explorando el
cerebro, 2 ª ed Filadelfia:. Lippincott Williams & Wilkins, 2001)
Figura 2. Sitios de acción de las drogas de abuso. Las drogas de las neuronas influyen en el abuso del núcleo accumbens (estriado ventral) en
gran parte a través de acciones de las neuronas dopaminérgicas del área tegmental ventral (VTA). (Adaptado de Wise, 1996, p. 248, Fig. 1.)

Ya que la adicción se produce cuando la exposición repetida a las drogas ha producido alteraciones en el sistema de
recompensa del cerebro y en otras regiones del cerebro implicadas en el deseo, la motivación y la atención, son
conscientes y no conscientes de los elementos que predisponen al consumo de drogas continuo a pesar de las
consecuencias adversas de la droga. El tratamiento para la adicción, por lo tanto, debe incluir el conocimiento de los
factores no consciente (como el estrés, la exposición a las señales de las drogas, el hambre, etc.) que predisponen a
la recaída.
 Diferentes sustancias pero un mecanismo básico común relaciona a todas las conductas adictivas.
 Entre 10-15% de los usuarios de drogas progresan a una conducta adictiva.
 La investigación concluye que la interacción de los factores genéticos y medioambientales contribuyen a esta
progresión cualitativa y a la vulnerabilidad para la adicción.
Todas las adicciones tienen una base común en el sistema de recompensa cerebral, localizado en el sistema
dopaminèrgico mesocórtico límbico que se extiende desde el área tegmental ventral al núcleo accumbens con
proyecciones al sistema límbico y el córtex orbitofrontal.
Se ha establecido que el deseo de consumir drogas tiene sus bases biológicas en la fluctuación de la concentración de
la dopamina cerebral y recientemente se sugiere un papel crítico de transformar este deseo en acción.
Basada en un cerebro adictivo que se diferencia de otro no adictivo en factores como (vulnerabilidad):
 La expresión génica
 Cambios en la actividad metabólica cerebral.
 Respuesta a señales medioambientales

5. EPIDEMIOLOGÍA
SPA más consumidas en el Perú (DEVIDA 2006)
• Alcohol: 83%
• Tabaco: 58.8%
• Cannabis: 4.6%
• Cocaína y PBC: 2.8%
• Éxtasis: 0.1%
• Inhalantes: 0.3%
• Tranquilizantes: 7.4%
Se estima que en la población urbana entre los 12 y 64 años de edad el número de dependientes a las diferentes
drogas asciende a:
 Más de un millón de peruanos son dependientes al alcohol.
 Medio millón de peruanos son dependientes al tabaco
 40,000 dependientes a la marihuana
 23,000 dependientes al clorhidrato de cocaína
 15,000 dependientes a la PBC
II Encuesta Nacional de Prevención y Consumo
de Drogas del 2002 de DEVIDA
Factores psicológicos del Sujeto: Riesgo
 Conflictos emocionales
 Personalidad
 búsqueda de novedades
 exposición al riesgo
 Baja evitación del daño
 impulsividad y desinhibición
 hiperactividad y labilidad emocional
 Conductas antisociales
 Expectativas positivas del consumo
 Trastornos de personalidad
Factores Biológicos del Sujeto: Riesgo
 Familiar de primer grado dependiente de alcohol
 Trastornos mentales
 Uso precoz de alcohol o drogas
Factores Ambientales: Riesgo
 Amplia disponibilidad
 Permisividad familar en el uso de sustancias
 Pares consumidores
 Conflictos familiares
 No practicar una religión
 Bajo rendimiento académico o haber abandonado el colegio

Patología dual (abuso-dependencia de sustancias)


 61 % de los de los trastornos bipolares
 47% de los esquizofrénicos
 23 % de las depresiones
 Mas del 70% de los borderline

