Está en la página 1de 11

Teórico 08/03/24

Historia de la kinesiología
Kinesiología:
Es una disciplina que estudia el movimiento del cuerpo humano e interviene en la evaluación, prevención,
conservación, tratamiento y recuperación del paciente.
 La historia de la kinesiología en argentina se remonta al año 1904 cuando se creó la primera escuela que otorgo
el título de gimnasta-masajista.
 Posteriormente el 13 de abril de 1937 la profesión adquiere nivel universitario. Dicha fecha pasaría luego a ser
considerada como el día del kinesiólogo.
 En simultaneidad se crea la asociación argentina de kinesiología, que en 1946 consigue la personería gremial
n°28.

Historia
 Hipócrates Galeno, estudió el cuerpo en
 Aristóteles diversas circunstancias: nervios,
 Galeno músculos.
 Galileo Galilei Hipócrates, en cuanto
al masaje describió la
amatripsis tracción
hacia arriba.

Ramas de la kinesiología:
A. Kinefilaxia:
Estudia el cuidado y mejoramiento del cuerpo voluntario. Utiliza el ejercicio físico o actividades físicas adaptadas,
las cuales deben ser programadas.
B. Fisioterapia:
Se encarga de aplicar agentes físicos, con finalidad terapéutica.
C. Kinesiterapia:
Método de curar, aquí se aplican todas las técnicas del movimiento.

Teórico 15/03/24

Evaluación kinésica
Es un procedimiento que pretende profundizar en la comprensión, registro, interpretación y tratamiento de las
diferentes disfunciones que afectan a la salud de las personas. OMS.
Para poder realizar la evaluación kinésica de manera correcta debemos tener en cuenta los siguientes lineamientos:
 Objetividad.
 Estar fundamentado en un análisis crítico descriptivo del paciente.
 Generar cambios positivos.
 Formular planes al alcance del paciente y no las expectativas del mismo o de la familia.

Evaluación:
A. Inspección: Observar el cuerpo del paciente.
B. Palpación: Sentir el cuerpo con los dedos o las manos.
C. Percusión: producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo.
D. Auscultación: escuchar los sonidos, generalmente con un estetoscopio.
Evaluaciones generales:
 Evaluación funcional: comprende las acciones que el paciente/persona puede realizar. Sus limitaciones,
basándonos en una evaluación generalizada del mismo. Las detecta por medio de tres esferas: funcional, mental
y social.
 Evaluación trófica: evaluamos el perímetro muscular, siendo siempre de manera bilateral. Tomando como
referencia la musculatura de la persona a evaluar y no la musculatura de otra persona.
 Evaluación articular: se realiza de dos maneras, pasiva o activa. En la evaluación pasiva, observaremos
deformidades articulares, limitaciones de movimientos simples. Mientras que, en la activa, se emplearan
diferentes elementos que facilitaran la recaudación de datos para nuestro tratamiento. Entre ellos encontraremos
(goniómetro).
 Evaluación respiratoria: en este momento evaluaremos la mecánica respiratoria del paciente, los parámetros
respiratorios, incluso podemos utilizar elementos para realizar espirometría.
 Evaluación muscular: balance de la motricidad voluntaria/involuntaria/ capacidad elástica del musculo.
A. Balance de la motricidad voluntaria: Movimientos normales. Conservando la fuerza muscular del
paciente.
B. Balance de la motricidad involuntaria: Movimientos involuntarios del paciente. Por ejemplo, Parkinson.
C. Balance de movilidad Pasiva: Carecen de elasticidad y limitan las articulaciones.

Ficha kinésica:
 Podemos decir que la ficha kinésica es un documento legal, que defiende al profesional de la kinesiología para
su actuar con el paciente.
 Registrar avances y/o retrocesos en la rehabilitación.
 Modificar planes de tratamiento acordes a las evoluciones.
 Siempre la ficha kinésica ira de la mano con una anamnesis, diaria o por sesión. Siempre es importante escuchar
al paciente y observar cada detalle que este nos comparte al llegar a la sesión.

