Está en la página 1de 21

Resumen

La osmosis ) es un fenómeno espontaneo que ocurre cuando dos soluciones con diferente

concentración se separan por una membrana semipermeable, que no deja pasar las moléculas

grandes, y el solvente se difunde equilibrando las concentraciones y ejerciendo una presión

osmótica, según la concentración de solventes y solutos se dividen en: Hipotónicos (la

concentración del soluto es menor que la del solvente), Hipertónicos(la concentración del

soluto es mayor que la del solvente) e Isotónicos (ambos medios presentan una misma

concentración).

La osmosis en los seres vivos es importante ya que al mantener un equilibrio osmótico

permite que las células realicen sus funciones, controlando la salinidad, en el caso de las

células animales no hay un sistema que lo regule por lo que podría ocurrir: Citolisis (muerte

al estallar por exceso de agua), o la Crenación (muerte por deshidratación). En el caso de

células vegetales este se regula, pueden ocurrir dos fenómenos: Turgencia (se llenan la

vacuolas) y la Plasmólisis (puede causar que la membrana celular se despliegue de la pared

celular), de modo que podríamos decir que el desequilibrio osmótico puede traer

enfermedades.

La osmosis inversa es una osmosis pero forzada y usando energía para sí obtener una

solución muy concentrada y otra de menor concentración

La difusión (del latín “diffusio” que significa separar, derramar o fundir) es el movimiento

de sustancia de un medio de menor concentración a una de mayor concentración sin generar

energía y alcanzando un equilibrio entre las soluciones, puede ser: una difusión simple (por la
membrana permeable) o una difusión facilitada (usa mediadores como proteínas de canal o

transportadoras)

Transporte activo, se refiere a un transporte que requiere de gasto de energía para el paso por

la membrana pudiendo darse contra la gradiente, pero se limita al número de proteínas, se

divide en dos categorías: Primario (usa energía en la proteína para que transporte la molécula)

y Secundario (usa la energía para establecer una gradiente a través de la membrana)

2
Índice

Introducción..........................................................................................................................................4
Parte teórica...........................................................................................................................................5
I. La osmosis:...............................................................................................................................5
Detalles experimentales.........................................................................................................................5
Resultados.............................................................................................................................................7
Discusión de los resultados..................................................................................................................10
Conclusiones.......................................................................................................................................13
Recomendaciones................................................................................................................................15
Apéndice.............................................................................................................................................16
Bibliografía........................................................................................................................................21

3
Introducción

La membrana celular es fundamental para la célula ya que permite el transporte de nutrientes

y desechos a través de ella. El principal mecanismo es el transporte pasivo, debido a que es el

movimiento neto de moléculas de una zona de mayor concentración a otra de menor

concentración (gradiente de concentración), además de no gastar ATP para dicho proceso.

Mediante el transporte pasivo, los gases el agua, la glucosa o sustancias liposolubles (glicerol,

urea,…) se movilizan a través de la misma membrana o usando proteínas de canal.

Otro mecanismo es el transporte activo usado principalmente por moléculas grandes, iones o

materiales no liposolubles. En este proceso, el transporte es en contra de la gradiente de

concentración, es decir, de una zona de menor concentración a otra de mayor concentración;

debido a esto, requiere de gasto de ATP. Los ejemplos más característicos se dan a través de

bombas (sodio-potasio) o vesículas en la membrana (fagocitosis, pinocitosis o exocitosis).

4
Parte teórica
I. La osmosis:
La osmosis (del griego “osmos”=”impulso”) es un fenómeno espontaneo que ocurre
cuando dos soluciones con diferente concentración se separan por una membrana
semipermeable, que no deja pasar las moléculas grandes, y el solvente se difunde
equilibrando las concentraciones y ejerciendo una presión osmótica, según la
concentración de solventes y solutos se dividen en: Hipotónicos (la concentración del
soluto es menor que la del solvente), Hipertónicos(la concentración del soluto es mayor
que la del solvente) e Isotónicos (ambos medios presentan una misma concentración).
La osmosis en los seres vivos es importante ya que al mantener un equilibrio osmótico
permite que las células realicen sus funciones, controlando la salinidad, en el caso de las
células animales no hay un sistema que lo regule por lo que podría ocurrir: Citolisis
(muerte al estallar por exceso de agua), o la Crenación (muerte por deshidratación). En el
caso de células vegetales este se regula, pueden ocurrir dos fenómenos: Turgencia (se
llenan la vacuolas) y la Plasmólisis (puede causar que la membrana celular se despliegue
de la pared celular), de modo que podríamos decir que el desequilibrio osmótico puede
traer enfermedades.
La osmosis inversa es una osmosis pero forzada y usando energía para sí obtener una
solución muy concentrada y otra de menor concentración
La difusión (del latín “diffusio” que significaría separar, derramar o fundir) es el
movimiento de sustancia de un medio de menor concentración a una de mayor
concentración sin generar energía y alcanzando un equilibrio entre las soluciones, puede
ser: una difusión simple (por la membrana permeable) o una difusión facilitada (usa
mediadores como proteínas de canal o transportadoras)
Transporte activo, se refiere a un transporte que requiere de gasto de energía para el paso
por la membrana pudiendo darse contra la gradiente, pero se limita al número de proteínas,
se divide en dos categorías: Primario (usa energía en la proteína para que transporte la
molécula) y Secundario (usa la energía para establecer una gradiente a través de la
membrana)