El porcentaje de estadounidenses que abusan del alcohol se considera alto. Dos tercios de los estadounidenses
beben de vez en cuando, el 12% son bebedores, bebiendo casi todos los días y la embriaguez varias veces al mes. El
estudio del área de captación epidemiológica encontró una prevalencia de la dependencia del alcohol de 14%. La
proporción entre hombres y mujeres la prevalencia de la dependencia del alcohol es de 4:1.
Aproximadamente el 15% de la población en general se le receta una benzodiazepina en un año determinado.
Algunos pacientes con abuso de estos fármacos.
El uso y el abuso de opiáceos son relativamente poco comunes en los Estados Unidos. La prevalencia de la
dependencia de la heroína es de aproximadamente 0,1%, y analgésicos recetados para aliviar la dependencia es de
0,6%. Muchos de los que utilizan los opiáceos recreativos se vuelven adictos.
En los Estados Unidos, la cocaína está disponible en dos formas: como polvo de clorhidrato de cocaína, que
normalmente se inhala y como alcaloide cristalino (el "crack"), que se fuma habitualmente. La cocaína tiene un inicio
muy rápido de la acción (cuando se inhala o se fuma) y una vida media corta, que requieren una dosificación
frecuente para seguir siendo "alto".
En los Estados Unidos, una anfetamina (dextroanfetamina) y el metilfenidato se encuentran disponibles en forma de
pastillas con receta médica para el tratamiento de la obesidad, la narcolepsia y el trastorno de déficit de atención.
Diversas formas de anfetaminas se utilizan ilícitamente como una forma muy pura de metanfetamina, llamada
metanfetamina cristalina, que se puede inhalar o fumar. Las anfetaminas tienen una vida media más larga que la
cocaína y por lo tanto, se toman con menos frecuencia.

 6. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS


Trastornos por consumo de sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 Trastornos por consumo de sustancias
F1x.2x Dependencia de sustancias
F1x.1 Abuso de sustancias

CRITERIOS PARA F1X.2X DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS


Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente
significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12
meses:
1. tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
(a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto
deseado
(b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado
2. abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
(a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la
abstinencia de sustancias específicas)
(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia
3. la sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que
inicialmente se pretendía
4. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia
5. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios
médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la
recuperación de los efectos de la sustancia
6. reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia
7. se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o
persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a
pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera)
Codificación del tipo de sustancia en el tercer dígito.
Codificación del curso de la dependencia en el quinto dígito:
0 Remisión total temprana
0 Remisión parcial temprana
0 Remisión total sostenida
0 Remisión parcial sostenida
2 En terapéutica con agonistas
1 En entorno controlado
4 Leve/moderado/grave
Especificar si:
Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2)
Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2)

CRITERIOS PARA F1X.1 ABUSO DE SUSTANCIAS


A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente
significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:
1. consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en
casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias; ausencias,
suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de
la casa)
2. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (p. ej., conducir un
automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia)
3. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido
a la sustancia)
4. consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas
interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las
consecuencias de la intoxicación, o violencia física)
B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.
Codificación del tipo de sustancia en el tercer dígito.

Trastornos inducidos por sustancias


F1x.00 Intoxicación por sustancias
F1x.3 Abstinencia de sustancias

CRITERIOS PARA F1X.00 INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS


A. Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición).
Nota: diferentes sustancias pueden producir síndromes idénticos o similares.
B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de la
sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej., irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, deterioro
de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social), que se presentan durante el consumo de la
sustancia o poco tiempo después.
C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental.
Codificación del tipo de sustancia en el tercer dígito.

CRITERIOS PARA F1X.3 ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS


A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo prolongado y en
grandes cantidades.
B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad
laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno
mental.
Codificación del tipo de sustancia en el tercer dígito.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO INTOXICACIÓN POR COCAÍNA DSM IV –TR


A. Consumo reciente de cocaína.
B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (p. ej., euforia o afectividad
embotada; aumento de la sociabilidad; hipervigilancia; sensibilidad interpersonal; ansiedad; tensión o cólera;
comportamientos estereotipados; deterioro de la capacidad de juicio, o deterioro de la actividad laboral o social) que
se presentan durante, o poco tiempo después, del consumo de cocaína.
C. Dos o más de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de cocaína:
1. taquicardia o bradicardia
2. dilatación pupilar
3. aumento o disminución de la tensión arterial
4. sudoración o escalofríos
5. náuseas o vómitos
6. pérdida de peso demostrable
7. agitación o retraso psicomotores
8. debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor en el pecho o arritmias cardíacas
9. confusión, crisis comiciales, discinesias, distonías o coma
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica si se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Nota de codificación: Codificar con alteraciones perceptivas

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ABSTINENCIA DE COCAÍNA DSM IV -TR


A. Interrupción (o disminución) del consumo prolongado de abundantes cantidades de cocaína.
B. Estado de ánimo disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos que aparecen pocas horas o días
después del Criterio A:
1. fatiga
2. sueños vividos y desagradables
3. insomnio o hipersomnia
4. aumento del apetito
5. retraso o agitación psicomotores
C. Los síntomas del Criterio B causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral,
social o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