Elementos de una ficha kinésica:


1. Anamnesis: Datos personales, motivo de consulta, enfermedad actual, antecedentes
personales/familiares/patológicos (APP)/quirúrgicos (APQ), antecedentes sociales
2. Examen físico/evaluación kinésica
3. Signos y síntomas.
Teórico 22/03/24

Masoterapia
Masaje es un término que se emplea para indicar un grupo de manipulaciones sistemáticas, científicamente
comprobadas, de los tejidos del cuerpo, que se realizan preferentemente con las manos “con el fin de actuar sobre
el sistema nervioso, muscular y la circulación general “.

Historia:
 Es probablemente el remedio más antiguo.
 La historia del masaje se puede remontar hasta el milenio Antes de Cristo. Los
orientales ya empleaban esta forma de masaje. Los libros Hindúes de
Ayurveda se refieren al masaje como un ¨Sobeo¨ y lavado que recomendaban
como medio de ayudar al cuerpo a sanarse por sí mismo.
 En las tumbas egipcias se han encontrado dibujos alusivos a las sesiones de masajes que realizaban los médicos a
los faraones.
 Los Romanos y griegos creían firmemente en los beneficios del masaje, Hipócrates, Sócrates y Platón quienes se
encuentran entre los grandes nombres de sus respectivas épocas, elogiaron esta práctica de masaje.

Consideraciones previas:
 Además del dominio de la profesión, tanto teórico como práctico, es imprescindible para ser un buen profesional
tener una serie de cualidades.
 Presencia agradable: el profesional debe cuidar su higiene personal al máximo.
 Amabilidad, corrección en el trato y eficiencia.
 Cabello recogido.
 Uñas limpias y cortas.
 Sin anillo, pulseras, ni reloj.
 Tener las manos limpias (lavarse antes y después de cada masaje).

Efectos:
Influencia del masaje sobre la circulación:
 Activa la circulación sanguínea y linfática.
 Aumenta la eficacia en el intercambio de nutrientes.
 Mejora el retorno venoso, reduciendo edemas, liberando sustancias toxicas.
 Vasodilatación:
A. Hiperemia (aumento caudal sanguíneo)
B. Hipertemia (aumento de temperatura)
C. Eritema (enrojecimiento)

Influencia del masaje sobre la piel:


 Hay que tener en cuenta que la piel es el 1° receptor de todas las técnicas de masajes.
 La piel es una estructura compleja y organizada que se adapta a recibir y a transmitir todos los efectos del
masaje.
 También al ser asiento del órgano del tacto, ella se hace más suave, elástica, fina.
 El masaje vigoriza y mejora el estado nutritivo de la piel, al mejorar su elasticidad.
 También lo aplicamos para liberar adherencias cicatrízales.

Influencia del masaje sobre los músculos:


 Para los músculos, los masajes modifican su circulación y aumenta los recambios nutritivos, la tonicidad y la
contractilidad.
 Un buen amasamiento prepara el músculo sano para un mayor rendimiento.
 También estimula la acción muscular y aumenta la propulsión de sangre venosa y de linfa.
 Se evita la acumulación de ácido láctico y otros productos tóxicos sobre el músculo.
Influencia del masaje sobre el sistema nervioso central y periférico:
Actúa sobre las terminaciones nerviosas de la piel y donde hay 2 grandes influencias:
A. Con masajes suaves, lentos y prolongados, se disminuye la sensibilidad de las terminaciones nerviosas:
sedativo-relajante.
B. Si las maniobras son rápidas, enérgicas, se irrita o sensibiliza las terminaciones nerviosas: estimulante.

Efectos fisiológicos:
Efectos reflejos:
 Los efectos reflejos se producen en la piel por estimulación de los receptores periféricos, que luego trasmiten
impulsos a través de la médula espinal, hacia el SNC, produciendo sensación de placer y relajación.
 Periféricamente, estos impulsos producen la relajación de los músculos y la dilatación o la constricción de las
arteriolas.
 Uno de los más importantes efectos fisiológicos del masaje es la sedación. Esta se logra cuando el masaje se
aplica de manera monótona y repetitiva, sin variaciones bruscas en la presión o sin alteraciones irritantes.
Efectos placenteros inducen a la relajación muscular, así como la reducción de la tensión mental.