5
Detalles experimentales

1. Sangre:

a) Primero procedemos a desinfectar la zona de extracción de la sangre.

b) Con la lanceta de punción procedemos a tomar una muestra de sangre

c) Desinfectamos 3 láminas y 3 laminillas

d) Marcamos la laminilla con un corrector el grado de concentración que tendrá la

solución que usaremos en cada una de ellas.

e) Procedemos a poner 3 gotas de sangre en cada uno de las laminillas.

f) Vertemos en cada una de ellas el grado de solución que nos indica cada laminilla.

g) Procedemos a llevarla al microscopio para el análisis, teniendo en cuenta que la

concentración del 5% debe analizarse primero puesto que a este grado la turgencia

de la sangre es inmediata.

2. Cebolla:

a) Primeramente se marcó tres laminillas con indicaciones de medios hipotónico,

isotónico, hipertónico.

b) Luego procedemos cortar la cebolla para obtener una laminilla de la parte inferior.

c) Con ayuda de los mondadientes colocamos laminillas extraídas de la cebolla en los

tres portaobjetos de medio hipotónico, isotónico e hipertónico y cubrimos con

cubreobjetos para finalmente llevar al microscopio y anotar, tomar fotos que sucede

en cada una de ellas.

3. Zanahoria:

a) Primero se procedió a sacar la parte central de la zanahoria.

6
b) Procedemos a verter azúcar rubia en el interior de la zanahoria

c) En un vaso de precipitado verter agua destilada.

d) Procedemos a colocar la zanahoria dentro del vaso de precipitado

e) Luego incrustamos mondadientes en la parte superior de la zanahoria para darle

estabilidad.

f) Se esperó ver que el agua destilada por difusión facilitada entre a la zanahoria y

disuelva el azúcar.

7
Resultados

1. Sangre:

a) Medio hipertónico:

 Sangre hipertónica x4:

Se observa deshidratación de gran número de glóbulos rojos.

Notamos que los glóbulos rojos ya no presentan la pigmentación rojiza.

Se observan manchas negras.

Los glóbulos rojos se encuentran en estado de plasmólisis.

 Sangre hipertónica X10:

Se observa una mancha de color azul por la escasa presencia de oxígeno

Se aprecian que los glóbulos rojos deformes por causa de la plasmólisis.

b) Medio hipotónico:

 Sangre hipotónico X10:

Se aprecian los glóbulos rojos hinchados.

Debido al hinchamiento existe aglomeración de glóbulos rojos.

No se aprecia la distinción del plasma.

 Sangre hipotónico x4:

Se observan manchas blancas y manchas rojas.

Se nota coagulación de la sangre.

Aún hay presencia de glóbulos rojos intactos aunque sean escasos.

8
c) Medio isotónico:

 Sangre isotónico X10:

Se observan los glóbulos rojos intactos.

Todos los glóbulos rojos conservan su forma original.

 Sangre isotónico x4:

Se puede apreciar la coloración rojiza de los glóbulos rojos.

Se observan manchas blancas en ciertas partes.

2. Cebolla:

a) Medio hipertónico:

 Cebolla hipertónica X10:

Se pueden ver los núcleos de la célula.

Se observa gotas de agua.

Se observa células en estado de plasmólisis.

 Cebolla hipertónica x4:

Se observa plasmólisis en toda la extensión de la imagen.

Se visualiza un núcleo celular.

Se observan gotas de agua ocupando los espacios que antes ocupaba el

citoplasma.

b) Medio isotónico:

 Cebolla isotónico X10:

Se observa la membrana sin ningún cambio.

Se pueden apreciar los plasmodesmos.

No se pueden apreciar el núcleo de las células.

9
Todas las células tienen un espacio definido.

 Cebolla isotónico x4:

Se observa la estructura característica de las células vegetales.