TRASTORNOS INDUCIDOS POR COCAÍNA DSM IV -TR


• Intoxicación por cocaína
• Intoxicación por cocaína, con alteraciones perceptivas
• Abstinencia de cocaína
• Delirium por intoxicación por cocaína
• Trastorno psicótico inducido por cocaína: con ideas delirantes, con alucinaciones
• Trastorno del estado de ánimo inducido por cocaína
• Trastorno de ansiedad inducido por cocaína
• Trastorno del sueño inducido por cocaína
• Trastorno sexual inducido por cocaína
• Trastorno relacionado con cocaína no especificado.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN POR CANNABIS (MARIHUANA)


A. Consumo reciente de Cannabis.
B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (p. ej., deterioro de la
coordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la
capacidad de juicio, retraimiento social) que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de Cannabis.
C. Dos (o más) de los siguientes síntomas que aparecen a las 2 horas del consumo de Cannabis:
1. inyección conjuntival
2. aumento de apetito
3. sequedad de boca
4. taquicardia
D. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Nota de codificación: Codificar F12.04 si con alteraciones perceptivas.

TRASTORNOS INDUCIDOS POR CANNABIS


• Intoxicación por cannabis
• Intoxicación por cannabis, con alteraciones perceptivas
• Delirium por intoxicación por cannabis
• Trastorno psicótico inducido por cannabis: con ideas delusivas, con alucinaciones
• Trastorno de ansiedad inducido por cannabis
• Trastorno relacionado con cannabis no especificado.

RIESGOS POR MARIHUANA


• Un estudio ha indicado que el riesgo de que un usuario sufra un ataque al corazón se cuadruplica en la primera
hora después de haber fumado marihuana
• El uso de la marihuana también tiene el potencial para promover el cáncer de los pulmones y otras partes de las
vías respiratorias debido a los irritantes y carcinógenos que contiene
• La marihuana puede aumentar el riesgo de cáncer aún más que el tabaco

DAÑO POR MARIHUANA


• La depresión, la ansiedad, y las alteraciones en la personalidad han sido asociadas con el uso de marihuana
• Ya que la marihuana afecta la habilidad para aprender y recordar información, mientras más marihuana use una
persona, mayor es la probabilidad de que se retrase en la adquisición de habilidades intelectuales, laborales o
sociales.

PASTA BASICA DE COCAINA (PBC)


• Se trata de un alcaloide impuro que se obtiene como un primer paso en la extracción a partir de las hojas de
coca. Cuando se calienta, sufre un proceso llamado de sublimación, pasando directamente de sólido a vapor.
• La pasta queda como un polvo color blanquecino mate, que se introduce en un cigarrillo de tabaco o marihuana,
se consume bajo la modalidad de inhalación de bocanadas de humo y que pasa directamente a los pulmones donde
se absorbe con gran rapidez, produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad.

EFECTOS POR PBC


• Son semejantes a los del clorhidrato de cocaína, pero más potentes, los efectos aparecen más rápidamente.
• Los efectos inmediatos y de largo plazo y su potencial adictivo son extremadamente altos.
• La intoxicación se inicia con euforia, una exagerada sensación de bienestar y excitación sexual. Pronto se disipan
viéndose reemplazados por una fuerte depresión, irritabilidad, angustia, insomnio y disminución del apetito y la
necesidad de reiniciar el consumo de la droga.

SÍNDROME DE PBC
• Craving que es la compulsión por seguir fumando,
• Angustia intensa a medida que se termina la dosis de PBC,
• Percepción auto-referencial de la realidad ("paranoia"),
• Anublamiento de la conciencia (suspicacia, alucinaciones auditivas, ideas delusivas, delusiones de persecución,
etc)
• Rigidez muscular generalizada, insensibilidad al dolor e infatigabilidad,
• Obsesión por seguir fumando, comportamiento egocéntrico,
• Hiperacusia, "evitar producir ruidos" "reclaman silencio absoluto",
• " Aislamiento social”,
• Angustia más intensa cuando se termina el cigarrillo de PBC. (Síndrome de abstinencia)

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F10.00 INTOXICACIÓN POR ALCOHOL (303.00)


A. Ingestión reciente de alcohol.
B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (sexualidad inapropiada,
comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral
o social) que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol.
C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol:
1. lenguaje farfullante
2. incoordinación
3. marcha inestable
4. nistagmo
5. deterioro de la atención o de la memoria
6. estupor o coma
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F10.3 ABSTINENCIA DE ALCOHOL DSM IV - TR