Efectos mecánicos:
 Medidas para ayudar al aumento de flujo de la circulación sanguínea y linfática.
 Medidas que producen movimiento intramuscular. Estas pueden ser efectivas para estirar las adherencias entre
las fibras musculares y para movilizar la acumulación de líquido.
 El masaje NO desarrolla fuerza muscular y NO DEBE ser empleado como un sustitutivo del ejercicio activo.

Componentes fundamentales del masaje para proceder:


 Dirección del movimiento (centrifuga / centrípeta; Craneal / Caudal)
 Presión del movimiento. (Superficial/ Profundo)
 Ritmo (Rápido o lento)
 Duración.
 Maniobras fundamentales

Técnicas:
Frotación o roces:
Se realiza deslizando suavemente sobre la superficie de la piel. La fuerza de la frotación en forma distal progresa de
manera proximal para ayudar a la circulación de retorno.
La frotación puede ser superficial o profunda.
A. Frotación superficial: tiene principalmente una acción refleja y
accesoriamente un reflejo analgésico. En esta manipulación la dirección del
movimiento no es tan importante como la suavidad y el ritmo.
B. Frotación profunda: tiene importancia la dirección de la fuerza
(acción mecánica), debido a que habitualmente el objetivo más
importante es el de ayudar al flujo de retorno a la circulación. Por lo
tanto, la fuerza de frotación debe ser definidamente centrípeta. La
presión debe ser un poco más intensa, ni demasiado energética ni
irregular pues podría despertar contracciones musculares defensivas.
Los roces pueden ser:
• Simultáneos: cuando ambas manos al mismo tiempo inician y terminan el movimiento volviendo nuevamente
juntas al sitio de partida para iniciar un nuevo movimiento.
• Alternados: se realizan con ambas manos sucesivamente, o sea, que cuando una mano termina el movimiento
la otra lo comienza.
• Unimanuales: se efectúan con una sola mano.
Compresión:
La compresión incluye el amasamiento, la presión y la fricción.
A. Amasamiento: Se puede describir el amasamiento como un movimiento
en el cual se toman los tejidos blandos entre los dedos y se los manipula de
manera alternada, por lo que produce un movimiento dentro del mismo
músculo. No se avanza en ninguna dirección en particular, sino que se
realiza para movilizar los líquidos tisulares y crear un movimiento
intramuscular.
El amasamiento puede ser Unimanual o Bimanual:
La mano del operador toma la parte distal del vientre muscular, la separa del
plano óseo y la aprieta circunferencialmente, primero con el borde cubital,
luego con la palma y por fin con el borde radial de la mano. El amasamiento
también se realiza con ambas manos, en cuyo caso sectores vecinos del
musculo son apretados en forma de S y presionados uno en contra de otro.
El objetivo del amasamiento es mejorar localmente la circulación venosa y
linfática, acelerar la remoción de productos de desechos de los músculos,
estirar músculos y tendones retraídos y ablandar adherencias.
B. Presión: se realiza con porciones más grandes de músculos, apretando la
zona, o sea entre las dos manos o entre una mano y un objeto sólido,
como el hueso. Puede ser estática o deslizante.
Ocupa un rol antiálgico o activador de la circulación de retorno.
C. Fricción: consiste en un movimiento circular que sea realiza colocando
una pequeña parte de la mano en la zona a tratar; esta porción de la mano
en general es el pulgar o la yema de los dedos. El movimiento se realiza en
forma circular y es bastante rápido, con aumento de la presión.
La fricción se emplea para el tratamiento de zonas muy limitadas, en particular
nódulos, fibrositicos
Las técnicas de compresión se emplean para movilizar depósitos tisulares y
estirar adherencias.

Percusión o golpeteo:
Son movimientos alternados que se realizan para provocar estimulación. El
golpeteo habitualmente se efectúa con el canto externo de la mano o los dedos
relajados, haciendo rebotar las manos de manera alternada en la zona en
tratamiento. Los movimientos de percusión se emplean en general hacia el
final del tratamiento.
El efecto inicial de esta percusión sobre la piel es debido al estimulo mecánico:
esta isquemia superficial se transforma pronto en hiperemia por dilatación
vascular. De este hecho se deduce que para la percusión tenga un efecto
vasomotor hiperémico esta tiene que ser energética y repetida: energética
para llegar a estimular profundamente la
pared muscular y repetida para pasar de la fase de palidez por contracción a la
de vasodilatación.