Se observa la solución de lejía alrededor de la célula.

c) Medio hipotónico:

 Cebolla hipotónico x4:

Aún no se puede apreciar la turgencia de las células.

Se alcanzan ver algunos plasmodesmos.

Se observan puntos negros que pueden ser moléculas de oxígeno.

 Cebolla hipotónico X10:

Se puede ver restos de lo que fue el citoplasma.

Se observa una extensión rugosa.

3. Zanahoria:

 En un primer inicio se observa el azúcar intacto.

 El agua destilada aún no se difunde dentro de la zanahoria.

 Luego de 30 minutos ocurre la difusión.

10
Discusión de los resultados

1. Sangre:

a. Medio hipotónico:
Lo que sucede con la sangre en el medio hipotónico como lo dicen muchos

autores y artículos por toda la red es el suceso llamado hemolisis, bajo las

condiciones de este medio, el agua se difunde a la célula, se produce ósmosis

del líquido hacia el interior de la célula. Una célula en este ambiente se hincha

y puede explotar.

b. Medio isotónico:
En un medio isotónico, como la concentración en ambos lados de la membrana

es igual, el agua se moverá hacia adentro y hacia afuera, a la misma velocidad,

los glóbulos mantienen la misma forma, debido a que tiene la misma

concentración de soluto, por lo tanto, la presión osmótica en la misma

disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el

volumen de las células.

c. Medio hipertónico:
¿Supongamos que un glóbulo rojo se coloca en una solución hipertónica, que

va a suceder?

Sería reducir porque el agua sale de la célula. Los catárticos salinos tales como

sulfato de magnesio, la leche de magnesia, y citrato de magnesio se absorben

lentamente y de manera incompleta.

Cuando se ingiere, forman una solución hipertónica y el agua se mueve hacia

fuera de los espacios tisulares.

11
2. Cebolla

a. Medio hipotónico:
En este experimento podemos concluir que en las muestras de cebolla que

contiene solución hipotónica causo hinchamiento de la célula de la cebolla

observando que las paredes celulares habían perdido su forma natural. En este

medio se produjo el fenómeno de turgencia.

b. Medio isotónico:

Dentro de la práctica clínica, se usan varios tipos de soluciones

biocompatibles. 0.9% de NaCl es la solución (NaCl) que más se acerca a la

isotónica. Sin embargo, no es inusual utilizar soluciones de NaCl que incluyan

concentraciones de nivel hipoosmolar (0.45%) a nivel hiper-osmolar (7.5%).

En la literatura médica, existen algunos informes sobre el uso de soluciones

NaCl hasta un 23.4%

Según la literatura médica, el uso de soluciones provenientes de diferentes

concentraciones de NaCl usualmente se reporta y suponiendo que existen

estudios farmacológicos que apoyan la solución isotónica ubicada cerca de

0.9%, no encontramos un solo estudio acerca de concentraciones que describa

el comportamiento del volumen celular bajo diferentes concentraciones de

NaCl.

Como se ve en la muestra, las células en solución de 0.9% de NaCl muestran

una menor tendencia a varia la concentración de agua en el medio intracelular

debido a que presenta un equilibrio en las concentraciones de las zonas

externas e internas de la célula.

12
c. Medio hipertónico:
Se aprecia mejor a las células vegetales en plasmólisis dado que el plasma y el

núcleo se observan más pequeños en comparación a su pared celular. Nótese

también que la célula, a pesar de estar perdiendo agua, mantiene su forma

debido a la dureza de su pared celular

Se observa la cutícula de la cebolla cuyas células están sufriendo plasmólisis.

Además de evidenciar gotas de agua formándose en el exterior de las células,

lo que prueba que las células están perdiendo agua.

3. Zanahoria:

13
Conclusiones

1) Sangre:

a. Isotónico:

Se puede llegar a la conclusión que, al someter a la sangre más

específicamente a los glóbulos rojos en una solución isotónica no altera su

forma original y se manteniendo tal cual, pues presentan la misma

concentración de soluto.

b. Hipotónico:

Llegamos a la conclusión de que el medio hipotónico es perjudicial ya que

altera el equilibrio osmótico de la célula, produciendo hinchamiento y

posterior explosión de esta, debido al ingreso excesivo de agua.

c. Hipertónico:

Concluimos que al exponer la sangre a un medio hipertónico, los eritrocitos

tienden a colapsar sobre si mismos, es decir vemos un proceso de turgencia

donde la vacuola pierde agua en demasía y deja a la célula sin consistencia,

perdiendo su forma característica.