A. Interrupción (o disminución) del consumo de alcohol después de su consumo prolongado y en grandes cantidades.
B. Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados horas o días después de cumplirse el Criterio A:
1. hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o más de 100 pulsaciones)
2. temblor distal de las manos
3. insomnio
4. náuseas o vómitos
5. alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones
6. agitación psicomotora
7. ansiedad
8. crisis comiciales de gran mal (crisis epilépticas)
C. Los síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad social
laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Especificar si:
Con alteraciones perceptivas
Delirium Tremens
Síndrome de abstinencia grave de alcohol.
- síndrome convulsivo generalizadas.
- ilusiones perceptivas
- alucinaciones (visuales, táctiles, auditivas)
- ideas delirantes secundarias
- insomnio
- agitación psicomotirz

TRASTORNOS INDUCIDOS POR EL ALCOHOL DSM IV -TR


• Intoxicación por alcohol
• Abstinencia de alcohol
• Delirium por intoxicación de alcohol
• Demencia persistente inducida por alcohol
• Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol
• Trastorno psicótico inducido por alcohol: con ideas delusivas, con alucinaciones
• Trastorno del estado de ánimo
• Trastorno de ansiedad inducido por alcohol
• Trastorno del sueño inducido por alcohol
• Trastorno relacionado con alcohol no especificado inducido por alcohol

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F63.2 CLEPTOMANÍA (312.32)


A. Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o
por su valor económico.
B. Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el robo.
C. Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo.
D. El robo no se comete para expresar cólera o por venganza y no es en respuesta a una idea delirante o a una
alucinación.
E. El robo no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco o un trastorno antisocial de la
personalidad.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F63.1 PIROMANÍA (312.33)


A. Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión.
B. Tensión o activación emocional antes del acto.
C. Fascinación, interés, curiosidad acerca de o atracción por el fuego y su contexto situacional.
D. Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa o se participa en sus
consecuencias.
E. El incendio no se provoca por móviles económicos, como expresión de una ideología sociopolítica, para ocultar una
actividad criminal, para expresar cólera o venganza, para mejorar las propias circunstancias de la vida, en respuesta a
una idea delirante o a una alucinación, o como resultado de una alteración del juicio (p. ej., en la demencia, retraso
mental, intoxicación por sustancias).
F. La provocación del incendio no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco, o un
trastorno antisocial de la personalidad.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE F63.0 JUEGO PATOLÓGICO (312.31)
A. Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por lo menos cinco (o más) de
los siguientes ítems:
1. preocupación por el juego (p. ej., preocupación por revivir experiencias pasadas de juego, compensar ventajas
entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar formas de conseguir dinero con el que jugar)
2. necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado
3. fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego
4. inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego
5. el juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia (p. ej., sentimientos de
desesperanza, culpa, ansiedad, depresión)
6. después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de "cazar" las propias
pérdidas)
7. se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el
juego
8. se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo, o abuso de confianza, para financiar el juego
9. se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o
profesionales debido al juego
10. se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el
juego
B. El comportamiento de juego no se explica mejor por la presencia de un episodio maníaco.

TABLA 5-1 abstinencia de alcohol


Signo o síntoma comienzo
Temblores (los batidos) 04-12 horas
alteraciones de la percepción 08-12 horas
convulsiones 24-12 horas
delirio 72 horas
* El inicio se refiere a la aparición tras el cese de la ingesta de alcohol después de un prolongado período de fuerte consumo
regular. Esto es más precisa atado hasta el punto en que los niveles de alcohol en la sangre disminuyendo.

TABLA 5-2 Signos y síntomas de abstinencia de sedantes-hipnóticos


Retracción menor Retracción más severa
inquietud temblores toscos
aprensión debilidad
ansiedad vómitos
transpiración
hiperreflexia
náusea
La hipotensión ortostática
convulsiones

TABLA 5-3 Los síntomas de la abstinencia de opiáceos


Retirada suave Más de abstinencia graves
Estado de ánimo disfórico, la ansiedad y la inquietud náusea
Lagrimeo o rinorrea vómitos
dilatación pupilar dolores musculares
piloerección Convulsiones (en retiro meperidina)
transpiración calambres abdominales
taquicardia hipertensión
fiebre Bochornos y escalofríos
diarrea ansiedad severa
insomnio
bostezar

También podría gustarte