Estiramientos:
Los estiramientos por su parte tienen la capacidad de influir sobre el tono
muscular; cuestión por la cual su uso puede ser tanto para estimular las fibras
musculares como para provocar su relajación.
Un estiramiento de las fibras musculares estimula los receptores (órgano
tendinoso de Golgi y huso neuromuscular), los cuales envían la información
por vía sensitiva a la medula espinal y regresan hacia el musculo en forma de
una contracción muscular refleja o de defensa (aumento del tono muscular),
pero si el estiramiento supera los 6 segundos aproximadamente se produce
una relajación muscular refleja protectora. Podremos, entonces utilizar el estiramiento para estimular fibras
musculares (en parálisis faciales) como para inducir a su relajación (músculos tensos o contracturados).
Condiciones Generales para la Ejecución del Masaje:
 Durante la ejecución del masaje los músculos del paciente no deben estar ni contraídos ni estirados.
 Por ese motivo, el masaje del tronco y de los miembros inferiores debe realizarse con el paciente acostado
cómodamente, con la cabeza apoyada en una almohada y con otra bajo las rodillas.
 Como único medio deslizante vaselina o crema en pequeñas cantidades.
 Nunca deben tratar una piel con irregularidades patológicas, papilomas o dermatitis.
 Las diferentes maniobras del masaje se ejecutarán en el siguiente orden:
Roces, amasamientos, fricciones, estiramientos, percusiones, y se terminara cada maniobra con roces.
Cuando está indicada especialmente la percusión, esta maniobra termina.
 En cuanto al ritmo, debe ser regular y sujetarse a la frecuencia ya indicada para cada
maniobra particular. La fuerza con que se da el masaje no tiene que ocasionar dolor, si bien no debe ser demasiado
superficial. Solo la fricción puede ser algo insistente, pues si no lo es pierde el efecto de su acción profunda. En
todos los casos se debe graduar cuidadosamente la intensidad de la presión.
 Se considera que el masaje regional debe durar gradualmente de 8 a 12 minutos, según el caso, y el general de
15 a 20 minutos.
 Técnica: para aprender a practicarlo de manera adecuada se necesitan tres disciplinas:
1. Aprender la técnica teóricamente.
2. Observar cómo se hace el masaje.
3. Practicar el masaje.
Estas tres condiciones son imprescindibles y no deben alterarse su orden para adquirir la
técnica.

Indicaciones:
 Aliviar el dolor.
 Disminuir la tensión muscular.
 Mejorar la circulación.
 Disminuir el endurecimiento, o el edema.
 Distender adherencias.

Estados clínicos que se benefician del masaje:


1. Traumatismo de tejidos blandos, el masaje se utiliza para ayudar a eliminar los edemas y apresurar el
restablecimiento, solo después que haya cedido la reacción inflamatoria inicial y la tendencia a la hemorragia.
2. Fracturas: cuando se suma la inmovilización al traumatismo inicial, el masaje es uno de los pocos métodos para
aliviar el dolor y el espasmo muscular protector.
3. Contracción muscular dolorosa dependiente de la tensión prolongada esfuerzo de la espalda o ejercicio
agotador. el masaje sirve aquí para aliviar el dolor y disminuir el espasmo muscular reflejo.
4. Cicatrices y adherencias: la fricción a menudo usada en combinación con ejercicios de estiramiento, ayuda a
despegar los tejidos y aumentar la movilidad.
5. Inactividad dependiente de falta de uso o lesiones de nervios periféricos: suele recurrirse al masaje para
impedir o disminuirla fibrosis y mantener la circulación.
6. Fibrositis: “inflamación del tejido conjuntivo” el masaje puede producir alivio en estas zonas localizadas de
endurecimiento doloroso.
7. Artritis en las etapas sub agudas y crónicas, el masaje suele ir seguido de ejercicio. La finalidad del
tratamiento es aliviar los síntomas y prevenir la deformidad.
8. Trastornos circulatorios con edema consiguiente: el masaje puede aliviar temporalmente el edema e impedir
el efecto de estasis circulatoria.
Contraindicaciones:
Las contraindicaciones más importantes son:
1. Infecciones: debido a la posibilidad de diseminación de la infección por los tejidos y la ruptura de las barreras
que contienen su difusión.
2. Procesos malignos: porque también los tejidos tumorales pueden diseminarse más allá de sus límites de
contención y promover metástasis.
3. Enfermedades de la piel: que pueden trasmitirse al masajista.
4. En los individuos debilitados el masaje puede aplicarse con cuidado, así en la superficie de la piel en que a
sufrido daño por Quemaduras o donde esta adelgaza por otras causas.
5. El masaje puede resultar peligroso en la Tromboflebitis, porque los trombos pueden romperse y formar
émbolos.