2) Cebolla:

a. Isotónico:

Al observar la imagen de la cebolla disuelta en una solución isotónica se

puede ver que, si al comparar con las muestras disueltas en medio

hipertónico e hipotónico, estas no presentan ningún cambio significativo, se

14
concluiría que no hay cambios debido a que el movimiento del agua del

exterior de la célula esta equilibrada con el movimiento del agua dentro de la

célula, por lo que no habrá un paso natural por la membrana de la célula para

regular el medio y consecuentemente no habrá turgencia ni plasmólisis.

b. Hipotónico:

En este experimento podemos concluir que en las muestras de cebolla que

contiene solución hipotónica causo hinchamiento de la célula de la cebolla

observando que las paredes celulares habían perdido su forma natural. En

este medio se produjo el fenómeno de turgencia.

c. Hipertónico:

La célula vegetal en medio hipertónico (5% de sal) sufre de plasmólisis

debido a la pérdida de agua producto de la osmosis. Esto hace que la vacuola

pierda agua y reduzca su tamaño a fin de no hacer colapsar a la célula,

haciendo visible al núcleo y las otras organelas.

3) Zanahoria:

15
Recomendaciones

a. Al momento de la extracción de la sangre, asegurarse de tener los microscopios listos para el

análisis ya que esta muestra tiende a coagularse rápidamente al estar expuesta al ambiente.

b. Respecto a la muestra de sangre, no poner demasiada agua en la laminilla, ya que será mucho

más difícil evitar tocarlo.

c. Asegurarse de que el hoyo en la zanahoria sea lo suficientemente profundo, para que el

azúcar entre en contacto con el agua destilada producto de la difusión.

d. El recipiente donde se pondrá la zanahoria, no debe tener la boca muy ancho, y debe ser de la

altura de la zanahoria.

e. Al momento de preparar la muestra de sangre en el medio hipotónico, analizarla de inmediato

pues la turgencia es inmediata.

f. El catafilo de epidermis de la cebolla no debe ser ancho ni grande, pues dificultara su análisis.

16
Apéndice

Cuestionario:
Experimento B: Sangre
Medio hipotónico:

Se aprecian los glóbulos rojos hinchados.

Debido al hinchamiento existe aglomeración de glóbulos rojos.

No se aprecia la distinción del plasma.

Se observan manchas blancas y manchas rojas.

Se nota coagulación de la sangre.

Aún hay presencia de glóbulos rojos intactos aunque sean escasos.

Medio isotónico:

Se observa la membrana sin ningún cambio.

17
Se pueden apreciar los plasmodesmos.

No se pueden apreciar el núcleo de las células.

Todas las células tienen un espacio definido.

Se observa la estructura característica de las células vegetales.

Se observa la solución de lejía alrededor de la célula.

Medio hipertónico:

Se observa deshidratación de gran número de glóbulos rojos.

Notamos que los glóbulos rojos ya no presentan la pigmentación rojiza.

Se observan manchas negras.

Los glóbulos rojos se encuentran en estado de plasmólisis.

Se observa una mancha de color azul por la escasa presencia de oxígeno

Se aprecian que los glóbulos rojos deformes por causa de la plasmólisis.

18
Experimento C (cebolla)

Medio isotónico:

Se observa la membrana sin ningún cambio.

Se pueden apreciar los plasmodesmos.

No se pueden apreciar el núcleo de las células.

Todas las células tienen un espacio definido.

Se observa la estructura característica de las células vegetales.

Se observa la solución de lejía alrededor de la célula.

Medio hipotónico:

Aún no se puede apreciar la turgencia de las células.

19
Se alcanzan ver algunos plasmodesmos.

Se observan puntos negros que pueden ser moléculas de oxígeno.

Se puede ver restos de lo que fue el citoplasma.

Se observa una extensión rugosa.

Medio hipertónico:

Se pueden ver los núcleos de la célula.

Se observa gotas de agua.

Se observa células en estado de plasmólisis.

Se observa plasmólisis en toda la extensión de la imagen.

Se visualiza un núcleo celular.

Se observan gotas de agua ocupando los espacios que antes ocupaba el citoplasma.

Bibliografía

20
 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/
microsoft_powerpoint___osmosis.pdf

 http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v37n2/v37n2a02.pdf
 http://www.maph49.galeon.com/memb1/isotonic.html (Rev. Col. Anest. Mayo-Julio 2009.
Vol. 37- No. 2: 101-109)
 https://www.ecured.cu/%C3%93smosis#Propiedades
 https://cienciaybiologia.com/osmosis/
 https://www.significados.com/difusion/
 https://www.udg.co.cu/cmap/botanica/transporteActivo.htm

21

También podría gustarte