Factores a tener en cuenta:


Tener en cuidado con los intentos de enseñarle al paciente o a la familia a administrar masajes en el hogar, excepto
en circunstancias muy especiales, porque este entrenamiento no suele ser adecuado y el tratamiento puede
producir con la misma facilidad efectos nocivos o satisfactorios.
La descripción de la técnica es difícil, pero se pueden señalar algunos principios:
 El paciente debe estar cómodo y relajado. Las ropas no deben estar ajustadas, en especial las que están
próximas a la zona a tratar, pero para evitar perturbaciones y enfriamientos innecesarios, el paciente no debe
desvestirse más de lo necesario.
 Se requiere más habilidad que fuerza, si se desea un efecto profundo, no debo producir dolor ni aprensión.

Torso:
Dividimos el tronco en cuatro zonas para sistematizar el masaje:
1. La espinal
2. La del dorsal ancho
3. La del trapecio
4. La infraescapular.
Para efectuar el masaje del dorso el paciente se coloca en decúbito ventral
y con los brazos en abducción de 120° y el codo flexionado, o con los
MMSS en posición normal horizontales al lado del cuerpo.
Zona espinal:
A. Se comienza colocando las manos en los hombros, o a ambos lados de la línea media, con los
pulgares en contacto y las manos ligeramente divergentes apoyadas en el límite de la nuca con el
dorso; los dedos encorvados abarcan los haces superiores del trapecio. En esta posición comienzan
los roces, que se practican paralelos y a plena mano, siguiendo ambos lados la línea de las apófisis
espinosas. Los pulgares no comprimirán dichas apófisis. El roce se efectúa continuando y enérgico
hacia abajo, decreciendo considerablemente en intensidad al llegar a la región renal, dirigiéndose
aquí afuera y abajo con dirección paralela a la cresta iliaca.
B. Luego se efectúa amasamiento digital bimanual de la zona espinal con el pulgar, índice y
medio. A continuación, siguen fricciones, estiramientos y golpeteos.

Zona del dorsal ancho:


A. Se comienzan los roces con los nudillos a nivel de su borde superior y paralelamente
a este recordando que este musculo cubre la punta escapular. El movimiento sigue
pues una línea horizontal a uno o dos travesees de dedo por encima de dicha punta y
se pasa a este nivel con el roce, partiendo de la línea espinal y llegando a la axila.
Desde aquí el trazo vuelve al punto de partida con la palma de la mano, quedando
terminado el movimiento.
B. El segundo movimiento del roce se inicia dos travesees de dedo más abajo que el
primero, siempre terminando con la axila y volviendo a la línea media por el mismo
trayecto descripto.
C. El tercer y cuarto movimiento, que también se inician cada uno o dos travesees de dedos más abajo, terminan
de cubrir toda la superficie del musculo; se repiten, reiniciando los roces con los nudillos en el borde superior, y
después de estos otros cuatro movimientos se pasa al amasamiento.
D. El amasamiento se hace con tres dedos de cada mano y siguiendo el mismo sistema y cantidad que en los
roces.
E. Siguen luego los estiramientos que se hacen a plena mano y abarcando toda la superficie muscular.
F. Finaliza el tratamiento de esta zona con golpeteos muy suaves y se pasa al dorsal ancho del lado opuesto.

Zona del trapecio:


Si se considera el trapecio de la línea espinal, sus haces inferiores son oblicuos hacia arriba
y hacia afuera; sus haces medios son horizontales y sus haces superiores son oblicuos
hacia abajo y hacia afuera, dirigiéndose todos hacia la escapula.
A. Se comienzan los roces con los nudillos con los haces inferiores partiendo de la línea
media y llegando hasta la mitad de la espina escapular, desde aquí vuelve el trazo con
la palma de la mano hasta el punto de partida.
B. El segundo roce se inicia a dos traveses de dedo más arriba que el primero, y así
quedan cubiertos todos los haces inferiores de este musculo. Se pasa a los haces
medios, que se encuentran a nivel de la espina de la escapula, partiendo de la apófisis
espinosa y subiendo paralelamente de a uno o dos traveses de dedos cada
movimiento.
C. Los haces superiores de igual forma partiendo de las apófisis espinosas cervicales inferiores hasta llegar a la nuca,
los movimientos llegan al acromion, en el hombro.
D. Ahora se pasa al amasamiento del trapecio siguiendo el sistema de los roces y ejecutándolo con los dedos.
E. Siguiendo luego de la misma forma las fricciones, estiramiento y golpeteo.

Zona infraespinosa:
Abarcan los músculos infraespinosos, redondo menor y mayor, que de la
escapula van al humero.
A. Se practican roces con la mano izquierda, iniciándolos desde el borde espinal
de la escapula. El pulgar pasa casi por toda la punta de la escapula abarcando el
redondo mayor, mientras que los otros dedos, recorriendo la fosa supra
espinosa, se exprimen el infraespinoso y el redondo menor y se encuentran con
el pulgar en el hueco axilar por debajo del borde posterior del deltoides.
B. Después de repetir normalmente estos roces se pasa al amasamiento
bimanual. Finalmente se ejecutan fricciones y golpeteos.

Masaje del serrato anterior o mayor:


El paciente debe estar sentado y con la mano correspondiente en el dorso, apoyada
en la región lumbar o con el antebrazo sobre una mesa y el brazo en una posición de
45 a 60° de abducción.
A. Se efectúan roces en dirección de las fibras del serrato anterior desde las
inserciones costales hacia las escapulares, ósea arriba y atrás. Para ello, la mano
del fisioterapeuta se apoyará sobre la línea axilar anterior y será llevada hacia
atrás y arriba hasta insinuarse debajo del dorsal ancho.
B. En la misma zona se hará amasamiento con la punta de los dedos.
C. Para terminar, fricciones suaves.
Teórico 05/04/24
Movilización articular
Definición: Ejecución científica de movimientos de frecuencia baja con el fin terapéutico de tonificar o restaurar la
función normal de tejidos u órganos débiles o enfermos.
La movilización es utilizada para mejorar el desarrollo y fortalecimiento del individuo como método curativo de
estados patológicos.

División:
A. kinefilaxia: (prevención) incluye educación física, atletismo y deporte.
B. kinesiterapia: movilizaciones, tracciones y todo tipo de técnicas.

Finalidades:
 Fuerza: tiene como finalidad aumentar la fuerza de los músculos. Se basa en ejercicios de repeticiones con
esfuerzo activo máximo(atrofia).
 Resistencia: tiene como propósito aumentar la tolerancia. Se basa en ejercicios de esfuerzo submaximos con
muchas repeticiones (convalencia).
 Coordinación: es el habito de hacer un buen movimiento con repeticiones de ejercicios.
 Amplitud de movimiento: los ejercicios tienen el propósito de mantener o aumentar el movimiento. Tiene
particular valor en caso que haya limitación en la movilidad normal (parálisis o contracturas).
 Velocidad: el propósito de los ejercicios es acortar el tiempo de actividad. La velocidad se alcanza con
repetición de ejercicios donde la energía gastada sea la mínima.

Clasificación:
Se clasifica en dos grandes grupos:
Movilización Pasiva:
Consiste en el desplazamiento segmental realizado por una fuerza exterior sin ayuda ni resistencia por parte del
paciente. La fuerza exterior puede estar representada por el fisioterapeuta, la gravedad o un medio mecánico.

Relajada
Pasiva Momentánea
Forzada
Mantenida
 Pasiva relajada: Es la que se realiza cuando las articulaciones no presentan dificultades en el movimiento ni
por adherencias, tejido cicatrizal, espasmo ni dolor.

 Pasiva forzada: Es la que se realiza cuando hay que vencer una resistencia por adherencias, acortamiento o
retracciones de elementos articulares o musculares (espasmos e hipertonia)
A. Momentánea: Es la que se emplea cuando hay que vencer adherencias ligamentosas capsulares que
anquilosan la articulación y limitan el movimiento. Se realiza una maniobra rápida y enérgica.
B. Mantenida: Se realiza aplicando una fuerza exterior que debe ser igual durante toda la sesión kinésica. La
misma puede realizarse por la acción de la gravedad, acción de contrapeso o por la acción manual del
fisioterapeuta.

Principios generales de la pasiva:


 Posición adecuada del kine y del paciente
 Mano de toma y mano de fijación
 Relajación completa de los músculos del miembro que se movilice para permitir la mayor facilidad del
movimiento.
 La movilización debe ser lenta, gradual y progresiva, sin dolor.
Finalidades de la movilización pasiva:
 Despertar reflejos propioceptivos y conciencia de los movimientos
 Fortalecer la circulación hemodinámica
 Mejorar el tono y la actividad muscular
 Mantener la elasticidad muscular
 Preparar los músculos para el ejercicio activo

Indicaciones:
 Parálisis flácidas
 Debilidad o paresias musculares
 Afecciones articulares o periarticulares (artritis, artrosis, traumatismos)
 Pacientes comatosos

Movilización activa:
Es la que realiza el paciente por sus propios medios debido a que está en condiciones para realizar el movimiento.

Asistida: El paciente no completa el arco de movimiento y se lo asiste.


Estática: Contracciones isométricas
Activa Libre Pendular: Movimiento péndulo con la gravedad a favor

Gravitacional: El movimiento en contra de la gravedad


Resistida: el paciente vence una resistencia exterior por parte del kinesiólogo
o por el uso de aparatos.

 Mov. Activa asistida: El kine asiste al paciente hasta que complete el arco de movimiento. Es un movimiento
voluntario ayudado por el terapeuta u otro elemento que evite disminuir la gravedad o el roce, (puede ser
manual según las necesidades del caso para evitar la fatiga o espasmos, con pesas o poleas, bandas elásticas).

 Mov.Activa libre:
A. Estática: contracciones musculares sin desplazamiento del segmento (isométricas). Obteniendo dos beneficios
1. Se restaura, se mejora, se mantiene el tono y la capacidad dinámica del musculo.
2. Se mejoran las condiciones fisiológicas del mismo en cuanto a la circulación y el metabolismo.
Indicaciones: cuando no es posible la mov art. Y el desplazamiento segmental como por ej., fx reciente, en
lesiones art, artritis en donde no es posible el movimiento art, pero si es conveniente mantener la actividad y el
tono muscular para que se encuentre en condiciones de actuar cuando la lesión o patología lo permitan.
B. Pendular: Consiste en el desplazamiento, segmental, rítmicos, aprovechando la inercia y reduciendo la
gravedad, imitar el mov. de un péndulo. La oscilación produce acortamientos y estiramientos de los músculos,
estos movimientos rítmicos y lentos mejoran el movimiento y equilibra el juego alternando entre agonistas y
antagonistas.
C. Gravitacional: Es la que se realiza por contracción voluntaria desplazando los segmentos contra gravedad,
soportando el propio peso del cuerpo, los músculos deben estar lo suficientemente fuerte para poder lograrlo.

 Mov.Activa resistida: Movimientos voluntarios que se ejecutan oponiéndose a una fuerza exterior que les
ofrece resistencia. Como la acción manual del Kine o por un medio mecánico como poleas, pesas, resortes, etc.
La resistencia está en la capacidad dinámica del musculo.
Principios generales de la activa:
 Posición adecuada.
 Estabilizar las articulaciones proximales.
 Los movimientos deben ser suaves y uniformes.
 No hacer ejercicios excesivos.
 Periodos breves de ejercicios repetidos durante el día.
 Eficiencia de ejercicios terapéuticos haciendo pruebas musculares y articulares.
 El paciente debe comprender la finalidad de los ejercicios.
 Lograr el acto completo de movimiento.

Indicaciones:
 Reumáticos
 Lesiones Oseas
 Lesiones articulares o de partes blandas
 Paresias
 Parálisis

Contraindicaciones:
 Tumores malignos
 Procesos infecciosos
 Procesos inflamatorios agudos
 Fracturas no consolidadas
 Heridas recientes

También podría gustarte